Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermedades virosas del tomate en México



Partes: 1, 2

  1. Enchinamientos
  2. Ápice
    necrótico del Tomate
  3. Marchitez
    Manchada
  4. Curly
    top
  5. Mosaico del
    Pepino
  6. Aspermia del
    Tomate
  7. Mosaico de la
    Alfalfa
  8. Pepino Mosaic
    Virus
  9. Mosaico del Tabaco
    y del Tomate
  10. Infección
    Dual
  11. Bibliografia

Los virus no deben ser considerados "organismos". Ellos
son simples moléculas muy grandes formadas de ácido
nucleico (ADN o ARN) con una envoltura de proteína. No hay
ninguna estructura celular. Son parásitos obligados,
debido a que las nuevas partículas de virus pueden
solamente ser sintetizadas dentro de las células vivas.
Ellos son mucho más pequeños que las bacterias y
normalmente requieren de un microscopio electrónico para
ser vistos. La mayoría de los virus importantes del tomate
son transmitidos desde tomate y plantas silvestres (como
chichiquelite (Solanum nigrum)) al tomate por
áfidos, moscas blancas, trips, chicharritas y nematodos.
La mayoría de los virus se diseminan
mecánicamente.

El desarrollo de las epidemias causadas por los virus
que se transmiten por insectos depende de los siguientes
factores: la abundancia de plantas infectadas que sirven
de reservorio, proliferación de vectores, proximidad de
las fuentes o reservorios de inóculo (virus),
tipo de virus y el medio ambiente.

Muchas plantas pueden infectarse cuando los vectores son
abundantes y las fuentes de inóculo están cerca de
los cultivos. En cambio, cuando las fuentes de virus están
más alejadas del cultivo y distribuidas en forma
aleatoria, sólo llegan a infectarse unas cuantas plantas a
partir de las fuentes exteriores de inóculo (fuente
primaria). Posteriormente, la mayoría de las plantas se
infectan a partir de las enfermas que se encuentran dentro del
cultivo (fuente secundaria). Al principio es gradual, pero
después es seguido por un rápido incremento en el
número de plantas infectadas. Esto ocurre porque la fuente
secundaria de virus ya no es un factor limitante.

La transmisión mecánica es otra de las
formas más comunes de propagar las virosis. La
dispersión por medios mecánicos en el cultivo de
tomate durante el acomodo de guías, podas o durante la
recolección de la cosecha es de extrema importancia porque
la mayoría de los virus se trasmite mecánicamente y
el humano, mediante el manejo de la planta es el principal
trasmisor de las enfermedades virales.

La forma más sencilla de conocer si un virus que
afecta a sus plantas es trasmitido por algún insectos y si
éste insecto trasmisor es un áfido, mosquita
blanca, chicharrita, nematodo, etc.; si el virus se trasmite o no
mecánicamente mediante el manejo de la planta, (hilados,
podas, descabezado, cosecha, etc); o si tiene hospederos en
plantas silvestres o cultivadas cercanas a su lote, si se
trasmite por semilla o si éste virus persiste en el suelo
en sus instalaciones de una temporada a otra, es precisamente
mediante un análisis de su planta infectada en el
laboratorio de su confianza, para determinar cual virus es el que
la está infectando. Conociendo el tipo de virus que
infecta a sus plantas, podemos conocer su forma de
transmisión, hospederos, estabilidad y solo así se
pueden diseñar estrategias de control o evitar su
diseminación a otras plantas del lote o
invernadero.

El modelo epidemiológico logístico es el
mejor para describir matemáticamente las epifitias
causadas mediante virus transmitidos por insectos hasta antes del
inicio de la cosecha, a partir del cual, se incrementa mucho la
enfermedad. El modelo epidemiológico de muchos de los
geminivirus (Begomovirus y Curtovirus) no son
afectado por la cosecha, ya que no se transmiten
mecánicamente.

Cuando graficamos el porcentaje de plantas infectadas
contra el tiempo de aparición (en días) se obtiene
una curva de desarrollo en forma de "S". Esta curva sigmoide es
logarítmica y puede ser representada en forma de
línea recta graficando [In(x/1-x)], donde x es el
porcentaje de plantas infectadas. La pendiente de la línea
recta (el ángulo en el cual se juntaría con el
eje-x) ofrece el promedio sobre la velocidad de aparición
de las plantas infectadas (valor r). Esta forma de
graficación es útil en la comparación de
epidemias.

El modelo logístico se puede escribir como dx/dt
= rx (1-x). Esto indica que la velocidad de desarrollo absoluta
de la enfermedad viral (dx/dt) es proporcional al número
actual de plantas enfermas (x) y sanas (1-x). Para calcular el
valor de "r" (velocidad aparente a la cual se infectan las
plantas), los valores de "x" se transforman a unidades "logist"
[In(x/1-x)] y se hace la regresión contra el tiempo. La
pendiente de la ecuación de regresión resultante,
corresponde al valor de "r". Valores pequeños de "r"
indican que la velocidad a la que se infectan las plantas es
baja, debido principalmente a poblaciones bajas de insectos
portadores de virus. La velocidad de desarrollo de la enfermedad
sirve para medir la efectividad de las medidas de control.
Aquí se describen las siguientes enfermedades:

  • Enchinamientos (género Begomovirus: CdTV),
    PHUV, TPV,
    TYLCV)……………

  • Apice Necrótico del Tomate (Tomato Apex
    Necrosis Virus,
    ToANV)…………….

  • Marchitez Manchada (Virus de la marchitez manchada,
    TSWV)

  • Curly top [Curotovirus del curly top (BCTV
    de la familia de los geminivirus)]

  • Mosaico del Pepino (Virus del mosaico del
    pepino, CMV)

  • Aspermia del Tomate (Tomato Aspermy Virus,
    TAV)…………………………….

  • Mosaico de la Alfalfa (Virus del Mosaico de la
    Alfalfa)

  • Mosaico de la Alfalfa (Virus del Mosaico de la
    Alfalfa, AMV).

  • Pepino Mosaic Virus (PepMV)

  • Mosaico del Tabaco (TMV) y del Tomate
    (ToMV)…………………………………

  • Infección dual: virus X de la papa (PVX) y
    virus del mosaico del tabaco (TMV)…..

  • Bibliografía

Enchinamientos

Diferentes Begomovirus son causantes de
enchinamientos en tomate, los más comunes son: Chino del
Tomate Begomovirus (CdTV); Pepper Huasteco Begomovirus (PHUV),
Texas Pepper Begomovirus (TPV) y el chino amarillo del
tomate(TYLCV), los cuales han sido descritos afectando al tomate
en el noroeste de México.

Estas enfermedades se han presentado
esporádicamente en el valle de Culiacán, Sinaloa,
pero cuando tienen las condiciones favorables para su desarrollo
han llegado a causar grandes epifitias; como ocurrió en
los ciclos agrícolas de 1970-1971, 1971–1972,
1979–1980 y 1987–1988, 1995-1996, épocas en
las que afectó a la mayoría de los lotes, y
llegó a reducir la producción hasta en un 100%. El
chino amarillo del tomate (TYLCV), actualmente, es uno de los
virus más devastadores de tomates cultivados en regiones
tropicales y subtropicales. El TYLCV es un begomovirus
monopartito, primero descrito en Israel en 1966). Este virus es
ahora un problema, también, en el mediterráneo
occidental, el Caribe, Japón, República Dominicana,
EE.UU, Cuba y México. En los 1990 el TYLCV se
encontró en la República Dominicana, y desde
entonces se ha establecido en Florida y se ha encontrado en
Georgia, Luisiana, Carolina del Norte y Cuba. En 1999 fue
reportado en Yucatán en muestras colectadas en 1996. En el
otoño de 2006, el TYLCV fue encontrado en Texas y Arizona.
En la temporada 2006-2007, hubo un brote severo de TYLCV en
Sinaloa y Tamaulipas. La enfermedad se introdujo de México
a California, en el 2007, a través de moscas blancas
virulíferas. El TYLCV probablemente fue introducido a
Sinaloa y a varios otros estados de México con la llegada
de la mosca blanca de la hoja plateada, ya que en 1992 se
observaron síntomas muy similares al del TYLCV, lo cual
fue confirmado por una compañía semillera. La ruta
de la mosquita blanca (Bemisia argentifolii) mosquita
blanca de la hoja plateada partió de Florida y pasó
por varios de los estados americanos en donde ya se encontraba el
TYLCV. En 1991, Bemisia argentifolii se convirtió
en una plaga de gran importancia en los estados de Baja
California, Sonora y Sinaloa en México, lo cual estuvo
relacionado con la presencia de la hoja enrollada de la calabaza
y el chino amarillo del tomate.

Síntomas

Las plantas afectadas por los virus causantes de
enchinamientos se caracterizan por presentar achaparramiento,
enchinamiento de las hojas, principalmente de las más
jóvenes, las cuales adoptan diversas coloraciones que van
de un verde pálido hasta amarillo. Las hojas completamente
desarrolladas muestran un enrollamiento pronunciado hacia arriba
(acucharamiento) y en muchas ocasiones las venas son de color
púrpura, lo cual se confunde con el Curly top.
Las plantas producen menos frutos y éstos se reducen en
tamaño sin sufrir deformaciones. Otros síntomas que
son típico para estas enfermedades son: amarillamiento de
los bordes de las hojas (cloróticas), moteando foliar,
tamaño de la hoja reducido y caída de flores (Foto
1, 2).

Los síntomas del TYLCV en tomate son
achaparramiento, tallos anormalmente verticales y desarrollo de
hojas erectas, acortamiento de entrenudos haciendo al follaje del
tomate corto y espeso (arbustivo). Las hojas de los nuevos
crecimientos de la planta son más pequeñas,
acucharadas, arrugadas y muestran amarillamiento en los
márgenes y entre las venas, quedando éstas de color
verde intenso. Las flores de las plantas infectadas pueden caerse
antes de fructificar, reduciendo dramáticamente el
potencial de producción de fruta.

El impacto de los enchinamientos en la producción
del tomate puede ser severo. Si se infectan las plantas en una
fase temprana, no cargarán la fruta y su crecimiento
será severamente detenido.

Desarrollo de la enfermedad

La enfermedad se manifiesta primeramente en las orillas
de los lotes, principalmente donde colindan con los drenes y
canales infestados con malezas, y avanza gradualmente hasta
cubrir toda la superficie. Todos estos virus se disemina a
través de las mosquitas blancas (Bemisia tabaci,
B. argentifolii. y algunas otras especies de moscas
blancas). Los virus son de los persistentes y no se transmite
mecánicamente ni por semilla. La enfermedad se presenta
típicamente en siembras muy tempranas o muy
tardías, ya que éstas coinciden con las condiciones
ambientales requeridas por su vector.

Para que las moscas blancas adquieran el TYLCV de una
planta infectada, la mosca blanca debe alimentarse durante cinco
a 10 minutos. Después de la infección inicial, toma
aproximadamente 10 horas antes de que la mosca blanca pueda
transmitir el virus a un nuevo hospedante alimentándose de
nuevo durante cinco a 10 minutos.

Las moscas blancas pueden viajar de 8 a diez
kilómetros, pero los movimientos más distantes los
llevan a cabo con la ayuda del viento o los humanos en material
vegetativo. Este virus tiene muchas plantas hospedantes
incluyendo cultivos de solanáceas (chiles, tomates, y
algunas especies de tabaco), frijol común, y varias
especies de maleza (ej., chichiquelite (Solanum nigrum)
y toloache (Datura Stramonium). Hay otras malezas que
son hospedantes asintomáticos (que no muestran
síntomas).

Monografias.com

Foto 1. Síntomas del virus del
enchinamiento del tomate (TYLCV).

Monografias.com

Foto 2. Síntomas de virus causantes de
enchinamientos en tomate. (TYLCV).

Cuadro 1. Patógeno (enchinamientos)

Enfermedad

Grupo y tamaño de
partícula

Transmisión por
semilla

Transmisión por
insectos

Transmisión
mecánica

Supervivencia en el suelo

Enchinamiento de la hoja del tomate
(muchas especies de virus reportadas)

Begomovirus viriones geminados de 70
a 90 nm

Bemisia tabaci, B.
argentifolii
y otras especies de moscas
blancas

Persistente no propagativo

+ = puede ocurrir

  • = No se sabe que ocorre o relativamente
    no importante

Control

La forma más práctica de reducir la
incidencia de la enfermedad consiste en usar variedades
resistentes. Sin embargo, cuando son variedades susceptibles se
debe combatir oportunamente al vector y apoyarse con labores
culturales tendientes a reducir malezas hospedantes del virus y a
eliminar las primeras plantas que aparezcan con
síntomas.

  • Use variedades con resistencia al virus.

  • Use plantas sanas. Los trasplantes deben producirse
    en áreas bien lejos de los campos de producción
    de tomate. Deben plantarse plantas libres del virus y la
    mosca blanca.

  • Monitoreo de poblaciones de mosca blanca. Supervise
    las poblaciones de la mosca blanca a lo largo de la temporada
    con trampas amarilla con pegamento.

  • Libere fauna benéfica. Los insectos
    parásitos de ninfas de mosquita blanca nativos
    más prometedores son: Eretmocerus californicus,
    Encarsia strenua, E. tabacivora, E. porpei, E. lutea y E.
    formosa.
    Hay muchos depredadores de la mosquita blanca,
    pero Chrysoperla cárnea, Ipodamia spp y Orius
    spp son los más importantes. Aplique
    insecticidas fúngicos (hongos entomopatógenos)
    como Beauveria bassiana (AgroBea), Metarhizium
    anisopliae
    (AgroMeta), Paecilomyces
    fumosoroseus
    (AgroPae) y Verticillium lecanii
    (AgroVerti). Aplíquelos por la tarde para evitar la
    insolación y aprovechar la alta humedad relativa
    durante la noche para que se lleve a cabo la infección
    del insecto. En invernaderos pueden aplicarse a cualquier
    hora. Generalmente se recomienda una dosis de 1.2 x 1012
    conidias por hectárea

  • Saneamiento. Las medidas sanitarias son muy
    importantes:

  • Elimine las primeras plantas infectadas y
    póngalas en bolsas de plástico, principalmente
    durante las primeras cuatro semanas del planteo. Esta tarea
    debe llevarse a cabo después de hacer una
    aplicación de un insecticida efectivo para evitar el
    vuelo de las mosquitas a plantas sanas.

  • Los lotes de tomate deberán eliminarse
    inmediatamente después de la cosecha (principalmente
    al final de la temporada).

  • El período libre de tomate durante los meses
    de mayo, junio, julio y agosto es muy ventajoso para el valle
    de Culiacán.

  • Los plantíos de tomate deberán estar
    separados en tiempo y espacio de otros cultivos hospederas
    (crucíferas, cucurbitáceas, tabaco, soya,
    algodón y malezas) que son buenas fuentes de moscas
    blancas.

  • Elimine las malezas dentro y fuera del cultivo, ya
    que muchas de estas pueden ser hospedantes del virus o de la
    mosca blanca.

  • Control de la mosca blanca con aspersiones de
    productos o a través del sistema de riego por
    goteo. Debe usarse imidacloprid (Confidor
    350) o thiamethoxam (Actara ® 25) antes de que
    las plantas salgan al campo, en el agua de riego del
    invernadero o por sumergimiento de las charolas. En el campo
    estos productos deberán aplicarse a través del
    sistema de riego por goteo, ya que sobre el follaje no son
    muy efectivos, y en las últimos minutos del riego para
    que el producto quede en la zona de la raíz y sea
    fácilmente absorbido. En el campo, después de
    que la eficacia de la primera aplicación del Actara o
    del Confidor empieza a declinar, es necesario hacer una
    segunda aplicación, a través del sistema de
    riego por goteo, en los últimos minutos del riego,
    para que la mosca blanca sea controlada. No espere a tener
    infestaciones altas, aplique cuando la población
    empiece a incrementarse.

Las siguientes combinaciones de insecticidas
podrían aplicarse si la población de la mosca
blanca adulta es alta: un piretroide (lambda cyalotrina,
Permetrina, deltametrina, Fenpropatrin) con un
jabón agrícola (AgroSoapPlus), un organofosforado
(malathion, clorpirifos, diazinon, parathion
metílico
) carbamato [metomilo (Lannate) y
carbaryl (Sevin), ] o endosulfan (Thiodan);
jabón agrícola (AgroSoapPlus) con un piretroide,
endosulfan (Thiodan), extracto de ajo (XtraGarlic) o
extracto de neem (XtraNeem). El AgroSoapPlus en
combinación con XtraNeem o XtraGarlic controla más
exitosamente la mosca blanca y otros insectos chupadores que los
insecticidas químicos.

Los investigadores recomiendan el uso de control
biológico con productos reguladores de crecimiento de
insecto disponibles comercialmente o con productos amigables con
el medio ambiente, como extractos de neem, extractos de ajo o
sales potásicas de ácidos grasos. Sus estudios
muestran que los reguladores de crecimiento tienen tendencia a
conservar los predadores naturales, mientras que los insecticidas
convencionales no pueden diferenciar entre los insectos,
eliminando ambos el predador y su presa. Esto es más
notorio cuando se usan organofosforados. Aplique basado en la
información de la etiqueta.

Los acolchados altamente reflectivos de luz ultravioleta
(metalizados) y proporciones bajas de aceite vegetal (0.25 -0.50
por ciento) podrían usarse como repelentes y para reducir
la alimentación de la mosca blanca y la transmisión
del virus. La aplicación de imidacloprid (Confidor 350) y
Thiametoxam (Actara ® 25) a través del riego por goteo
protege a las plantas de la transmisión del virus durante
10 a 15 días. También se puede aplicar acetamiprid
(Rescate 20 PS) antes de que los frutos tengan una pulgada de
diámetro.

Cuadro 2. Productos recomendados para el
control de mosquita blanca

Ingrediente activo

Nombre comercial

Dosis/ha

Tolerancia

en ppm

Acetamiprid

Rescate 20 PS

Clorpirifos (1)

Lorsban 480 EM, Lucaban 480C, Magnum l-480,
Clorpirifos 480,

1.5-2.0 lt

0.05

Clothianidin*

Clutch

150-200 g

Deltametrina (1)

Decis 2.5 CE

500 cc

0.2

Diazinon (1)

Diazinon 25 E, Basudin 25

1.0-1.5 lt

0.75

Endosulfan (1)

Thiodan 35 CE, Thiofixan

1.5-2.0 lt

2

Extracto de neem
(SL)

XtraNeem

0.75-1.5 lt

Extracto de ajo
(SL)

XtraGarlic

1.0-2.0 lt

Fenpropatrin

Herald 375, Giro

0.4-0.5 lt

0.6

Fenvalerate

Belmark 300

300-500 cc

1

Gamma-cyhalotrina

Proaxis

150-200 cc

Imidacloprid

Confidor 350 SC, Imidacron,
Admire

0.75-1.45 lt

1

Lambda
cyhalotrina

Karate, Kirio

0.35-0.5 lt

0.1

Malathion

Malation 1000 CE

1.0 lt

8

Metamidofos

Tamaron 600, Monitor 600

1.0-1.5 lt

1

Metomilo

Lannate 90, Methomyl 90, Nudrin 90

250-500 g

1

Monocrotofos

Nuvacron 60

1.0 litros

0.5

Naled

Naled 90, Selexone, Bromhuil

1.0-1.5 lt

0.5

Parathion

Parathion M 720, Cuprometil 720

1.0 lt

1

Permetrina

Ambush 34

300-500 cc

2

Pymetrozine

Plenum 50 PH

400-600 g

0.05

Sales potásicas de ácidos
grasos

AgroSoapPlus

1.0-2.0 lt

Thiametoxam

Actara ® 25

600 g

( )=Días a la cosecha

SL=Sin límite

*Sin registro

Monografias.com

Gráfica 1 . Efectividad
biológica de varios insecticidas aplicados al follaje de
plantas de tomate. Las moscas blancas muertas se capturaron en un
plástico negro colocado a lo largo del surco, por ambos
lados.

Ápice
necrótico del Tomate

Tomato apex necrosis picorna-like virus
(ToANV)

La etiología de esta enfermedad ha sido
recientemente descubierta en México, aunque su
sintomatología ya tenía tiempo de haberse observado
por los agricultores, pero había sido confundida con los
síntomas producidos por una supuesta variante del Virus de
la Marchitez Manchada del Tomate (TSWV). La enfermedad se
encuentra presente en casi todas las áreas
hortícolas de México, de clima caliente, y puede
causar más del 50% de pérdidas de los rendimientos
del tomate exportables. En el tomate saladete la incidencia ha
llegado a ser hasta de 100%. La variación en incidencia y
severidad de temporada a temporada, depende mucho de las
variedades que se desarrollen.

Síntomas

Los síntomas típicos de esta enfermedad
son una necrosis de los ápices de crecimiento de la planta
de tomate (atizonamiento), quedando los tallos de color oscuro,
por lo que se le ha confundido con tizones causados por hongos;
las puntas muertas quedan perpendicularmente encima del follaje
vivo, y muestran manchas o líneas de color oscuro (Foto
3). En los tallos se presentan lesiones alargadas,
necróticas. En los frutos se forman anillos de aspecto
corchoso (Foto 5). En el TSWV los anillos en los frutos no son de
aspecto acorchado. En las hojas hay necrosis reticular entre las
venas en los folíolos jóvenes, que avanza hacia el
ápice hasta necrosarlos completamente (Foto
54).

Desarrollo de la enfermedad

El virus es trasmitido por la mosquita blanca
(Bemisia tabaci), que además de este nuevo grupo
de virus que afectan al tomate y otras solanáceas, se
conoce que trasmite el grupo de los Begomovirus, los Crinivirus
(Tomato infectious chlorosis crinivirus ) y el grupo de
los Closterovirus (Tomato clorosis Closterovirus (ToCV) y Tomato
infectious chlorosis Closterovirus (TICV). No se conoce
todavía a fondo su rango de hospederos, pero se sabe que
además del tomate, afecta a otras solanáceas como
al tomate de cáscara (Physalis spp) y Nicotiana
benthamiana
y Chenopodiaceas. Se transmite
mecánicamente y no hay estudios que determinen si hay
transmisión por semilla.

Esta enfermedad, en Sinaloa, Baja California Sur y en
Río Verde, S.L.P., es más severa de septiembre a
octubre. En la temporada hortícola 1987-1988, la
incidencia de esta enfermedad en el norte y centro de Sinaloa fue
de 80 a 100% en lotes de tomate saladete e industrial sembrados
en la primera etapa (primera semana de septiembre), de 20 a 40%
en la segunda (primera semana de octubre) y de 5% en la tercera
(primera semana de noviembre). En diciembre y enero no
aparecieron plantas enfermas sino hasta inicios de febrero,
cuando la temperatura y las poblaciones de mosquita blanca
empezaron a incrementarse, lo cual indica que la enfermedad es
muy severa en clima caliente.

Cuadro 3. Patógeno (virus del ápice
necrótico del tomate)

Enfermedad

Grupo y tamaño de
partícula

Transmisión por
semilla

Transmisión por
insectos

Transmisión
mecánica

Supervivencia en el suelo

Apice necrótico del
tomate

Picornia-like 30 nm

2 tipos de ARN

¿

Bemisia tabaci, B.
argentifolii
persistente no propagativo

+

¿

+ = puede ocurrir, = No se sabe que ocorre
o relativamente no importante

Monografias.com

Foto 3. Síntomas del Virus del
Apice Necrótico del Tomate (TNAV) causando atizonamiento
de la parte superior del follaje, el cual es uno de los
síntomas típicos de esta enfermedad.

Monografias.com

Foto 4. Virus del ápice
necrótico del tomate (TANV) causando enchinamiento y
puntos necróticos del follaje, típico en clima
fresco de Sinaloa.

Monografias.com

Foto 5. Síntomas en frutos de
tomate causados por el virus del ápice necrótico
del tomate (TANV). Observe lesiones necróticas anulares
que a menudo son corchosas cuando el fruto está bien
desarrollado.

Control

El manejo de la mosca blanca requiere un programa
integrado que se enfoque en la prevención y se base en la
integración del control biológico cuando
éste sea posible. El control de la mosca es igual que en
el TYLCV. El control se basa principalmente en el uso de
variedades resistentes y en el control de la mosquita
blanca.

  • Variedades resistentes/tolerantes. Las variedades
    que se reportan con resistencia para el virus de la marchitez
    manchada (TSWV) en Sinaloa, y Baja California Sur y
    Río Verde, S.L.P., realmente son resistentes para el
    virus ToANV. Las variedades reportadas con resistencia para
    el TSWV en Baja California son susceptibles al
    ToANV.

  • Algunos ejemplos de manejo integrado son la
    colocación de mallas en las bandas de los
    invernaderos; limpieza de malezas y tejidos de cultivos
    muertos, y la colocación de trampas
    amarillas.

  • Medidas sanitarias encaminadas a evitar la
    transmisión mecánica. La remoción de
    plantas, y ramas de la poda, el acceso restringido a las
    áreas con plantas infectadas, la sanitización
    de los trabajadores (principalmente manos y ropa) y de su
    herramienta son críticos. La inmersión de las
    manos y herramientas de los trabajadores en agua con
    detergente (10 g/litro) o leche bronca (no industrializada)
    antes y después de trabajar cada planta, puede reducir
    la transmisión del virus. Las estructuras de
    invernaderos, cajas de cosecha, alambres, hilos, estacas,
    ropa, etc., deben bañarse con agua con detergente para
    inactivar las partículas virales contaminantes. A la
    entrada de los invernaderos debe haber una llave para
    frotarse las manos con detergente. También, las
    perillas deben limpiarse frecuentemente con este
    producto.

  • La avispa parásita (Encarsia
    formosa
    ) es un ejemplo de los enemigos naturales que se
    puede emplear en condiciones de invernadero, pero hay que
    tener en cuenta que la reproducción de este
    parásito puede verse limitada a temperaturas
    inferiores a 24 ºC.

  • Se deben seleccionar los insecticidas
    cuidadosamente, ya que algunos son más efectivos
    cuando se aplican contra las moscas adultas. En algunos
    casos, se necesitan aplicaciones regulares de insecticidas
    para controlar la población adulta que emerge hacia el
    final de la generación. En cuanto a Bemisia
    argentifolii
    , los productos que contienen el aceite de
    neem son tóxicos para las ninfas jóvenes e
    inhiben la crianza y desarrollo de las ninfas
    mayores.

Marchitez
Manchada

Tospovirus de la marchitez manchada del tomate
(TSWV)

La marchitez manchada del tomate se encuentra presente
en casi todas las áreas hortícolas y ataca varias
especies entre las que se encuentran: tomate, chile, berenjena,
papa, chícharo, tomatillo, lechuga, pimienta, apio,
endibia, espinaca etcétera; y también en plantas
ornamentales y gramíneas. El TSWV se reconoce mejor por
formar manchas anulares amarillas en los frutos de tomate
maduros.

Síntomas

El TSWV produce una amplia variedad de síntomas
en tomate. La expresión de los síntomas depende de
la variedad específica, el ambiente donde se desarrolla el
tomate y de la cepa del virus que está infectando al
cultivo. Las hojas jóvenes se tornan bronceadas y,
más tarde, aparecen numerosas lesiones pequeñas de
color café oscuro que pueden llegar a secar la hoja
completamente; En las hojas, también, generalmente, se
observan manchas más o menos anulares junto con moteado
amarillo. En tallos y peciolos aparecen manchas lineales de color
café oscuro. Las plantas tienden a quedar achaparrada y
con las hojas marchitas. Puede haber encurvamiento de los
pecíolos hacia abajo y muerte descendente de las puntas de
crecimiento que se inicia en el foliolo apical de la hoja y
continúa hacia la base del peciolo. La mayor parte de los
síntomas característicos aparecen en la fruta, en
donde pueden observarse una gran variedad de síntomas que
hacen que la fruta no sea comerciable. Los frutos inmaduros
presentan moteado, anillos verde claros con los centros realzados
o anillos de color café con los centros no realzados. Los
frutos maduros presentan bandas anulares amarillas que pueden ser
concéntricas y ligeramente realzadas, lo cual es muy
característico de la enfermedad (Foto 6, 7).

Monografias.com

Foto 6. Síntomas de marchitez
manchada del tomate (TSWV) en follaje. Tallos y peíolos
mostrando manchas lineales de color café oscuro (A y B).
Hojas con numerosas lesiones pequeñas de color café
oscuro, varias de las cuales son anulares ( C y
D).

Monografias.com

Foto 7. Síntomas
característicos del virus de la marchitez manchada del
tomate (TSWV) en frutos. Observe bandas anulares que en algunos
casos son concéntricas, moteados y manchas
café.

Epidemiología

Las plantas ornamentales o las malezas, generalmente,
son la fuente del virus. Las larvas de los trips se alimentan en
plantas infectadas y los adultos, arrastrados por el viento,
llevan el virus a los campos de tomate. Las condiciones
ambientales que permiten la multiplicación y
diseminación de los trips son las mismas que favorecen la
marchitez manchada. El ambiente seco y caliente, con vientos
dominantes en una dirección, asegura la
reproducción y diseminación del vector. Los
síntomas de la enfermedad se observan siete días
después que el insecto vector se alimente en una planta
sana.

El rango de hospedante del virus es muy amplio. La
enfermedad se ha encontrado en 166 especies de plantas
pertenecientes a 24 familias, incluyendo siete familias de
monocotiledóneas. Se han aislado muchas variantes del
virus, las cuales causan síntomas que difieren en
severidad. En Sinaloa, se encuentra la variante conocida como
tizón de las puntas. El virus es transmitido por los trips
Trips tabaci, Frankliniella schultezei, F. occidentallis
y F. fusca. El virus es adquirido por las ninfas y no
por los adultos; sin embargo, sólo éstos lo
transmiten. Así, la transmisión es solamente
transmitida por los adultos que se alimentaron en las plantas
infectadas en el estado larval. El periodo de adquisición
más corto reportado es de quince minutos para T.
tabaci.
El periodo de latencia o incubación es de
cuatro a diez días y depende de la especie del vector. Los
vectores, cuando más, son infectivos durante 22 a 30
días, después de la adquisición, pero
algunas veces retienen el virus de por vida; sin embrago, no
transmiten el virus a la progenie. En las plantas de tomate,
normalmente, no se observan los trips; ello, debido a que algunas
especies son casi transparentes y para observarlas se requiere de
muestras sobre tela negra o algún material oscuro. El
virus se transmite por la semilla, localizándose en la
testa.

Cuadro 4. Patógeno (virus de la marchitez manchada del
tomate)

Enfermedad

Grupo y tamaño de
partícula

Transmisión por
semilla

Transmisión por
insectos

Transmisión
mecánica

Supervivencia en el suelo

Marchitez manchada del tomate
(TSWV)

Tospovirus 70 a 90 nm

+

Trips

Persistente no propagativo

+

+-

+ = puede ocurrir, = No se sabe que ocorre
o relativamente no importante

Control

Se necesita un programa de manejo integrado para tener
excito en el control del TSWV. Hay que tener presente el hecho de
que los trips parte de su ciclo lo pasan en el suelo y por ello
ajeno al tratamiento de la vegetación con un insecticida.
Y que su ciclo es muy corto por lo que se producirá
traslape de generaciones. Tanto la estrategia de lucha con fauna
auxiliar, como los tratamientos insecticidas, deben ir dirigidos
a cortar su ciclo reproductivo. Por lo tanto como el caso de la
mosca blanca se actuará sobre los huevos, larvas y
adultos. Pero del exterior seguirán llegando al
invernadero o al campo. En los trips, el ciclo de huevo a adulto
dura entre los 12 y 20 días. Y un adulto vive entre los 15
y 60 días. Una combinación de las medidas
siguientes puede más efectivamente restringir la
dispersión del virus y las consecuentes
pérdidas.

  • Monitoreo de poblaciones de trips. La
    detección precoz del trips es muy importante para el
    manejo del TSWV. Para ello, diariamente, se debe vigilar las
    trampas amarillas o azules y las plantas en los puntos
    más sensibles. Las trampas azules capturan mayor
    número de trips y pueden ser usadas para estimar las
    poblaciones de estos insectos, en particular en la fases
    tempranas del cultivo.

  • Elimine regularmente las plantas que presenten los
    primeros síntomas del virus. Para ello, ante la
    evidencia o sospecha fundada, se debe realizará un
    tratamiento fitosanitario dirigido al foco y luego proceder a
    arrancar las plantas enfermas o sospechosas, embolsarlas en
    el mismo lugar, cerrarlas y sacarlas del invernadero o campo,
    colocándolas en lugar seguro para su
    destrucción por el sol. Se deben utilizarán
    bolsas transparentes.

  • Destruya el material infectado
    inmediatamente.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter