Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Filosofía de la educación




Enviado por lunita mijangos



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Filosofía de la
    Educación
  3. La
    Filosofía y su relación con otras
    Ciencias
  4. La
    Educación como Antropino
  5. Concepciones de
    Educación
  6. Fines
    de la Educación
  7. Educación como estructura y como
    contenido
  8. Conclusiones y
    Recomendaciones
  9. E
    grafía

Monografias.com

Introducción

El texto paralelo que se presenta corresponde al examen
final del curso Filosofía de la Educación de la
carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos
ejecutado en el mes de junio del año 2014. La
Filosofía de la Educación pretende una
comprensión fundamental, sistemática y
crítica del hecho educativo. Este carácter
específicamente filosófico debe despertar en el
estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa
y una reflexión en profundidad que permitan conocer el
hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y
filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea
posiblemente gratificante y necesaria. La filosofía
educativa es una disciplina que trabaja en conjunto con otras
ciencias como: sociología, antropología,
política, derecho y pedagogía, lo que trae como
beneficio para la educación y ayuda a determinar: la
esencia y significado de la educación en fines de la
filosofía de la educación, también se busca
de comprender e interpretar la educación en
relación con la realidad sin perder el enfoque de esta
estructura del pensamiento que busca el origen de los seres
humanos y trata de orientar al individuo para que se cree en
él una base en el ámbito educativo firme para que
obtenga un programa educativo que le permita desenvolverse en la
vida cotidiana.

La estructura del Texto Paralelo se desarrolló en
cinco unidades, las que se describen a continuación en
forma general:

UNIDAD I FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN la cual
contiene la definición, la relación con otras
ciencias como lo son: la Sociología, la
Antropología, la Política, el Derecho y la
Pedagogía, así mismo aportes personales del grupo
de trabajo.

UNIDAD II LA EDUCACIÓN COMO ANTROPINO en ella se
da claras definiciones de los Supuestos filosóficos,
antropológicos, gnoseológicos y axiológicos
de la educación y aportes personales del grupo de
trabajo.

UNIDAD III CONCEPCIONES DE EDUCACIÓN Y SUS
RELACIONES CON EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD Se describen cada una de
las concepciones como lo son el Pensamiento Greco-latino,
medieval, moderno y contemporáneo con sus respectivas
aportaciones personales de grupo.

UNIDAD IV FINES DE LA EDUCACIÓN Se da un breve y
claro concepto de las Corrientes filosóficas y cómo
influye en la educación, al mismo tiempo se describen cada
una de las corrientes tradicionales y contemporáneas, y se
dan los aportes personales de grupo para aclarar los temas
descritos.

UNIDAD V EDUCACIÓN COMO ESTRUCTURA Y COMO
CONTENIDO Se explica en dos temas importantes que son: La
educación Liberal y Enseñanza y
aprendizaje.

Las conclusiones y recomendaciones se obtienen como
resultado de la ejecución del Texto Paralelo dadas por
cada uno de los integrantes del grupo de trabajo.

Unidad 1

Filosofía de
la Educación

Es una de las ramas de la Filosofía
que se ocupa excluyentemente del tema de la educación. La
educación en si misma constituye un problema
filosófico, por tanto, los más grandes
filósofos de todos los tiempos, desde la antigüedad
más remota, se han ocupado tanto de plantear el tema de la
educación como de su abordaje en las más diferentes
situaciones y niveles.

Si bien el contenido de la educación resulta ser
muy complejo y presenta grandes variaciones de una cultura a
otra, el mismo encuentra unidad justamente en el hombre, porque
de todos los animales, es el hombre el único capaz de ser
educado. Si un ser humano no es educado, tendría de humano
únicamente el aspecto físico, en tanto, lo que lo
distingue del animal, que son las técnicas, la lengua y
las costumbres, el hombre lo ha aprendido de las
enseñanzas recibidas. Entonces, se trata de precisamente
este lazo que se entabla con la humanidad lo que hace que la
educación sea algo más que un simple adiestramiento
o maduración.
(http://www.definicionabc.com/general/filosofia-de-laeducacion.php#ixzz344XGB5qV)

También se dice que es la rama de la
filosofía que reflexiona sobre la educación y su
problemática; analiza teorías pedagógicas;
efectúa la crítica de las teorías
educacionales; deduce principios generales de la
educación. Analiza los fines de la educación, las
leyes relacionadas con la educación; estudia la
epistemología de las materias sobre las cuales reflexiona;
profundiza en los aspectos propios de la pedagogía, como
metodologías, teorías del currículo; analiza
las ideologías que subyacen en las políticas
educacionales, como en la filosofía cristiana o marxista;
orienta los principios, fines y métodos de la
pedagogía. Estudia y establece las relaciones con las
otras ciencias de la educación, como la psicología,
sociología, antropología y economía de la
educación. En la búsqueda de explicación del
fenómeno educacional, la filosofía de la
educación se relaciona con la filosofía
política, la filosofía social, la filosofía
antropológica y la del derecho. Algunas veces, se observa
que los autores confunden la filosofía de la
educación con la teoría de la educación, si
bien es cierto también que muchas veces los escritos y
textos han sido escritos por filósofos que no han cursado
estudios específicos en educación y por lo mismo no
poseen la autonomía epistemológica suficiente.
Entre las tareas de la filosofía de la educación
tenemos:

  • Investigación
    epistemológica

  • Análisis del lenguaje educativo

  • Orientación antropológica de la
    educación

  • Fines de la educación

  • Valores en educación

  • Función integradora de todos los aportes
    científicos a la educación

Dado el ámbito de trabajo de la filosofía
de la educación, por los problemas particulares que trata,
por la amplia tradición histórica que posee desde
el inicio mismo de la filosofía, por la gran cantidad de
material de investigación producido, por la
jerarquía académica de esos profesionales,
está claro entonces que esta disciplina posee un estatuto
epistemológico propio. Lamentablemente y pese al aporte
que puede hacer nuestra disciplina, ésta se imparte mal
generalmente, confundiéndola con historia de la
educación o teoría de la educación y lo que
es más lamentable, en muy pocas facultades de
educación o de las llamadas Ciencias de la
Educación se le ha reservado un lugar importante; en otras
numerosas facultades comparte espacio con disciplinas como la
sociología y la antropología, y, por lo general,
cuando se imparte como filosofía de la educación no
es enseñada por especialistas en la disciplina. Si el
lector se ha dado cuenta, tanto la pedagogía como la
filosofía de la educación comparten los mismos
problemas sobre los cuales reflexionar, por lo que el
ámbito epistemológico es similar en la parte
teórica de la pedagogía y no así en los
aspectos de aplicación práctica. En otros
términos, ambas disciplinas comparten la gnosia y no la
praxis.
(filo-edu.blogspot.com/2007/12/que-es-la-filosofa-de-la-educacion.html)

La Filosofía y
su relación con otras Ciencias

Relación Con Otras
Ciencias

La ciencia y la filosofía están tan
íntimamente relacionadas entre sí. La ciencia y la
filosofía mantienen entre sí relaciones muy
complejas por las siguientes razones:1° La relación
entre la filosofía y la ciencia es de índole
histórica: la filosofía ha sido y seguirá
siendo la madre de las ciencias, por ser aquella disciplina que
se ocupa de la formación de los problemas, que luego son
tomados por la ciencia para solucionarlos.

2° La filosofía es no sólo la madre de
las ciencias en el curso de la historia, sino la reina de las
ciencias en absoluto, ya sea por conocer mediante el más
alto grado de abstracción, ya sea por ocuparse del ser en
general, ya por tratar de los supuestos de las
ciencias.

3° La ciencia o las ciencias constituyen uno de los
objetos de la filosofía al lado de los otros; hay por ello
una filosofía de la ciencia, como hay una filosofía
de la religión, del arte, etc.

4° La filosofía se halla en relación
de constante intercambio mutuo con respecto a la ciencia;
proporciona a ésta ciertos conceptos generales (o ciertos
análisis) mientras que ésta brinda a la
filosofía datos sobre los cuales desarrolla tales
conceptos generales (o lleva a cabo tales
análisis).

5° La filosofía examina ciertos enunciados
que la ciencia supone, pero que no pertenecen al lenguaje de la
ciencia.

La filosofía es una ciencia universal, porque
abarca la totalidad de lo real, y penetra hasta sus razones
últimas o sea, hasta las razones absolutamente
últimas. Conocer el cómo están integrados
los seres corresponde al científico empírico, al
filósofo toca conocer el origen y el por qué. En
consecuencia se puede decir que todas las ciencias se relacionan
con la filosofía ya que esta es el origen de todas ellas.
(http://www.angelfire.com/falcon/hazlofac.)

Monografias.com

  • Sociología

A la filosofía se le ha orillado desde hace casi
un siglo a ser parte de las mentadas „humanidades" y se
cree que la filosofía se dedica a estudiar necesariamente
y exclusivamente al hombre. Muchos temas filosóficos ni
siquiera implican al hombre. La filosofía desde el inicio
jamás se orientó a hablar del hombre, y de hecho
tal invento —el „hombre"— apenas brotó
hace cuatro siglos. La filosofía tendría que quedar
desmarcada del campo de las „humanidades"… Esto es otro
tema, esta vez evitando discusiones supondremos que la
filosofía no es una humanidad y no pondremos en duda que
la sociología es una ciencia.

Empezando, la sociología se dedica al estudio
científico de la sociedad, la sociología es la
ciencia de la sociedad. ¿Relación con la
filosofía? Acaso que ambas tienen un campo de estudio muy
grande. El sociólogo francés Pierre Bourdieu
(1930–2002) dice que „la sociología es una
disciplina muy dispersa (en el sentido estático del
término), y esto en diferentes puntos de vista. Así
se explica que ella dé la apariencia de una disciplina
dividida, más próxima de la filosofía que
las otras ciencias. Cuando uno investiga descubre que existe
sociología de la religión, sociología del
arte, sociología de la cultura, sociología de la
educación, y hasta incluso sociología de la
sociología. Es por esto que al tener por estudio un
sistema en verdad complejo (la sociedad), y que además,
por su dinamismo se tiene gran dificultad para marcar
límites o fronteras entre los sistemas internos del gran
sistema-sociedad, que entonces se le tiene a asimilar con la
filosofía, pues igualmente un sociólogo necesita
tener una gran variedad de conocimientos de todas las
áreas del conocimiento.La sociología al igual que
la gran mayoría de las ciencias, en un inicio estuvo
completamente inmersa dentro de la misma filosofía. Si
analizas la historia y comienzas a indagar los antecedentes del
estudio científico de la sociedad, descubrirás que
los primeros estudios sociológicos están en
—no por azar— textos de filosofía. Tiempo,
realidad social y conocimiento". Es aquí entonces que al
humano se le identifica como un ser biológico. Esto es la
objetivación del sujeto en la modernidad, la apertura de
un nuevo campo de estudio, por ello las ansias de querer
descubrir las estructuras que dirigen los comportamientos
sociales. Es obvio que para este entonces aún no se hayan
desarrollado las metodologías que existen hoy en
día en este campo de estudio, por esto en un inicio se
implementaron metodologías desde otras ciencias.
(https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid.)

  • Antropología

La antropología filosófica considera al
hombre no sólo en su ser natural sino también en su
ser esencial, no sólo en el lugar que ocupa dentro de la
naturaleza, sino también dentro del espíritu. La
antropología científica y la filosófica son
dos disciplinas que únicamente convergen en su
preocupación por entender al hombre, pero divergen
radicalmente en el sentido de la pregunta que les da origen. La
antropología filosófica extiende su
problemática de estudio a la cuestión de la esencia
del hombre, su puesto en el cosmos y su destino, por lo tanto
podría ser visto como un puente que une a las ciencias
positivas con la metafísica.

Aunque esta antropología es de creación
reciente se hallan en el pasado filosófico huellas del
intento por responder a la pregunta que da sustento a esta
disciplina, como ejemplo citamos a: Sócrates quien se
diferenció de los filósofos de su época
(interesados en la cosmología) por preocuparse en el
problema del hombre y el lugar de éste en la naturaleza.
Blaise Pascal con un claro interés filosófico-
antropológico a lo largo de su oafirma que "el hombre es
una caña pensante". Kant el cual entendió con el
nombre de antropología el conocimiento en general del
hombre y de sus facultades (antropología teórica),
del hombre y de sus habilidades (antropología
pragmática), del hombre y de su conducta en la vida
(antropología moral). Nietzsche manifiesta en su
filosofía que el hombre es algo digno de ser
superado.

A pesar de su carácter, la antropología
filosófica no pretende ser un saber último y
definitivo sobre el hombre, por ello establece nexos con otras
disciplinas; con la misma antropología científica
(con la cual comparte intereses), con la psicología, la
sociología, el conocimiento del hombre y la
filosofía de la historia por mencionar sólo algunos
ejemplos.

  • Política

La teoría Política da por hecho lo
político, es decir, la capacidad humana por hacer
Política desde su naturaleza racional y social. La
Filosofía busca ayudar a fundamentar ese supuesto de la
teoría Política. La Política, además,
se entiende como ciencia de los actos humanos en cuanto se
encaminan al bien común, de ahí se desprende que
una de las ramas de la Filosofía es la Ética, que
es un saber práctico cuyo objeto son los actos humanos,
mismos que poseen un fin común. Para hacer Política
se necesita entender, pues, qué es la comunidad humana, la
comunidad Política, que persigue el bien
común.

No se puede hacer Política si no se sabe
qué es el hombre, desde la Filosofía es muy
necesario entender qué es el ser humano, comprenderlo como
un ser substancial, artífice de acciones propias que lo
convierten en un ser ético, que alcanza plenitud al hacer
comunidad, el hombre se realiza en la sociedad. Puesto que el
hombre actúa en la sociedad ésta no puede subsistir
sin un orden, y es a través de la Política que la
sociedad se ordena.

La Filosofía Política parte de la
metafísica del ser, es decir, de la esencia (naturaleza) y
existencia (acto de ser) del hombre. De ahí que comienza
por entender a los seres humanos esencialmente como animales
racionales y políticos, porque la política va muy
acorde y en perfecta adecuación con la racionalidad: un
hombre poco racional no es político.
(http://javiermtemoltzin.wordpress.com/2012/08/04/relacion-entre-filosofia-y-ciencia-politica-breve-reflexion-sobre-el-poder-el-orden-y-el-bien-comun).

  • Derecho

Para entender la relación existente entre la
filosofía y el derecho es necesario tener presente que la
filosofía es fundamentalmente critica, un pensamiento que
cuestiona y pone en duda todo aquello que se afirma como
verdadero o como evidente, no se trata de afirmar que la
filosofía es una duda permanente que no lleva a ninguna
parte, por el contrario es la búsqueda de bases solidadas
que no tambaleen ni siquiera ante la explosión más
fuerte. Por tal motivo la filosofía siempre estará
construyendo pensamiento a partir de la preguntas, del
cuestionamiento constante de la realidad. Puede imaginarse que
mientras las ciencias, o el mismo pensamiento común y
corriente, requiere de una afirmación certera para poder
fundar afirmaciones y verdades, la filosofía siempre
pondrá en duda tales verdades. Podemos imaginar una
línea como horizonte donde ubiquemos un punto medio desde
donde arranca el conocimiento, mientras todo el conocimiento
científico e incluso el pensamiento común parte de
un punto de verdad, que en nuestro horizonte es el centro, la
filosofía ira en contra de dicho punto de arranque,
siempre en dirección contraria a los demás, todo
esto con único fin de poder encontrar puntos
sólidos fundamentos firmes desde donde puede iniciarse un
campo de conocimiento del cual ya no se puede dudar.( libro
filosofía y derechos sociales pag. 245-250)

Pensemos el derecho como una ciencia, una ciencia que
intenta establecer reglas y normas claras de convivencia entre
los seres humanos, tal como lo diría Kelsen, intentado
mantener el orden y la armonía entre los individuos. El
derecho no será un cuestionamiento de la realidad, por el
contrario será una afirmación sobre la realidad que
sirve para establecer un orden, entonces podemos decir que la
relación entre la filosofía y el derecho es o se
sintetiza en la pregunta ¿qué es el derecho? La
filosofía, especialmente la filosofía del derecho,
intentara dar respuesta a esa pregunta sucintando debates entre
distintas corrientes del pensamiento.

Entre tanto el derecho se entiende como
aplicación de normas para alcanzar justicia y
armonía social, la filosofía se pregunta sobre eso
de lo parte el derecho, pretendiendo concretar que es la
justicia, qué es la armonía social, en qué
consiste, y obviamente, también se pregunta qué es
el derecho.
(http://www.monografias.com/trabajos92/temas-filosofia-derecho/temasfilosofia-derecho2#ixzz34CN5Ynz6)

  • Pedagogía

La pedagogía y la filosofía son Ciencias
que le sirven al hombre o al maestro para explicar las
situaciones de diferentes formas, la pedagogía busca
fundamentación comprobable, a través de la
experimentación y la verificación a través
de una ley y la filosofía explica las situaciones desde el
ser y su entorno.

La pedagogía como ciencia estructura el papel del
maestro a través de unos procesos determinados
(didáctica) que llevados a la práctica cambian la
memoria semántica del estudiante, permitiéndole
incluirse en una sociedad.

La pedagogía como filosofía explica el
papel del maestro desde el ser y su praxis, lo relaciona con los
variados modelos y el entorno.

La relación entre ambos es muy cercana por la
pedagogía hace reflexión sobre la enseñanza
y el aprendizaje en el ser usando argumentos filosóficos,
de la epistemología, la sociología, la
psicología etc.

Estas dos ciencias son de gran importancia en el campo
de la educación ya que ambas dan soporte al estudio del
ser humano, en la comprensión de sus distintos modos de
vida, su forma de comprender el mundo y su desarrollo con la
sociedad.
(http://www.diariozonasur.com/interiores/De-la-relacion-entre-pedagogia-y-filosofia.htm)

APORTES PERSONALES

Monografias.com
Monografias.com

Unidad 2

La Educación
como Antropino

Monografias.com

Algunas consideraciones sobre la filosofía de la
educación como una de las ciencias de la educación
se ha ocupado de resolver problemas frente a cuadro supuestos:
epistemológicos, antropológicos, axiológicos
y teleológicos. Por tanto, un propósito fundamental
es tener ideas claras que orienten el desarrollo del ser humano y
lo ayuden en el proceso continuo de evolución de sus
sociedades.

Monografias.com

Supuestos epistemológicos

Según Tapiero et al. (2007), el componente
epistemológico dentro de la filosofía de la
educación aborda problemáticas en relación
con la naturaleza del conocimiento, la forma como conoce el ser
humano y la relación entre el investigador educativo y el
objeto de conocimiento pedagógico. En esta perspectiva,
Carr (1996) plantea que es necesario en la labor como profesor e
investigador replantear el tipo de conocimiento y de aprendizaje
que se construye en la escuela, así como los
propósitos y roles que tanto el maestro como el estudiante
desempeñan en dicho proceso. De esta manera, es necesario
reflexionar sobre el problema de los medios, referidos a la
técnica de la acción educativa, que se fundamenta
en la respuesta dada a la característica
antropológica. Luego de pensar al ser humano que se desea
formar, el profesor planifica una serie de estrategias y
técnicas para cumplir su labor educativa; en ese sentido,
Bachelard (citado por Bedoya, 2008) no es ajeno a los
planteamientos de Carr, en cuanto reconoce la necesidad de
articular todo desde la investigación. En su interrogante
¿dar y sobre todo mantener un interés vital en
investigación desinteresada, no es el primer deber del
educador, cualquiera sea la etapa formativa en la que se
encuentra?, el autor plantea que

es precisamente la auténtica formación de
un espíritu científico la intención
permanente en toda enseñanza, donde el profesor debe estar
comprometido con esta dimensión activa y dinámica
del conocimiento científico, de igual forma se debe tener
la misma convicción del auténtico investigador
científico en el enfrentamiento y solución de
obstáculos epistemológicos. Estos se entienden como
las limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad de los
individuos para construir el conocimiento real o empírico
y que se le puedan presentar a él o a sus estudiantes en
su proceso de formación. De acuerdo con lo anterior, la
investigación se constituye en un punto de convergencia en
lo relacionado con su vinculación a los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En particular, Maturana (2002)
aporta la visión desde su perspectiva de acercamiento a la
realidad. En la relación observador-sujeto, este se
conceptúa como una entidad biológica que desde una
reflexión epistemológica sobre el ser humano en su
praxis del vivir, dispone de dos caminos explicativos definidos
como la objetividad sin paréntesis y la objetividad entre
paréntesis. La elección de uno de ellos
definirá una posición epistemológica que
llevará al ser humano que la asume a construir y
construirse un mundo específico. De esta manera, si el
investigador asume la objetividad sin paréntesis cuando se
habla de un mundo material, este no compromete, no implica en
nada al observador, sino que se trata de una existencia
independiente de la vida misma de cada ser humano; es decir, esta
opción exige un universo, la necesidad de un modelo
válido, de una verdad única y objetiva.

Supuestos antropológicos

El problema de la filosofía de la
educación que aborda el tipo de ser humano que se desea
formar, se ubica en el ámbito de la antropología
filosófica y, es importante, por cuanto si la
educación tiene por propósito la
transformación del individuo a través del
conocimiento, una filosofía de la educación debe
partir del ser humano. En este sentido, Carr señala como
importante la búsqueda en la formación integral del
sujeto; un sujeto que ha de formarse para vivir y convivir en
sociedad, de esta manera, el individuo es asumido como una
entidad básicamente social. Su punto de vista tiene
afinidad con el planteamiento de Castoriadis, ya que para este
autor el ser humano es creado por la sociedad, capaz de poner en
funcionamiento su imaginario radical, esto entendido como la
característica del sujeto que permite el imaginario social
instituyente. Según Tapiero y García
(2009)

En otra postura, Bachelard plantea que el ser humano
debe primero propender por su formación individual, esto
implica liberarse, autodestruirse, emanciparse, lo cual implica
básicamente la necesidad de reconstruir todo su saber,
para luego emancipar a los demás; sin embargo, Maturana
reconoce que el observador es una entidad biológica y,
como una de las características de la objetividad con
paréntesis, plantea que en el ser humano sus habilidades
cognitivas como observador son fenómenos
biológicos, ya que son alterados cuando su biología
es alterada y desaparece con él o ella en el momento de la
muerte. Resulta entonces que no es legítimo en el vivir y
convivir humanos obligar a nadie con la fuerza del argumento.
Así, el proyecto de investigación asume como
característica antropológica la perspectiva de
educar para la transformación social y personal, ya que se
pretende a través de la labor del profesor germinar en los
estudiantes semillas que representan personas críticas,
autónomas y creativas capaces de encarar la tarea de toma
de decisiones y de responder a los retos y necesidades de su
tiempo a partir del desarrollo de competencias
específicas. En particular, se pretende innovar los
modelos tradicionales en la enseñanza de la
geometría al realizar una intervención en las
prácticas pedagógicas donde los actores implicados,
docente investigador y estudiantes, se convierten en
protagonistas en el proceso de construcción del
conocimiento, a partir del desarrollo del pensamiento espacial
para contribuir al fortalecimiento de competencias
matemáticas.

Desde esta perspectiva, se concibe al estudiante como un
sujeto capaz de entender su realidad y transformarla. La
educación tiende a la formación de conciencias
críticas, donde educarse es un proceso de
potenciación, capacitación y habilitación
crítica de los individuos y los grupos, que pueda
transformar sus formas de percibir, comprender y actuar con el
mundo, logrando la autoafirmación, autonomía y
responsabilidad a través del cambio social para tratar la
situaciones problémicas que se le presenten en su diario
vivir.

Supuestos axiológicos

El problema de la filosofía de la
educación que aborda los valores e ideales humanos hace
referencia al componente axiológico, por tal razón,
cuestiona acerca del para qué se educa al ser humano y los
criterios éticos y morales que deben orientar el proceso
de formación humana en la escuela. De esta manera, para
Carr, es indispensable en la formación del estudiante
estimular su curiosidad natural y facilitar sus propias
indagaciones. Bachelard plantea la necesidad del concepto de
formación asociado en términos de una
auténtica actitud científica. Al respecto, Maturana
propone la aceptación de la diversidad de ideas respetando
las ideas de los otros; es decir, un vivir y un convivir humanos
comprendidos y explicados desde una objetividad entre
paréntesis permite vivir y convivir sabiamente, sin la
pretensión que tensiona de querer dominar a otros a partir
de su negación como legítimo otro. Así
mismo, Castoriadis afirma que el ser humano sólo existe
como el producto de una institución imaginaria de la
sociedad. Dicha institución requiere producir individuos a
su medida y, estarán siempre regidos por un sistema
particular de significancias imaginarias. Dichas significancias
aportan un sentido organizador, el cual hace que los miembros de
una sociedad se uniformen, asuman posiciones idénticas y
sobre todo hace que el deseo sea conforme a unas relaciones de
poder. Por lo tanto se requiere que cada individuo pueda producir
nuevas significaciones (imaginario instituyente) que pongan en
cuestión las significancias instituidas, tal como se
propone desde el problema teleológico de la
educación. El ser humano sabio desde esta reflexión
comprende que la negación del otro es su propia
negación, por eso prefiere vivir y convivir en comunidades
sociales que prefieren la cooperación antes que las
relaciones de poder. De acuerdo con lo anterior, se puede inferir
un complemento entre los planteamientos descritos, todo ello en
términos de peldaños en la formación del
sujeto, donde se establece como primera medida la
formación para despertar curiosidad natural y facilitar
sus propias indagaciones, un segundo momento relacionado con la
formación en términos de una actitud
científica, la cual es posible mediante la
imaginación y la capacidad de poner en cuestión a
la escuela como el lugar de una sociedad instituida, pero todo
articulado desde la aceptación y reconocimiento de la
diversidad de ideas. En este sentido, el proyecto de
investigación asume el componente axiológico de la
filosofía de la educación en el desarrollo del
pensamiento matemático como eje fundamental en la
formación de los educandos, específicamente desde
el pensamiento espacial considerado esencial para el pensamiento
científico, ya que es usado para representar y manipular
información en el aprendizaje y en la resolución de
problemas.

Supuestos teleológicos

Un referente a tener en cuenta es el aspecto
teleológico, para lo cual es indispensable definir el fin
esencial del proceso de formación humana y la perspectiva
científica y sociocultural sobre la cual proyectar el
proceso de formación humana; por tal razón, el
componente axiológico que dentro de sus tareas pretende
orientar la concepción del ser humano y plantear la
formación como fuente de emancipación del sujeto y
la sociedad, guarda una estrecha relación con el
componente teleológico.

De ahí es importante reconocer la necesidad de
ideas claras que orienten el verdadero sentido de la
formación humana, ideas que superen los fines inmediatos,
utilitaristas e instrumentales para centrarse en una
formación integral del sujeto que aprende. La forma de
concebir tradicionalmente al sujeto que aprende es la que pone
sobre el tapete la forma cómo los profesores, construyen
la visión que tiene de sus estudiantes en cuanto sujetos
del aprender, cuando la forma de ver la educación no va
más allá de una simple instrumentalización
de la misma, donde su único fin es el de proporcionar a
los educandos contenidos para tener éxito en una sociedad
sin identidad propia.

Este modelo tradicional de concebir al sujeto que se
forma como un ser pasivo, receptivo, predecible y controlable,
ajeno a su entorno sociocultural e histórico, va en
contravía de la búsqueda incesante de la
formación integral para la autonomía racional y la
libertad intelectual del educando, aspecto clave de la
filosofía progresista (Carr, 1996). De acuerdo a lo
anterior, es imprescindible un replanteamiento en el concepto de
formación, una formación que en términos de
Bachelard va más allá de la reproducción de
teoría o enfoques que representan el conocimiento como
simple copia o captación de lo real; es decir, el concepto
de formación implica una acción profunda ejercida
sobre estudiante, tendiente a la trasformación de todo su
ser que apunta simultáneamente sobre el saber hacer, el
saber obrar y el saber pensar. Para Maturana como fin
último de la formación del sujeto, se pretende que
este debe ser capaz de reconocer y comprender la realidad desde
un camino explicativo de objetividad entre paréntesis,
porque la objetividad sin paréntesis no permite que el
sujeto participe activamente de la construcción del
conocimiento, sino que deba responder u obedecer a lo establecido
como verdad absoluta. Castoriadis por su parte afirma que es
indispensable crear nuevas significaciones, crear en los
educandos una capacidad de imaginación e invención
o creación incesante de social histórica y
psíquica de figuras y formas, en síntesis, de una
producción de significaciones colectivas. En este
vacío de significaciones en el que aparecen hundirse los
estudiantes, siempre existe la posibilidad de una búsqueda
colectiva de nuevas producciones de sentido. Para que esa
búsqueda responda a la necesidad de establecer nuevas
significaciones, es indispensable operar aquello que el autor
denomina imaginario social instituyente. Si el punto de partida
de lo social es la construcción designificaciones, estas
significaciones instituyentes serán las únicas
capaces de dar una respuesta a lo social como
totalidad.

En ese orden de ideas, en el aspecto teleológico
el proyecto de investigación asume que es importante
potenciar los niveles de desarrollo de competencias en los
estudiantes. Así, la incorporación actual del
concepto de competencia en el campo educativo abre una
visión amplia sobre el tipo de ser humano que se desea
formar. Se requiere un concepto de competencia que vaya
más allá de una obsesión competitiva del
mercado; es decir, como una simple instrumentalización de
la educación que priorice las necesidades materiales en la
relación: educación – trabajo. Es por ello
que la educación vista como un proceso de desarrollo
racional basado en la humanidad común a todos y no un
proceso de adquisición cognitiva basado en el saber
autorizado de una élite intelectual (Carr, 1996), debe
permitir a las personas asumir una actitud crítica acerca
del progresivo y acelerado paso de la educación al
ámbito mercantil; esto es, la formación de recursos
humanos al servicio de las empresas. Pero es posible dilucidar
este aspecto si se da la razón al hecho, de que gran parte
de los problemas que surgen en los procesos de formación
podrían ser considerados el resultado de modos
específicos de producción, distribución y
consumo de los conocimientos y devienen de obstáculos
pedagógicos y epistemológicos inconscientes de los
propios sujetos estudiantes y profesores, referentes a sus
supuestos acerca del saber y de su propia práctica que
provocan resistencia al cambio o asimilación
mecánica de viejos modelos.
(http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/021.pdf)

Supuestos Gnoseológicos

La palabra Gnoseología está compuesta, del
griego, por dos sufijos: Gnosis, conocimiento, y Logos, estudio,
teoría del conocimiento; es decir, corresponde a la
búsqueda acerca del origen, naturaleza, valor y
límites de la facultad humana de conocer. La
gnoseología o teoría del conocimiento es la parte
de la investigación filosófica que trata de dar con
el fundamento y la naturaleza de la verdad y del conocimiento, y,
quizá, la parte de la filosofía que más
interesa a los educadores, ya que la mercancía que el
maestro tiene sobre el mostrador constantemente no es otra, con
toda seguridad, que el conocimiento.

La gnoseología, pues, es la tarea de la
filosofía, que procura identificar y examinar los
criterios del conocimiento y la verdad, criterios que
garantizarían suficientemente la afirmación "esto
que conocemos" o "esto es verdad". Es una tarea seguramente de
muy rico significado para la educación, puesto que las
metas mínimas de la educación, incluye, por cierto,
la adquisición de conocimiento y la búsqueda de la
verdad. Estos tres sectores de la filosofía no agotan el
contenido ni el significado de la filosofía.
((http://www.monografias.com/trabajos91/filosofia-de-la-educacion/filosofia-de-la-educacion#ixzz34MrV5SGx)

Supuestos Axiológicos

La axiología siendo una disciplina de la
filosofía define el valor como una cualidad que permite
otorgarle significancia al valor ético y estético
de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que
las cosas sean estimadas en sentido positivo y negativo, de modo
que los valores son agregados a las características
físicas del objeto por medio de un individuo o grupo
social lo cual se modifica el comportamiento y las actitudes de
los individuos hacia el objeto a partir de esa atribución;
en el mismo orden de ideas los valores morales son los
parámetros que nos permiten juzgar si un acto es
moralmente bueno o malo de acuerdo a las características
comunes que ha denotado una sociedad. Se entiende a su vez, por
valor moral todo aquello que lleva al hombre a defender y crecer
en su dignidad de persona, el valor moral perfecciona al hombre
en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su
razón. Depende exclusivamente de su elección libre,
el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto solo será
posible basándose en esfuerzo y perseverancia.

El valor se refiere a una excelencia o a una
perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la
verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es
más valioso trabajar que robar. La práctica del
valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el
contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p.
3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Son guías que dan
determinada orientación a la conducta y a la vida de cada
individuo y de cada grupo social.
(axiologiaxv2010.blogspot.com/)

APORTES PERSONALES

SUPUESTOS FILOSOFICOS DE LA
EDUCACIÓN

Supuesto filosófico es la
investigación Científica del porque de la
existencia de algunos términos según los diferentes
pensamientos.

P

N

I

  • Los supuestos filosóficos
    nos enseñan que la educación no es de una
    sola dirección.

  • La educación debe ser
    humana.

  • Adaptarse el rol educativo
    según el ambiente en el que se
    trabaja.

  • La educación no debe
    tratar solo de dar a conocer un concepto.

  • Si el profesor no cambia no
    sirven de nada los cambios que se den en el sistema
    educativo.

  • No formar al estudiante como ser
    pasivo.

  • Que debe ser práctica y
    teórica.

  • El estudiante debe ser capaz de
    viven ciar lo aprendido y ponerlo en
    práctica.

  • Trabajar según su entorno
    cultural en el cual se desarrolle.

  • Dependiendo la corriente tomada
    así será el resultado.

  • Escuela tradicional y escuela
    activa.

SUPUESTOS ANTROPOLOGICOS

La antropología en la
educación tiende a focalizarse en los aspectos culturales
de la educación, tanto de sus aspectos formales como
informales.

P

N

I

  • Se educa a la persona para tener una mejor
    sociedad.

  • Se pretende preparar a la estudiante para que
    enfrente los retos del futuro.

  • Se pretende que el estudiante sea
    crítico.

  • Se pretende enseñar a defender su
    pensamiento.

Tiende a tomarse al ser humano como un objeto
moldeable sin tener en cuenta sus pensamientos.

Se están dejando atrás procesos
educativos tradicionales que eran funcionales.

Se ve al ser humano como una maquina
productora.

El docente es un investigador y el estudiante es
un protagonista.

Se pretende auto liberar al ser humano de
opresiones del pasado.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter