Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comercio electrónico de productos agroindustriales en la región Piura, Perú




Enviado por Sergio Cornejo More



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentos teóricos
  3. Metodología
  4. Conclusiones
  5. Referencias
    bibliográficas

RESUMEN

En la presente monografía pretendemos
enseñar un poco sobre qué es el comercio
electrónico, mostrando todos los aspectos generales que
tengan relación con éste nuevo método de
compra y venta de productos o servicios a través de medios
electrónicos, tales como internet y otras redes
informáticas. Pero, en este caso nos enfocaremos en el
comercio electrónico de productos agroindustriales en la
región Piura a través de internet. Describiremos el
comercio electrónico como una herramienta
estratégica para la comercialización de productos,
también plantearemos los requerimientos legales que se
necesitan tener en cuenta para la correcta ejecución del
proyecto y explicaremos lo conveniente que es impulsar la venta
de estos tipos de productos a través de internet para
mejorar las oportunidades de los empresarios de dar a conocerlos
y conseguir nuevos clientes y mejores ingresos, asimismo las
contras que se pueden presentar.

Introducción

El departamento de Piura cuenta con una gran diversidad
de recursos agrícolas, los cuales son procesados y
comercializados en el mercado local, nacional y en ciertos casos
llegan hasta el mercado mundial. Productos tales como los
chifles, el alfañique, los bocadillos, el membrillo, la
algarrobina, la panela, etc. son los más representativos
de esta región.

El principal problema es la poca difusión y
publicidad que se le hace a estos productos; esto hace que su
comercialización se vea limitada y no se desarrolle de
manera adecuada, por lo que las empresas que se encargan de
elaborar estos productos deberían buscar estrategias
eficientes que les brinden una estabilidad dentro del mercado y
la inclusión hacia un mundo globalizado.

Partiendo de esta realidad es que presentamos la
siguiente monografía, cuyo objetivo principal es impulsar
el comercio electrónico de productos agroindustriales de
la Región Piura a través de un sitio web, mediante
el cual damos la oportunidad a que las microempresas piuranas
sean beneficiadas con la difusión y la publicidad de sus
productos elaborados y fomentando así su crecimiento y
sobretodo su estabilización en el mercado.

Hoy en día con los vertiginosos avances
tecnológicos que se producen a diario, Internet se
convierte en el medio publicitario por excelencia, por ello un
sitio web es actualmente una herramienta importante en los
negocios. Con esto se logra una publicidad 24 horas al día
durante 365 días al año, con un bajo coste de
publicidad, donde el empresario pueda obtener nuevos clientes,
ofrecer información acerca de sus productos y servicios,
obteniendo información sobre las preferencias y gustos de
sus clientes, impulsando su empresa hacia otros países y
nuevos mercados, reforzando y actualizando la imagen corporativa
de la empresa, generando una buena imagen moderna y
tecnológica para sus clientes. De allí la
importancia de nuestra investigación.

En el capítulo I: Generalidades, se define el
problema, así como los objetivos de la
investigación y sus limitaciones e importancia. En el
capítulo II: Fundamentos Teóricos de la
Investigación, se describen las variables que sirven de
sustento teórico a la investigación. En el
capítulo III: Metodología, se describe el tipo y
diseño de investigación, se selecciona la
población y muestra, se describe las técnicas de
recolección de datos así como las
tecnologías o lenguajes de programación y las
herramientas o software empleados. Finalmente se realiza las
conclusiones y recomendaciones lo cual constituye el aporte de la
presente monografía.

CAPITULO I:
Generalidades

  • DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La importancia de realizar comercio electrónico
de productos agroindustriales de la Región Piura con el
fin de promover nuestra cultura gastronómica a todo el
país y de apoyar a los pequeños y medianos
comerciantes a incrementar sus ingresos. Es decir, qué
pasos se deben llevar a cabo para la compra y venta en
línea de tal manera que se proporcione la oportunidad,
tanto a vendedores de ofrecer y hacer conocidos sus productos,
como a clientes de cualquier parte del país a hacer
pedidos desde la comodidad de su hogar y recibir un buen
servicio. Para ello es necesario investigar sobre el comercio
electrónico y definir su utilidad como herramienta
estratégica para la comercialización de
productos.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

  • Explicar el uso adecuado del comercio
    electrónico a la población piurana en cuanto al
    uso de la compra-venta online de productos agroindustriales
    de la región.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Establecer todos los pros y contras que se pueden
    presentar en un comercio electrónico de productos
    agroindustriales de la Región Piura.

  • Evaluar el nivel de conocimiento en cuanto al uso de
    la compra-venta online de productos agroindustriales de la
    región.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Las grandes y pequeñas empresas en la actualidad
se hacen más competitivas dentro de su ramo y cada vez
adoptan más estrategias a fin de garantizar el
éxito. Estas organizaciones están adoptando
herramientas de optimización, basadas en nuevos
enfoques.

La necesidad de plantear la evaluación del
servicio y por consiguiente la mejora de las ventas
incidirá en la optimización de las herramientas
necesarias para lograrlo, ya que mediante su análisis se
podrán establecer los lineamientos a seguir en cuanto al
funcionamiento del negocio, requerido para el logro de los
objetivos, en beneficio del vendedor y sobre todo del cliente; lo
que como hemos dicho permitirá acceder a una mayor
clientela y asimismo brindar un óptimo servicio, esto con
el fin de que el negocio pueda convertirse probablemente a corto
plazo en una compañía importante en su
rama.

1.4. IMPORTANCIA

La comercialización de productos agroindustriales
de nuestra región a través de un sitio web
permitirá a que los pequeños y medianos
comerciantes puedan hacer más conocida sus empresas, tanto
a nivel regional como nacional, y obtener mayores ingresos
económicos, un sitio web con el cual los vendedores puedan
contactarse con los clientes brindándoles la
información necesaria de sus productos y además
facilitarles a los usuarios la posibilidad de realizar pedidos
desde la comodidad de su hogar; lo cual resultará
atractivo al cliente e indiscutiblemente beneficioso para el
vendedor debido a que solucionará a futuro la baja de sus
ventas. Hoy en día con los vertiginosos avances
tecnológicos que se producen a diario, Internet se
convierte en el medio publicitario por excelencia, por ello un
sitio web es actualmente una herramienta importante en los
negocios. Con esto se logra una publicidad 24 horas al día
durante 365 días al año, con un bajo coste de
publicidad, donde el empresario pueda obtener nuevos clientes,
ofrecer información acerca de sus productos y servicios,
obteniendo información sobre las preferencias y gustos de
sus clientes, impulsando su empresa hacia otros países y
nuevos mercados. Los resultados son reales; refuerza y actualiza
la imagen corporativa de la empresa, generando una buena imagen
moderna y tecnológica para sus clientes. De allí la
importancia de nuestra investigación.

CAPITULO II:

Fundamentos
teóricos

2.1. ANTECEDENTES

A continuación se exponen las ideas que
sustentaron el desarrollo de la presente monografía, se
describirán previamente algunos trabajos que tienen
relación con el tema estudiado los cuales fueron tomados
como referencia. Entre algunos de ellas se puede
mencionar:

La investigación realizada por Montes Becerra
(2003), tesis de grado presentada a la Universidad Austral de
Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, para optar
al título profesional de Ingeniero Civil en
Informática, cuyo título es DISEÑO DE UN
SUPERMERCADO VIRTUAL PARA HACER COMERCIO ELECTRÓNICO EN
INTERNET, tuvo como propósito el diseño de un sitio
dedicado a la comercialización de productos típicos
de un supermercado que contenga las funcionalidades que
representan el modelo en el cual interactúan clientes y la
empresa prestadora del servicio.

El artículo realizado por el LIC. ADM.
Víctor Raúl Rojas Oballe, publicado en el sitio
e-piura.com, cuyo título es EL COMERCIO
ELECTRÓNICO, es un artículo que nos parece
relevante debido a que es uno de los pocos escritos por un
docente piurano y que informa a la población piurana sobre
los beneficios y desventajas del comercio electrónico. A
nosotras nos interesa que las personas tengan conocimiento de
este término para que de esta forma nuestro sitio web
tenga mayor aceptación. Citamos textualmente algunos de
los párrafos más interesantes:

La investigación realizada por Julie Espinal
Chipana (2008), tesis de grado presentada a la Universidad
José Carlos Mariátegui, Facultad de Ciencias
Jurídicas Empresariales y Pedagógicas, cuyo
título es El Comercio Electrónico en las
Negociaciones Comerciales de las PYMES en el Perú, tuvo
como propósito conocer las ventajas del comercio
electrónico en las negociaciones comerciales y su impacto
en la gestión empresarial de las PYMES en el
Perú.

Al respecto el autor no ha brindado grandes aportes
sobre la llegada del comercio electrónico al Perú,
información que nosotros estamos considerando en nuestro
trabajo.

El estudio de casos realizado por Peter Yamakawa Tsuja y
Jaime Serida Nishimura (2002), presentada en la página de
la Escuela de Administración de Negocios para Graduados,
esan.edu.pe, cuyo título es ADOPCIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO POR
EMPRESAS MEDIANAS EN EL PERÚ, tuvo como objetivos
específicos: 1) determinar si los factores que explican la
adopción de la tecnología de comercio
electrónico son diferentes de los factores que explican el
grado de la implementación de esta tecnología en
empresas medianas, 2) explorar los factores que causan el
incremento del grado de implementación de esta
tecnología en empresas medianas, 3) desarrollar una
propuesta conceptual sobre las dimensiones del grado de
implementación del comercio electrónico en empresas
medianas y 4) brindar a los profesionales un marco de
análisis para entender cómo las empresas medianas
usan de manera exitosa la tecnología de comercio
electrónico.

La investigación realizada por Centrum
Católica, cuyo título es COMO DESARROLLAR EL
COMERCIO ELECTRONICO EN EL PERU, ha tenido como finalidad
investigar a los consumidores y empresas respecto del comercio
electrónico en el Perú, específicamente en
la ciudad de Lima. La investigación se ha centrado, por un
lado, en conocer y entender las razones que incentivan o
desincentivan la compra en línea por parte de los
consumidores y, por el otro, en conocer y entender las razones
que motivan o desmotivan a un comercio o empresa a implementar
una tienda virtual.

Para nuestra investigación es importante el
antecedente descrito debido a que se plantean una serie de
preguntas de investigación que nos dan una idea del nivel
de aceptación que tiene el comercio electrónico en
el Perú así como los factores específicos
que influyen en los consumidores para no aprovechar la venta
on-line.

2.2. MARCO TEÓRICO

En esta parte de la monografía se recopila la
información necesaria y relacionada con el tema de la
investigación con la finalidad de introducir y
familiarizarse con los conceptos más importantes del
comercio electrónico, definiendo algunos aspectos e
indicando sus inicios en el mundo y en el Perú para
así poder hacer el estudio del comercio en la ciudad de
Piura.

2.2.1. COMERCIO ELECTRÓNICO

2.2.1.1. DEFINICIONES DEL COMERCIO
ELECTRÓNICO

– "El uso de medios de transmisión
electrónica (telecomunicaciones) para llevar a cabo el
intercambio, incluyendo la compra y venta de productos y
servicios requiriendo transportación, ya sea
psicológica y/o digital de un lugar a otro". (Greenstein y
Feinman, 2000).

– "Es un concepto que describe el proceso de compra,
venta, o intercambio de productos, servicios e información
por medio de la red, incluyendo Internet". (Turban, King, Lee,
Warkentin, Chung, 2002).

– "Es la aplicación de la avanzada
tecnología de información para incrementar la
eficacia de las relaciones empresariales entre socios
comerciales". (Automotive Action Group in North
América).

2.2.1.2. INICIOS DEL COMERCIO
ELECTRÓNICO

Los inicios del Comercio Electrónico aparecieron
en los últimos decenios del siglo XIX cuando empresas
comerciales como MontgomeryWard y luego Sears iniciaron la venta
por catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta,
revolucionario para la época, consiste en un
catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender.
Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay
necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de
venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener
clientes en zonas rurales, que para la época que se
desarrolló dicha modalidad existía una gran masa de
personas afectadas al campo. Además, otro punto importante
a tener en cuenta es que los potenciales compradores pueden
escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la
asistencia o presión, según sea el caso, de un
vendedor. La venta por catálogo tomó mayor impulso
con la aparición de las tarjetas de crédito;
además de determinar un tipo de relación de mayor
anonimato entre el cliente y el vendedor.

A principio de los años 1970, aparecieron las
primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora
para transmitir datos, tales como órdenes de compra y
facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien
no estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de
fabricación en el ámbito privado, entre empresas de
un mismo sector.

A mediados de 1980, con la ayuda de la
televisión, surgió una nueva forma de venta por
catálogo, también llamada venta directa. De esta
manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la
dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus
características. La venta directa se concreta mediante un
teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de
crédito.

En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon
la iniciativa Un Mercado Global para Pymes, con el
propósito de acelerar el uso del comercio
electrónico entre las empresas de todo el mundo durante el
cual se creó el portal pionero en idioma español
Comercio Electrónico Global.

2.2.1.3. TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

La proliferación de empresas y consumidores ha
diversificado esta nueva realidad, creándose diferentes
tipos de comercio electrónico para adaptarse a las
necesidades del mercado.

2.2.1.3.1. Comercio electrónico B2B

El comercio electrónico B2B (Business to
Business) es el negocio orientado entre las diversas empresas que
operan a través de Internet.

Dentro del comercio electrónico B2B se pueden
distinguir tres modalidades:

  • El mercado controlado por el vendedor en busca de
    compradores.

  • El mercado controlado por el comprador que busca
    proveedores.

  • El mercado controlado por intermediarios que
    persiguen el acuerdo entre vendedores y
    compradores.

El comercio electrónico B2B ha supuesto un gran
avance tecnológico, pero se requieren una serie de
características para sacar el rendimiento
óptimo:

Las ventajas y características han convertido al
comercio B2B en una opción que cada vez tiene más
adeptos:

  • Reducción de costes.

  • Ampliación de mercado.

  • Aumento de la velocidad.

  • Centralización de oferta y
    demanda.

  • Información de compradores, vendedores,
    productos y precios en un lugar común.

  • Mayor control de las compras.

2.2.1.3.2. Comercio electrónico B2C

En el comercio electrónico B2C (Business to
Consumer) el negocio va dirigido de las empresas al
consumidor.

Las ventajas más destacables del comercio
electrónico B2C son:

  • Compra más cómoda y más
    rápida.

  • Ofertas y precios siempre actualizados.

  • Centros de atención al cliente integrados en
    la web.

Los inconvenientes, como sucede en toda
transacción, también existen. El consumidor debe
prestar especial atención a la seguridad en las
compras.

Existen diferentes tipos de comercio electrónico
B2C:

  • Intermediarios on-line: Se trata de
    compañías que facilitan las transacciones entre
    compradores y vendedores a cambio de una
    contraprestación económica a modo de
    porcentaje.

  • Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada
    en el sistema, donde las empresas tienen sitios web de un
    inventario, que venden a las partes interesadas.

  • Modelos basados en la comunidad: Las empresas
    facultan a los usuarios para interactuar, en todo el mundo,
    en áreas similares de interés.

  • Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago
    basado en el sistema. En este caso la empresa cobra una
    tarifa de suscripción para ver su
    contenido.

2.2.1.3.3. Comercio electrónico B2A

El comercio electrónico B2A (Business to
Administration) es un servicio que ofrece la
administración a las empresas –y también a
los ciudadanos– para que se puedan realizar los
trámites administrativos a través de
Internet.

Las ventajas para las empresas son evidentes:

2.2.1.3.4. Comercio electrónico B2E

El comercio electrónico B2E (Business to
Employee) es otra aplicación que, en este caso, relaciona
a las empresas con sus empleados. A través de la intranet
el empleado puede ejercer parte de sus funciones de los procesos
de negocio de la empresa.

El comercio electrónico B2E ofrece ventajas
significativas:

  • Menores costes y burocracia.

  • Formación en línea.

  • Mayor calidad en la información
    interna.

  • Equipos de colaboración en el entorno
    web.

  • Integración más ágil del
    profesional en la empresa.

  • Soporte para la gestión.

  • Comercio electrónico interno.

  • Fidelización del empleado.

2.2.1.3.5. Comercio electrónico C2C

El comercio electrónico C2C (Consumer to
Consumer) es el tipo de comercio que se lleva a cabo entre
consumidores, bien sea mediante el intercambio de correos
electrónicos o a través de tecnologías P2P
(peer to peer).

Una de las estrategias más comunes del comercio
C2C para Internet viene definida por aquel tipo de negocio cuyo
objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o
servicios entre particulares. Ejemplos muy conocidos son e-bay o
mercadolibre.com.

2.2.1.3.6. Comercio electrónico C2G

El comercio electrónico C2G (Citizen to
Government) relaciona a los consumidores con el Gobierno,
facilitando el intercambio telemático de transacciones
entre los ciudadanos y las administraciones
públicas.

Algunos de los servicios más habituales
son:

  • Información.

  • Participación del ciudadano.

  • Suscripción para la notificación
    telemática.

  • Pago de tasas e impuestos.

  • Sugerencias y reclamaciones.

  • Entrada y/o salida a través de
    registro.

  • Diversos servicios, como empleo, sanidad o
    educación.

2.2.1.3.7. Comercio electrónico B2G

El comercio electrónico B2G (Business to
Government) busca una mejor optimización de los procesos
de negociación entre empresas y el gobierno. Su
aplicación se destina a los sitios o portales
especializados en la administración pública. En
ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de
contactar con sus proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas o
servicios.

2.2.1.4. TECNOLOGÍAS QUE EMPLEA EL COMERCIO
ELECTRÓNICO

El comercio electrónico utiliza un amplio rango
de tecnologías como son:

  • Intercambio Electrónico de Datos
    (EDI-Electronic Data Interchange)

  • Correo Electrónico (E-mail o Electronic
    Mail)

  • Transferencia Electrónica de Fondos (EFT-
    Electronic Funds Transfer)

  • Aplicaciones Internet: Web, News, Gopher,
    Archie

  • Aplicaciones de Voz: Buzones, Servidores

  • Transferencia de Archivos

  • Diseño y Fabricación por Computadora
    (CAD/CAM)

  • Multimedia

  • Tableros Electrónicos de
    Publicidad

  • Videoconferencia

2.2.1.5. VENTAJAS DEL COMERCIO
ELECTRÓNICO

2.2.1.5.1. VENTAJAS PARA LOS CLIENTES

  • Permite el acceso a más información.
    La naturaleza interactiva del Web y su entorno hipertexto
    permiten búsquedas profundas no lineales que son
    iniciadas y controladas por los clientes, por lo tanto las
    actividades de mercadeo mediante el Web están
    más impulsadas por los clientes que aquellas
    proporcionadas por los medios tradicionales.

  • Facilita la investigación y
    comparación de mercados. La capacidad del Web para
    acumular, analizar y controlar grandes cantidades de datos
    especializados permite la compra por comparación y
    acelera el proceso de encontrar los
    artículos.

  • Abarata los costos y precios. Conforme aumenta la
    capacidad de los proveedores para competir en un mercado
    electrónico abierto se produce una baja en los costos
    y precios, de hecho tal incremento en la competencia mejora
    la calidad y variedad de los productos y
    servicios.

2.2.1.5.2. VENTAJAS PARA LAS EMPRESAS

  • Mejoras en la distribución. El Web ofrece a
    ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios
    de información, productos digitales) la posibilidad de
    participar en un mercado interactivo, en el que los costos de
    distribución o ventas tienden a cero. Por poner un
    ejemplo, los productos digitales (software) pueden entregarse
    de inmediato, dando fin de manera progresiva al
    intermedialismo.

También compradores y vendedores se contactan
entre sí de manera directa, eliminando así
restricciones que se presentan en tales interacciones. De alguna
forma esta situación puede llegar a reducir los canales de
comercialización, permitiendo que la distribución
sea eficiente al reducir sobrecosto derivado de la uniformidad,
automatización e integración a gran escala de sus
procesos de administración.

De igual forma se puede disminuir el tiempo que se
tardan en realizar las transacciones comerciales, incrementando
la eficiencia de las empresas.

  • Comunicaciones de mercadeo. Actualmente, la
    mayoría de las empresas utiliza el Web para informar a
    los clientes sobre la compañía, a parte de sus
    productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas
    como con otras empresas y clientes. Sin embargo, la
    naturaleza interactiva del Web ofrece otro tipo de beneficios
    conducentes a desarrollar las relaciones con los clientes.
    Este potencial para la interacción, que actualmente es
    asíncrono, facilita las relaciones de mercadeo
    así como el soporte al cliente, hasta un punto que
    nunca hubiera sido posible con los medios
    tradicionales.

Un sitio Web se encuentra disponible las 24 horas del
día bajo demanda de los clientes. Las personas que
realizan el mercadeo pueden usar el Web para retener a los
clientes mediante un diálogo asíncrono que sucede a
la conveniencia de ambas partes. Esta capacidad ofrece
oportunidades sin precedentes para ajustar con precisión
las comunicaciones a los clientes individuales, facilitando que
éstos soliciten tanta información como deseen.
Además, esto permite que los responsables del área
de mercadeo obtengan información relevante de los clientes
con el propósito de servirles de manera eficaz en las
futuras relaciones comerciales.

Los sitios Web más sencillos involucran a los
clientes mediante botones para enviar mensajes de correo
electrónico a la empresa. En otros centros más
sofisticados, los clientes rellenan formularios, con el objeto de
que desarrollen una relación continua con la
compañía, cuyo fin es informar tanto sobre los
productos y servicios como obtener información sobre las
necesidades que los clientes tienen sobre los mismos. De esta
manera, se obtiene publicidad, promoción y servicio al
cliente a la medida.

El Web también ofrece la oportunidad de competir
sobre la base de la especialidad, en lugar de hacerlo mediante el
precio, ya que desde el punto de vista del mercadeo, rara vez es
deseable competir tan sólo en función del precio.
El mercadeo intenta satisfacer las necesidades de los clientes en
base a los beneficios que buscan, lo que quiere decir que el
precio depende de la valorización del cliente, y no de los
costos; tales oportunidades surgen cuando lo ofrecido se
diferencia por elementos de mercadeo distintos al precio, lo cual
produce beneficios cargados de valor, como por ejemplo, la
comodidad producida por el reparto directo mediante la
distribución electrónica de software.

  • Beneficios operacionales. El uso empresarial del Web
    reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la
    información. Los proveedores disminuyen sus costos al
    acceder de manera interactiva las bases de datos de
    oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo
    medio, y por último, revisar de igual forma las
    concesiones; además, se facilita la creación de
    mercados y segmentos nuevos, el incremento en la
    generación de ventajas en las ventas, la mayor
    facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente los
    mercados geográficamente remotos, y alcanzar con mayor
    rapidez el mercado. Todo esto se debe a la capacidad de
    contactar de manera sencilla y a un costo menor a los
    clientes potenciales, eliminando demoras entre las diferentes
    etapas de los subprocesos empresariales.

2.2.1.6. RIESGOS DEL COMERCIO
ELECTRÓNICO

Como medio comercial el Web presenta las siguientes
deficiencias, derivadas tanto de su tecnología como de su
naturaleza interactiva:

  • Entorno empresarial y tecnológico cambiante.
    Empresas y clientes desean tener flexibilidad para cambiar,
    según su voluntad, de socios comerciales, plataformas
    y redes. No es posible evaluar el costo de esto, pues depende
    del nivel tecnológico de cada empresa, así como
    del grado deseado de participación en el comercio
    electrónico. Como mínimo una empresa
    necesitará una computadora personal con sistema
    operativo Windows o Machintosh, un módem, una
    suscripción a un proveedor de servicios de Internet,
    una línea telefónica. Una
    compañía que desee involucrarse más,
    deberá prepararse para introducir el comercio
    electrónico en sus sistemas de compras, financieros y
    contables, lo cual implicará el uso de un sistema para
    el intercambio electrónico de datos (EDI) con sus
    proveedores y/o una intranet con sus diversas
    sedes.

  • Privacidad y seguridad. La mayoría de los
    usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la
    actualidad, las compras se realizan utilizando el
    número de la tarjeta de crédito, pero
    aún no es seguro introducirlo en Internet sin
    conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una
    tarjeta de crédito mediante el Web, no puede estar
    seguro de la identidad del vendedor. Análogamente,
    éste no lo está sobre la del comprador. Quien
    paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta
    de crédito no sea recogido y sea utilizado para
    algún propósito malicioso; por otra parte, el
    vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta
    de crédito rechace la adquisición. Resulta
    irónico que ya existan y funcionen correctamente los
    sistemas de pago electrónico para las grandes
    operaciones comerciales, mientras que los problemas se
    centren en las operaciones pequeñas, que son mucho
    más frecuentes.

  • Cuestiones legales, políticas y sociales.
    Existen algunos aspectos abiertos en torno al comercio
    electrónico: validez de la firma electrónica,
    no repudio, legalidad de un contrato electrónico,
    violaciones de marcas y derechos de autor, pérdida de
    derechos sobre las marcas, pérdida de derechos sobre
    secretos comerciales y responsabilidades. Por otra parte,
    deben considerarse las leyes, políticas
    económicas y censura gubernamentales.

2.2.1.7. INICIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL
PERÚ

El Comercio Electrónico en el Perú
nació en el año de 1994 con la creación de
Tortas Perú a cargo de la señora María del
Carmen Vucetich de San Román quien colocó una
página Web en Internet para vender tortas que eran pagadas
en Estados Unidos y entregadas en el Perú.

El Banco Wiese, en agosto de 1997, lanzó el
servicio Wiese Net, orientado completamente a personas naturales,
debido a que el servicio de Tele wiese Empresarial, es ofrecido a
sus clientes corporativos.

En 1998 se dio el lanzamiento de Perú Plaza el
primer mall virtual, el cual ha sido desarrollado por la empresa
local Cosapi Data. Estaba constituido por cerca de 25 empresas
que ofertaban en total cerca de 10 mil tipos de artículos
que iban desde discos compactos, libros, software, revistas,
licores, muebles entre otros.

Para realizar esto, han usado diversas herramientas del
comercio electrónico, dependiendo del ente a
interconectar, que comprenden la tecnología web, workflow,
groupware, correo electrónico, transferencia
electrónica de datos (EDI) y la relación de
terminales.

En 1999 surge la banca virtual. El banco Wiese crea
wiese cash, la primera tarjeta virtual. Posteriormente toma el
nombre de Scotiabank ;la única entidad bancaria que ofrece
actualmente un medio para pagos online con cargo a su tarjeta de
débito la cual es desconocido y poco utilizado en las
distintas páginas de comercio electrónico. En ese
mismo año aparece la tarjeta VíaBCP promocionada
por el banco de crédito a través de la banca
virtual lo cual no tuvo mayor aceptación de EE.UU. y
Europa. El BCP dejó de ofrecerla hace unos años.
Para apoyar el esfuerzo del sector público y privado en
lograr el desarrollo de transacciones electrónicas en el
país se crea el 15 de abril de este año el IPCE
(Instituto Peruano de Comercio Electrónico) con el apoyo
de PROMPEX (Comisión para la Promoción de
Exportaciones); la IPCE sólo duró 4
años.

En el 2000 aparecieron unas 20 tiendas virtuales como
Rosatel, Iquiero.com, EC Store (Diario El Comercio), Vía
compras (Banco de Crédito), Saga Falabella. En la
actualidad están vigentes Rosatel e Iquiero, vía
compras se mantiene pero no lo actualiza con regularidad; Saga
Falabella cambio su sitio Web en una página institucional
y EC Store no tuvo éxito. Así mismo empieza a
funcionar el ciber tribunal peruano encargada de resolver
problemas de Comercio Electrónico; la cual no
resolvió ni un solo caso y ahora se mantiene como un
centro de conciliación.

En el 2001 Ewong y visa ofrece un nuevo servicio en el
cual el peruano residente en el extranjero puede comprar por
Internet para sus familiares en Perú; este servicio tiene
mayor actividad comercial hasta hoy. En octubre de ese año
se concreta la formación de la Asociación Nacional
de Webmasters del Perú con Christian Van Der Henst. Esta
asociación promueve la instalación de PayPal en el
Perú a través de su página
www.pagosperu.com.

En el 2007 se crea la Asociación Peruana de
Comercio Electrónico (APECE). El comercio
electrónico se ha desarrollado sorprendentemente en estos
últimos años trayendo consigo la demanda de muchos
negocios virtuales que posteriormente se fueron
creando.

2.2.2. NORMAS PARA EL COMERCIO DE PRODUCTOS

Quien está interesado en la producción y
comercialización de alimentos y bebidas debe tener en
cuenta el Reglamento Sanitario (D.S. N° 010-97) del
Ministerio de Salud.

Entre los principales requisitos que debes cumplir
está: Contar con RUC (Registro Único del
Contribuyente), resultado de análisis físicos,
químicos y microbiológicos del producto terminado,
rotulado de los productos, etc.

Luego debes presentar a DIGESA la Declaración
Jurada de Registro sanitario de alimentos y bebidas. Para tener
todos los pasos detallados de este procedimiento, deberás
revisar el manual elaborado por MiEmpresaPropia
(http://www.miempresapropia.com/).

2.2.2.1. REGISTRO SANITARIO

Una de las primeras cosas que aprenden las personas que
incursionan en la industria alimentaria es a tramitar el registro
sanitario (R.S.). ¿Básicamente que es el registro
sanitario? Digamos que es como el DNI (el documento de identidad)
de un producto alimentario. Se tramita en DIGESA
(Dirección General de Salud Ambiental) que a la vez
responde al Ministerio de Salud.

  • ¿Qué productos lo
    necesitan?

Los alimentos elaborados industrialmente (o alimentos
fabricados), es decir, aquellos alimentos transformados a partir
de materias primas de origen vegetal, animal, mineral o
combinación de ellas, utilizando procedimientos
físicos (por ejemplo la cocción), químicos
(por ejemplo la maceración) o biológicos (por
ejemplo la preparación del yogurt) o combinación de
estos, para obtener alimentos destinados al consumo humano. No
necesitan productos como granos, cereales, semillas, frutas,
hortalizas, leguminosas en estado natural, enteras o
trozadas/picadas, refrigeradas o congeladas no requieren registro
sanitario. De igual manera las carnes frescas, refrigeradas o
congeladas.

Para obtenerlo, las empresas deben llevar pruebas de
laboratorio que acrediten la calidad sanitaria del producto que
deseen elaborar (pruebas microbiológicas por ejemplo)
entre otros datos.

Para poder vender los productos agroindustriales
piuranos, se deben regir a ciertas normas:

El etiquetado en los envases destinados a la venta por
menor: Si el producto no es visible desde el exterior, cada
envase (o lote, para productos presentados a granel)
deberá ser etiquetado con el nombre del producto, el
nombre de la variedad y/o tipo comercial.

El etiquetado en los envases destinados a la venta al
por mayor: Deben tener lo siguiente.

  • Identificación, nombre y dirección del
    exportador, envasador y/o expedidor. Código de
    identificación (facultativo)

  • Naturaleza del producto

  • Nombre de la variedad (facultativo)

  • Origen del producto

  • País de origen y, facultativamente, nombre
    del lugar, distrito, o región de
    producción.

  • Identificación comercial.

  • Categoría

  • Calibre expresado en diámetros mínimo
    y máximo(si están clasificados por
    calibre)

  • Marca de inspección oficial

  • Idioma ( la ley exige que todos los elementos
    aparezcan declarados en inglés)

Para el transporte y almacenamiento:

La ley exige una temperatura adecuada para su transporte
y almacenamiento, así como también humedad relativa
y la duración aproximada en el almacén

MERCADO

  • Tener en cuenta la trazabilidad de los productos es
    muy importante.

  • Ley contra el bioterrorismo.- comenzó a regir
    en los EE.UU, a partir del año 2003, su fin es
    proteger la producción, distribución y venta de
    los alimentos.

Para aplicar esta ley comprende lo siguiente:

a) Registro de instalaciones alimenticias.

b) Notificación previa de los alimentos
importados.

c) Detención administrativa.

d) Norma final de establecimiento y mantenimiento de
registros.

Reglas de origen y certificaciones de origen:

Cuando queremos comercializar los productos fuera del
Perú, se considera una mercancía originaria del
país cuando:

a) La mercancía es obtenida en su totalidad o
producida enteramente en el Perú.

b) La mercancía es producida enteramente en el
Perú a partir exclusivamente de materiales
originarios.

Requisitos fitosanitarios:

1. Las plantas de producción como a las
empacadoras deberán contar con un permiso y certificado de
SENASA.

2. El producto debe estar libre de plagas y
enfermedades.

3. Para evidenciar el cumplimiento de los requisitos
fitosanitarios, se deberá contar con un certificado
fitosanitario emitido por SENASA, el cual certifica que las
plantas y productos vegetales han sido inspeccionados y son
considerados libres de enfermedades, plagas cuarentenarias y
otras plagas perjudiciales.

2.2.2.2. HACCP

El Ministerio de Salud a través de la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) viene
desarrollando actividades para la difusión y
aplicación de los principios del Sistema de
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
(HACCP) como un instrumento para la producción segura de
los alimentos y bebidas de consumo humano.

El proceso de difusión del HACCP se está
operando en dos niveles: en la industria de productos
hidrobiológicos y agroindustriales y en la pequeña
y microempresa de alimentos.

Los procedimientos tradicionales de control de calidad
que se basan en el análisis de productos terminados han
sido considerados como ineficientes en el aseguramiento de la
calidad del producto final. El incremento de las enfermedades
alimenticias y la pérdida de grandes cantidades de
alimentos se deben mayormente al deterioro microbiano.

El HACCP (Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control) es un sistema cuya finalidad es la
prevención de enfermedades o intoxicaciones en los
consumidores a través de los alimentos. Diversos
países, tales como USA, Canadá y los de la
Unión Europea, lo han tomado como una norma regulatoria
para el control de alimentos. En el país, desde 1998, se
ha impuesto como una regulación obligatoria la
implantación del sistema HACCP en la industria
alimentaria

El Ministerio de Salud a través de la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) viene
desarrollando actividades para la difusión y
aplicación de los principios del Sistema de
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
(HACCP) como un instrumento para la producción segura de
los alimentos y bebidas de consumo humano. El proceso de
difusión del HACCP se está operando en dos niveles:
en la industria de productos hidrobiológicos y
agroindustriales y en la pequeña y microempresa de
alimentos.

  • Diferencia entre la inspección sanitaria y la
    validación técnica oficial

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter