Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Auditoria académica en universidades nacionales (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

NO FUNCIONA DIFICIL DE APLICAR: 72 que es el 24%
de entrevistados manifiestan conocer y entender el Órgano
de Inspección y Control, sin embargo, estiman, muy
difícil que funcione en su universidad. Revelan una media,
promedio y mediana de 4, 10, y 5 consultados con el 6%, 14% y 8%
respectivamente.

SI FUNCIONA SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE TURNO: Es
la percepción de 84 entrevistados (28%) quienes declaran
que el Órgano de Inspección y Control sólo
sirve para sostener al poder del grupo dominante. Representa una
media, promedio y mediana de 11, 12 y 13 personas constituyendo
del total de esta respuesta, el 4%, 5% y 4%
respectivamente.

SI FUNCIONA ADECUADA A REGLAMENTO: Así lo
declaran el 12% (36 personas) en una media, promedio y mediana de
4, 5 y 4 personas constituyendo del total de esta respuesta, el
1%, 2% y 1% respectivamente.

RESULTADO: Es una duda preocupante la
percepción que el 60% de los entrevistados no sean aliados
de Órgano de Inspección y Control, percibiendo el
28% que funciona acomodado al interés del grupo de poder
de turno. En realidad, sólo el 12% manifiesten que si
funciona el ÓRGANO DE INSPECCIÓN Y CONTROL
de acuerdo al art. 41 de la Ley 23733 y su reglamento, como
herramienta de control, al servicio del mejoramiento de la
calidad aplicando la fiscalización y defensoría
universitaria en permanente coordinación con la OCI para
que cumpla su potestad sancionadora.

12. SISTEMA DE CONTROL
INTERNO

DUDA 11 ¿En qué medida
funciona en su universidad, el sistema de control interno SCI
para asegurar la eficiencia y eficacia institucional,
comprendiendo el plan de organización y el conjunto
coordinado de métodos y medidas adoptadas (controles
internos: políticas y procedimientos) para salvaguardar
los activos (prevención y detección de fraude y
error), verificar la exactitud y veracidad de las operaciones
(información formativa, financiera y administrativa),
apoyar las gestiones educativas (normas y protocolos) y alentar
el apego a las políticas dictadas por el
Rector?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfica 6.11
SISTEMA

CONTROL INTERNO

INTERPRETACIÓN: A los entrevistados se les
explicó los objetivos del diseño,
implantación y evaluación del SCI en la Universidad
Nacional como: Medir el grado de calidad del SCI implantado.
Procurar una información exacta, integra, razonable y
oportuna. Definir el FODA en materia de control universitario,
mediante un método cuantitativo de evaluación
Obtener el perfil de la gestión de las directivas y
demás funcionarios en el cumplimiento de la normatividad,
políticas y procedimientos. Determinar la eficiencia y
eficacia de las decisiones de autoridades. Se revela lo
siguiente:

NO SABE NADA: Del Sistema de Con trol Interno
así declaran 45 entrevistado que representan el 15%,
dentro de una media, promedio y mediana de 3, 9 y 9 entrevistados
respectivos, alcanzando el 7%,20% y 20%
correspondiente.

NO FUNCIONA DIFICIL DE ENTENDER: Declaran 58
personas (19%) que si asistieron a conferencias o charlas sobre
el Sistema de Control Interno, sin embargo, aún no logran
entender sus objetivos, menos su metodología aplicativa;
revelando una media de 7, promedio de 8 y mediana de 56 que
reflejan el 5%, 11 y 7%.

NO FUNCIONA DIFICIL DE APLICAR: 76 que es el 25%
de entrevistados manifiestan conocer y entender el Sistema de
Control Interno, sin embargo, estiman, muy difícil que
funcione en su universidad. Revelan una media, promedio y mediana
de 6, 11, y 7 consultados con el 8%, 14% y 9%
respectivamente.

SI FUNCIONA SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE TURNO: Es
la percepción de 47 entrevistados (16%) quienes declaran
que el Sistema de Control Interno sólo sirve para sostener
al poder del grupo dominante. Representa una media, promedio y
mediana de 12, 14 y 14 personas constituyendo del total de esta
respuesta, el 6%, 7% y 6% respectivamente.

SI FUNCIONA ADECUADA A REGLAMENTO: Así lo
declaran el 16% (47 personas) en una media, promedio y mediana de
6, 7 y 6 personas constituyendo del total de esta respuesta, el
12%, 14% y 13% respectivamente.

RESULTADO: Es una duda preocupante la
percepción que el 59% de los entrevistados no sean aliados
de Sistema de Control Interno, percibiendo el 25% que funciona
acomodado al interés del grupo de poder de turno. En
realidad, sólo el 16% manifiesten que si funciona el SCI
de acuerdo al reglamento como herramienta de control, al servicio
del mejoramiento de la calidad y de la administración de
riesgos.

  • 13. MEJORAMIENTO DE LA
    CALIDAD UNIVERSITARIA

DUDA 12 ¿Cómo percibe
en su universidad, al mejoramiento continuo de la calidad,
supuesto conjunto armónico de cualidades de los servicios
educativos para satisfacer los requerimientos o necesidades de la
sociedad?. Reconociendo que la calidad es aplicar los controles
necesarios durante todo el proceso educativo, es hacer lo que hay
que hacer, hacerlo cuando hay que hacerlo y hacerlo bien desde el
principio para dar un adecuado valor agregado al bien o servicio
producido. Por consiguiente, su ausencia se refleja en el costo
que implica corregir errores o en el desperdicio de tiempo o
insumos.

Monografias.com

Monografias.com

Gráfico 6.12

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
UNIVERSITARIA

INTERPRETACIÓN: A los entrevistados se les
explicó que según Deming y J. Juran (1950) la
administración de la calidad total, requiere de un proceso
constante de Mejoramiento Continuo, donde la perfección
nunca se logra pero siempre se busca. Es un proceso que describe
muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las
universidades, como toda empresa, necesitan hacer si quieren ser
competitivas. Kaizen "cambio a mejor" o "'mejora", la
Mejora Continua hasta la Calidad Total, Cero errores desde el
comienzo hasta culminar la formación profesional. Se
encontró lo siguiente:

NO SABE NADA: Del Mejoramiento Continuo
así declaran 72 entrevistado que representan el 24%,
dentro de una media, promedio y mediana de 3, 10 y 7
entrevistados respectivos, alcanzando el 3%, 14% y 10%
correspondiente.

NO FUNCIONA DIFICIL DE ENTENDER: Declaran 44
personas (15%) que si asistieron a conferencias o charlas sobre
el Mejoramiento Continuo, sin embargo, aún no
logran entender sus objetivos, menos su metodología
aplicativa; revelando una media de 5, promedio de 6 y mediana de
5 que reflejan el 12%, 14 y 11%.

NO FUNCIONA DIFICIL DE APLICAR: 82 que es el 27%
de entrevistados manifiestan conocer y entender el
Mejoramiento Continuo, sin embargo, estiman, muy
difícil que funcione en su universidad. Revelan una media,
promedio y mediana de 5, 11, y 5 consultados con el 6%, 14% y 6%
respectivamente.

SI FUNCIONA SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE TURNO: Es
la percepción de 49 entrevistados (16%) quienes declaran
que el Mejoramiento Continuo sólo sirve para
sostener al poder del grupo dominante. Representa una media,
promedio y mediana de 6, 7 y 6 personas constituyendo del total
de esta respuesta, el 12%, 14% y 12% respectivamente.

SI FUNCIONA ADECUADA A REGLAMENTO: Así lo
declaran el 18% (53 personas) en una media, promedio y mediana de
6, 8 y 7 personas constituyendo del total de esta respuesta, el
12%, 14% y 13% respectivamente.

RESULTADO: Es una duda preocupante la
percepción que el 67% de los entrevistados no sean aliados
de Mejoramiento Continuo, percibiendo el 16% que funciona
acomodado al interés del grupo de poder de turno. En
realidad, sólo el 17% manifiesten que si funciona el
Mejoramiento Continuo de acuerdo al reglamento como
herramienta de control, al servicio del mejoramiento de la
calidad y de la administración de riesgos.

  • 14. CONTROL INTERNO
    ADMINISTRATIVO.

DUDA 13 ¿En qué medida
se practica el Control Interno Administrativo , como el conjunto
de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos,
instrumentos y procedimientos que ordenados entre sí y
unidos a las personas que conforman la Universidad Nacional, se
constituyen en un medio para lograr el cumplimiento de su
gestión educativa y administrativa, sus objetivos y la
finalidad que persigue, generándole capacidad de respuesta
ante los diferentes stakeholders o grupos de interés que
debe atender?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfica 6.13

CONTROL INTERNO

ADMINISTRATIVO

INTERPRETACIÓN: A los entrevistados se les
explicó que cuanto mayor y compleja sea una universidad
nacional, mayor será la importancia de un adecuado sistema
de control interno administrativo. El CIA es un factor
básico que opera en la administración de toda
universidad. Se caracteriza como el sistema motor que activa las
políticas de formación educativa en su conjunto y
las conserva, dentro de los campos de acción factibles. Se
revela o siguiente:

NO SABE NADA: Del control interno
administrativo
así declaran 52 entrevistado que
representan el 17%, dentro de una media, promedio y mediana de 2,
7 y 3 entrevistados respectivos, alcanzando el 4%, 14% y 6%
correspondiente.

NO FUNCIONA DIFICIL DE ENTENDER: Declaran 57
personas (19%) que si asistieron a conferencias o charlas sobre
el control interno administrativo, sin embargo, aún
no logran entender sus objetivos, menos su metodología
aplicativa; revelando una media de 5, promedio de 8 y mediana de
4 que reflejan el 9%,14% y 7%.

NO FUNCIONA DIFICIL DE APLICAR: 84 que es el 28%
de entrevistados manifiestan conocer y entender el control
interno administrativo,
sin embargo, estiman, muy
difícil que funcione en su universidad. Revelan una media,
promedio y mediana de 7, 12, y 6 consultados con el 8%, 14% y 7%
respectivamente.

SI FUNCIONA SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE TURNO: Es
la percepción de 64 entrevistados (21%) quienes declaran
que el control interno administrativo sólo sirve
para sostener al poder del grupo dominante. Representa una media,
promedio y mediana de 7, 9 y 9 personas constituyendo del total
de esta respuesta, el 12%, 14% y 14% respectivamente.

SI FUNCIONA ADECUADA A REGLAMENTO: Así lo
declaran el 14% (43 personas) en una media, promedio y mediana de
3, 6 y 6 personas constituyendo del total de esta respuesta, el
7%, 14% y 14% respectivamente.

RESULTADO: Es una duda preocupante la
percepción que el 65% de los entrevistados no sean aliados
de control interno administrativo, percibiendo el 21% que
funciona acomodado al interés del grupo de poder de turno.
En realidad, sólo el 14% manifiesten que si funciona de
acuerdo al reglamento como herramienta de control, al servicio
del mejoramiento de la calidad y de la administración de
riesgos.

  • SISTEMA DE
    PLANIFICACIÓN

DUDA 14 ¿En qué medida
en su universidad el Sistema de Planificación funciona y
coordina con los diversos órganos de control, autocontrol,
autoevaluación, calidad y otros en su calidad de
responsable de asesorar a los Órganos de Gobierno y
demás unidades administrativas y académicas,
así como conducir la formulación, evaluación
y actualización de las Políticas y Documentos de
Gestión Institucional: Planes Estratégico y de
Trabajo Institucional, Presupuesto y Evaluación
Presupuestal, Rendición de Cuentas. Reglamento de
Organización y Funciones, Cuadro para Asignación de
Personal, Manual de Organización y Funciones, Manual de
Procedimientos y demás documentos?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfica 6.14

SISTEMA DE
PLANIFICACIÓN

INTERPRETACIÓN: Se explicó que el
desarrollo universitario está circunscrito a la
planificación y formulación de políticas
arquitectónicas a su entorno académico-ambiental
(creación y modificación de cursos, carreras,
escuelas, facultades) y a todo aspecto presupuestario financiero
conexo con la gestión universitaria, en armonía a
los requerimientos internos del ente y en atención y
aplicación consensuada con los macro-lineamientos sociales
y del CONEAU para su acreditación respectiva. Los
resultados fueron:

NO SABE NADA: Del sistema de
planificación, así declaran 66 entrevistado que
representan el 22%, dentro de una media, promedio y mediana de 3,
9 y 4 entrevistados respectivos, alcanzando el 4%, 14% y 6%
correspondiente.

NO FUNCIONA DIFICIL DE ENTENDER: Declaran 57
personas (19%) que si asistieron a conferencias o charlas sobre
el sistema de planificación, sin embargo, aún no
logran entender sus objetivos, menos su metodología
aplicativa; revelando una media de 7, promedio de 8 y mediana de
5 que reflejan el 12%,14% y 9%.

NO FUNCIONA DIFICIL DE APLICAR: 86 que es el 29%
de entrevistados manifiestan conocer y entender el sistema de
planificación, sin embargo, estiman, muy
difícil que funcione en su universidad. Revelan una media,
promedio y mediana de 8, 14, y 8 consultados con el 9%, 8% y 7%
respectivamente.

SI FUNCIONA SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE TURNO: Es
la percepción de 54 entrevistados (18%) quienes declaran
que el sistema de planificación sólo sirve para
sostener al poder del grupo dominante. Representa una media,
promedio y mediana de 7, 8 y 57 personas constituyendo del total
de esta respuesta, el 13%, 14% y 12% respectivamente.

SI FUNCIONA ADECUADA A REGLAMENTO: Así lo
declaran el 12% (37 personas) en una media, promedio y mediana de
4, 5 y 6 personas constituyendo del total de esta respuesta, el
12%, 14% y 16% respectivamente.

RESULTADO: Es una duda preocupante la
percepción que el 70% de los entrevistados no sean aliados
del sistema de planificación, percibiendo el 18%
que funciona acomodado al interés del grupo de poder de
turno. En realidad, sólo el 12% manifiesten que si
funciona de acuerdo al reglamento como herramienta de desarrollo
institucional, al servicio del mejoramiento de la calidad y de la
administración de riesgos.

  • 16. AUDITORIA
    ACADÉMICA

DUDA 15 ¿Cómo aprecia
el funcionamiento de la Auditoría Académica que
permite emitir una opinión profesional independiente,
respecto a si las actividades académicas en su conjunto,
presentan razonablemente la situación de dichas
actividades, de acuerdo con las leyes, políticas, procesos
y procedimientos establecidos?. Se le estima como una actividad
independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida
para agregar valor y mejorar las operaciones de una
organización. Ayuda a una organización a cumplir
sus objetivos aportando un enfoque sistemático y
disciplinado para evaluar y mejorar los procesos de
gestión de riesgos, control y gobierno.

Monografias.com

Monografias.com

Gráfico 6.15

FUNCIONAMIENTO

AUDITORÍA
ACADEMICA

INTERPRETACIÓN: Se explicó que en
algunas universidades a la Auditoría Académica se
le llama Auditoría de Gestión o Auditoría
Administrativa. La teología de la auditoría
académica es la sinergia con la administración, a
través de la evaluación de las actividades
académicas, asesoría y consultoría
especializada y el monitoreo de los programas y actividades
académicas. No más trabajo paralelo o apartado de
la gestión. El paradigma es el trabajo conjunto, pero
haciendo valer la independencia de cada actividad Los resultado
encontrados fueron:.

NO SABE NADA: De Auditoría
Académica, así declaran 42 entrevistado que
representan el 11%, dentro de una media, promedio y mediana de 3,
6 y 3 entrevistados respectivos, alcanzando el 6%, 14% y 7%
correspondiente.

NO FUNCIONA DIFICIL DE ENTENDER: Declaran 54
personas (18%) que si asistieron a conferencias o charlas sobre
Auditoría Académica, sin embargo, aún no
logran entender sus objetivos, menos su metodología
aplicativa; revelando una media de 6, promedio de 8 y mediana de
5, que reflejan el 11%, 14% y 11% respectivamente .

NO FUNCIONA DIFICIL DE APLICAR: 80 que es el 27%
de entrevistados manifiestan conocer y entender a la
Auditoría Académica, sin embargo, estiman,
muy difícil que funcione en su universidad. Revelan una
media, promedio y mediana de 7, 14, y 8 consultados con el 7%,
14% y 8% respectivamente.

SI FUNCIONA SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE TURNO: Es
la percepción de 74 entrevistados (25%) quienes declaran
que la Auditoría Académica sólo sirve para
sostener al poder del grupo dominante. Representa una media,
promedio y mediana de 8, 11 y 9 personas, constituyendo del total
de esta respuesta, el 11%, 14% y 12% respectivamente.

SI FUNCIONA ADECUADA A REGLAMENTO: Así lo
declaran el 17% (50 personas) en una media, promedio y mediana de
6, 7 y 8 personas constituyendo del total de esta respuesta, el
11%, 14% y 16% respectivamente.

RESULTADO: Es una duda preocupante la
percepción que el 59% de los entrevistados no sean aliados
de la Auditoría Académica el,
percibiendo el 25% que funciona acomodado al interés del
grupo de poder de turno. En realidad, sólo el 17%
manifiesten que si funciona de acuerdo al reglamento como
herramienta de desarrollo institucional, al servicio del
mejoramiento de la calidad y de la administración de
riesgos.

  • 17. AUDITORÍA
    ACADEMICA Y LA CALIDAD

DUDA 16 ¿En qué medida
funciona la Auditoría Académica como herramienta
para prevenir actos de corrupción?. Considere que el ISO
9000:2000, cláusula 3.6.4, define la acción
preventiva como la "acción para eliminar la causa de una
no conformidad potencial u otra situación potencial no
deseada". Esto se puede considerar como una acción
adoptada para evitar que se presente una no conformidad. Sin
embargo, si no hay una no conformidad con la cual empezar y si la
acción preventiva es eficaz, se mantendrá el statu
quo. Esto origina la dificultad de auditar un proceso para el
cual la salida deseada es mantener el statu quo. Con frecuencia
existe confusión sobre las diferencias entre los
términos corrección, acción correctiva y
acción preventiva (ISO 9000.2000 para sus definiciones
formales) y también con relación a las actividades
de una organización con respecto a cada una de
ellas.

Monografias.com

Monografias.com

Gráfico 6.16

AUDITORÍA
ACADEMICA

Y LA CALIDAD

INTERPRETACIÓN: Se explicó la
relación existente entre la Auditoría
Académica con la calidad educativa y administrativa en la
Universidad Nacional. Se les hizo conocer que las acciones de
control son integrales, abarca la evaluación del
desempeño del personal docente, alumnos y administrativos,
el uso eficiente de los recursos asignados, el cumplimiento de
los planes curriculares, metas, objetivos y misión
encomendada a las escuelas, institutos, centros, facultades y
departamentos académicos. El resultado fue el
siguiente:

NO SABE NADA: De Auditoría
Académica y la Calidad, así declaran 35
entrevistado que representan el 12%, dentro de una media,
promedio y mediana de 2, 5 y 1 entrevistados respectivos,
alcanzando el 5%, 14% y 3% correspondiente.

NO FUNCIONA DIFICIL DE ENTENDER: Declaran 51
personas (17%) que si asistieron a conferencias o charlas sobre
Auditoría Académica y la Calidad, sin embargo,
aún no logran entender sus objetivos, menos su
metodología aplicativa; revelando una media de 6, promedio
de 7 y mediana de 5, que reflejan el 11%,14% y 9% respectivamente
.

NO FUNCIONA DIFICIL DE APLICAR: 95 que es el 32%
de entrevistados manifiestan conocer y entender a la
Auditoría Académica y la Calidad, sin
embargo, estiman, muy difícil que funcione en su
universidad. Revelan una media, promedio y mediana de 6, 14, y 12
consultados con el 6%, 14% y 12% respectivamente.

SI FUNCIONA SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE TURNO: Es
la percepción de 76 entrevistados (25%) quienes declaran
que la Auditoría Académica y la Calidad sólo
sirve para sostener al poder del grupo dominante. Representa una
media, promedio y mediana de 9, 11 y 11 personas, constituyendo
del total de esta respuesta, el 12%, 14% y 14% respectivamente.
/

SI FUNCIONA ADECUADA A REGLAMENTO: Así lo
declaran el 14% (43 personas) en una media, promedio y mediana de
4, 6 y 5 personas constituyendo del total de esta respuesta, el
10%, 14% y 12% respectivamente.

RESULTADO: Es una duda preocupante la
percepción que el 61% de los entrevistados no sean aliados
de la Auditoría Académica y la Calidad,
percibiendo el 25% que funciona acomodado al interés del
grupo de poder de turno. En realidad, sólo el 14%
manifiesten que si funciona de acuerdo al reglamento como
herramienta de desarrollo institucional, al servicio del
mejoramiento de la calidad y de la administración de
riesgos.

  • 18. INTERACTIVIDAD
    AUDITORÍA ACADÉMICA Y
    AUTOEVALUACIÓN

DUDA 17:¿En qué medida
en su universidad, la Auditoría Académica funciona
interrelacionada e interactúa con la Oficina de Calidad,
Evaluación y Acreditación Universitaria, a efectos
que en convergencia institucional, logren mejorar la calidad y
control universitario, como medio de alcanzar en tiempo
razonable, los indicadores de acreditación del CONEAU?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfica 6.17

INTERACTIVIDAD

AUDITORÍA
ACADÉMICA

Y AUTOEVALUACIÓN

INTERPRETACIÓN: Se indicó el nexo
que debe existir de manera interactiva, entre la
Autoevaluación y la Auditoría Académica,
para obtener evidencias (información objetiva: cualitativa
y cuantitativa), direccionadas a mejorar la calidad y control,
observando que los dos programas buscan eficacia y eficiencia de
procesos; conjugando sus perspectivas (intrínseca y
extrínseca) convergentes a la formación
universitaria. Ambas perciben a la universidad con visión
holista en fases sucesivas (medios materiales y personales,
operación y resultados), satisfaciendo a los grupos de
interés y la debida atención al valor agregado de
las metas del Plan Operativo Institucional POI y su
rendición de cuentas. Se reveló lo
siguiente:

NO SABE NADA: De Autoevaluación ni de
Auditoría Académica, así declaran 36
entrevistado que representan el 12%, dentro de una media,
promedio y mediana de 2, 5 y 1 entrevistados respectivos,
alcanzando el 4%, 14% y 3% correspondiente.

NO FUNCIONA DIFICIL DE ENTENDER: Declaran 48
personas (16%) que si asistieron a conferencias o charlas sobre
Autoevaluación y la Auditoría Académica, sin
embargo, aún no logran entender sus objetivos, menos su
metodología aplicativa; revelando una media de 4, promedio
de 7 y mediana de 5, que reflejan el 9%, 14% y 10%.

NO FUNCIONA DIFICIL DE APLICAR: 94 que es el 31%
de entrevistados manifiestan conocer y entender a la
Autoevaluación y la Auditoría
Académica, sin embargo, estiman, muy difícil
que funcione en su universidad. Revelan una media, promedio y
mediana de 7, 13, y 9 consultados con el 8%, 14% y 9%
respectivamente.

SI FUNCIONA SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE TURNO: Es
la percepción de 92 entrevistados (31%) quienes declaran
que la Autoevaluación y la Auditoría
Académica sólo sirven para sostener al poder del
grupo dominante. Representa una media, promedio y mediana de 11,
13 y 15, constituyendo el 11%, 14% y 16%.

SI FUNCIONA ADECUADA A REGLAMENTO: Así lo
declaran el 10% (30 personas) en una media, promedio y mediana de
3, 4 y 3 personas constituyendo del total de esta respuesta, el
11%, 14% y 10% respectivamente.

RESULTADO: Es una duda preocupante la
percepción que el 59% de los entrevistados no sean aliados
de la Autoevaluación y la Auditoría
Académica,
percibiendo el 31% que funciona acomodado
al interés del grupo de poder de turno. En realidad,
sólo el 10% manifiesten que si funciona de acuerdo al
reglamento como herramienta de desarrollo institucional, al
servicio del mejoramiento de la calidad y de la
administración de riesgos.

  • 19. LA TIC EN LA
    AUDITORÍA ACADÉMICA Y
    AUTOEVALUACIÓN

DUDA N° 18: TIC EN LA AUDITORIA
ACADÉMICA – AUTOEVALUCIÓN
¿En qué
medida en su universidad, la Auditoría Académica y
la TIC funciona interrelacionada e interactúa con la
Oficina de Calidad y Evaluación Universitaria, a efectos
que en convergencia institucional, logren mejorar la calidad y
control universitaria, como medio de alcanzar en tiempo
razonable, los indicadores de acreditación del CONEAU ?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfico
6.17

AUTOEVALUACIÓN LA TIC EN
LA

AUDITORÍA
ACADÉMICA

INTERPRETACIÓN: Se indagó si la
plataforma de Tecnología de Información y
Comunicaciones TIC de la Universidad Nacional, ofrece una
eficiente plataforma interactiva de intranet que ayude a mantener
informado a los grupos de interés – internos y externos –
en especial, a las funciones de Autoevaluación y
Auditoría Académica. Se encontró lo
siguiente:

La TIC es una herramienta teórico conceptual,
soporte y canal que procesa, almacena, sintetiza, recupera y
presenta información de la forma más variada. Son
el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar
información y enviarla de un lugar a otro. Se
percibió lo siguiente:

NO SABE NADA: De TIC ni de Autoevaluación
menos de Auditoría Académica, así declaran
39 entrevistado que representan el 13%, dentro de una media,
promedio y mediana de 2, 6 y 2 entrevistados respectivos,
alcanzando el 5%, 14% y 5% correspondiente.

NO FUNCIONA DIFICIL DE ENTENDER: Declaran 55
personas (18%) que si asistieron a conferencias o charlas sobre
TIC, Autoevaluación y Auditoría Académica,
sin embargo, aún no logran entender sus objetivos, menos
su metodología aplicativa; revelando una media de 6,
promedio de 8 y mediana de 5, que reflejan el 11%, 14% y 9%.

NO FUNCIONA DIFICIL DE APLICAR: 94 que es el 31%
de entrevistados manifiestan conocer y entender a la TIC,
Autoevaluación y Auditoría Académica,
sin embargo, estiman, muy difícil que funcione en su
universidad. Revelan una media, promedio y mediana de 8, 13, y 8
consultados con el 8%, 14% y 9% respectivamente.

SI FUNCIONA SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE TURNO: Es
la percepción de 93 entrevistado (31%) quienes declaran
que la TIC, Autoevaluación y Auditoría
Académica sólo sirven para sostener al poder del
grupo dominante. Representa una media, promedio y mediana de 10,
13 y 15, constituyendo el 11%, 14% y 16%.

SI FUNCIONA ADECUADA A REGLAMENTO: Así lo
declaran el 7% (21 personas) en una media, promedio y mediana de
2, 3 y 3 personas constituyendo del total de esta respuesta, el
10%, 14% y 14% respectivamente.

RESULTADO: Es una duda preocupante la idea que el
62% de los entrevistados no sean aliados de la TIC,
Autoevaluación y Auditoría Académica,

percibiendo el 31% que funciona acomodado al intereses del grupo
de poder de turno. En realidad, sólo el 7% manifiesten que
si funciona de acuerdo al reglamento como herramienta de
desarrollo institucional, al servicio del mejoramiento de la
calidad y de la administración de riesgos.

  • 20. EXAMEN ESPECIAL Y LA
    AUDITORIA ACADÉMICA

DUDA 19 ¿En qué medida
el Examen Especial de Auditoría Financiera en la
Universidad Nacional, cumpliría igual propósito que
la Auditoría Académica permanente?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfica
6.19

EXAMEN ESPECIAL Y LA AUDITORIA
ACADÉMICA

INTERPRETACIÓN: Se expuso que la NAGU 4.50
dispone: Cuando en la ejecución de la acción de
control se evidencien indicios razonables de la comisión
de delito, la comisión auditora, en cautela de los
intereses del Estado, sin perjuicio de la continuidad de la
respectiva acción de control, y previa evaluación
de las aclaraciones y comentarios a que se refiere la NAGU 3.60,
emitirá con la celeridad del caso, un informe especial con
el debido sustento técnico y legal, el cual se
remitirá al Comité de Calidad de la
Contraloría General para su revisión, el mismo que
podrá recepcionar, por única vez,
información adicional de las personas comprendidas en el
Informe Especial; haciendo las coordinaciones pertinentes con el
Ministerio Público, de ser el caso. Se percibió lo
siguiente:

NO SABE NADA: De Examen Especial menos de
Auditoría Académica, así declaran 17
entrevistado que representan el 6%, dentro de una media, promedio
y mediana de 1, 2 y 1 entrevistados respectivos, alcanzando el
9%, 14% y 6% correspondiente.

SI CUMPLIRÍA SE SUPONE QUE ES UNA
ACCIÓN DE CONTROL SIMILAR
Declaran 33 personas (11%)
revelando una media de 3, promedio de 5 y mediana de 2, que
reflejan el 8%, 14% y 6%.

SI CUMPLIRÍA 13% ESTIMA QUE ESTARÍA AL
SERVICIO DE LA AUTORIDAD DE TURNO, así
declararon 38
entrevistados Revelan una media, promedio y mediana de 3, 5, y 5
consultados con el 8%, 14% y 6% respectivamente.

NO CUMPLIRÍA PORQUE ES UN EXAMEN PARCIAL QUE
SOLO EVALUARÍA UNA PARTE DEL PROBLEMA UNIVERSITARIO
Es
la percepción de 94 entrevistado (31%). Representa una
media, promedio y mediana de 8, 13 y 9, constituyendo el 8%, 14%
y 10%.

NO CUMPLIRÍA PORQUE DECLARAN DIFERENCIAS EN EL
ORIGEN, OBJETIVOS, PROPÓSITOS Y ALCANCES:
Es la
percepción de 118 entrevistados (31%)quienes manifiestan
tener referencias respecto al origen del Examen Especial y de la
Auditoría Académica Revelan una media, promedio y
mediana de 12, 17, y 18 consultados con el 10%, 14% y 15%
respectivamente.

RESULTADO: El Examen Especial y la
Auditoría Académica
tienen propósitos
diferenciales, así declara el 70% de los entrevistados, el
6% dice no sabe nada de auditoría; sólo el 11%
percibe que sus fines son similares, por ser una acción de
control y el 13% intuye que cumpliría igual
función, acomodado al interés del grupo de poder de
turno.

  • 21. DOCENTES CERTIFICADOS COMO
    AUDITORES ACADÉMICOS

DUDA 20: ¿En qué
medida la Auditoría Académica Universitaria
permanente, practicada por una plana de docentes auditores
académicos con independencia de criterio, debidamente
capacitados, entrenados y certificados por la Contraloría
General de la República, contribuiría a fortalecer
a la autoevaluación como herramienta de la
Acreditación de la Universidad Nacional?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfica
6.20

DOCENTES
CERTIFICADOS

AUDITORES
ACADÉMICOS

INTERPRETACIÓN: Se explicó: La
Auditoría Académica, es el control que se
desarrolla como instrumento de la propia administración
universitaria y consiste en una valoración independiente
de sus actividades, que comprende el examen de actividades
académicas, y disposiciones administrativas y legales que
correspondan con la finalidad de mejorar el control y grado de
economía, eficiencia y eficacia en la utilización
de los recursos, prevenir el uso indebido de estos y coadyuvar al
fortalecimiento de la disciplina en general.

Se apreció lo siguiente:

05% NO SABE NADA DE AUDITORÍA NI DE AUTO
EVALUACIÓN:
Así declaran 10 entrevistado que
representan el 3%, dentro de una media, promedio y mediana de 1,
1 y 1 entrevistados respectivos, alcanzando el 12%, 14% y 10%
correspondiente.

NO CONTRIBUIRÍA PORQUE ESTIMA DIFICIL DE
ENTENDER Y DE APLICAR LA AUDITORÍA:
Declaran 20
personas (7%) revelando una media de 2, promedio de 3 y mediana
de 2, que reflejan el 9%, 14% y 10%.

NO CONTRIBUIRÍA PORQUE PRESIENTE QUE SEA
SOMETIDA A LA AUTORIDAD DE TURNO, así
declararon 33
entrevistados representado el 11%. Revelan una media, promedio y
mediana de 3, 5, y 5 consultados con el 8%, 14% y 6%
respectivamente.

SI CONTRIBUIRÍA PORQUE AL REVELAR RIESGOS CON
INDEPENDENCIA DE CRITERIO, PROMUEVE EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
Y DEL CONTROL:
Es la percepción de 120 entrevistados
(40%). Representa una media, promedio y mediana de 10, 17 y 15,
constituyendo el 9%, 14% y 13%.

SI CONTRIBUIRÍA PORQUE ACTUANDO AMBAS EN
CONVERGEN-CIA SERÁN MUY POSITIVAS Y EN APEGO AL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL:
es la percepción de 117
entrevistados (39%) quienes manifiestan tener referencias
respecto a la Auditoría Académica y
Autoevaluación. Revelan una media, promedio y mediana de
11, 17, y 17 consultados con el 9%, 17% y 17%
respectivamente.

RESULTADO: La Auditoría
Académica contribuye a fortalecer a la auto
evaluación
, así declara el 79% de los
entrevistados, el 3% dice no sabe nada al respecto; sólo
el 7% percibe no contribuye porque es difícil de entender
y aplicar y el 11% intuye que igual no contribuye, porque
estaría acomodada al interés del grupo de poder de
turno.

  • 22. RESPUESTA DEL DOCENTE
    ANTE CONVOCATORIA DE LA CGR AL PROGRAMA AUDITOR
    ACADÉMICO UNIVERSITARIO

DUDA 21: ¿Cómo
respondería el docente de su Universidad Nacional a la
posible convocatoria de la Contraloría General de la
República a un Programa de Auditor Académico
Universitario para ser capacitado, entrenado y certificado, capaz
de ejercer oficialmente como como tal, incorporada en su Plan de
Trabajo Individual como Carga No lectiva.?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfica
6.21

RESPUESTA DEL DOCENTE ANTE
CONVOCATORIA DE LA CGR AL PROGRAMA AUDITOR ACADÉMICO
UNIVERSITARIO

INTERPRETACIÓN: Se explicó la
factibilidad de formar Docentes Auditores Académicos
Universitarios por Ley 27785 Art. 15°- Atribuciones del
sistema d)
Propugnar la capacitación permanente de los
funcionarios y servidores públicos en materias de
administración y control gubernamental. Los objetivos de
la capacitación estarán orientados a consolidar,
actualizar y especializar su formación técnica,
profesional y ética. Para dicho efecto, la CGR, a
través de la Escuela Nacional de Control, o mediante
Convenios celebrados con entidades públicas o privadas
ejerce un rol tutelar en el desarrollo de programas y eventos de
esta naturaleza. Se apreció lo siguiente:

NO SABE NADA: Así declaran 8 entrevistado
que representan el 3%, dentro de una media, promedio y mediana de
1, 1 y 1 entrevistados respectivos, alcanzando el 13%, 14% y 13%
correspondiente.

NEGATIVA PORQUE CONSIDERA QUE EL DOCENTE NO SIENTE
SOLIDARIDAD CON SU UNIVERSIDAD:
Declaran 18 personas (6%)
revelando una media de 2, promedio de 3 y mediana de 2, que
reflejan el 10%, 14% y 11%.

NEGATIVA PORQUE PRESIENTE QUE EL DOCENTE COMO AUDITOR
ACADÉMICO UNIVERSITARIO SERÁ SOMETIDO A LA
AUTORIDAD DE TURNO: así
declararon 26
entrevistados representado el 9%. Revelan una media, promedio y
mediana de 2, 4, y 3 consultados con el 8%, 14% y 11%.

POSITIVA PORQUE ESTIMA COMO OPORTUNIDAD PARA EL
DOCENTE EL DOMINIO DE NUEVA CAPACIDAD Y COMPETENCIA:
Es la
percepción de 125 entrevistados (42%). Representa una
media, promedio y mediana de 10, 18 y 15, constituyendo el 8%,
14% y 12%.

POSITIVA PORQUE CONFIRMA ACTITUD SOLIDARIA DEL
DOCENTE EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y DEL CONTROL EN SU
UNIVERSIDAD: así lo perciben
123 entrevistados (41%)
quienes creen la potencialidad del docente para asumir funciones
como Docente Auditor Académico. Revelan una media,
promedio y mediana de 12, 18, y 16 que representa el 10%, 14% y
13%

RESULTADO: Será positiva, la posible
convocatoria de CGR en Programa de Auditoría
Académica Universitaria para el Docente
, esa es la
percepción del 79% de los entrevistados, el 3% dice no
sabe nada de su reacción; el 7% dice que será
negativa la convocatoria porque el docente no es solidario con su
universidad y el 11% intuye que será negativa porque
estaría acomodada al interés del grupo de poder de
turno.

23 AUDITORÍA ACADÉMICA
HERRAMIENTA DE EFICIENCIA Y EFICACIA, CONTRIBUYENTE DEL BUEN
GOBIERNO UNIVERSITARIO

DUDA N° 22: ¿Cómo
incluir en la estructura orgánica de cada Universidad
Nacional, a la Auditoria Académica como unidad de
aseguramiento de calidad y herramienta de eficiencia y eficacia,
contribuyente al proceso del buen gobierno corporativo con
responsabilidad social , facilitadora de la acreditación
universitaria?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfica
6.22

AUDITORÍA ACADÉMICA
HERRAMIENTA DE EFICIENCIA Y EFICACIA, CONTRIBUYENTE DEL BUEN
GOBIERNO UNIVERSITARIO

INTERPRETACIÓN: Se explicó que la
Auditoría de Sistema contribuye como garante del buen
gobierno corporativo que se alcanza con el irrestricto respeto a
la constitución, leyes, estatutos y reglamentos;
así como por igual, a las orientaciones, las
políticas, las normas y los procedimientos adoptados, con
el fin de asegurar la transparencia, la eficiencia, la eficacia y
la coherencia de las actividades administrativas y de la
gestión relacionada con las actividades académicas
manteniendo un ambiente universitario sostenible con reconocida
responsabilidad social, al servicio de sus grupos de
interés, internos y externos (stakeholders). Se
apreció lo siguiente:

NO SABE NADA de ubicaciones funcionales,
así declaran 6 entrevistado que representan el 2%, dentro
de una media, promedio y mediana de 1, 1 y 1 entrevistados
respectivos, alcanzando el 17%, 14% y 9%
correspondiente.

Debe ubicarse a la Auditoría Académica
como UNIDAD ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PORQUE BUSCA MEJORAR LA
CALIDAD ACADEMICA Y ADMINISTRATIVA:
Declaran 22 personas (7%)
revelando una media de 3, promedio de 3 y mediana de 3, que
reflejan el 15%, 14% y 14%.

Debe ubicarse a la Auditoría Académica
como UNIDAD ASEGURAMIENTO DE CALIDAD MEJOR APOYO A LA
AUTOEVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN,
así
declararon 37 entrevistados representado el
12%. Revelan una media, promedio y mediana de 3, 5, y 4
consultados con el 9%, 14% y 11%.

Debe ubicarse a la Auditoría Académica
como ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL BUSCA LA EFICIENCIA
EFICACIA Y ECONOMÍA CONTRIBUYE AL BUEN GOBIERNO
UNIVERSITARIO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Es la
percepción de 114 entrevistados (38%). Representa una
media, promedio y mediana de 8, 16 y 13, constituyendo el 7%, 14%
y 11%.

Debe ubicarse a la Auditoría Académica
como ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL DEPENDE FUNCIONALMENTE DE
LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, así lo
perciben
121 entrevistados (40%) quienes creen la
potencialidad del docente para asumir funciones como Docente
Auditor Académico. Revelan una media, promedio y mediana
de 11, 17, y 11 representa el 9%, 14% y 9%.

RESULTADO: El 78% de los entrevistados perciben
que la Auditoría Académica debe ubicarse en el
Órgano de Control Institucional
por su
condición de facilitadora de la acreditación
universitaria, 2% dice no saber nada de ubicaciones funcionales,
y el 19% estima que debería estar bajo el mando de
aseguramiento de la calidad.

24. AUDITORIA ACADÉMICA Y
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA ARTICULADAS CON COSO ERM
INSPECCIÓN Y CONTROL

DUDA N° 23 ¿En qué
forma las acciones y procedimientos del control interno,
relativas al COSO-ERM y Comisión Inspección y
Control, deben articularse con la Auditoria Académica y la
Acreditación Universitaria, para mejorar el comportamiento
organizacional, en beneficio de la Universidad
Nacional?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfico
6.23

AUDITORIA ACADÉMICA
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA ARTICULADAS
CON

COSO ERM E INSPECCIÓN Y
CONTROL

INTERPRETACIÓN: Se divulgo a través
de cada entrevista, que la Auditoria Académica y la
Acreditación Universitaria fueron concebidas para el mismo
fin: mejorar los controles y garantizar el aseguramiento de la
calidad académica y administrativa, ambas complementadas
con el COSO ERM e Inspectoría y Control, sin embargo, a la
fecha, las cuatro se observan en rutas paralelas, sin
interactividad que las comunique y las torne apreciable en
unicidad, en el proceso de acreditación universitaria. Se
apreció lo siguiente:

NO SABE NADA de articulaciones funcionales ni de
auditorías menos acreditaciones, así declaran 8
entrevistado que representan el 3%, dentro de una media, promedio
y mediana de 1, 1 y 1 entrevistados respectivos, alcanzando el
13%, 14% y 12%.

PARALELAS E INDEPENDIENTES CONSIDERA ACCIONES CON
OBJETIVOS PROPIOS DIVERGENTES,
es la apreciación de 18
personas (6%) revelando una media de 2, promedio de 3 y mediana
de 2, que reflejan el 10%, 14% y 12%.

PARALELAS E INDEPENDIENTES CON PROCEDIMENTOS
ESPECIALES DISÍMILES Y MUY TÉCNICOS:
Declaran
26 entrevistados (9%) revelan una media, promedio y mediana de 2,
4 y 3, que reflejan el 8%, 14% y 12%.

ARTICULADAS Y EN CONVERGENCIA STAND-ALONE / INTEGRADO
EN TIEMPO DIFERIDO:
así lo perciben 125 entrevistados
(42%). Revelan una media, promedio y mediana de 10, 18, y 15
representa el 8%, 14% y 12%.

ARTICULADAS Y EN CONVERGENCIA INTEGRADO/INTERACTIVO
EN TIEMPO REAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL:
Es la percepción de 123 entrevistados
(41%), quienes estiman capacidad para asumir el Docente funciones
de Auditor Académico. Representa una media, promedio y
mediana de 12, 18 y 16, constituyendo el 10%, 14% y
13%.

RESULTADO: Se ha encontrado que el 83% de los
entrevistados perciben que entre Auditoría
Académica y Acreditación Universitaria deba existir
una comunicación permanente oficializada en convergencia
con COSO ERM e Inspección y Control.
El 41%
manifiestan que puede ser la comunicación de acceso
diferido y 42% que debe funcionar en interactividad, con acceso
en tiempo real de todos los actores en mejoramiento de la
calidad. El 3% dice no conocer de relaciones inter funcionales.
El 6% considera que estas cuatro (4) herramientas, son acciones
de resultados diferentes y el 8% estima que los procedimientos
técnicos de cada una de ellas, son muy especiales y
difíciles de aplicar.

25. CRITERIO FÁCTICO DE
AUDITORÍA POLÍTICAS DE PERSONAL EN LA
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

DUDA N° 24: ¿De
qué manera las políticas de personal y otras
normas, crean criterios fácticos de Auditoría
Académica, ayudando a las universidades nacionales
alcanzar mayor eficiencia y eficacia de la gestión
administrativa y académica?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfico 6.24

CRITERIO FÁCTICO DE
AUDITORÍA POLÍTICAS DE PERSONAL EN LA
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

INTERPRETACIÓN: Es practica sana que las
universidades nacionales en su ROF y MOF encarguen formular
políticas, lineamientos y estrategias para el mejoramiento
continuo de la calidad institucional. Incluye propuestas al
Rector respecto a las orientaciones generales de estrategias de
planificación en el marco de la evaluación y
acreditación universitaria, dirigidas a oficializar la
participación docente (como Carga No Lectiva), alumnos y
administrativos para constituir equipos de trabajo en
coordinación con las áreas académicas y
administrativas, en el proceso de autoevaluación y
evaluación en forma periódica y permanente tomando
como referentes los estándares del CONEAU. En base a esta
política de personal, es factible la propuesta de crear
Cuadros de Docentes Auditores Académicos debidamente
certificados CGR Se apreció lo siguiente: Se
apreció lo siguiente:

NO SABE NADA de políticas de personal,
declaran 16 persona, representan el 5%, dentro de la media,
promedio y mediana de 1, 2 y 1 personas, alcanzando el 9%, 14% y
6%.

NO ES POSIBLE MODIFICAR LAS POLÍTICAS DE
PERSONAL PLAN INDIVIDUAL DE TRABAJO INAMOVIBLE
, es la
apreciación de 27 personas (9%) revelando una media de 2,
promedio de 4 y mediana de 2, que reflejan el 9%, 14% y
6%.

NO ES POSIBLE MODIFICAR LAS POLÍTICAS DE
PERSONAL VA EN CONTRA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS
, Declaran 34
entrevistados (11%) revelan una media, promedio y mediana de 2, 5
y 3, que reflejan el 6%, 14% y 9%.

CRITERIO FÁCTICO DE AUDITORÍA
POLÍTICAS DE PERSONAL BENEFICIA A LA EFICIENCIA Y EFICACIA
DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA, PRACTICA
SANA DE AUTOEVALUACIÓN EN EL PROCESO DE
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL, COMO CARGA NO LECTIVA.

Así lo perciben 118 entrevistados (40%). Revelan una
media, promedio y mediana de 10, 17, y 12 representa el 8%, 14% y
10%.

CRITERIO FÁCTICO DE AUDITORÍA
POLÍTICAS DE PERSONAL BENEFICIA A LA EFICIENCIA Y EFICACIA
DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA 35%
ADECUAR LA CARGA NO LECTIVA DE AUDITORIA ACADÉMICA PARA
MEJORAR CALIDAD Y CONTROL.
Es la percepción de 105
entrevistados (35%). Representa una media, promedio y mediana de
10, 15 y 9, constituyendo el 9%, 14% y 9%.

RESULTADO: Se ha encontrado que el 75% de los
entrevistados percibe que los criterios fácticos de
auditoría, llamados prácticas sanas, deben
aplicarse en las políticas de personal para dar dinamismo
a la acreditación institucional
, con el aporte
docentes certificados en Auditoría Académica. El
40% manifiestan que ya se aplicó con las horas de carga no
lectivas, facilitadas a la evaluación, el 35% estima que
en la misma forma, para otros docentes, debe incluirse la
Auditoría Académica. El 5% dio a conocer no saber
nada de criterios de auditoría. El 9% considera que no se
puede agregar tareas y el 11% estima que no procede por
considerar a las Cargas No Lectivas, como derechos adquiridos
inamovibles.

  • 26 AUDITORÍA
    ACADÉMICA Y EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE GRUPOS
    DE INTERÉS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DUDA N° 25: ¿Es posible
que la Auditoria Académica demostrando la efectividad de
los resultados de la administración de la Universidad
Nacional permita evidenciar ante la Sociedad, el grado de
participación de sus grupos de interés en el
proceso de formación profesional, investigación,
extensión universitaria y proyección social
?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfica
6.25

AUDITORÍA ACADÉMICA
Y EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE GRUPOS DE
INTERÉS

EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL

INTERPRETACIÓN: Se apreció lo
siguiente:

NO SABE NADA de la participación de los
grupos de interés(stakeholders) en la universidad,
declaran 15 persona, que representan el 5%, dentro de la media,
promedio y mediana de 1, 1 y 1 personas, alcanzando el 10%, 14% y
13%.

NO ES POSIBLE EVIDENCIAR ANTE LA SOCIEDAD consideran
que LOS EXAMENES DE AUDITORIA SON CONFIDENCIALES
, es la
apreciación de 18 personas (6%) revelando una media
de 2, promedio de 3 y mediana de 2, que reflejan el 10%, 14% y
11%.

NO ES POSIBLE EVIDENCIAR ANTE LA SOCIEDAD sospechan
que LAS AUTORIDADES DE TURNO LIMITARIAN SU DIFUSIÓN
,
Declaran 26 entrevistados (9%) revelan una media, promedio y
mediana de 2, 4 y 3, que reflejan el 8%, 14% y 12%.

SI ES POSIBLE EVIDENCIAR ANTE LA SOCIEDAD porque LA
LEY DE TRANSPARENCIA FACULTA SU DIFUSIÓN.
Así
lo perciben 118 entrevistados (39%). Revelan una media, promedio
y mediana de 10, 17, y 12 representa el 8%, 14% y 12%.

SI ES POSIBLE EVIDENCIAR ANTE LA SOCIEDAD el GRADO DE
PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN EL
PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, INVESTIGACIÓN,
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL.
Es
la percepción de 123 entrevistados (41%). Representa una
media, promedio y mediana de 12, 18 y 16, constituyendo el 10%,
14% y 13%.

RESULTADO: El 80% de los entrevistados percibe
que la Auditoría Académica facilitaría
evidenciar ante la Sociedad el grado de participación de
los grupos de interés en la formación profesional,
investigación, extensión universitaria y
proyección social
. El 39% manifiestan que debe
difundirse por la ley de transparencia, el 41% estima si es
posible y necesario que la sociedad conozca los aspectos
académicos. El 5% manifestó no saber nada de
participaciones. El 6% considera que no se puede informar a la
Sociedad por ser confidenciales los informes de auditoría
y el 9% estima que las autoridades limitarían su
difusión.

27. HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES APOYAN
AL BUEN GOBIERNO UNIVERSITARIO

DUDA N° 26 ¿De qué
modo los hallazgos y recomendaciones de Auditoría
Académica apoyan al control y aseguramiento de la calidad
y al buen gobierno corporativo de la Universidad
Nacional?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfico
6.26

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES APOYAN
AL BUEN GOBIERNO UNIVERSITARIO

INTERPRETACIÓN: Se
explicó que todo hallazgo de auditoría
conlleva:

• Importancia relativa que merezca su
comunicación;

• Basado en hechos y evidencias precisas que
figuran en los papeles de trabajo;

• Objetivos;

• Basado en una labor suficiente como para
respaldar conclusión y recomendación
resultante;

• Convincente a una persona que no ha
participado en la auditoría.

Se apreció lo siguiente:

NO SABE NADA de hallazgos y recomendaciones de
auditoría académica, declaran 29 personas que
representan el 10%, dentro de la media, promedio y mediana de 2,
4 y 3 personas, alcanzando el 7%, 14% y 10%.

NEGATIVA AUTORIDADES Y DOCENTES MANIPULADORES SE
SENTIRÍAN ACOSADOS
, es la apreciación de
35 personas (12%) revelando una media de 4, promedio de 5
y mediana de 4, que reflejan el 11%, 14% y 11%.

NEGATIVA LAS AUTORIDADES DE TURNO NO ESTARÍAN
DE ACUERDO,
Declaran 36 entrevistados (12%) revelan una
media, promedio y mediana de 3, 5 y 5, que reflejan el 10%, 14% y
13%.

POSITIVA RECONOCE LAS DEBILIDADES PARA CONVERTIRLAS
EN FORTALEZAS.
Así lo perciben 100 entrevistados
(33%). Revelan una media, promedio y mediana de 10, 14, y 13
representa el 10%, 14% y 13%.

POSITIVA FACILITA LA PRONTA SOLUCIÓN DE LOS
PROBLE-MAS.
Es la percepción de 100 entrevistados
(33%). Representa una media, promedio y mediana de 9, 14 y 14,
constituyendo el 9%, 14% y 14%.

RESULTADO: Se ha encontrado que el 66% de los
entrevistados percibe que los hallazgos y recomendaciones de
Auditoría Académica son positivos y apoyan al
aseguramiento del control y mejoramiento de la calidad en busca
del al buen gobierno corporativo de la Universidad Nacional.

El 33% manifiestan que es un valioso instrumento para conocer las
debilidades para convertirlas en fortalezas, el 33%estima que son
positivos y valiosos porque facilita la pronta solución de
los problemas de la Universidad Nacional. El 10% dio a conocer no
saber nada al respecto. El 12% sospecha que sería negativa
por susceptibilidades de sentirse acosadas las autoridades y
docentes manipuladores y el 12% intuyen que las autoridades de
turno no estarían de acuerdo.

28. INFLUENCIA DE LOS RESULTADOS Y
RECOMENDACIONES DE LA AUDITORÍA ACADÉMICA EN LA
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

DUDA N° 27: ¿Cómo influye los
resultados y recomendaciones contenidos en los Informes de la
Auditoría Académica, en la Acreditación de
las universidades nacionales?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfica
6.27

INFLUENCIA DE LOS RESULTADOS Y
RECOMENDACIONES DE LA AUDITORÍA ACADÉMICA EN LA
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

INTERPRETACIÓN: Se recalcó: La
Auditoría Académica revisa los métodos,
sistemas, y procedimientos de los procesos administrativo y
académico, y evaluando las políticas, planes,
programas, leyes y reglamentaciones que pueden tener impacto
significativo en las gestione paray asegurar si la Universidad
Nacional lo está cumpliendo y respetando. Se
apreció lo siguiente:

NO SABE NADA de influencia de resultados y
recomendaciones de auditoría académica,

declaran 17 personas, que representan el 6%, dentro de la media,
promedio y mediana de 2, 2 y 2 personas, alcanzando el 11%, 14% y
12%.

NO INFLUYEN LOS RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DEL
INFORME DE AUDITORÍA ACADÉMICA EN LA
ACREDITACIÓN: LOS AUTOEVALUADORES NO SABRÍAN
INTERPRETARLOS
. Es el criterio de 28 entrevistados (9%).
Revelan una media, promedio y mediana de 4, 4, y 4 representa el
13%, 14% y 14%.

NO INFLUYEN LOS RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DEL
INFORME DE AUDITORÍA ACADÉMICA EN LA
ACREDITACIÓN: INDUCIRIA A PENSAR MAL DE TODOS.
Es el
parecer de 38 entrevistados (13%). Revelan una media, promedio y
mediana de 4, 5 y 5 representa el 10%, 14% y 13%.

SI INFLUYEN LOS RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DEL
INFORME DE AUDITORÍA ACADÉMICA EN LA
ACREDITACIÓN: CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DEL AMBIENTE
UNIVERSITARIO.
Así lo perciben 109
entrevistados (36%). Revelan una media, promedio y mediana de 9,
16, y 13 representa el 8%, 14% y 12%.

SI INFLUYEN LOS RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DEL
INFORME DE AUDITORÍA ACADÉMICA EN LA
ACREDITACIÓN: EJECUCIÓN DE RECOMENDACIONES
REFLEJARIAN EL BUEN CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS, PERMITIENDO
ALCANZAR EN MENOS TIEMPO LA ACREDITACIÓN.
Es la
percepción de 108 entrevistados (36%). Representa una
media, promedio y mediana de 10, 15 y 14, constituyendo el 9%,
14% y 12%.

RESULTADO: Se ha encontrado que el 72% de los
entrevistados percibe que los resultados y recomendaciones
contenidos en los Informes de la Auditoría
Académica, influyen en la Acreditación. El 36%
manifiestan que da a conocer la realidad del ambiente
universitario, el 33% estima que ellos informan de la
ejecución de recomendaciones reflejando el buen
cumplimiento de objetivos, lo cual permitiría alcanzar en
menos tiempo a la acreditación universitaria. El 6% dio a
conocer no saber nada de resultados y recomendaciones de
auditoría. El 9% considera que los autoevaluadores no
sabrían interpretarlos y el 13% estima que no procede
tomar conocimiento de los resultados y recomendaciones de los
informes de Auditoría Académica, por considerar que
se comenzaría a dudar de todos.

  • 29. AUDITORÍA
    ACADÉMICA CONTRIBUYE A LA ACREDITACIÓN DE LA
    UNIVERSIDAD NACIONAL

DUDA N° 28: ¿De
qué manera la Auditoria Académica puede contribuir
al mejoramiento del Control y garantizar el aseguramiento de la
calidad en el proceso de Acreditación de las Universidades
Nacionales?

Monografias.com

Monografias.com

Gráfico
6.28

AUDITORÍA ACADÉMICA
CONTRIBUYE A LA ACREDITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL

INTERPRETACIÓN: Respecto a la pregunta de
la hipótesis central ¿De qué manera la
Auditoria Académica puede contribuir al mejoramiento del
Control y garantizar el aseguramiento de la calidad en el proceso
de Acreditación de las Universidades Nacionales?, se
apreció lo siguiente:

NO SABE NADA de la Auditoría
Académica, menos de su contribución a
acreditación, así declaran 14 personas, que
representan el 5%, dentro de la media, promedio y mediana de 2, 2
y 2, alcanzando el 12%, 14% y 14%.

CONTRIBUIRÍA POCO: POR LA REACCIÓN DE
LOS INTERES DE GRUPO DOMINANTE
, es la apreciación de
28 personas (9%) revelando una media de 3, promedio de 4 y
mediana de 3, que reflejan el 11%, 14% y 11%.

CONTRIBUIRÍA POCO: PORQUE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL NO TIENE PERSONAL CALIFICADO SUFIENTE PARA LLEVARLO A LA
PRÁCTICA
. Declaran 45 entrevistados (15%) revelan una
media, promedio y mediana de 5, 6 y 5, que reflejan el 11%, 14% y
11%.

CONTRIBUIRÍA LO SUFICENTE: PORQUE ES UN METODO
PROCESADOR DEL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS ACADÉMICOS Y
ADMINISTRATIVOS, QUE PERMITE CON OPORTUNIDAD TOMAR DECISIONES
ASERTIVAS.
Así lo perciben 104 entrevistados (35%).
Revelan una media, promedio y mediana de 9, 15, y 13 representa
el 8%, 14% y 13%.

CONTRIBUIRÍA LO SUFICENTE: POR SER UN ELEMENTO
INTEGRADOR PARA EL MEJORAMIENTO DEL CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD, EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LAS
UNIVERSIDADES NACIONALES
Es la percepción de 109
entrevistados (36%). Representa una media, promedio y mediana de
10, 16 y 12, constituyendo el 10%, 14% y 11%.

RESULTADO: Se ha encontrado que el 71% de los
entrevistados percibe que la Auditoria Académica si
contribuiría a la Acreditación Universitaria. El
35% manifiestan que contribuiría lo suficiente por ser un
método procesador del conocimiento de los riesgos
académicos y administrativos que permite con oportunidad
tomar decisiones, el 35% estima en la misma forma por ser un
elemento integrador para el mejoramiento del control y
aseguramiento de la calidad en el proceso de acreditación.
El 5% dio a conocer no saber nada al respecto.. El 9% considera
contribuiría muy poco por los intereses del grupo
dominante y el 15% estima igual, por no tener la universidad
personal especializado para la Auditoría
Académica.

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

COMPONENTES

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

Discusión

Es reconocido y aceptado el mejor esfuerzo permanente
que evidencia la comunidad de la Universidad Nacional, por lograr
en tiempo razonable la Acreditación Universitaria holista,
buscando la armonía y coherencia entre los postulados
institucionales, el proyecto institucional, el plan de
desarrollo, los planteamientos curriculares, los lineamientos
investigativos, las acciones de extensión universitaria y
de proyección social. Todo lo cual se observa enmarcado en
el deseo de mejoramiento continuo de la calidad de sus gestiones
administrativas y académicas en el intento de alcanzar el
buen gobierno institucional con responsabilidad
social.

El mayor desafío se relaciona con la creciente
necesidad de la Universidad Nacional por demostrar que
efectivamente su funcionamiento y razón de ser, se
encuentra orientado plenamente para colaborar en la
resolución de las necesidades y problemáticas
existentes en la sociedad que le rodea, y que por lo tanto, las
decisiones y acciones que se implementan en la ejecución
de sus funciones de docencia, investigación,
extensión y gestión se ajustan plenamente a dicha
deseabilidad, por lo cual paulatinamente las universidades deben
implementar procesos de rendición de cuentas hacia la
sociedad respecto de su quehacer.

En éste ambiente, la herramienta
auto-evaluación del CONEAU en sus dimensiones
institucional y de educación, significa un proceso
voluntario de análisis estratégico, basado en
criterios preestablecidos que permite identificar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas, valorados y dirigidos por
sus propios actores, y fundamentalmente orientada al cambio y al
mejoramiento continuo para alcanzar los indicadores establecido,
en el camino hacia la Acreditación
Universitaria.

La Acreditación Universitaria Institucional o la
misma Educativa de una Especialidad (carrera), es la vía
legal del reconocimiento público y temporal de su alto
nivel de calidad o excelencia académica, y de
gestión administrativa, enmarcado en el contexto
específico de su misión y de su entorno, tomando en
cuenta todos los factores que conforman el amplio concepto de la
educación que en ella se imparte.

Sin embargo, han transcurrido más de ocho
(8)años y aún a la fecha ni una sola Universidad
Nacional en el Perú ha logrado alcanzar la
acreditación holista de su institución en
función a los indicadores CONEAU. Sólo han logrado
acreditar determinadas carreras profesionales, generalmente de
protocolos de formación indubitables..

Por esta realidad, en los resultados de la
investigación, se observó la intención de
conceptualizar los diversos objeticos y términos
relacionados con el fortalecimiento a la autoevaluación en
su calidad de la herramienta oficial, en el proceso de la
acreditación universitaria.

En principio, se examinó la forma de interactuar
en correlación con la auditoria académica,
asimismo, se estudió la existencia de canales de
comunicación en acción convergente, con los
programas y resultados de Planeación, Tecnología de
Información y Comunicaciones TIC, COSO II ERM,
Órgano de Inspección y Control, Sistema de Control
Interno.

En el camino se percibió una diversidad de
criterios en armonía y algunos en contradicción y
otros aplicados a su mejor entender por los autoevaluadores,
cuando no, ignorados; realidad que invitó al compromiso de
ensayar un mejor isomorfismo semántico para su adecuada
interpretación de las diferentes dimensiones y los ejes
fundamentales, desde donde podamos buscar, encontrar, aplicar,
reconocer y al fin acreditar la calidad en camino sostenible, de
un sistema educativo de excelencia, trabajando en sinergia con
equipos multidisciplinarios.

Entre los objetivos examinados de la
autoevaluación se mencionan con frecuencia: conocer
¿Que estamos haciendo?, saber ¿Cómo nos
estamos posicionando en relación con el resto del mundo? y
¿Que debemos hacer para mejorar?.

En estas circunstancias, se preguntó, si
será suficiente las respuestas muy personales y muchas
veces sin la competencia de examinador en los docentes
autoevaluadores, a estas importante interrogantes o más
bien requiere de mejor información integral continua
acerca del funcionamiento de su universidad, producida con
criterio independiente de un tercero debidamente capacitado,
entrenado y certificado para que, libre de prejuicios, proceda a
la evaluación y exponga sus opinión con evidencia
técnica, que le otorga la Auditoría
Académica.

La respuesta fue contundente, que no es posible la
actuación aislada del criterio de sana práctica de
autoevaluación, por ser insuficiente, en principio,
si la Universidad Nacional debe apegarse a criterios formales
dispuesto por el Sistema de Nacional de Control, respecto al
Sistema de Control Interno que comprende las acciones de cautela
previa, simultánea y de verificación posterior,
incluida los exámenes especiales practicadas realizada a
la Universidad Nacional por estar sujeta a control, con la
finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y
operaciones se efectúe de manera eficiente y eficaz,
procediendo al término del ejercicio presupuestal a la
respectiva rendición de cuentas.

Así como también, debe apegarse a lo
dictado por el Sistema Institucional de Aseguramiento de la
Calidad, instituido como un consejo de apoyo para el
gerenciamiento estratégico de la institución y para
la toma oportuna de decisiones con el ánimo de garantizar
la calidad y la eficiencia, permite dar cuenta del cumplimiento
de los estándares de calidad de los programas
académicos (estándares básicos para la
obtención del Registro Calificado y estándares de
alta calidad para la obtención de la Acreditación o
para su renovación), de la calidad de las dependencias
(para garantizar la correcta ejecución de sus procesos y
servicios) y de la calidad de la propia Institución (para
la obtención de la Acreditación
Institucional).

En el trayecto, se comprobó que el "summum
bonum"
o mayor bien de la calidad debe incluir, desde el
objeto fijado, procedimientos para cambiar radicalmente a la
selección, capacitación y entrenamiento de los
docentes, quienes deberán reflejar competencias de
investigación universitaria, cambio desde los fundamentos
y métodos del conocimiento, e institucionalmente
implantado en los distintos centros universitarios; modificar las
programaciones para que la natural interacción entre
teoría y práctica se ofrezca de forma
sistemática, lo que exige ajustar la ratio en las
aulas.

Se verificó que es muy débil en la
Universidad Nacional la práctica continua del isomorfismo
conceptual, orientado a inculcar en sinergia los términos
de las normas. Es decir, a todo lo que tiene sincronía y
trabaja bien, ya que sinergia es el resultado de la
interacción de todos los componentes o sub subsistemas, en
otras palabras decimos que el todo es más que la suma de
sus partes. Podemos encontrar sinergia en todo lugar ya sea de
forma positiva y negativa lo cual utilizamos en nuestra vida
diaria; concluimos entonces que toda la naturaleza es
sinérgica. Parte de la sinergia es recursividad, la cual
ayuda a los sistemas y subsistemas se complementen entre
sí, no pierdan ningún valor estando en
armonía. Por ello creemos que para el desarrollo de la
sociedad es fundamental la sinergia. Sin esto, es casi imposible
hablar de calidad y control ni de reforma sólida y
efectiva de la universidad nacional

Esto implicó reconocer y aceptar que en lugar de
un problema teórico, la Universidad Nacional, se enfrenta
con el paradigma de distinguir que la calidad es parte de un
ineludible compromiso profesional y académico en la
responsabilidad de facilitarle a quien toma decisiones, un marco
de acción direccionado a lograr la excelencia del proceso
educativo. Es decir, fijar como objetivo, la explicación
con claridad de la serie de opciones ideológicas y
académicas que enfrenta un Rector y sus autoridades
comprometidas, cuando deciden mejorar la calidad de la
educación en su Universidad Nacional, para enfrentar los
retos del siglo XXI.

Es a este objetivo, que se propone esencialmente los
procesos de auditoría académica, planeación
e inspectoría y control, conectados en interactividad con
la oficina de calidad, evaluación y acreditación
universitaria, para que juntos y convergencia fortalezcan la
herramienta de la autoevaluación, en base al objetivo
común del mejoramiento continuo y establezcan argumentos
sostenibles, en sólida plataforma de
autorregulación institucional soportado por un adecuado,
exacto, integrado, oportuno y útil sistema
informático TIC..

En la medida, que estos órganos sean coherentes
con los estándares propios e indicadores generalmente
aceptados del CONEAU, en cada Universidad Nacional, debidamente
concordados con los recursos institucionales (eficiencia en el
uso de recursos y sostenibilidad presupuestal), la
institución estará en capacidad de demostrar la
solidez del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad
y aproximarse con solvencia y seguridad a la acreditación
holista universitaria.

LA HIPÓTESIS HA SIDO
DETERMINADA:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter