Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La administración por resultados como plataforma efectiva en la policía nacional del Perú (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Para Chiavenato (2012)[40], las metas son
el resultado intermedio que se quiere alcanzar en un tiempo
determinado. Para que un objetivo específico se pueda
concretar, debe dividirse en metas más cercanas. Cada meta
debe ser muy concreta y evaluable. Las metas son fines
específicos, expresados en forma cuantitativa, sirve como
guía para las decisiones, las actividades y acciones que
realiza la organización, también un sub. Objetivos
y las metas dependen de los objetivos. Puede conseguir lo que
quiera al lograr sus metas. Pero primero debe trazar algunas
metas. Las metas son un plan para realizar cualquier cosa desde
lavar el auto este fin de semana hasta hacer un viaje alrededor
del mundo algún día. Sin metas, estaríamos
perdidos. Las metas pueden ser simples o complejas, largas o
cortas. Si no tiene un plan – ni siquiera un camino a tomar
para llegar a la tienda hoy, por ejemplo – es posible que
nunca llegue allí. Es posible que simplemente ande sin
rumbo y nunca encuentre la tienda. Si planea con
antelación, lo logrará. Las metas pueden estar
relacionadas con cualquier cosa – su familia, sus carreras
o sus pasatiempos. Ellas proveen un plan de acción que
usted quiere alcanzar. También permiten ahorrar tiempo. A
medida que tome decisiones en la vida, puede utilizar sus metas
como ayuda. ¿Por qué necesitamos metas? Nos ayudan
a obtener lo que deseamos en la vida. Quizás aún no
sepa lo que quiere, y eso está bien. Pero sentarse y hacer
una lista de metas puede ayudarle a descubrir qué es lo
que usted desea. Las metas deben ser sus metas, no las de otra
persona. Puede fijar una meta y no alcanzarla. Eso está
bien. Tal vez su meta no era realista. Ahora puede modificarla y
tratar nuevamente de alcanzarla. Quizás usted o sus
prioridades han cambiado. Puede cambiar y modificar sus metas a
medida que usted y el mundo a su alrededor cambian. Por
naturaleza establecemos metas. No podemos vivir sin ellas, al
menos, no por mucho tiempo. Por lo tanto, si todavía no
has establecido tus metas, no tardes en hacerlo. No importa tanto
la meta, sino el hecho de tenerla. Algunas personas se las
ingenian para posponer continuamente aquello que les
gustaría hacer en la vida, Como no están totalmente
seguras de que la meta que tienen en mente sea la que más
les conviene, ¡nunca hacen nada!

Según Koontz & O"Donnell
(2012)[41], el énfasis es el principio por
el cual, al buscar una meta invariablemente obtenemos muchas
más cosas, de allí la importancia de saber cuantas
y cuales son las metas, para poder emprender las acciones para
concretarlas. Las metas tienen que llevarse a cabo, si o si. No
puede haber entidad que no logre sus metas. Es posible que no se
logren todas las metas, pero un gran porcentaje de las mismas
deben lograrse. Lo importante no es el solo hecho de alcanzar la
meta, sino aprender y perfeccionarnos en el proceso. Los logros
que obtengas al perseguir tus metas no tienen mayor importancia.
Lo que realmente interesa es en qué te transformaste.
Cuando te empeñes por alcanzar una meta, vale la pena que
recuerdes cómo operan las cosas en este planeta. Nada se
mueve en línea recta. Ninguna meta se alcanza sin antes
haber librado diversos obstáculos. Los obstáculos
son parte de este mundo. Desafortunadamente, ciertas personas
pretenden progresar sin tener en cuenta esta situación.
Las personas con éxito no son tan brillantes, ni tan
especiales, ni tan talentosas. Sencillamente entiendes
cómo funcionan las cosas, y saben que el progreso personal
tiene que ocurrir en concordancia con los principios que
gobiernan todo lo que existe a su alrededor. Ellos comprenden que
el logro de nuestras metas se debe a que nos corregimos
continuamente. Nos salimos de curso, corregimos y recuperamos la
dirección correcta. Si tienes metas claras en tu mente,
tus pensamientos te ayudarán a llegar a ellas. Si no
tienes metas, tus pensamientos de todas formas te llevarán
hacia aquello en lo que más piensas. Tu mente te
proyectará en dirección de tus pensamientos
dominantes, suponiendo que tus pensamientos dominantes sean tus
metas. Redacta tus metas; a pesar de que sabemos que las listas
funcionan, muy pocos de nosotros las empleamos para ordenar
nuestras vidas. En el evento más importante de todos, la
vida, la mayoría de la gente deambula sin tener la
más mínima intención de elaborar una lista
de lo que quiere y sí, en cambio, todo el tiempo se
pregunta por qué nunca logra nada. Elaborar una lista no
es lo único que debemos hacer, pero constituye un
método y una estructura que nos ayuda para lograr lo que
deseamos en la vida.

Según los estudios de Robbins
(2012)[42], las metas son vehículos que
pueden llevarnos a lograr más de lo que ahora somos.
Necesitamos metas no tanto por los resultados finales, sino
porque, al perseguirlas, nos transformamos. Lo único que
limita nuestros logros, es la idea de que no seamos capaces de
lograrlo. No es novedad para nadie el hecho de que quienes dicen
que pueden, pueden; y quienes dicen que no pueden, no pueden. Las
limitaciones que nos pongamos son responsabilidad nuestra.
Desechar las etiquetas que nos colgamos es el primer paso hacia
una vida feliz. Siempre que dudemos de nuestra capacidad para
lograr algo, vale la pena evaluar los obstáculos que otros
han superado. Lo que cuenta no es dónde empiezas, sino
donde decides terminar. Las desventajas son una bendición
si optamos por verlas como tales, y las utilizamos como
incentivos para mejorar cada vez más. Continuamente nos
topamos con grandes oportunidades bajo el magistral disfraz de un
problema sin solución. Tenemos la capacidad para resolver
problemas y para descubrir nuevos métodos para hacer
cosas. Los problemas son parte integral del mundo y nos mueven a
aprender, a experimentar, a ponernos en acción. Lo
singular de los seres humanos es que podemos experimentar mucho
más que las demás criaturas. Podemos crear de la
nada. El hecho de que seamos seres humanos implica problemas,
pero también supone que podamos amar, reír, llorar,
intentar algo, caer, levantarnos. Quien piensa positivamente
afirma que un problema es sólo una oportunidad para
aprender. Los jóvenes salen a la vida con un ímpetu
maravilloso e incansable. Algunos de los mayores retos en tu vida
tuvieron lugar en tus años mozos, ¡y lo lograste!
Por alguna razón, quienes de niños fueron
conquistadores temerarios, de adultos son extremadamente
miedosos, tan tímidos que el menor de los
propósitos les parece un monstruo invencible.

Según Koontz & O"Donnell
(2012)[43], las acciones son categorías
básicas sobre las que se centra la implementación
estratégica de las empresas, constituyendo las unidades
fundamentales de asignación de recursos a fin de lograr
Objetivos empresariales. Al respecto:

  • 1) Las acciones Permanentes: Son
    aquellas que concurren en la operatividad y mantenimiento de
    los servicios existentes. Representan la producción de
    los bienes y servicios que la entidad lleva a cabo de acuerdo
    a sus funciones. Son permanentes y continuas en el tiempo.
    Responden a objetivos que pueden ser medidos cualitativa o
    cuantitativamente, a través de Indicadores de Producto
    y recursos necesarios.

  • 2) Acciones Temporales: Representan la
    creación, ampliación y/o modernización
    de la producción de los bienes y servicios. Responden
    a objetivos que pueden ser medidos cualitativa o
    cuantitativamente, a través de Indicadores de Producto
    y recursos necesarios. Son limitados en el tiempo y luego de
    su culminación se integran o dan origen a una
    acción permanente. Es preciso recordar que dada la
    naturaleza de los planes a formular, sólo debe
    consignarse las principales acciones permanentes y
    temporales, las cuales se asocian a la categoría
    funcional programática de actividad o proyecto
    respectivamente, y que en el caso de esta última,
    constituye un proyecto de inversión pública
    (PIP) o en su defecto un conglomerado que consolida un
    conjunto de PIP menores, los cuales deben necesariamente
    seguir el ciclo de proyectos establecido en la Directiva
    General del Sistema Nacional de Inversión
    Pública.

  • 3) El resto de acciones temporales y
    permanentes se considerarán en un rubro
    genérico denominado Otros, en el cual se
    consignará el monto estimado de recursos necesarios
    solamente, no siendo necesario determinar
    indicadores.

Según Koontz & O"Donnell
(2012)[44], los indicadores para la
medición del desempeño institucional, son
parámetros cualitativos y cuantitativos que detallan la
medida en la cual un determinado objetivo ha sido logrado. Al ser
instrumentos de medición de las principales variables
asociadas al cumplimiento de los objetivos, constituyen una
expresión cuantitativa de lo que se pretende alcanzar y
mediante la cual establece y mide sus propios criterios de
éxito, y proveen la base para el seguimiento de su
desempeño.

Por lo general para medir una cadena estratégica
representada por Lineamientos de Política – Objetivos
Generales – Objetivos Específicos – Acciones
Permanentes y Temporales, se utilizan indicadores de Impacto,
Resultado y Producto, los cuales en conjunto permiten medir la
evolución del desempeño de la entidad. Al respecto
debe considerarse que los:

  • 1) Indicadores de Impacto: Se asocian a
    los Lineamientos de Política y miden los cambios que
    se espera lograr a mediano y largo plazo. Muestra los efectos
    (directos o indirectos) producidos como consecuencia de los
    resultados y logros de las acciones sobre un determinado
    grupo de clientes o población. Usualmente medidos de
    manera más rigurosa y profunda y requiere de una
    definición precisa del tiempo de la evaluación
    ya que existen intervenciones cuyo impacto sólo es
    medible en el largo plazo;

  • 2) Indicadores de Resultado: Se asocian
    a Objetivos Generales y Específicos y se relacionan
    con las distintas dimensiones que abarca el propósito
    del objetivo. Indica el progreso en el logro de los
    propósitos de las acciones, reflejando el nivel de
    cumplimiento de los objetivos. Por lo general, el resultado
    de las acciones no puede ser medido sino hasta el final de
    las tareas que la componen (en el caso de tratarse de
    proyectos, que por definición tienen un tiempo
    definido) o hasta que las tareas hayan alcanzado un nivel de
    maduración necesario en actividades de carácter
    permanente;

  • 3) Indicadores de Producto: Se asocian a
    Acciones Permanentes o Temporales, y miden los cambios que se
    van a producir durante su ejecución. Refleja los
    bienes y servicios cuantificables provistos por una
    determinada intervención y en consecuencia, por una
    determinada institución;

  • 4) Línea de Base: Es la primera
    medición de los indicadores seleccionados para medir
    los objetivos de una acción permanente o temporal,
    debe realizarse al inicio del Plan con la finalidad de contar
    con una «base» que permita cuantificar los
    cambios netos ocurridos en razón de su
    intervención.

  • OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Interpretando la teoría de Terry
(2012)[45]; la Policía nacional del
Perú como toda entidad del estado pretende alcanzar
objetivos. Un objetivo institucional es una situación
deseada que la PNP intenta lograr, es una imagen que la
organización pretende para el futuro. Al alcanzar el
objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y
actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca
otro para ser alcanzado. La palabra objetivo proviene de
ob-jactum, que significa "a donde se dirigen nuestras
acciones.

Los objetivos de la PNP, son enunciados escritos sobre
resultados a ser alcanzados en un periodo determinado. Los
objetivos de la PNP son los fines hacia los cuales está
encaminada la actividad de una empresa, los puntos finales de la
planeación, y aun cuando no pueden aceptarse tal cual son,
el establecerlos requiere de una considerable planeación.
Un objetivo se concibe algunas veces como el punto final de un
programa administrativo, bien sea que se establezca en
términos generales o específicos. Los objetivos de
la PNP tienen jerarquías, y también forman una red
de resultados y eventos deseados. Una compañía u
otra empresa es un sistema. Si las metas no están
interconectadas y se sustentan mutuamente, la gente
seguirá caminos que pueden parecer buenos para su propia
función pero que pueden ser dañinos para la
compañía como un todo. Estos objetivos deben ser
racionalmente alcanzables y deben estar en función de la
estrategia que se elija. Los objetivos son una obligación
que se impone una empresa por que es necesaria, esencial para su
existencia. Las funciones de los objetivos son las siguientes:
Presentación de una situación futura: se establecen
objetivos que sirven como una guía para la etapa de
ejecución de las acciones; Fuente de legitimidad: los
objetivos justifica las actividades de una empresa; Sirven como
estándares: sirven para evaluar las acciones y la eficacia
de la organización; Unidad de medida: para verificar la
eficiencia y comparar la productividad de la organización.
La estructura de los objetivos establece la base de
relación entre la organización y su Medio ambiente.
Es preferible establecer varios objetivos para satisfacer la
totalidad de necesidades de la empresa. Los objetivos no son
estáticos, pues están n continua evolución,
modificando la relación de la empresa con su medio
ambiente. Por ello, es necesario revisar continuamente la
estructura de los objetivos frente a las alteraciones del medio
ambiente y de la organización.

Interpretando a Chiavenato (2012)[46],
los objetivos deben servir a la PNP; por lo tanto deben reunir
ciertas características que reflejan su utilidad. Los
objetivos incluyen fechas especificas del objetivo o su
terminación implícita en el año fiscal;
resultados financieros proyectados (pero lo están
limitados a ello); presentan objetivos hacia los cuales
disparará la empresa o institución conforme
progrese el plan; logrando llevar a cabo su misión y
cumplir con los compromisos de la empresas. Los objetivos de la
PNP deben reunir alguna de estas características: i)
Claridad: un objetivo debe estar claramente definido, de tal
forma que no revista ninguna duda en aquellos que son
responsables de participaren su logro; ii) Flexibilidad: los
objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para ser
modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro
modo, deben ser flexibles par aprovechar las condiciones del
entorno; iii) Medible o mesurable: los objetivos deben ser
medibles en un horizonte de tiempo para poder determinar con
precisión y objetividad su cumplimiento; iv) Realista: los
objetivos deben ser factibles de lograrse; v) Coherente: un
objetivo debe definirse teniendo en cuenta que éste debe
servir a la empresa. Los objetivos por áreas funcionales
deben ser coherentes entre sí, es decir no deben
contradecirse; vi) Motivador: los objetivos deben definirse de
tal forma que se constituyan en elemento motivador, en un reto
para las personas responsables de su cumplimiento; Deben ser
deseables y confiables por los miembros de la
organización; Deben elaborarse con la participación
del personal de la empresa (administración por
objetivos).

Interpretando a Stoner (2012)[47], el
establecimiento de objetivos institucionales, implica seguir una
metodología lógica que contemple algunos aspectos
importantes para que los objetivos reúnan algunas de las
características señaladas. Para establecer
objetivos tenemos que tener en cuenta: Escala de prioridades para
definir objetivos: es necesario establecer escalas de prioridad
para ubicar a los objetivos en un orden de cumplimiento de
acuerdo a su importancia o urgencia; Identificación de
estándares: es necesario establecer estándares de
medida que permitan definir en forma detallada lo que el objetivo
desea lograr, en qué tiempo y si es posible, a que costo.
Los estándares constituirán medidas de control para
determinar si los objetivos se han cumplido o vienen
cumpliéndose, y si es necesario modificarlos o
no.

Interpretando a Petrick, Furr, y Petrick
(2009)[48], los objetivos estratégicos
generales, son los propósitos o fines esenciales que la
PNP pretende alcanzar para lograr la misión que se ha
propuesto en el marco de su estrategia. Un Objetivo
Estratégico General constituye un propósito en
términos generales que se asocia principalmente a un
Programa dentro de la clasificación funcional vigente. Los
Objetivos Estratégicos Generales son, por
definición objetivos de largo plazo que
contribuirán al logro de la Visión del Sector. Por
lo tanto estos objetivos deben responder a qué deseamos
cambiar de la realidad interna y externa en la cual actuamos, y
deben ser expresados en términos cualitativos y ser
susceptibles de medición a través de Indicadores de
Resultado objetivamente verificables. Los Objetivos
Estratégicos Específicos, son propósitos en
términos específicos en que se divide un objetivo
general, se asocian principalmente a un Subprograma dentro de la
clasificación funcional vigente y comprende un conjunto de
acciones permanentes y temporales. Los Objetivos
Estratégicos Específicos son, por definición
objetivos de mediano plazo que contribuirán al logro del
Objetivo Estratégico General y deben ser expresados en
términos cualitativos y ser susceptibles de
medición a través de Indicadores de Resultado
objetivamente verificables.

  • VISIÓN INSTITUCIONAL

Interpretando a Johnson y Scholes
(2012)[49], la visión institucional es el
camino al cual se dirigen la PNP a largo plazo y sirve de rumbo y
aliciente para orientar las decisiones estratégicas de
crecimiento junto a las de competitividad. El simple hecho de
establecer con claridad lo que está haciendo el día
de hoy no dice nada del futuro de la empresa, ni incorpora el
sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo
plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el
de considerar qué deberá hacer la
compañía para satisfacer las necesidades de sus
clientes o usuarios el día de mañana y cómo
deberá evolucionar la configuración de negocios
para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los
administradores están obligados a ver más
allá de la actividad actual y pensar
estratégicamente en el impacto de las nuevas
tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes
de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del
mercado y competitivas, etc. Deben hacer algunas consideraciones
fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la
entidad y desarrollar una visión de la clase de
organización en la cual creen que se debe convertir. En
síntesis, la visión es una exposición clara
que indica hacia dónde se dirige la entidad a largo plazo
y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el
impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y
expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición
de nuevas condiciones del mercado, etc. La visión es
creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien
tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las
aspiraciones de los agentes que componen la organización,
tanto internos como externos. La visión se realiza
formulando una imagen ideal del proyecto y poniéndola por
escrito, a fin de crear el sueño (compartido por todos los
que tomen parte en la iniciativa) de lo que debe ser en el futuro
la empresa. Una vez que se tiene definida la visión de la
empresa, todas las acciones se fijan en este punto y las
decisiones y dudas se aclaran con mayor facilidad. Todo miembro
que conozca bien la visión de la empresa, puede tomar
decisiones acorde con ésta.

La importancia de la visión radica en que es una
fuente de inspiración para el negocio, representa la
esencia que guía la iniciativa, de él se extraen
fuerzas en los momentos difíciles y ayuda a trabajar por
un motivo y en la misma dirección a todos los que se
comprometen en el negocio. En sectores maduros, la importancia de
la visión es relativa, no tiene mucha trascendencia, pero
en sectores nuevos, el correcto planteamiento de la visión
es esencial para conseguir lo que la empresa quiere.

Las ventajas que tiene el establecer una visión
son las siguientes: i) Fomenta el entusiasmo y el compromiso de
todas las partes que integran la organización; ii)
Incentiva a que desde el director general hasta el último
trabajador que se ha incorporado a la empresa, realicen acciones
conforme a lo que indica la visión. Recordando que los
mandos superiores tienen que predicar con el ejemplo; iii) Una
adecuada visión, evita que se le hagan modificaciones, de
lo contrario cualquier cambio esencial dejaría a los
componentes de la empresa sin una guía fiable, fomentando
la inseguridad general. El propósito estratégico
como parte de la visión. Una vez que la visión ha
sido creada e integrada en la actividad diaria de la empresa,
aparece el propósito estratégico. Éste se
refiere a buscar aspectos más concretos de la
visión, materializándola.

Las características esenciales del
propósito estratégico son: i) Plantear metas muy
ambiciosas que llevarán a la compañía a un
éxito total; ii) Tener una visión estable, si
modificaciones; iii) Todos hacia una misma visión: cada
uno de los recursos que componen la organización tiene que
involucrarse totalmente en la búsqueda de la
visión. Para ello desarrollarán todos los esfuerzos
que estén a su alcance, compartiendo momentos de euforia y
de crisis.

  • POLICÍA NACIONAL DEL
    PERÚ

La policía es una fuerza de seguridad encargada
de mantener el orden público y la seguridad de los
ciudadanos y sometida a las órdenes de las autoridades
políticas. Se llama también policía a cada
agente perteneciente a dicha organización. La palabra
"policía" deriva del idioma francés y su uso data
del siglo XVIII. De una manera indirecta deriva del latín
politia, y ésta del griego p???te?a, de p????, "ciudad",
que se refiere al gobierno o a la administración del
estado. En la mayoría de los sistemas legales
occidentales, el principal rol de la policía es disuadir e
investigar crímenes en contra de las personas o que
afecten el orden público, así como el arresto de
sospechosos, e informe a las autoridades competentes. La
Policía suele tener un servicio de emergencia que provee
seguridad en la vía pública, así como en
emergencias, desastres, y situaciones de búsqueda y
rescate. Para poder responder rápidamente a las
emergencias, la policía normalmente coordina sus
operaciones con los servicios de los bomberos y emergencias
médicas. En muchos países todos ellos utilizan
número telefónico único de emergencias que
permite a la policía, bomberos o servicios médicos
actuar en caso de emergencia. La policía también es
responsable de reportar ofensas menores por medio de citaciones
que suelen terminar en el pago de una fianza, usualmente por
violaciones a las leyes de tránsito. La Policía se
encarga de mantener el orden público, regularmente cuando
transgresiones ilegales ocurren —por ejemplo, en algunas
jurisdicciones de Australia—, las personas que están
ebrias y causen molestias son llevadas a un centro de
desintoxicación hasta que se recuperen de los efectos del
alcohol. La policía es el medio por el cual se hacen
cumplir las disposiciones públicas en una ciudad o estado.
Su carácter puede ser preventivo, como se identifica a las
"policías municipales o de la ciudad", o en los
últimos años denominados policías de
proximidad o policía de barrio, una unidad destinada a
conocer y ser conocido por el ciudadano, para estar
próximo a él y aportar así una mayor
seguridad, pudiendo conocer más en profundidad la ciudad
en la que cumple sus diferentes funciones; pueden ser
investigadoras, como las que auxilian al fiscal o ministerio
público en la persecución del delitos; o bien,
pueden estar dirigidas a garantizar el debido cumplimiento de
normatividades, como la "policía fiscal".

En tiempos antiguos, los magistrados y militares eran
los responsables de mantener la ley y el orden en las ciudades.
El Imperio romano hacía un uso razonable y efectivo de la
aplicación de la ley hasta la caída del imperio,
aunque nunca tuvieron una verdadera policía en la ciudad
de Roma. En los principios del Siglo V, vigilar se
convirtió en una función de los clanes de jefes de
estado. Lores y nobles eran los responsables de mantener el orden
en sus tierras, que a veces designaban a un alguacil, en algunos
casos sin sueldo, para que se encargase de hacer cumplir la ley.
En 1476, se instituyó en Castilla, posiblemente, el primer
cuerpo policial de Europa. Denominado la Santa Hermandad, era una
especie de policía nacional castellana, Denominada
así por el hispanista Hugh Thomas en su libro El Imperio
Español: de Colón a Magallanes que duraría
como tal hasta 1834. En 1663, Londres contrató cuidadores
para resguardar sus calles en las noches, aumentando la seguridad
que ya brindaban los no remunerados alguaciles, en un comienzo
haciendo uso de la fuerza. Ésta practica fue muy difundida
por todo el Reino Unido. Por lo que, el día 30 de junio de
1800 las autoridades de Glasgow, Escocia consiguieron con
éxito la petición al gobierno de pasar de la
"acción policial de Glasgow" a la Policía de la
Ciudad de Glasgow. Éste fue el primer servicio profesional
de Policía en el país y diferente a las anteriores
aplicaciones de la ley; lo que rápidamente fue copiado en
otras ciudades. En 1829, la legislación de la
Policía Metropolitana pasó a depender del
parlamento, permitiendo a Sir Robert Peel, secretario de asuntos
internos, fundar la Policía Metropolitana de Londres,
reconocida por ser la primera policía organizada con
fuerzas civiles en líneas modernas. Se convirtió en
un modelo para las fuerzas policiales de otros países,
incluidos los Estados Unidos. El primer servicio policial fuera
del Reino Unido fue en Gibraltar, con la formación del
Gibraltar Police en 1830. En 1834, se forma la Policía de
Toronto en Canadá, una de las primeras fuerzas policiales
de América. En 1844 se forma el cuerpo de la Guardia Civil
en España. Dentro de los Estados Unidos, dos de las
primeras fuerzas policiales de tiempo completo, fueron el
Departamento de Policía de Boston, fundada por Joseph
Osier en 1839; y el Departamento de Policía de Nueva York
en 1845.

La Policía Nacional del Perú es una
institución del Estado creada para garantizar el
orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas y el normal desarrollo de las actividades
ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes
representan la ley, el orden y la seguridad en toda la
República y tienen competencia para intervenir en todos
los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad
fundamental. La finalidad fundamental de la Policía
Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y
a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las
fronteras. La historia de la Policía del Perú se
remonta a la época de los Incas; pero, es en la
época republicana donde la Policía comienza a
definirse como una Institución con misión y
funciones propias. Los primeros Cuerpos de Policía
aparecen formando parte de las Fuerzas Armadas, en el
período de 1825 a 1839. Los serenos y celadores tienen en
esta etapa a su cargo funciones de policía. Luego de la
proclamación de la independencia del Perú en 1821
por el Libertador General Don José de San Martín se
crea la "Milicia Cívica", con la finalidad de mantener el
orden público, teniendo como Inspector General a Don
José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de
Torre Tagle, quien posteriormente ejercería el Supremo
Gobierno entre 1823 – 1824, con el título de Supremo
Delegado (19 de enero al 21 de agosto de 1822). El protectorado
sanmartiniano además reconoce en los Presidentes de las
Juntas Departamentales la función de Jueces de
Policía, a fin de velar por la moral pública y todo
lo que tenga relación con el adelantamiento de los
pueblos. Posteriormente entre 1822 y 1823 se norma a los
servicios de policía poniéndolos a cargo de
"Comisarios" y "Decuriones", manteniendo como apoyo a los viejos
"Alcaldes de Barrio". También apareció en esta
época una policía secreta conocida como la Brigada
Civil, la que tenía como misión dar cuenta de
aquellos que conspiraran contra la causa de la Independencia, con
agentes infiltrados en la administración del nuevo
gobierno como en el mismo Ejército. En 1823 se
dictó la Primera Constitución Política del
Perú, que fue sancionada por el Primer Congreso
Constituyente el 12 de noviembre de 1823, siendo presidente de la
República Don José Bernardo Tagle, en la cual se
establece la creación de tres Ministerios: el de Gobierno
y Relaciones Exteriores, el de Guerra y Marina; y el de Hacienda,
poniéndose el ejercicio de la función policial bajo
competencia del Ministerio de Gobierno. En esta
Constitución si bien se establecía que para
mantener la seguridad y el orden público, las
Municipalidades tuvieran a cargo la "Policía de Orden",
también se aclaraba en su Artículo 165º, en lo
referente a la Fuerza Armada y Policía, que: "Constituyen
la Fuerza Armada de Tierra: El Ejército de Línea,
la Milicia Cívica y la Guardia de Policía",
priorizando la Milicia Cívica la cual se encargará
de mantener la seguridad pública entre los límites
de cada Provincia y la Guardia de Policía para proteger la
seguridad privada, purgando los caminos de malhechores, y
persiguiendo a los delincuentes con sujeción a las
órdenes de la autoridad respectiva. Del mismo modo el
artículo 177º, textualmente nos dice: "Se
creará una Guardia de Policía en todos los
departamentos que la exijan conforme a sus necesidades". El
Libertador Don Simón Bolívar Palacios, mediante
Decreto del 7 de enero de 1825, convirtió a la Milicia
Cívica en "Guardia Nacional", con el fin de conservar el
orden público en cada una de las regiones y pueblos. Esta
"Guardia Nacional", formada sobre la base de personal licenciado
del ejército y organizada bajo un sistema castrense,
constituía también la reserva del Ejército
del Perú y era parte de las fuerzas armadas. El 9 de
diciembre de 1826, se expide la Constitución Vitalicia,
que en uno de sus artículos establecía que la
función policial se independizaba del gobierno municipal
(que era rezago de la época virreinal), pasando al
Ministerio de Gobierno por intermedio de las Prefecturas e
Intendencias. El 20 de enero de 1827 se dictó un
"Reglamento Provisional de Policía", manuscrito y
rubricado por el propio Presidente del Consejo de Gobierno de la
República Peruana Mariscal Don Andrés de Santa Cruz
Calaumana. En 1834 reaparecen los "serenos", adecuadamente
armados y uniformados, durante el primer gobierno del Mariscal
Luís José de Orbegoso y Moncada, quienes efectuaban
labores de vigilancia durante el Virreinato. A poco, el
"Reglamento de Arequipa" crea los Inspectores y los Celadores, y
las Fuerzas del Orden y Seguridad Interna pasan a órdenes
del Intendente de Policía de Lima y de los Subprefectos de
provincias. En su segundo gobierno (1836 – 1837), el Mariscal
Andrés de Santa Cruz extendió la acción
policial por todo el territorio, implantó la
contribución del Serenazgo; previamente para el pago de
los empleados llamados Serenos que prestaban una vigilancia
permanente. El Mariscal Agustín Gamarra, promulga en 1839
en Huancayo, un nuevo Reglamento de Policía, que mantiene
al Intendente de Policía a la cabeza de un reorganizado
Cuerpo de Serenos y Vigilantes; se establecen las
categorías de Comandante, Tenientes y Cabos, Serenos y
Vigilantes; se divide Lima en diez distritos y se pormenoriza las
distintas funciones que serán de su competencia. En 1845,
el mariscal Ramón Castilla y Marquesado, en su primer
gobierno (1845 – 1851), dispone de una nueva organización
de la "Guardia Nacional", distribuyéndola en todos los
departamentos, dicta nuevas normas y una reglamentación
encaminada a delimitar funciones de las autoridades
Políticas y de la Inspección General de la
expresada Fuerza.

En 1851 asume la Presidencia de la República el
General don José Rufino Echenique Benavente quien por
Decreto Supremo del 14 de abril de 1852[2] reorganiza las Fuerzas
de Policía en un solo Cuerpo y crea la "Gendarmería
Nacional del Perú", como Fuerza Policial armada,
estableciéndose Piquetes de Gendarmes a cargo de Oficiales
del ejército, que pasaron a formar los cuadros de estas
unidades; se crearon también los llamados "Cuarteles
ambulantes". El mismo año de su creación (1852)
entraron en funciones 8 Compañías de Gendarmes de
Infantería y un Regimiento de Gendarmes de
Caballería compuesto de 4 Escuadrones. Las primeras
disposiciones sobre Gendarmería se promulgan en 1853, y en
1855, el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, inicia su
segundo gobierno (1855 – 1862), procediendo a reorganizar la
Gendarmería, el 7 de abril de 1856, fusionando en ella los
Cuerpos de Policía existentes, estableciendo estrictos
requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos. Sin embargo,
las necesidades del servicio, hicieron que en 1856 el Encargado
del Gobierno Dr. Juan del Mar, creara una Compañía
de 120 "Celadores" para cuidar Lima.

El 7 de agosto de 1861, la antigua organización
es disuelta y se forman en su reemplazo dos batallones, que se
denominarían: Batallones de Gendarmes de Infantería
Números 1 y 2. El Batallón de Gendarmes de
Infantería Nº 1, tomaría como sede el Cuartel
"Sacramentos de Santa Ana", ubicado en la calle del mismo nombre
y aledaño a la Plaza Italia, en Barrios Altos, hoy
convertido en el Centro Educativo Estatal Nº 1168
"Héroes del Cenepa", y sería el batallón que
el 7 de agosto de 1919 se denominaría "Guardia
Republicana".

Don Manuel Pardo y Lavalle, asume la presidencia el 2 de
agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar
las Fuerzas Policiales. Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de
diciembre de 1873, con autorización legislativa del 3 de
abril de 1874, el Presidente Manuel Pardo, reorganizó los
Cuerpos Policiales existentes en la forma siguiente:
"Organización del Vecindario", integrado por los vecinos,
contra malhechores, a cargo de los Alcaldes; "Servicios
Especiales de Policía", integrado por la Policía de
Seguridad, en Mercados y lugares públicos; "Policía
de Establecimientos"; "Policía Rural"; "Guardias de
Cárceles"; "Policía de Puertos", reglamentada por
la Marina; "Organización de la Fuerza Pública
permanente", para la conservación del orden,
prevención de los delitos en las ciudades y otros. Se
refiere también a las "Comisarías Urbanas y
Rurales" y de la Fuerza Regular de Policía dividida en
Gendarmería y Guardia Civil.

Es así como nace la Guardia Civil del
Perú, al expedirse dos Decretos Supremos rubricados: el 31
de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial "El Peruano"
el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874 disponiendo su
creación. Don Manuel Pardo y Lavalle ratifica la
organización de la Gendarmería y su carácter
netamente militar, pero destinada a cumplir funciones del
mantenimiento del orden y la seguridad. El nuevo Cuerpo Policial
denominado "Guardia Civil", tendría la labor de prestar
seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la
Gendarmería mantendría la seguridad y vigilancia de
los edificios públicos, de las cárceles y de los
miembros del gobierno. Durante la Guerra con Chile, la Guardia
Civil del Perú tendría un papel activo y notable
combatiendo junto al Ejército del Perú y es en la
Batalla de Tarapacá donde sobresale el Guardia Civil
Mariano Santos Mateos cuya acción fue decisiva para que el
Ejército del Perú obtenga la victoria en dicha
acción de armas. Mariano Santos Mateos, el Valiente de
Tarapacá, perteneció al Batallón de
Infantería "Guardias de Arequipa" Nº 25, Unidad
compuesta por 6 Compañías de Guardias Civiles, y en
esa batalla logró capturar, para las armas peruanas, la
coronela regimentaria (bandera) del Regimiento 2do de
Infantería de Línea del ejército adversario
siendo felicitado por su acción y ascendido al grado
inmediato superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil
del Perú.

La conformación de la antigua policía
duró hasta 1919, año en que en el segundo gobierno
de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió
reorganizarla mediante un Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7
de agosto de 1919. Entre otros aspectos se disponía el
establecimiento de "una Escuela de Policía para los
aspirantes a Oficiales e individuos de la institución". El
Presidente de la República don Augusto Bernardino
Leguía Salcedo, a sugerencia del General del
Ejército del Perú Gerardo Álvarez, quien
estando en París pudo apreciar los importantes y
eficientes servicios que cumplía en la República
Francesa una institución denominada "Legión de la
Guardia Republicana", por Decreto Supremo del 7 de agosto de
1919[5] dispuso, emulando a la Guardia Republicana de Francia,
que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº
1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería
"Guardia Republicana del Perú" N° 1, el cual
debería tener las mismas funciones que la Guardia
Republicana de París ya que fue creada a su imagen y
semejanza, dándole como misión la seguridad de los
establecimientos y servicios públicos, "la seguridad del
Palacio de Gobierno y el Congreso de la República". La
sede del Batallón de Gendarmes de Infantería
"Guardia Republicana del Perú" N° 1 de la
Gendarmería Nacional del Perú continuó
siendo el Cuartel "Sacramentos de Santa Ana" en los Barrios
Altos, su primer Jefe fue el Sargento Mayor Florentino
Bustamante, quién venía ejerciendo el comando del
Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 desde
el 9 de julio de 1919 y continuó como jefe de dicho
Batallón hasta el 30 de septiembre de 1923. Así el
Batallón "Guardia Republicana del Perú" pasó
a ser la Guardia Presidencial de Infantería del Palacio de
Gobierno hasta varios años después del asesinato
del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro el 30 de abril de
1933. Como el propósito del Presidente Leguía era
tomar como modelo a la Policía de España, solicita
al gobierno de Su Majestad Católica el rey de
España don Alfonso XIII, el envío a la capital del
Perú de una Misión de Policía
española para organizar e instruir en el Perú a la
Policía de la república. Leguía mediante
Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, dispone se
contrate una Misión de la Benemérita Guardia Civil
de España, con la finalidad de establecer las bases sobre
las que debería formarse la Guardia Civil del Perú,
lo que se concretó, y se puso en marcha, al suscribirse en
Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo diplomático
por el que se contrataba los servicios de una Misión de la
Benemérita Guardia Civil Española, la misma que el
22 de noviembre de 1921 llegó a la capital del Perú
y estuvo presidida por el entonces Teniente Coronel GCE
Señor Pedro Pueyo España. Completaban la
misión el Capitán GCE Señor Bernardo
Sánchez Visaires, el Teniente GCE Señor Adolfo
Carretero Parreño, que por enfermedad tuvo que volver a
España, siendo reemplazado por el de igual clase Teniente
GCE Señor Fernando Gómez Ayau y el Sargento 1º
GCE Señor José Gómez Hernández
(primer instructor de Guardias). Esta misión policial
española, después de instalarse, se dedicó
al trabajo de planificación y formulación de los
proyectos para la reforma de la policía, entregando, al
mes de su llegada, la documentación respectiva, el 21 de
enero de 1922, habiendo presentado al Presidente Leguía y
al Ministro de Gobierno y Policía Germán
Leguía y Martínez, 14 proyectos de ley que
comprenden el plan completo de reorganización de los
cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia de toda la
república. Dicho trabajo fue de la aprobación del
presidente Leguía, quien consideró el plan
proyectado en los 14 referidos proyectos, el único
hacedero para la reorganización, por sus excelentes formas
de adaptación y por la economía que a pesar del
mejoramiento de todos los servicios, suponía. Primera
Promoción de Clases y Guardias egresada de la Escuela de
la Guardia Civil y Policía en septiembre de 1923. Como
consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión
Española, el gobierno dictó el 3 de julio de 1922
un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la
creación de la "Escuela de la Guardia Civil y
Policía de la República". La finalidad fue
organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la
Benemérita española, sobre la base de las
Gendarmerías de la República. También la de
formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público
sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana y Rural
así como de fundar otro Cuerpo mas, denominado de
Investigación y Vigilancia (que se encargaría de
realizar la investigación de los delitos), con los
elementos aprovechables de la Sección de Investigaciones
de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros,
licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban
servicio como oficiales asimilados en las Gendarmerías
existentes. La Escuela de Policía se inauguró el 1
de noviembre de 1922 y constaba inicialmente de tres secciones:
La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos; La 2da.,
de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos; La 3ra.
Especial, de Aspirantes a la Sección de
Investigación y Vigilancia y su anexo de dactiloscopia. La
Escuela inicia sus actividades el 4 de noviembre de 1922,
egresando el 3 de septiembre de 1923 la primera promoción
de Guardias Civiles totalizando, hasta 1988, 58 promociones de
oficiales. Los efectivos egresados de la primera promoción
de la Escuela de Policía, ocuparon las Comisarías
de Lima, constituyendo el Cuerpo de Seguridad. La
caballería se formó con el nombre de
Escuadrón de Caballería de Seguridad Provincial, el
cual fue organizado sobre la base del Escuadrón de
Gendarmes de Caballería "Guardia Lima", con sede en la
"Quinta de Presa". Posteriormente se organizó el Primer
Regimiento de Infantería de Seguridad, constituido por
batallones que a su vez agruparon a las Comisarías de
Lima. Luego, estas unidades se extendieron en todo el territorio
del Perú, con los nombres de Batallones de Seguridad del
Norte, del Centro y del Sur, con sedes en Trujillo, La Oroya y
Arequipa respectivamente. De igual forma, el 18 de agosto de 1924
se crea la Primera Comandancia Mixta de la Guardia Civil, con un
Batallón de Infantería, compuesto por dos
Compañías, y un Escuadrón de
Caballería (formado sobre la base de la antigua
Gendarmería de a caballo). Sus elementos iniciaron su
instrucción el mismo mes, egresando en 1925, siendo
destacados los Guardias Civiles de las dos
Compañías de Infantería al Cuartel San
Lázaro, ubicado en la Calle Matamoros, en el Rímac,
y los del Escuadrón de Caballería al Cuartel del
jirón Conchucos, en los Barrios Altos, Lima, cuartel que
con el correr de los años pasaría a ser sede del
Escuadrón de Caballería de la Escuela de Guardias
de la Escuela de la Guardia Civil y Policía hasta fines de
1965 en que se traslada al Centro de Instrucción de la
Guardia Civil (hoy Escuela de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú) "Mariano Santos" en la Campiña,
Chorrillos. Como ente de apoyo fue creado el Servicio de Sanidad
de Gobierno y Policía, mediante Resolución Suprema
del 4 de diciembre de 1924. Con fecha 14 de enero de 1929 fue
creado el Batallón de Tráfico, a mérito de
la Ley Nº 6468, para el control vehicular de la Capital del
Perú, nombrándose al Mayor GC Edilberto Salazar
Castillo como su primer jefe. El servicio lo inició en
noviembre de dicho año. El Presidente Augusto B.
Leguía reorganiza las Fuerzas del Cuerpo de Seguridad de
la República, mediante Decreto Supremo del 17 de marzo de
1930, disponiendo la autonomía de la función de
caballería en la Policía y el Escuadrón de
Caballería de Seguridad Provincial se transforma en el
Primer Regimiento de Caballería de Seguridad,
trasladándose completamente la Unidad de Caballería
Policial, jinetes y caballos, de la "Quinta de Presa" al Cuartel
"El Potao", ratificándose al Coronel GC Manuel Rufino
Martínez Martínez como Primer Jefe del Primer
Regimiento de Infantería de Seguridad y nombrándose
al Teniente Coronel GC Manuel Pella Cáceda como Primer
Jefe del Primer Regimiento de Caballería de Seguridad con
sede en el Cuartel "El Potao".

Con la reforma del 5 de enero de 1944 los Cuerpos de la
Guardia Civil y de Seguridad quedaron fusionados en un Cuerpo
denominado Guardia Civil. A tenor de ese mandato gubernamental a
los efectivos encargados de prestar los servicios en las
poblaciones se les llamó Guardia Civil Urbana y, a los que
lo hacían en los campos, Guardia Civil Rural. Siendo
Presidente de la República el Doctor Don José
Luís Bustamante y Rivero el 15 de septiembre de 1948, el
Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio César
Villegas Cerro expide una Resolución, otorgando
autonomía e independencia funcional al Cuerpo de
Investigación y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la
Dirección de Investigación y Vigilancia como
órgano superior de comando. En 1949, siendo Presidente de
la República el General de División EP Don Manuel
Apolinario Odría Amoretti, se eleva a la Dirección
de Investigación y Vigilancia a la categoría de
Dirección General. Por Resolución Ministerial del 9
de noviembre de 1955, se crea la Sección Preparatoria de
la Policía Femenina del C.I.V. y el 2 de mayo de 1956,
cuarenta damas ingresan a la Sección Femenina de la
Escuela de Auxiliares de Investigaciones de la Escuela de
Detectives de la Escuela Nacional de Policía. En junio de
1960 el C.I.V. cambia su nombre por el de "Policía de
Investigaciones del Perú" (P.I.P.). A partir de entonces
en el Perú se configuran tres Fuerzas del Ministerio de
Gobierno y Policía con misión y funciones
específicas: El Cuerpo de Policía "Guardia Civil
del Perú", el Cuerpo de Detectives "Policía de
Investigaciones del Perú" y el Cuerpo de
Gendarmería "Guardia Republicana del
Perú".

El presidente Alan García Pérez, en su
primer gobierno, (1985 – 1990), inició el 14 de septiembre
de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la
República, un proceso de reorganización de las
Fuerzas Policiales. El 4 de febrero de 1986, continuando con el
proyecto emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos No.
370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del
Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil,
Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana. El
Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales" sentó los pilares para la creación
definitiva de la Policía Nacional del Perú. La
citada ley establece un comando único (esto es la
Dirección General de las Fuerzas Policiales) y la
formación también de un solo centro de estudios
para la preparación de los oficiales policías
(denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con
sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia
Civil "Mariano Santos" en La Campiña – Chorrillos) y de
una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada
Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro
de Instrucción de la Guardia Republicana en Puente
Piedra). El 7 de noviembre de 1988 fue promulgada la Ley 24949
del 6 de diciembre de 1988 que modificando los artículos
pertinentes de la Constitución Política del
Perú de 1979 crea definitivamente la Policía
Nacional del Perú. Los objetivos que se buscaron fueron,
entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor
uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos
que existían entre ellas originados por "dualidad de
funciones" y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la
sociedad. Con motivo de la unificación de las Fuerzas
Policiales la Guardia Civil, la Policía de
Investigaciones, y la Guardia Republicana pasaron a denominarse
"Policía General", "Policía Técnica" y
"Policía de Seguridad" hasta 1991. Hoy la Policía
Nacional del Perú es una fuerza moderna y eficiente,
experimentada en 25 años de guerra contra el terrorismo y
el narcotráfico, con más de 140 mil efectivos, es
una de las mayores de Latinoamérica, cuenta con
importantes unidades terrestres, aéreas y
acuáticas, así como fuerzas especiales y comandos,
presentes en todo el territorio nacional.

La base legal de la institución
está constituida por la Constitución
Política del Estado- año 1979; Constitución
Política del Estado- Año 1973- vigente; Ley
Orgánica de la Policía Nacional del Perú.
Ley No. 27238. Pub.21.1.1999; Decreto Supremo No. 008-2000-In –
Reglamento De La Ley Orgánica de la Policía
Nacional. Pub. 04.10.2000.

La misión institucional es: La
Policía Nacional es una institución única,
disciplinada, dependiente del Poder Ejecutivo que tiene por
misión garantizar la seguridad y tranquilidad
pública en todo el territorio peruano permitiendo a las
personas alcanzar su pleno desarrollo.

La visión institucional es: La PNP
tiene como visión ser reconocida como una
institución moderna, disciplinada y eficiente al servicio
de la sociedad, con prestigio nacional e internacional: Por su
respeto y defensa a los derechos humanos, la Constitución
y las leyes, vocación democrática y compromiso por
fomentar una cultura de paz; Por la vocación de servicio,
honestidad, capacidad, profesionalismo y liderazgo de sus
integrantes; Por su acercamiento e integración con la
comunidad a la que sirve y su relación y
colaboración con otras instituciones del Perú y el
mundo; Por su estructura flexible y versátil, así
como la incorporación y aplicación de
tecnología de punta en su accionar.

De acuerdo con la Ley Orgánica de la
Policía Nacional del Perú, el Estado es la
organización fundamental para la vida social estructurada,
que materializa en lo cotidiano tanto al orden como a la
justicia, a través de un marco legal por el que se regula
la convivencia entre los miembros de una sociedad. El Estado crea
a la Policía como Institución ejecutora de la
facultad de coerción estatal, de acuerdo a las leyes
dictadas en función del interés social; por lo que
su actividad, función y finalidad deben ejecutarse dentro
del marco de la ley, la doctrina y los principios generales del
Derecho y de la Constitución, la cual se orienta hacia la
persona humana como fin supremo del Estado.

Según el Artículo 166° de la
Constitución Política del Perú, la
Policía Nacional tiene por finalidad fundamental:
i) garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
protección y ayuda a las personas y a la Sociedad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad de los
patrimonios públicos y privados. Previene, investiga y
combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras
nacionales. Cuando se indica "Finalidad Fundamental", se
está determinando que es el móvil, el motivo y el
propósito de un fin; que es fundamental, elemental,
esencial, principal y vital de la Policía Nacional para
garantizar, mantener y restablecer el orden interno. La finalidad
es la previsión a futuro (teleológica) de un
propósito ideal que se aspira alcanzar, la que por su
gradualidad establece una definición entre finalidad,
fines, metas y objetivos: Garantizar, Mantener y Restablecer
consiste en: Garantizar Conjunto de posiciones y disposiciones
legales jurídicas, jurisdiccionales y administrativas que
dicta y adopta el Estado a través de sus Poderes
Legislativo, Judicial y Ejecutivo para proteger, defender y hacer
que se cumpla el conjunto de disposiciones legales,
jurisdiccionales y administrativas dictadas por el Estado para
impedir que el orden interno sea resquebrajado; Mantener Conjunto
permanente de previsiones y medidas que establece y ejecuta la
administración de un gobierno para afirmar, proteger,
defender y hacer que se cumpla el conjunto de disposiciones
legales, jurisdiccionales y administrativas dictadas y adoptadas
por el Estado; Restablecer Conjunto de decisiones y acciones de
carácter coactivo y coercitivo que adopta y emplea el
Estado a través de la Policía Nacional y/o las
Fuerzas Armadas para neutralizar, replicar, combatir y erradicar
las acciones delictivas y/o subversivas que están
resquebrajando el orden interno; El orden interno es la
posición y disposición de calma, sosiego y paz en
el territorio nacional, y es el conjunto de organizaciones y
estructuras del Estado, regulado por el Derecho Público y
en ciertas circunstancias por el Poder Político, orientado
a la coexistencia pacífica en general, con el fin de
mantener incólume la estructura del Estado, la
división de Poderes y el Estado de Derecho; El orden
público, es una situación de equilibrio social,
condicionada por el respeto al orden jurídico y
acompañada de una voluntad formal, en función a las
costumbres, convicciones, tradiciones y sentimientos de una
comunidad.

La Policía Nacional del Perú es una
institución del Estado creada para garantizar el orden
interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es
profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley,
el orden y la seguridad en toda la República y tienen
competencia para intervenir en todos los asuntos que se
relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental. La
finalidad fundamental de la Policía Nacional del
Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden
interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad
del patrimonio público y privado. Previene, investiga y
combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. La
Policía Nacional del Perú forma parte de la
estructura orgánica del Ministerio del Interior. Son
símbolos de la Policía Nacional del Perú su
Estandarte, Emblema e Himno Institucional. El uniforme
reglamentario y el carnet de identidad de la Policía
Nacional del Perú son distintivos de autoridad y mando de
uso exclusivo del personal policial. La Policía Nacional
del Perú puede acreditar su representación ante
organismos internacionales y suscribir convenios de intercambio
académico, científico y tecnológico de
aplicación policial, así como para la
prestación de servicios a personas jurídicas,
públicas y privadas, previa autorización del
Titular del Sector.

Son funciones de la Policía Nacional del
Perú las siguientes: Mantener la seguridad y tranquilidad
públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de la persona consagrados en la Constitución
Política del Perú; Prevenir, combatir, investigar y
denunciar los delitos y faltas previstos en el Código
Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como
aplicar las sanciones que señale el Código
Administrativo de Contravenciones de Policía; Garantizar
la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades
vecinales organizadas; Brindar protección al niño,
al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en
situación de riesgo de su libertad e integridad personal,
previniendo las infracciones penales y colaborando en la
ejecución de las medidas socio-educativas
correspondientes; Investigar la desaparición de personas
naturales; Garantizar y controlar la libre circulación
vehicular y peatonal en la vía pública y en las
carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario,
investigar y denunciar los accidentes de tránsito,
así como llevar los registros del parque automotor con
fines policiales, en coordinación con la autoridad
competente; Intervenir en el transporte aéreo,
marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su
competencia; Vigilar y controlar las fronteras, así como
velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre
control migratorio de nacionales y extranjeros; Brindar seguridad
al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los
Jefes de Estado en visita oficial a los Presidentes de los
Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente
autónomos, a los Congresistas de la República,
Ministros de Estado, así como a diplomáticos,
dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de
la presente Ley; Cumplir con los mandatos escritos del Poder
Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones,
Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, en el ejercicio de sus funciones; Participar en la
seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como
en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad
con la ley; Participar en el cumplimiento de las disposiciones
relativas a la protección y conservación de los
recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la Nación;
Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos,
en coordinación con las entidades estatales
correspondientes; Participar en la Defensa Nacional, Defensa
Civil y en el desarrollo económico y social del
país; Ejercer la identificación de las personas con
fines policiales; Ejercer las demás funciones que le
señalen la Constitución y las leyes.

Son atribuciones de la Policía Nacional
del Perú las siguientes: Intervenir en toda circunstancia,
cuando el ejercicio de la función policial así lo
requiera, por considerarse permanentemente en servicio; Requerir
la presentación de documentos de identidad personal cuando
el caso lo amerite; Registrar y centralizar los antecedentes
policiales de las personas, así como las requisitorias
judiciales; Expedir certificados de antecedentes policiales,
domiciliarios, de supervivencia y otros derivados del
cumplimiento de sus funciones; Realizar peritajes
criminalisticos, técnico-vehiculares y otros relacionados
con sus funciones; Obtener, custodiar, asegurar y procesar
indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la
investigación policial, poniéndolos oportunamente a
disposición de la autoridad competente; Coordinar y
cooperar con los organismos internacionales e instituciones de
policía en la prevención y represión de la
delincuencia, de conformidad con los convenios suscritos; Ejercer
las demás atribuciones que le señalen la
Constitución y las leyes.

Son facultades de la Policía Nacional del
Perú las siguientes: Realizar registros de personas e
inspecciones de domicilios, instalaciones y vehículos,
naves, aeronaves y objetos, de acuerdo a la Constitución y
la ley; Ingresar gratuitamente a los espectáculos
públicos y tener pase libre en vehículos de
transporte público masivo, cuando sea necesario para el
cumplimiento de sus funciones; Poseer, portar y usar armas de
fuego de conformidad con la Constitución y la ley;
Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la
Constitución y la ley; Intervenir como conciliador en los
casos de conflicto que no constituyan delitos o faltas que
alteren el orden y la tranquilidad pública; Ejercer las
demás facultades que le señalen la
Constitución y las leyes. El personal de la Policía
Nacional del Perú en el ejercicio de sus funciones
observará y se sujetará a los principios del
Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley.

La Policía Nacional del Perú tiene la
siguiente estructura orgánica: 1. Órgano de
Dirección: Dirección General. 2. Órgano de
Asesoramiento: Estado Mayor General; 3. Órgano de Control:
Inspectoría General; 4. Órganos Consultivos:
Comisión Consultiva, Consejo Superior, Consejo
Económico, Consejo de Calificación, Consejos de
Investigación. 5. Órgano de Instrucción y
Doctrina: Dirección de Instrucción y Doctrina
Policial. 6. Órganos de Ejecución: Direcciones
Especializadas: Regiones Policiales. La organización
interna de los diferentes órganos que integran la
estructura de la Policía Nacional del Perú
será establecida en el correspondiente Reglamento de
Organización y Funciones que será aprobado por
Resolución Ministerial.

Los Objetivos de las direcciones de la Policía
Nacional del Perú
son los siguientes: La
Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del
Perú viene desarrollando una incesante lucha contra el
Tráfico Ilícito de Drogas. La Dirección de
Criminalística es el órgano rector del Sistema
Científico de la PNP. La Dirección de Seguridad del
Estado, brindar protección personal a Funcionarios de
Estado, Dignatarios, y Personalidades. La Dirección de
Telemática es el órgano técnico de apoyo a
la PNP. Dirección de Aviación Policial encargado
del planeamiento, organización, dirección,
coordinación y control de las operaciones aeropoliciales.
La Dirección de Bienestar, garantiza las condiciones
necesarias de bienestar y de seguridad social dentro de la
policía. La Dirección de Salud es el órgano
rector del Sistema de Salud Policial, esta encargada de promover
estilos de vida saludable. Dirección Contra La
Corrupción, investiga los delitos contra la
administración pública, así como los delitos
conexos. La Dirección de Investigación Criminal y
Apoyo a la Justicia, investiga, identifica, ubica, captura y
denuncia a las personas involucradas en la comisión de
delitos contra: la vida, el cuerpo y la salud. La
Dirección Contra el Terrorismo es el mejor indicativo de
la óptima labor desplegada por la Policía Nacional
del Perú en la lucha contra el Terrorismo. La
Dirección de Turismo y Ecología, garantiza y
velará por la Seguridad Personal y el patrimonio de los
turistas así como, de la Planta Turística
existente. La Dirección de la Familia es el órgano
encargado de organizar y capacitar a la comunidad para la
seguridad ciudadana, mediante la conformación de Juntas
Vecinales. La Dirección de Policía Fiscal, es un
órgano de línea de la Policía Nacional del
Perú, tiene competencia para prevenir, investigar,
denunciar y combatir a nivel nacional, los Delitos Aduaneros. La
Dirección de Educación y Doctrina, desarrolla un
modelo de educación de calidad, sustentado en valores. La
Dirección de Seguridad Pública; cuenta en su
organización con el importante aporte de la
División Nacional de Operaciones Especiales.

La Policía científica está
encargada de la investigación técnica, así
como de la recopilación probatoria para la
imputación de cierto delito. Generalmente, el grupo de
funcionarios encomendados a esta disciplina forma una unidad,
grupo o departamento propio dentro de los cuerpos policiales. La
formación de sus componentes depende del país y
grupo policial en cuestión, sin embargo, generalmente
están compuestas por personal facultativo superior con
formación universitaria (químicos, físicos,
biólogos, psicólogos, informáticos…) y por
personal de las diferentes escalas que han adquirido la
formación necesaria de manera interna. Su división
interna depende de cada unidad. Sin seguir necesariamente un
patrón común, suele dividirse la actividad en
cuatro grupos: investigación, análisis,
antropología forense y balística. En España,
las competencias de policía científica son llevadas
a cabo tanto por el Cuerpo Nacional de Policía y la
Guardia Civil como por los diversos cuerpos policiales
autonómicos y algunos cuerpos de Policía Local o
municipal. Teniendo los dos primeros organismos competencia
nacional, y los siguientes competencia en el interior del
territorio de actuación. El cuerpo médico-legal (o
forense), no se rige por el Ministerio del Interior, sino por el
Ministerio de Justicia, y no se incluye dentro de las fuerzas y
cuerpos de seguridad, pero sí colaboran en el proceso
judicial de los casos de asesinato, homicidio, lesiones,
violación, abusos, etc. y trabajan estrechamente con la
policía en casos en los que son peticionada u obligada su
participación. Estructuralmente se subdivide en cinco
secciones: secretaría general, unidad central de
criminalística, unidad central de identificación,
unidad central de investigación científica y
técnica y unidad central de análisis
científicos. Estas cinco secciones, interrelacionadas
entre ellas, están operativas en los siguientes servicios:
Identificación: Entomología forense: servicio
encargado de determinar el intervalo de tiempo post-mortem al que
ha sido expuesto un cadáver antes de su hallazgo mediante
el estudio de elementos larvarios e insectos depositados sobre
él. Innovación tecnológica:
Inspección ocular: servicio encargado de la
recopilación probatoria en el lugar del delito mediante
inspección ocular, física o lofoscópica
(obtención de huellas dactilares) para su posterior
cotejación con los archivos
policiales.Investigación de incendios: servicio encargado
del esclarecimiento de las causas que pudieran producir un
incendio sospechoso o bajo orden judicial. El grupo dedicado a
este tipo de investigaciones colabora de manera estrecha con las
unidades caninas del propio cuerpo, cuyos perros son capaces de
detectar de manera instintiva la presencia de trazas de
líquidos inflamables que pudieran ser presuntamente
utilizados con el fin de provocar la combustión.
Análisis
químico-toxicológico-biológico: servicio
encargado del análisis de laboratorio para funciones
relacionadas con la identificación de sustancias
estupefacientes, la identificación de ADN o el
análisis de sustancias explosivas. Balística
forense: servicio encargado de la identificación y
clasificación de armas de fuego, balas y vainas
(casquillos) relacionados con algún delito o a orden
judicial. Disponen de un armero con más de 2400 armas en
estado óptimo de uso para la comparación y uso en
las diferentes investigaciones. Documentoscopia: servicio
encargado de la investigación y el esclarecimiento de la
veracidad de diferentes documentos oficiales tales como los de
identificación o el dinero. También mantienen una
activa participación en la investigación sobre
imitaciones de obras de arte. Acústica forense: servicio
encargado del análisis de elementos probatorios de
carácter acústico, así como de la
investigación de locutores o manipulaciones sonoras o de
registro. La comisaría principal de policía
científica tiene su laboratorio central en Madrid y suele
tener un departamento en cada comisaria local. Las funciones de
investigación tecnológica (investigación
informática) son llevadas a cabo por la denominada BIT
(Brigada de investigación tecnológica)
estructuralmente independiente de la comisaría principal
de policía científica y perteneciente a la
comisaria principal de Policía Judicial.

  • MARCO CONCEPTUAL DE LA
    INVESTIGACION

Administración por objetivos
(APO):

Filosofía de administración que involucra
activamente a los empleados en la fijación de metas
específicas y cuantificables, cuyo grado de cumplimiento
es evaluado periódicamente para determinar los progresos
alcanzados.

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas):

Metodología de análisis proveniente de la
planificación estratégica centrada en los aspectos
críticos o relevantes de la situación actual. La
metodología FODA surge como reacción a los
procedimientos metodológicos de la planificación
normativa de los años 1960 -1970, la cual resultaba muy
lenta y costosa al poner demasiado énfasis en abracar de
manera cuasi científica el máximo de detalles de la
realidad.

Balance de gestión integral
(BGI):

Es un instrumento técnico de carácter
público a través del cual una institución
presenta y difunde los resultados de su gestión anual. La
importancia de este Balance radica en que su objetivo es ser un
instrumento de cuenta pública.

Benchmarking:

Es un proceso sistemático y continuo para evaluar
los productos, servicios y procesos de trabajo de las
organizaciones que son reconocidas como representantes de las
mejores prácticas, con el propósito de realizar
mejoras organizacionales.

Buena práctica:

Es una experiencia sistematizada y documentada que tenga
como fundamento la aplicación de métodos de
excelencia y/o innovativo que agreguen calidad adicional al
desempeño de los distintos procesos de la gestión
pública.

Cadena de mando:

Conjunto de relaciones de dirección y
subordinación que abarcan desde la parte superior de una
organización hasta sus niveles más operativos, con
el objetivo de lograr una adecuada coordinación entre
niveles.

Cadena de valor:

La cadena de valor categoriza las actividades que
producen valor añadido en una organización. Para
cada actividad de valor añadido han de ser identificados
los generadores de costos y valor. El marco de la cadena de valor
está inserto en el pensamiento de la gestión como
una herramienta de análisis para la planificación
estratégica. Su objetivo último es maximizar la
creación de valor mientras se minimizan los
costos.

Calidad del servicio:

La calidad del servicio es una dimensión
específica del concepto de eficacia que se refiere a la
capacidad de la institución para responder a las
necesidades de sus clientes, usuarios o beneficiarios. Se refiere
a atributos de los productos (bienes o servicios) entregados,
tales como: oportunidad, accesibilidad, precisión y
continuidad en la entrega del servicio, comodidad y
cortesía en la atención.

Calidad total:

Herramienta de gestión a través de la cual
se consigue la participación activa de las personas en el
mejoramiento continuo de la calidad de los servicios, productos y
procesos de la organización.

Carta ciudadana:

La Carta Ciudadana es un instrumento de
interacción entre la ciudadanía y un organismo de
gobierno que brinda espacio para: a) la entrega de
información oportuna, pertinente y veraz, b) la
transparencia en la gestión pública c) el control
ciudadano de la gestión pública, d) el mejoramiento
continuo de la gestión gubernamental.

Control de gestión:

Es el proceso mediante el cual los directivos influyen
en otros miembros de la organización para que se pongan en
marcha las estrategias de ésta.

Cuadro de mando integral:

Es una herramienta de gestión que permite a la
organización medir los resultados financieros,
satisfacción del cliente, operaciones y la capacidad de la
organización para producir y ser competitiva.

Definiciones estratégicas:

Herramienta que entrega información sobre los
ejes orientadores del quehacer de una organización y se
obtienen a partir de un proceso de Planificación
Estratégica o de un proceso más simple de
diagnóstico, análisis, reflexión y toma de
decisiones colectivas en torno al quehacer actual.

Desarrollo organizacional:

Método planeado y sistemático de cambios
de los patrones de comportamiento organizacional, que tiene como
objetivo aumentar la eficiencia organizacional combinando
aspiraciones individuales de crecimiento y desarrollo con metas
organizacionales.

Economía:

Este concepto se relaciona con la capacidad de una
institución para generar movilizar adecuadamente los
recursos financieros en pos de su misión
institucional.

Eficacia:

Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos
planteados, es decir, en qué medida el área, o la
institución como un todo, está cumpliendo con sus
objetivos, sin considerar necesariamente los recursos asignados
para ello. Es posible obtener medidas de eficacia en tanto exista
claridad respecto de los objetivos de la
institución.

Eficiencia:

Logro de los objetivos previamente establecidos,
utilizando un mínimo de recursos. El concepto de
eficiencia describe la relación entre dos magnitudes
físicas: la producción física de un bien o
servicio, y los insumos que se utilizaron para alcanzar ese nivel
de producto.

Efectividad:

Logro de los objetivos al menor costo y con el menor
número de consecuencias imprevistas. Se relaciona con el
impacto de las acciones de la organización.

Evaluación del
desempeño
:

Proceso mediante el cual se mide el desempeño de
un individuo en un cargo determinado.

Factores críticos de
éxito
:

Corresponden a aquellas actividades o procesos de
trabajo que son lo suficientemente importantes como para
aplicarles el proceso de benchmarking.

Gestión estratégica del
conocimiento
:

Es una disciplina emergente que tiene como objetivo
generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito
(Know-how) y explícito (formal) existente en un
determinado espacio, para dar respuestas a las necesidades de los
individuos y de las comunidades en su desarrollo.

Gestión financiera del Estado:

Comprende el conjunto de procesos administrativos que
permiten la obtención de recursos financieros y su
aplicación a la concreción de los logros de los
objetivos del Estado.

Gestión por resultados:

Puede definirse como el modelo que propone la
administración de los recursos públicos centrada en
el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en
el plan de gobierno, en un período de tiempo determinado.
De esta forma, permite gestionar y evaluar la acción de
las organizaciones del Estado con relación a las
políticas públicas definidas para atender las
demandas de la sociedad.

Gobierno electrónico:

El concepto de "Gobierno Electrónico" incluye
todas aquellas actividades basadas en las modernas
tecnologías informáticas, en particular Internet,
que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la
gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a
los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco
de mayor transparencia.

Indicadores de desempeño o de
gestión
:

Herramienta que entrega información cuantitativa
respecto al logro o resultado en la entrega de los productos
generados por una institución, pudiendo cubrir aspectos
cuantitativos o cualitativos de este logro.

Nueva gestión pública:

Es un enfoque de compresión, análisis y
abordaje de los problemas de la Administración
Pública mediante la introducción de herramientas
del management con una marcada orientación hacia la
eficiencia, eficacia y efectividad en la solución de los
problemas enfrentados.

Outplacement:

Desvinculación programada o asistida de un
individuo desde una organización, para la búsqueda
de un nuevo empleo o reorientación a una nueva
actividad.

Outsourcing:

Herramienta de gestión que busca externalizar
todos aquellos servicios o productos en que la
organización no es especialista, o que no le es eficiente
generar internamente.

Participación ciudadana:

Proceso por el cual los ciudadanos/as y las comunidades
organizadas se involucran en los formulación,
implementación y monitoreo de los programas y
políticas públicas.

Planificación
estratégica
:

Es una herramienta de diagnóstico,
análisis, reflexión y toma de decisiones
colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben
recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para
adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el
entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus
prestaciones.

Política pública:

Constituyen un curso de acción estable adoptado
por el estado o el gobierno con el objeto de resolver un
área de problemas públicos relevantes a
través de un proceso en que actualmente suelen participar
otros agentes económicos o sociales, como entidades del
sector privado, organizaciones de la sociedad civil, agencias
transnacionales e incluso otros gobiernos.

Proceso:

Conjunto de actividades que, realizadas en forma
secuencial, permiten transformar uno o más insumos en un
producto o servicio.

Productos estratégicos o
relevantes:

Corresponden a una definición agregada de los
bienes y servicios que la institución o Servicio ofrece
como respuestas a las necesidades de sus clientes, beneficiarios
o usuarios. Los productos se generan bajo la responsabilidad de
la institución, ya sea por producción directa o
subcontratación.

Reingeniería:

La reingeniería es la revisión fundamental
y el rediseño radical de los procesos al interior de una
organización para alcanzar mejoras en medidas
críticas y actuales de rendimiento, tales como costo,
calidad, servicio y rapidez.

Responsabilización:

Traducción de la voz inglesa accountability, que
hace referencia a los arreglos institucionales utilizados para la
rendición de cuentas en la gestión
pública.

Sistema de información:

Conjunto de medios que permiten recolectar, clasificar,
integrar, procesar, almacenar y difundir información
interna y externa que la organización necesita para tomar
decisiones en forma eficiente y eficaz.

Toma de decisiones:

Acción de seleccionar, bajo ciertos criterios,
entre dos o más alternativas para dar solución a un
problema. El proceso de toma de decisiones constituye un elemento
central dentro de la planificación.

Planeación:

Involucra la necesidad de cambiar la situación
actual por otra supuestamente mejor, y para ello se
generarán "n" alternativas de solución, estas se
evaluarán entre si para conocer sus ventajas y desventaja,
posteriormente se escogerá la mejor.

Plan:

Es el conjunto coherente de políticas,
estrategias y metas. El plan constituye el marco general y
reformable de acción, deberá definir las
prácticas a seguir y el marco en el que se
desarrollarán las actividades.

Programa:

Es la ordenación en el tiempo y el espacio de los
acontecimientos.

Ideal:

Son resultados y estados que nunca pueden ser
alcanzados, pero podemos aproximarnos.

Objetivo:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter