Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La contabilidad financiera y la toma de decisiones en las empresas del sector industrial



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco
    teórico
  5. Método
  6. Resultados
  7. Discusión
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referencias
    bibliográficas
  11. Anexo

Resumen

La tesis denominada: "La contabilidad financiera y la
toma de decisiones en las empresas del sector industrial. Periodo
2005-hasta la actualidad."; cuyo problema se encuentra
identificado en la deficiente toma de decisiones por falta de
información adecuada. Esta problemática se expresa
en la siguiente pregunta: ¿De que manera la contabilidad
financiera, a través de sus normas, procesos,
procedimientos, técnicas y reportes puede facilitar la
toma de decisiones en las empresas del sector industrial de
metalmecánica? Ante la problemática, se propone la
solución a través de la formulación de la
hipótesis: La contabilidad financiera facilita la toma de
decisiones en las empresas del sector industrial de
metalmecánica, mediante la información razonable
expresada en sus estados financieros, los cuales al ser
analizados e interpretados proporcionan indicadores para el
endeudamiento e inversiones; ventas y costos; liquidez,
gestión, solvencia y rentabilidad. Este trabajo se ha
orientado al siguiente objetivo: Determinar la manera como la
contabilidad financiera genera información razonable que
facilita la toma de decisiones sobre endeudamiento, inversiones,
liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad de las
empresas del sector industrial de metalmecánica. La
investigación es básica o pura, pero las
teorizaciones efectuadas pueden ser aplicadas para tomar las
decisiones efectivas; la investigación es del nivel
descriptivo-explicativo-correlacional; se utilizó los
métodos descriptivo e inductivo. El diseño es el no
experimental, transversal, descriptivo, correlacional-causal. La
población estuvo compuesta por 10,000 personas y la
muestra por 370 entre propietarios, accionistas y socios;
directivos, funcionarios y trabajadores; clientes y proveedores
de las empresas industriales de metalmecánica. El tipo de
muestreo aplicado fue el probabilístico. Las
técnicas utilizadas para la recopilación de datos
fueron las encuestas. El instrumento utilizado fue el
cuestionario. Se aplicó las siguientes técnicas de
procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación,
registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso
computarizado con SPSS. Se aplicaron las siguientes
técnicas de análisis de información:
análisis documental, indagación,
conciliación de datos, tabulación,
comprensión de gráficos. El resultado más
importante es que el 96 por ciento de los encuestados acepta que
la contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las
empresas del sector industrial.

Palabras clave: contabilidad financiera, toma de
decisiones, empresas del sector industrial.

ABSTRACT:

The denominated thesis: "The financial accounting and
the decision making in the companies of the industrial sector.
Period 2005-until the present time"; whose problem is identified
in the deficient decision making for wants of suitable
information. This problematic one is expressed in the following
question: How the financial accounting, through its norms,
processes, procedures, techniques and reports can facilitate the
taking of decisions in the companies of the industrial sector of
metallurgical industry/? Before the problematic one, the solution
through the formulation of the hypothesis sets out: The financial
accounting facilitates the decision making in the companies of
the industrial sector of metallurgical industry/, by means of the
expressed reasonable information in its financial statements,
which to the being analyzed and interpreted provide indicators
for the indebtedness and investments; sales and costs; liquidity,
management, solution and yield. This work has been oriented to
the following objective: To determine the way as the financial
accounting generates information reasonable that it facilitates
the decision making de on indebtedness, investments, liquidity,
management, solution and yield of the companies of the industrial
sector of metallurgical industry/. The investigation is basic or
pure, but conducted theorizing can be applied to make the
effective decisions; the investigation is of the
descriptive-explanatory-correlacional level; it was used the
methods descriptive and inductive. The design is nonexperimental,
cross-sectional, descriptive, correlacional-causal one. The
population was composed by 10.000 people and the sample by 370
between proprietors, shareholders and partners; managers, civil
servants and workers; clients and suppliers of the industrial
companies of metallurgical industry/. The type of applied
sampling was the probabilistic one. The techniques used for the
data summary were the surveys. The used instrument was the
questionnaire. It was applied the following techniques of data
processing: ordering and classification, registry manual,
computerized process with Excel and computerized process with
SPSS. The following techniques of information analysis were
applied: documentary analysis, investigation, conciliation of
data, tabulation, and understanding of graphs. The most important
result is than the 96 percent of the survey ones accepts that the
financial accounting facilitates the decision making in the
companies of the industrial sector.

Key words: financial accounting, decision making,
companies of the industrial sector.

TRADUCIR EL RESUMEN AL OTRO IDIOMA QUE HA
ESTUDIADO

Introducción

La investigación titulada: "LA CONTABILIDAD
FINANCIERA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR
INDUSTRIAL. PERIODO 2005-HASTA LA ACTUALIDAD"
se ha
desarrollado en el marco del nuevo Reglamento de grados de la
Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad nacional
Federico Villarreal.

El Capítulo I, se refiere al
planteamiento del problema y dentro del mismo se considera
los antecedentes, planteamiento del problema, objetivos,
justificación, alcances y limitaciones y la
definición precisa de las variables.

El Capítulo II, contiene el marco
teórico de la investigación
.
Específicamente se refiere a las teorías generales
y específicas sobre el tema. Dentro de las teorías
específicas está el tratamiento de las
teorías de la contabilidad financiera; toma de decisiones;
y, empresas del sector industrial. También en este
capítulo presenta el marco conceptual de la
investigación y la hipótesis.

El Capítulo III, está referido al
método y dentro del mismo se trata el tipo de
investigación, diseño de investigación,
estrategia de la prueba de hipótesis, variables de la
investigación, población, muestra, técnicas
de investigación, instrumentos de recolección de
datos y el procesamiento y análisis de datos.

El Capítulo IV, está referido a la
presentación de resultados y dentro de ello se
presenta el análisis de los resultados y la
contrastación de hipótesis.

El Capítulo V, presenta la
discusión y específicamente se realiza la
discusión de los resultados, la presentación de
conclusiones, recomendaciones y las referencias
bibliográficas.

Finalmente se presenta los anexos correspondientes y
dentro del mismo se considera la matriz de consistencia y la
encuesta realizada.

CAPITULO I:

Planteamiento del
problema

  • ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Anson (1994)[1] aborda el estudio de los
estados financieros y su utilidad como fuentes de
información para la valoración de la empresa y la
toma de decisiones. Resalta la importancia de la
información contenida en la contabilidad financiera para
la planeación, toma de decisiones y control empresarial.
El trabajo, está estructurado en cinco partes. en la
primera parte estudia el marco en el que se realiza la
valoración de empresas, a lo largo de dos
capítulos, teniendo el primero como objetivo, analizar las
distintas situaciones en las que se puede hacer necesario valorar
una empresa, y en que medida, condicionan esas situaciones el
proceso a seguir en la valoración, mientras que en el
segundo se estudian los distintos factores, tanto de
carácter externo como interno, que pueden influir en el
valor de la entidad, y por lo tanto, se hace necesario su estudio
como paso previo al inicio del proceso valorativo. La segunda
parte del trabajo se dedica al estudio de los distintos modelos
de valoración, propuestos a lo largo del tiempo,
analizando las ventajas e inconvenientes, que a nuestro modo de
ver reporta su utilización. Se ha dividido esta parte en
dos capítulos, el tres que dedicamos a los modelos
utilizados para valorar participaciones mayoritarias y el cuatro,
a los modelos de valoración de participaciones
minoritarias. En la tercera parte proponemos la forma en que
pueden calcularse las variables que intervienen en los distintos
métodos de valoración, asimismo, planteamos las
principales deficiencias que, como fuentes de información
para la aplicación de los dichos métodos, presentan
los estados financieros elaborados de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados. Las dos últimas
partes del trabajo están dedicadas a comprobar, mediante
la aplicación de varios estudios empíricos, los
distintos planteamientos teóricos expuestos hasta este
momento. Así, en la cuarta parte, reflejamos los
resultados de una encuesta, realizada a los profesionales
encargados en España de la valoración de empresas,
con el fin de contrastar su opinión sobre la utilidad de
los distintos métodos de valoración propuestos por
la literatura contable, y sobre la capacidad que los estados
financieros tienen como fuentes de información para la
aplicación de dichos métodos. En la quinta parte,
se realiza dos estudios empíricos, con el objetivo de
contrastar el contenido informativo de las cifras contables, en
relación a distintos aspectos que condicionan el valor de
la empresa. En el primero, el objetivo es determinar la capacidad
explicativa de los datos contables, para la determinación
del riesgo de la empresa, aspecto este que va a condicionar los
resultados futuros, y por lo tanto, el valor de la misma. Para
ello, realiza un estudio de la correlación existente entre
las betas de mercado de las acciones de la empresa, como
indicadores de su riesgo, y determinadas variables contables que
a priori consideramos relevantes. El segundo estudio, tiene como
objetivo comprobar la utilidad de las variables contables para la
valoración de las acciones de la empresa, para lo cual,
mediante la aplicación de la metodología de datos
de panel, estudia la asociación entre la cotización
de las acciones en el mercado bursátil y determinadas
variables representativas del patrimonio, los resultados y los
flujos de caja de la empresa.

Jiménez (1993)[2], considera la
calidad como el eje central de la competitividad empresarial, de
ahí la importancia de la aplicación de la
política de la calidad total. En el estudio de esta
variable, se destaca la importancia de la calidad como coste, con
el fin de considerarla como un coste más añadido al
resto de los costes soportados por la empresa. Una vez realizado
su estudio, y distinguiendo entre costes fijos y variables, se
modifica el punto de equilibrio empresarial, como consecuencia de
la implicación de la calidad tanto en los costes como en
los ingresos empresariales. Al mismo tiempo se necesita obtener
el punto óptimo del coste de calidad, de manera que el
punto de equilibrio empresarial en una situación
competitiva se determina donde coincide el punto óptimo y
el punto de equilibrio de la empresa. La calidad se aplica como
base a los procesos productivas y también al proceso
contable de la contabilidad financiera y la contabilidad de
gestión. En la medida que la información financiera
y de gestión sea de calidad, las decisiones también
serán de calidad.

Lorenzini (2004)[3], se refiere al
planteo general del problema de la inflación en los
informes financiero-contables en oposición al principio de
costo histórico. La información contenida en la
contabilidad financiera debe estar expresada en términos
de inflación para que tenga más nivel de realidad.
El trabajo analiza la situación actual en el mundo y se
desarrollan varios ejemplos al respecto de la utilización
de la información obtenida sobre la base de la
ponderación de la inflación. La indexación
de la contabilidad histórica y la inflación
contribuyen a la obtención de información real para
la toma de decisiones. En la segunda parte del trabajo, se
elabora un esquema nuevo de corrección monetaria con un
ejemplo completo que incluye todas las partes de un estado
económico-financiero. También se analiza los
efectos en la traducción de monedas consolidación y
fusión de empresas así como el caso especial de las
instituciones de financiamiento y los efectos fiscales del nuevo
modelo de desarrollo.

Martin (2010)[4] investigó las
implicaciones contables de los administradores de la universidad
de salamanca ss XV Y XVI y en su caso si la partida doble pudo
formar parte de su acervo de conocimientos. Las implicancias de
la contabilización de las transacciones de entidades como
las universidades a través del tiempo facilitan importante
data para entender si dicha información fue utilizada en
la toma de decisiones de los distintos eventos empresariales.
Bajo el imperio de una restricción importantísima:
dado que estas instituciones no precisaban necesariamente de este
método por el carácter presupuestario de su
administración las fuentes consultadas no arrojaran luz
sobre el tema. Más aun deberá partirse de la
negativa como primera aproximación al mismo. La
información contable ha sido, es, y, será de mucha
utilidad para los planes universitarios, decisiones sobre
endeudamientos, inversiones, ingresos, costos, gastos y
resultados institucionales. La aplicación de principios
uniformes ayuda a la comparación de la
información.

Pereda (2008)[5], destaca la importancia
de la información financiera y económica que
presenta la contabilidad a través de los estados
financieros y que luego de ser analizada e interpretada facilita
la toma de decisiones sobre actividades de operación,
inversiones y financiamiento. El autor enmarca su trabajo dentro
de una descriptiva contable constando de dos partes: una
doctrinal; otra operativa la parte doctrinal desarrolla
íntegramente la teoría de la consolidación
para la obtención de los estados financieros consolidados
de los grupos de sociedades documentada en bibliografía de
los mas ilustres y novísimos tratadistas sobre esta clase
de materia complementándose con las tendencias
legislativas mas actuales de los principales países de
Europa que hacen referencia sus leyes a grupos de sociedades. La
parte operativa describe un ensayo real de aplicación de
la teoría de consolidación al primer grupo de
sociedades en España: el grupo INI que es además el
más representativo de la empresa publica en España.
El trabajo finaliza mediante un análisis económico
financiero de los estados consolidados elaborados del grupo
tratado.

Coronas (2009)[6] resalta la
trascendencia de la contabilidad financiera como instrumento de
información y decisión empresarial. Destaca las
decisiones sobre endeudamiento, inversiones, dividendos,
rentabilidad y riesgo que pueden tomarse sobre base cierta, lo
que resulta de mucha utilidad en el desarrollo empresarial. El
trabajo, a través de siete capítulos se analiza
sucesivamente y en forma coordinada: la toma de decisiones en el
ámbito de la empresa. La información como requisito
previo a la decisión. El análisis teórico
del sistema de información. El análisis de formas
del sistema de información empresarial. Los instrumentos
de información contable. El análisis de medicional
de la información contable. La valoración en el
campo contable y las correspondientes conclusiones. La
contabilidad genera información y actualmente la
información es uno de los activos más relevantes de
las empresas que se tomen las decisiones más
óptimas en un contexto de economía, eficiencia,
efectividad, mejora continua y competitividad.

Hernández (2006)[7], destaca la
relevancia de contar con una herramienta como la contabilidad en
la generación de información financiera y
económica para ser utilizada en la planeación,
organización, dirección, coordinación y
control empresarial. El autor comienza por un análisis
histórico del balance de situación se estudian
luego los aspectos formales de los balances en la contabilidad
convencional clásica matricial funcional y teoría
matemática del balance contable. A continuación se
trata la agregación contable objetiva y objetiva
productiva y deductiva finalmente se hace un estudio del
presupuesto y el balance provisional de los modelos de
optimización presupuestaria en los ámbitos externo
e interno que se aplica a un caso practico y se resuelve por
programación en ordenador. Se trata luego los posibles
casos de optimización presupuestaria en el ámbito
interno en los casos en que haya un único objetivo o
múltiples objetivos con prioridad ordinal o prioridades
subjetivas y objetivos.

Bossi (2010)[8] señala que a
partir de la década de los 90, las administraciones
públicas en todo el mundo comenzaron a incorporar cambios
significativos en su sistemática de captación,
tratamiento de datos y exteriorización de la
información, como consecuencia de la implantación
de sistemas informáticos que permiten a los gestores
públicos trabajar bajo un entorno de mayor rapidez y
seguridad. Esta tesis, dentro del ámbito contable y
considerando estos avances tecnológicos, trata de la
identificación y de la medición de activos
intangibles en el sector público, bajo la perspectiva del
Capital Intelectual y la toma de decisiones. La tesis esta
estructurada en tres partes. En la primera parte, se realiza un
estudio del término Capital Intelectual para proceder a
una delimitación del mismo en el sector público. En
la parte segunda, se presenta un modelo de medición de
Capital Intelectual para el sector público, cuya principal
característica a la inclusión, además de los
tres componentes tradicionales presentes en todos los modelos de
Capital Intelectual (Capital Humano, Organización Interna
y Relaciones Externas), de otras dos perspectivas intangibles: la
Calidad y la Transparencia. Asimismo, se plantea la existencia de
un pasivo intelectual en las Administraciones Públicas,
representado por la insuficiencia en la gestión de los
intangibles. En la tercera parte, se realiza un estudio
empírico sobre el Capital Intelectual en los ayuntamientos
españoles, en que se utiliza dos procedimientos
estadísticos multivariantes: escalas multidimensionales y
análisis clúster.

Guiral (2002)[9], el objetivo de esta
tesis doctoral consiste en la aplicación de los
principales hallazgos de la psicología decisional a la
toma de decisiones que realizan dos de los principales agentes
económicos encargados de la distribución de los
recursos financieros por parte de auditores y analistas
bancarios. Tal es el caso de las actividades de la auditoria de
cuentas y los procesos de evaluación crediticios, donde la
toma de decisiones depende en gran medida de un importante
instrumento mercantil para el control financiero de las empresas:
el informe de auditoria. Ante la complejidad cognoscitiva de
estos procesos, nuestra propuesta consiste en la
aplicación de la teoría basada en la
actualización de creencias, seleccionando a tal fin el
modelo de revisión de creencias de hogarth y einhorn, que
plantea la formación del juicio humano a modo de proceso
secuencial de búsqueda y evaluación de evidencia.
Sin embargo este modelo no sólo consigue realizar una
representación del juicio humano, sino que incluye una
serie de predicciones e implicaciones que ayudan a explicar el
proceso decisional: por un lado, la presencia del efecto
inmediatez o mayor peso otorgado a la evidencia procesada en
último lugar y, por otro, la posibilidad de estimar cual
es la sensibilidad que muestran los sujetos ante el signo que
tome la información que evalúan. Los resultados de
nuestra experimentación muestran que tanto auditores como
analistas se vieron afectados por el mencionado efecto
inmediatez, por lo que se cuestiona la eficacia y eficiencia de
estas actividades al detectarse asimetría decisional por
el mero orden en el que se presenta la información. Por
otra parte, mientras que los analistas de riesgos ofrecieron un
comportamiento basado en el escepticismo profesional que
caracteriza esta actividad, los auditores de cuentas mostraron
una mayor sensibilidad hacia aquella evidencia que venía a
confirmar la hipótesis de viabilidad de su
cliente.

León (2010)[10], en el presente
trabajo de investigación se plantea una propuesta de
modelo contable externo para la administración local, la
cual, al permitir el control y seguimiento por partida doble del
global de acontecimiento de naturaleza presupuestaria generada en
la Entidad a lo largo del ejercicio económico, adquiere la
condición de integral. A través de la misma,
estructurada sobre la base de la necesaria captación de
los objetivos informativos cualitativos y cuantitativos
vinculados a las operaciones presupuestarias o no, logramos, por
un lado, suministrar al usuario de la información los
datos que emanan de la propia normativa contable local y, por
otro lado, que el mismo pueda efectuar el seguimiento y control
contable, a nivel de programa, mediante estados de
liquidación presupuestaria individualizados, de los gastos
incluidos en cada proyecto, así como de los
créditos y recursos vinculados con cada gasto afectado,
desde que se produce la apertura del presupuesto hasta que una
determinada obligación o derecho pasa a integrar la
agrupación de presupuestos cerrados; también, si se
tratase de un gasto cuya realización se extienda a
más de un ejercicio presupuestario, ha de informar acerca
de las previsibles desviaciones de financiación (por
agentes financiadores y globales) que se hayan originado.
Además, a través de los oportunos estados
informativos, ha de suministrar información en
relación a los gastos de proyección plurianual,
estén integrados éstos o no en un proyecto; aparte
de ello, si existiesen, más allá del ejercicio
corriente, ingresos afectados a estos gastos, el modelo
tendrá que captar la situación real de los mismos.
Hay que resaltar que el planteamiento efectuado en este trabajo
de investigación es aplicable no sólo a la futura
Adaptación del Plan General de Contabilidad Pública
de 1994 a la Administración local, sino también al
propio Plan contable general.

Fuentes (2010)[11], el trabajo de
investigación aborda la información contable de las
organizaciones sin fines de lucro, desde la perspectiva de su
análisis y configuración en el marco conceptual,
que se basa en la atención a las necesidades
específicas de los usuarios de los estados financieros de
este tipo de entidades, y en el desarrollo de un itinerario
lógico-deductivo del que se derivan los distintos
componentes del enramado conceptual, de modo que la
información contable elaborada bajo tales planteamientos
ofrezca instrumentos y herramientas de análisis que ayuden
a la toma de decisiones, la rendición de cuentas y el
control en un sector muy significativo de nuestra sociedad. El
enfoque conceptual se contrasta con los desarrollos
prácticos que se han producido en lo que respecta a la
normativa contable en materia de información contable que
se ha dictado para estas organizaciones, en los que no se ha
seguido el referido planteamiento conceptual, y en consecuencia,
no resultan satisfactorios en tanto que no responden a las
peculiaridades del sector y a las necesidades de sus
usuarios.

Álvarez (2007)[12], resalta los
principios, normas, proceso y procedimientos que aplica la
contabilidad para valuar, registrar y presentar la
información financiera, económica y patrimonial de
las empresas. Los resultados mostrados son los siguientes: el 96%
del personal contable entrevistado acepta que la contabilidad
financiera es una herramienta que facilita la gestión
óptima de las empresas; el 97% acepta que la contabilidad
facilita la planeación empresarial; y, el 94% acepta que
la contabilidad facilita la toma de decisiones
empresariales.

Hernández (2009)[13] resalta el
proceso contable y el producto final de la contabilidad
financiera como son los estados financieros. Los resultados
presentados son los siguientes: El 97% de los encuestados acepta
que la contabilidad financiera es la herramienta facilitadora de
la eficiencia empresarial; el 95% acepta que la contabilidad
financiera es la herramienta facilitadora de la efectividad
empresarial; y, el 97% acepta que la contabilidad financiera es
la herramienta facilitadora de la toma de decisiones efectivas en
las empresas.

Rodríguez (2005)[14] describe un
conjunto de decisiones de financiamiento, que permiten realizar
las inversiones que necesitan las empresas para desarrollarse en
el marco de un mercado competitivo. Algunos resultados que
presenta son los siguientes: El 93% de las personas que toman
decisiones acepta que las decisiones financieras inciden en el
desarrollo de las industrias; el 95% acepta que las decisiones
financieras facilita la economía, eficiencia y efectividad
de las empresas industriales; y, un 97% acepta que las decisiones
financieras se relacionan con las fuentes de financiamiento,
inversiones, tasa de rentabilidad mínima atractiva, costo
promedio ponderado de capital y otras variables.

Castillo (2005)[15], describe la forma
como las decisiones financieras, en la medida que sean efectivas,
contribuyen al mejoramiento continuo, productividad,
competitividad y desarrollo de las empresas del sector comercio,
industria y servicios, todo esto en el marco de la
economía social de mercado o de libre competencia. Algunos
resultados son los siguientes: El 87% de los accionistas acepta
que las decisiones financieras efectivas contribuyen a la
efectividad de las industrias peruanas; el 91% de los
trabajadores encuestados acepta que las decisiones financieras
facilita la productividad empresarial; y, el 94% acepta que las
decisiones administrativas, financieras y operativas facilitan el
desarrollo de las industrias peruanas.

Mendoza (2005)[16], presenta a la
contabilidad financiera como la solución para que las
empresas del sector industrial obtengan eficiencia, eficacia,
economía; productividad, mejoramiento continuo y
competitividad. Algunos resultados obtenidos son los siguientes:
El 89% de los industriales encuestados acepta que la contabilidad
financiera es una herramienta que facilita la competitividad de
las empresas industriales; y, el 96% acepta que la contabilidad
financiera facilita el mejoramiento continuo de las deudas e
inversiones, ventas y costos; ingresos y egresos.

Ángeles (2005)[17], analiza,
sintetiza e interpreta como el análisis de la liquidez,
gestión, solvencia y rentabilidad contribuye a la toma de
decisiones financieras efectivas y por tanto conlleva la
optimización y competitividad de las empresas
industriales. Algunos resultados obtenidos son los siguientes: El
90% de los encuestados, entre propietarios, accionistas, socios y
trabajadores, acepta que la contabilidad financiera proporciona
información razonable para el análisis financiero;
el 94% acepta que el análisis financiero es la base para
tomar decisiones empresariales efectivas.

Escobar (2005)[18], analiza la forma como
las decisiones financieras de inversión, endeudamiento y
dividendos de la administración financiera empresarial,
facilita el logro de las metas, objetivos y misión
contenida en los planes estratégicos de las empresas
industriales. Algunos resultados obtenidos son los siguientes: El
97% de los trabajadores encuestados acepta que la
administración financiera facilita la toma de decisiones
que conducen a la efectividad de las empresas industriales; y, un
94% acepta que la administración financiera facilita la
productividad, mejora continua y efectividad de las empresas
industriales.

Plan Contable General (PCG). Según Paredes
& Villacorta (2001)[19], hasta la
década de los 70´ en el Perú, cada empresa
aplicaba las políticas contables que creía
conveniente; elaboraba su propio plan de cuentas, lo que
originaba la diversidad de términos, algunos con
abundantes cuentas analíticas y otras con solo
genéricas. En respuesta a esta situación,
entró en vigencia en el año 1974 el Plan Contable
General instituido por el D. L. 20172 "Sistema Uniforme de
Contabilidad para Empresas", el mismo que debió ser
modificado para dar paso al Plan Contable General
Revisado.

Plan Contable General Revisado (PCGR). La nueve
versión del Plan Contable General, se da a través
de la Resolución CONASEV No. 006-84-EFC/94.10 que aprueba
el Plan Contable General Revisado, como herramienta de
armonización del lenguaje contable, políticas de
registro de transacciones, políticas de preparación
y formulación de estados financieros.

Reglamento de Auditoría y Certificación
de Balances (RACB).
Esta norma fue aprobada por la
Resolución CNSEV 001-73-EFC/94, con el objeto de proteger
los intereses de los accionistas y acreedores, para contribuir en
forma eficaz al desarrollo del mercado interno de capitales y al
mantenimiento de la paz laboral, fomentó la
tecnificación del crédito bancario. Esta norma
establece las políticas contables que deben formular los
estados financieros y para llevar a cabo la auditoría
financiera. Fue reemplazada por el Reglamento para la
preparación de información financiera.

Reglamento para la preparación de
información financiera (RIF).
Este Reglamento fue
aprobado por la Resolución CONASEV No. 236-81-EFC/94.10 de
fecha 04 de Enero de 1982. Luego se actualizó mediante la
Resolución CONASEV No. 182-92-EF/94.10 del 29 de Enero de
1992.Ambas normas a la fecha han sido derogadas.

Reglamento para la Información financiera
Auditada.
Aprobado por Resolución CONASEV No.
014-82-EFC/94.10. Según esta norma la información
financiera obtenida luego del cierre de los libros oficiales
deberá ser dictaminada cuando se trate de cierto tipo de
empresas.

Reglamento de Información Financiera (RIF) y
el Manual de Preparación de Información Financiera
(MAPIF).
Aprobado por Resolución CONASEV No.
103-99-EF/94.10 del 24.11.1999. Esta norma reemplaza al
Reglamento para la Preparación de la Información
Financiera aprobado por Resolución CONASEV No.
182-92-EF/94.10 y al Reglamento para la Información
Financiera Auditada aprobado por Resolución CONASEV No.
014-82-EFC/94.10. El Reglamento de Información financiera
(RIF), varios aspectos a los cuales se refiere, en el
artículo 6° se refiere a las políticas
Contables. El Manual de Preparación de Información
Financiera, en el numeral en la Sección referida a las
Notas a los Estados Financieros, numeral 5.103 y siguientes se
refiere ampliamente a las políticas contables que deben
aplicar las empresas para revelar diversos aspectos de sus
transacciones.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema se ha identificado en la deficiente toma de
decisiones de las empresas del sector industrial de
metalmecánica.

  • DESCRIPCION DEL PROBLEMA

SINTOMAS:

Se ha determinado que:

  • Las empresas industriales de metalmecánica no
    disponen de una adecuada estructura del capital financiero.
    En algunos casos disponen de deudas muy onerosas, en otros
    casos tienen mucha deuda corriente, otros casos disponen de
    un patrimonio mínimo lo que no les da la solvencia
    necesaria.

  • Las empresas industriales de metalmecánica
    disponen de un deficiente capital de trabajo, así como
    de una deficiente estructura de bienes de capital

  • Las empresas industriales de metalmecánica
    tienen ingresos que no son suficientes para los costos,
    gastos y tributos que genera su actividad.

  • Las empresas industriales de metalmecánica no
    vienen siendo lo suficientemente eficientes, debido a una
    inadecuada racionalización de recursos.

  • Las empresas industriales de metalmecánica,
    no vienen logrando efectividad, debido a la falta de
    cumplimiento de metas y objetivos.

  • Las empresas industriales de metalmecánica,
    tienen programas de mejoramiento de procesos y procedimientos
    empresariales.

  • Las empresas industriales de metalmecánica no
    vienen logrando niveles adecuados de competitividad, por
    cuanto las empresas no sobresalen dentro de la
    economía regional ni nacional.

CAUSAS:

Las causas que han dado lugar a los síntomas o
efectos, son las siguientes:

  • Las empresas industriales de metalmecánica no
    disponen de departamentos, secciones o divisiones de
    contabilidad adecuadamente implementadas para que formulen
    periódicamente información financiera,
    económica y patrimonial para que los directivos puedan
    tomar decisiones informadas sobre endeudamiento, inversiones,
    ingresos, costos, gastos, tributos; y otros aspectos
    empresariales.

  • Las empresas industriales de metalmecánica no
    disponen de presupuestos financieros que les permitan medir a
    priori la liquidez que necesitan para entregar a los
    accionistas como dividendos o poder reinvertirla en las
    actividades de la empresa. En tanto cualquier resultado que
    obtengan no puede ser medido, porque no hay un instrumento de
    comparación; asimismo los resultados obtenidos tampoco
    se comparan con las empresas del mismo nivel y
    giro.

  • Tampoco las empresas industriales de
    metalmecánica no hacen comparaciones con la
    rentabilidad obtenida en ejercicios anteriores. Todo esto se
    configura como deficiencia en la decisión de
    dividendos o rentabilidad.

  • Otra causa de la situación
    problemática de las empresas industriales de
    metalmecánica, es la deficiente identificación
    de riesgos en las actividades, procesos y procedimientos
    empresariales.

  • No disponen de políticas tendentes a la
    eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad
    empresarial.

PRONOSTICO:

De continuar esta situación:

  • Las empresas industriales de metalmecánica
    continuarán teniendo una deficiente estructura de
    deudas lo que no les permitirá sacarle el
    máximo provecho a dicho endeudamiento.

  • Las empresas industriales de metalmecánica
    continuarán teniendo una deficiente estructura de
    inversiones, lo que no les facilitará el máximo
    aprovechamiento de sus activos corrientes y no
    corrientes.

  • Las empresas industriales de metalmecánica
    continuarán teniendo una deficiente estructura de
    ingresos, costos, gastos y tributos, con lo cual los niveles
    de rentabilidad serán mínimos e incluso
    obtendrían pérdida.

  • Las empresas industriales de metalmecánica no
    podrán sacarle el máximo provecho a los
    recursos que explotan

  • Las empresas industriales de metalmecánica
    continuarán no cumpliendo metas y
    objetivos.

  • Las empresas industriales de metalmecánica
    continuarán sin procesos de mejoramiento
    continuo.

  • Las empresas industriales de metalmecánica
    continuarán siendo incompetentes en el sector donde se
    desarrollan.

CONTROL DE PRONÓSTICO:

Para solucionar la problemática presentada, debe
tenerse en cuenta lo siguiente:

  • Utilizar la contabilidad financiera, como
    herramienta de información para la planeación
    de actividades, procesos y procedimientos
    empresariales.

  • Utilizar la contabilidad financiera, como
    herramienta para la toma de decisiones sobre endeudamiento e
    inversiones; ingresos, costos, gastos, tributos y resultados;
    actividades de operación, inversión y
    endeudamiento; cambios patrimoniales; etc.

  • Utilizar la contabilidad financiera, junto a otras
    herramientas, para facilitar la eficiencia
    empresarial

  • Utilizar la contabilidad financiera, junto a otras
    herramientas, para facilitar la efectividad
    empresarial

  • Utilizar la contabilidad financiera, junto a otras
    herramientas, para facilitar la mejora continua
    empresarial

  • Utilizar la contabilidad financiera, junto a otras
    herramientas, para facilitar la competitividad
    empresarial

  • ESTRUCTURACION DEL PROBLEMA

Las preguntas han sido formuladas en base
interrelación de las variables, sub-variables e
indicadores de la investigación, tal como se dispone en el
proceso científico generalmente aceptado.

PROBLEMA GENERAL

¿De que manera la contabilidad financiera,
a través de sus normas, procesos, procedimientos,
técnicas y reportes puede facilitar la toma de
decisiones
en las empresas del sector industrial de
metalmecánica?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

  • 1) ¿Cómo la información
    financiera
    puede facilitar las decisiones
    financieras
    en las empresas del sector industriales de
    metalmecánica?

  • 2) ¿Cómo la información
    económica
    puede facilitar las decisiones
    operativas
    de las empresas del sector industrial de
    metalmecánica?

  • 3) ¿Cómo la información
    patrimonial
    puede facilitar las decisiones
    administrativas
    de las empresas del sector industrial de
    metalmecánica?

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Los objetivos han sido formulados en base a lo que se
espera lograr de la interrelación de las variables,
sub-variables e indicadores de la investigación, tal como
se dispone en el proceso científico generalmente
aceptado.

  • OBJETIVO GENERAL

Determinar la manera como la contabilidad
financiera
genera información razonable que facilita
la toma de decisiones sobre endeudamiento, inversiones,
liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad de las
empresas del sector industrial de
metalmecánica.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • 1) Identificar la forma como la
    información financiera puede facilitar las
    decisiones financieras en las empresas del sector
    industrial de metalmecánica.

  • 2) Establecer el modo como la
    información económica puede facilitar
    las decisiones operativas de las empresas del sector
    industrial de metalmecánica.

  • 3) Estipular la manera como la
    información patrimonial puede facilitar las
    decisiones administrativas de las empresas del sector
    industrial de metalmecánica.

  • JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA
    INVESTIGACION

  • JUSTIFICACIÓN
    METODOLÓGICA

En este trabajo en primer lugar se ha identificado la
problemática existente en la deficiente toma de decisiones
de las empresas del sector industrial de metalmecánica,
sobre dicha problemática se han formulado las posibles
soluciones a través de las hipótesis; luego se ha
establecido los propósitos que persigue el trabajo por
intermedio de los objetivos. Todos estos elementos se han formado
en base a las variables e indicadores de la investigación.
Todo lo anterior tiene el sustento en una metodología de
investigación que identifica el tipo, nivel y
diseño de investigación, la población y
muestra; así como también las técnicas e
instrumentos para recopilar, analizar e interpretar la
información.

  • JUSTIFICACIÓN
    TEÓRICA

En este trabajo la solución de la
problemática identificada en la deficiente toma de
decisiones, ha sido solucionada con la participación de la
contabilidad financiera, específicamente a través
de la información financiera, económica y
patrimonial que facilita para las empresas
industriales.

La contabilidad financiera comprende el proceso de
valuación, registro de las transacciones y
presentación de la información financiera,
económica y patrimonial a través de los estados
financieros formulados de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados; los mismos que ser analizados e
interpretados facilitan información para la toma de
decisiones sobre liquidez, gestión, solvencia y
rentabilidad.

La contabilidad financiera en tanto sea oportuna y
razonable contendrá toda la información para
facilitar la toma de decisiones de las empresas industriales. En
base a la información de la contabilidad financiera las
empresas industriales se pueden tomar decisiones acertadas sobre
financiamiento, inversiones; ingresos o ventas, costos y gastos;
ingresos y egresos, etc.

La información contenida en la contabilidad
financiera incluye a los estados financieros y sus notas donde
además de información cuantitativa está la
información cualitativa sobre los activos tangibles e
intangibles; deudas de corto, mediano y largo plazo; ingresos,
costos y gastos; cuentas patrimoniales; actividades de
operación, inversión y financiamiento.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter