Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermedades virosas del tomate en México (página 2)



Partes: 1, 2

  • Medidas sanitarias encaminadas a evitar la
    transmisión mecánica. La remoción de
    plantas, y ramas de la poda, el acceso restringido a las
    áreas con plantas infectadas, la sanitización
    de los trabajadores (principalmente manos y ropa) y de su
    herramienta son críticos. La inmersión de las
    manos y herramientas de los trabajadores en agua con
    detergente (10 g/litro) o leche bronca (no industrializada)
    antes y después de trabajar cada planta, puede reducir
    la transmisión del virus. Las estructuras de
    invernaderos, cajas de cosecha, alambres, hilos, estacas,
    ropa, etc., deben bañarse con agua con detergente para
    inactivar las partículas virales contaminantes. A la
    entrada de los invernaderos debe haber una llave para
    frotarse las manos con detergente. También, las
    perillas deben limpiarse frecuentemente con este
    producto.

  • Mantenga las áreas circundantes y dentro del
    cultivo libre de malezas, ya que muchas malezas son
    hospedantes del virus y del trips.

  • El terreno del cultivo se debe mantener
    húmedo hasta donde sea posible con el fin de
    proporcionar un ambiente adverso a los trips.

  • Los lotes de tomate deben estar lo más lejos
    posible de los cultivos de gramíneas o de flores y de
    los jardines caseros.

  • Libere fauna benéfica. Su control
    biológico se lleva a cabo mediante depredadores como
    la chinche Macrolophus caliginosus. Es más
    eficaz y se mueve mejor en el tomate, que el ácaro
    depredador Amblyseius swirskii o que la chinche
    Orius laevigatus, que en tomate no tienen una buena
    instalación. El Mírido Nesidiocoris
    tenuis
    , tiene una buena implantación en el
    cultivo. Chrysoperla también es
    efectiva.

  • Variedades resistentes.

  • Aplique insecticidas fúngicos (hongos
    entomopatógenos) como Beauveria bassiana
    (AgroBea), Verticillium Lecanii (AroVerti) y
    Metarhizium anisopliae (AgroMeta). Aplíquelos
    por la tarde para evitar la insolación y aprovechar la
    alta humedad relativa durante la noche para que se lleve a
    cabo la infección del insecto.

  • Controle las poblaciones de trips dentro del cultivo
    y en cultivos y malezas circundantes. El manejo del trips es
    muy importante, ya que unos cuantos trips pueden dispersar el
    virus. Si los trips están presentes, es necesario un
    programa de aspersiones de insecticidas eficaces para
    mantener las poblaciones bajas y reducir y reducir la
    incidencia de plantas enfermas. En su aplicación,
    mojar bien la parte inferior de las hojas y el interior de
    los cultivos. Se añadirá azúcar a los
    preparados. Los equipos de tratamientos serán los
    adecuados, recomendándose los que aseguren la llegada
    de producto al interior de la vegetación de los
    cultivos. Haga rotaciones de insecticidas para prevenir o
    disminuir el surgimiento de resistencia en la
    población de trips. Las aplicaciones de oxamil (Vydate
    L), acefate (Orthene) y carbofuran (Furadan) a través
    del sistema de riego por goteo pueden ayudar a evitar la
    transmisión del virus.

  • Cuadro 5. Productos recomendados para
    controlar trips transmisores de la marchitez manchada.

    Ingrediente activo

    Nombre comercial

    Dosis/ha

    Tolerancia

    en ppm

    Carbofuran*

    Furadan 350 L, Cufuran Ll-350

    2.0-4.0 litros

    Diazinon (1)

    Diazinon 25 E, Basudin 25
    E

    1.0-1.5 litros

    0.75

    Dimetoato (7)

    Dimetoato 40, Rogor, Roxion 4,
    Perfekthion

    1.0-1.5 lt

    2

    Disulfoton (30)

    Disyston 10% GR

    10-30 kg

    0.75

    Extracto de neem
    (SL)

    XtraNeem

    0.75-1.5 lt

    Extracto de ajo
    (SL)

    XtraGarlic

    1.0-2.0 lt

    Fenvalerate (7)

    Belmark 300

    300-500 cc

    1

    Malathion (1)

    Malation 1000 CE

    1.0 litros

    8

    Metamidofos (7)

    Tamaron 600, Monitor

    1.0-1.5 litros

    1

    Mevinfos (1)

    Phosdrin

    0.2-0.4 litros

    0.2

    Oxamil (1)

    Vydate L

    2.0-4.0 litros

    2

    Sales potásicas de
    ácidos grasos (SL)

    AgroSoapPlus

    1.0-2.0 lt

    ( )=Días a la cosecha, SL=Sin
    límite, *Sin registro

    Curly top

    Curotovirus del curly top (BCTV de la
    familia de los geminivirus)

    El curly top del tomate es una enfermedad
    viral, del grupo de los geminivirus, que ha seriamente impedido
    la producción comercial en varias partes del mundo. El
    virus del curly top afecta a más de 300 especies
    de plantas de hoja ancha. Las malezas y plantas cultivadas
    infectadas sirven como reservorios para el insecto vector
    (chicharrita) y el virus. La mostaza silvestre y muchas otras
    malezas son la principal fuente de la chicharrita durante la
    primavera. En El huisache, San Luis Potosí, se pudo
    constatar que una planta de la familia Compositae (Asteraceae) y
    el quelite son los principales hospederos de la
    chicharrita.

    Síntomas

    Los síntomas del curly top varían
    algo de acuerdo a la planta involucrada. En plantas de to- mate,
    las hojas completamente desarrolladas muestran un enrollamiento
    pronunciado hacia arriba (acucharamiento). Estas hojas se tornan
    amarillentas con venación púrpura, y el follaje se
    vuelve rígido y quebradizo (Foto 8). Las puntas de
    crecimiento detienen su desarrollo y las hojas más
    jóvenes se curvan y se tornan amarillas. Las plantas de
    tomate infectadas decaen rápidamente y mueren. Los frutos
    maduran prematuramente en la planta. En algunas ocasiones las
    raicillas se ponen café en las puntas.

    Desarrollo de la enfermedad

    El virus del curly top es transmitido de planta
    a planta solamente por la chicharrita de la remolacha,
    Circulifer tenellus, la cual prefiere áreas
    desérticas. La chicharrita no se multiplica en el tomate,
    sino en remolacha azucarera y en las malezas que sirven como
    reservorio para el virus. La chicharrita adquiere el virus cuando
    se alimente en el floema de las plantas enfermas. Luego toma
    suficientes partículas virales, en unos cuantos minutos de
    alimentación, para permanecer infectiva por el resto de su
    vida. Cuando estas chicharritas se alimentan en el floema de
    plantas sanas, los síntomas del curly top
    empiezan a aparecer en una o dos semanas y dentro de un mes la
    planta muere. El virus se multiplica rápidamente en una
    planta de tomate y dentro de un día o dos, antes que los
    síntomas aparezcan, el virus puede ser adquirido por las
    chicharritas que se están alimentando.

    Las condiciones ambientales secas favorecen al insecto y
    a la enfermedad. Las chicharritas se multiplican más
    rápidamente cuando la temperatura y la intensidad luminosa
    son altas y los días son largos, típicos de las
    condiciones ambientales de verano. La reproducción
    comienza en las áreas desérticas a medida que el
    ambiente se calienta y luego emigra hacia las áreas
    cultivadas cuando el monte empieza a secarse. Las plantas
    jóvenes de tomate son particularmente
    susceptibles.

    Monografias.com

    Foto 8. Síntomas de curly
    top.

    La chicharrita emigra de lugares distantes y no se
    reproduce o permanece en los lotes del cultivo. Mientras la
    chicharrita emigrante sucumbe a los insecticidas, otras llegan.
    Para cuando el curly top es evidente en un
    plantío de tomate, la chicharrita tiene tiempo de haberse
    ido a otros cultivos o malezas las cuales ella
    prefiere.

    Cuadro 6. Virus del Curly top

    Enfermedad

    Grupo y tamaño de
    partícula

    Transmisión por
    semilla

    Transmisión por
    insectos

    Transmisión
    mecánica

    Supervivencia en el suelo

    Curly top

    Curtovirus;

    18×20 nm, tipo único de
    ADN

    Cidadélidos (chicharritas),
    persistente, no propagativo

    + = puede ocurrir

    • = No se sabe que ocorre o relativamente
      no importante

    Control

    El mejor control es cuando se usan variedades
    resistentes o tolerantes, pero éstas casi nunca son las
    variedades o cultivares que reúnen las
    características para comercialización.

    • Se debe implementar un programa de de control en
      todo el valle diseñado para controlar la chicharrita
      de la remolacha asperjando anualmente el pie de los cerros o
      las malezas de los alrededores del cultivo donde se congregan
      las chicharritas.

    • Una alta densidad de plantas de tomate reduce las
      visitas por la chicharrita. En tomates desarrollados en casas
      sombras o invernaderos la enfermedad no llega a ser
      importante, ya que el sombreado minimiza la presencia de la
      chicharrita.

    • Las aplicaciones de insecticidas a través del
      sistema de riego por goteo son la mejor opción, ya que
      la chicharrita muere antes de transmitir el virus. Estas
      aplicaciones no matan a los insectos benéficos, ya que
      ellos no se alimentan de las plantas. Las aplicaciones al
      follaje no evitan la transmisión del virus, debido a
      que las chicharritas están llegando constantemente al
      cultivo.

    • Las aspersiones de AgroSoapPlus en
      combinación con extracto de neem (XtraNeem) o extracto
      de ajo (XtraGarlic) dan excelentes resultados.

    Cuadro 7. Insecticidas recomendados para aplicar a
    través del sistema de riego por goteo.

    Ingrediente activo

    Nombre comercial

    Dosis/ha

    Tolerancia en ppm

    Días a la cosecha

    Acefate*

    Orthene 80 TS*

    1-2 kg

    4

    7

    Carbofuran*

    Furadan 350 L*

    4.0-5.0 lt

    Imidacloprid

    Confidor 350 SC

    0.75-1.0 lt

    1

    Oxamil

    Vydate L

    2.0-4.0 lt

    2

    1

    Thiametoxam

    Actara

    600 g

    *No autorizados

    Cuadro 8. Insecticidas recomendados para
    aspersión en el follaje.

    Ingrediente activo

    Nombre comercial

    Dosis/ha

    Tolerancia en ppm

    Cyflutrin (0)

    Baytroid 050 CE

    0.75-1.0 lt

    0.2

    Deltametrina (1)

    Decis 2.5 CE

    500 cc

    0.2

    Diazinon (1)

    Diazinon 25 E, Basudin 25 E

    1.0-1.5 lt

    0.75

    Dimetoato (7)

    Dimetoato 40, Rogor, Roxion 4,
    Perfekthion

    1.0-1.5 lt

    2

    Disulfoton (30)

    Disyston 10% GR

    10-30 kg

    0.75

    Endosulfan (1)

    Thiodan 35 CE, Thiofixan

    1.5-2.0 lt

    2

    Extracto de nemm (SL)

    XtraNeem

    0.75-1.5 lt

    -.-

    Extracto de ajo (SL)

    XtraGarlic

    1.0-2.0 lt

    -.-

    Fenvalerate (7)

    Belmark 300

    300-500 cc

    1

    Lambda cyhalotrina

    Karate, Kirio

    0.35-0.5lt

    0.1

    Metamidofos (7)

    Tamaron 600, Monitor 600

    1.0-1.5 lt

    1

    Naled (1)

    Naled 90, Selexone, Bromhuil

    1.0-1.5 lt

    0.5

    Oxamil (1)

    Vydate L

    2.0-4.0 lt

    2

    Oxidemeton metil*

    Metasystox R-25

    1.0-2.0 lt

    0.75

    Permetrina (7)

    Ambush 34

    300-500 cc

    2

    Pymetrozine*

    Plenum 50 PH*

    0.2-0.6 kg

    0.05

    Sales potásicas de ácidos grasos
    (SL)

    AgroSoapPlus

    1.0-2.0 lt

    ( )=Días a la cosecha, SL=Sin
    límite, *Sin registro

    Mosaico del
    Pepino

    Cucumovirus del mosaico del pepino
    (CMV)

    Grupo Cucumovirus

    Síntomas

    Los síntomas de la enfermedad varían
    dependiendo de la cepa del virus involucrada. Cuando la
    infección es temprana, el virus detiene el desarrollo de
    las plantas, dándoles apariencia arbustiva. Las hojas
    pueden presentar moteado verde claro o síntomas más
    severos en donde la lamina foliar es muy reducida y
    únicamente permanece la nervadura central de los foliolos.
    Los frutos son pequeños y con frecuencia deformes (Foto
    9).

    Desarrollo de la enfermedad

    Los áfidos (más de 86 especies)
    generalmente introducen el virus del mosaico del pepino en el
    cultivo de tomate desde las malezas o lotes de cultivos vecinos.
    Las infecciones secundarias pueden ocurrir por áfidos o
    durante el manejo del cultivo por los trabajadores de las plantas
    infectadas a las plantas sanas. El CMV tiene un amplio rango de
    hospedantes, afectando a más de 1,100 especies
    pertenecientes a 100 familias, entre las cuales las
    Crucíferas, Solanáceas, Compuestas,
    Papilionáceas y Cucurbitáceas son las más
    representativas. El CMV se transmite por semilla, pero no en
    solanáceas (tomate, chile y berenjena) y
    cucurbitáceas (melón, pepino, calabaza y
    sandía) cultivadas.

    Cuatro 33. Patógeno (Virus del Mosaico del pepino)

    Enfermedad

    Grupo y tamaño de
    partícula

    Transmisión por
    semilla

    Transmisión por
    insectos

    Transmisión
    mecánica

    Supervivencia en el suelo

    Mosaico del pepino

    Cucumovirus; 29 nm; multicomponentes;
    tres tipos de ARN

    +

    Afidos, no persistente

    +

    + = puede ocurrir.= No se sabe que ocorre o
    relativamente no importante

    Monografias.com

    Foto 9. Síntomas del virus del
    mosaico del pepino (CMV), mostrando hojas con lamina foliar
    reducida, en algunos casos permaneciendo únicamente la
    nervadura central de l foliolo.

    Agente causal

    El virus es no persistente, lo cual significa que se
    transmite en segundos, cuando el áfido vector se
    está alimentando en la planta hospedante.

    Control

    • Medidas sanitarias encaminadas a evitar la
      transmisión mecánica. La remoción de
      plantas, y ramas de la poda, el acceso restringido a las
      áreas con plantas infectadas, la sanitización
      de los trabajadores (principalmente manos y ropa) y de su
      herramienta son críticos. La inmersión de las
      manos y herramientas de los trabajadores en agua con
      detergente (10 g/litro) o leche bronca (no industrializada)
      antes y después de trabajar cada planta, puede reducir
      la transmisión del virus. Las estructuras de
      invernaderos, cajas de cosecha, alambres, hilos, estacas,
      ropa, etc., deben bañarse con agua con detergente para
      inactivar las partículas virales contaminantes. A la
      entrada de los invernaderos debe haber una llave para
      frotarse las manos con detergente. También, las
      perillas deben limpiarse frecuentemente con este
      producto.

    • Controlar los áfidos. Se han probado
      insecticidas y aceites minerales, así como
      también acolchados plásticos reflectantes,
      bandas amarillas adherentes alrededor del cultivo y tiras
      reflectantes sobre el cultivo para controlar los
      áfidos; sin embargo, no se han encontrado resultados
      convincentes.

    • Eliminación de malezas y plantas ornamentales
      portadoras del virus.

    • Eliminar las plantas enfermas, para evitar la
      dispersión de virus durante el manejo del cultivo,
      pero después de hacer una aplicación de
      productos que efectivamente controle los áfidos para
      evitar el vuelo de estos insectos a plantas sanas.

    • El control de los áfidos se lleva a cabo con
      los mismos insecticidas usados para mosquita blanca. Las
      aplicaciones de jabón (AgroSoapPlus), en
      combinación con extracto de neem (XtraNeem) y ajo
      (XtraGarlic) han dado buenos resultados, ya que el
      jabón mata instantáneamente y no da tiempo al
      insecto de volar hacia las plantas sanas en donde puede
      transmitir la enfermedad.

    • Las aplicaciones de insecticidas (Imidacloprid o
      Thiametoxam
      ) a través del sistema de riego por
      goteo son muy efectivas, ya que elimina a la mayor parte de
      la población de áfidos. Estas aplicaciones no
      matan a los insectos benéficos, ya que ellos no se
      alimentan de las plantas.

    Cuadro 9. Productos recomendados para el
    control de áfidos

    Ingrediente activo

    Nombre comercial

    Dosis/ha

    Tolerancia

    en ppm

    Acetamiprid

    Rescate 20 PS

    Clorpirifos (1)

    Lorsban 480 EM, Lucaban 480C, Magnum l-480,
    Clorpirifos 480,

    1.5-2.0 lt

    0.05

    Clothianidin*

    Clutch

    150-200 g

    Deltametrina (1)

    Decis 2.5 CE

    500 cc

    0.2

    Diazinon (1)

    Diazinon 25 E, Basudin 25

    1.0-1.5 lt

    0.75

    Endosulfan (1)

    Thiodan 35 CE, Thiofixan

    1.5-2.0 lt

    2

    Extracto de neem
    (SL)

    XtraNeem

    0.75-1.5 lt

    Extracto de ajo
    (SL)

    XtraGarlic

    1.0-2.0 lt

    Fenpropatrin

    Herald 375, Giro

    0.4-0.5 lt

    0.6

    Fenvalerate

    Belmark 300

    300-500 cc

    1

    Gamma-cyhalotrina

    Proaxis

    150-200 cc

    Imidacloprid

    Confidor 350 SC, Imidacron,
    Admire

    0.75-1.45 lt

    1

    Lambda
    cyhalotrina

    Karate, Kirio

    0.35-0.5 lt

    0.1

    Malathion

    Malation 1000 CE

    1.0 lt

    8

    Metamidofos

    Tamaron 600, Monitor 600

    1.0-1.5 lt

    1

    Metomilo

    Lannate 90, Methomyl 90, Nudrin 90

    250-500 g

    1

    Monocrotofos

    Nuvacron 60

    1.0 litros

    0.5

    Naled

    Naled 90, Selexone, Bromhuil

    1.0-1.5 lt

    0.5

    Parathion

    Parathion M 720, Cuprometil 720

    1.0 lt

    1

    Permetrina

    Ambush 34

    300-500 cc

    2

    Pymetrozine

    Plenum 50 PH

    400-600 g

    0.05

    Sales potásicas de ácidos
    grasos

    AgroSoapPlus

    1.0-2.0 lt

    Thiametoxam

    Actara ® 25

    600 g

    ( )=Días a la cosecha

    SL=Sin límite

    *Sin registro

    Aspermia del
    Tomate

    Cucumovirus de la Aspermia del Tomate
    (TAV)

    Esta virosis se ha estado detectando últimamente
    tanto en cultivo de tomate en campo, como en invernaderos, se
    trasmite por áfidos, mecánicamente y por
    semilla.

    Síntomas

    La enfermedad se presenta como un moteado que puede ser
    moderado o severo dependiendo del aislamiento del virus,
    malformaciones de las hojas, achaparramiento de la planta, frutos
    deformes, pequeños y comúnmente sin semillas (Foto
    10).

    Epidemiología

    El virus infecta un amplio rango de hospederos en muchas
    familias de plantas, que incluyen Solanáceas, Cannaceae,
    Caryophyllaceae, Chenopodiaceae, Compositae,
    Cucurbitáceas, Leguminosae-Papilionoideae y Liliaceae y es
    trasmitido en forma no persistente por muchas especies de
    áfidos, principalmente por Myzus persicae. Una
    vez presente en el cultivo de tomate en campo o en invernadero y
    aún sin la presencia de áfidos, el humano es el
    principal encargado de la diseminación de la enfermedad
    mediante las prácticas culturales del tomate.

    Cuadro 10. Patógeno (Virus de la Aspermia del
    tomate).

    Enfermedad

    Grupo y tamaño de
    partícula

    Transmisión por
    semilla

    Transmisión por
    insectos

    Transmisión
    mecánica

    Supervivencia en el suelo

    Aspermia del tomate

    Cucumovirus; 29 nm; multicomponentes;
    tres tipos de ARN

    +

    Afidos no persistente

    +

    + = puede ocurrir,

    • = No se sabe que ocorre o relativamente
      no importante

    Monografias.com

    Foto 10. Síntomas del Virus de la
    Aspermia del Tomate (TAV).

    Control

    Utilice las mismas estrategias de control que para el
    Virus del Mosaico del Pepino.

    • Medidas sanitarias encaminadas a evitar la
      transmisión mecánica. La remoción de
      plantas, y ramas de la poda, el acceso restringido a las
      áreas con plantas infectadas, la sanitización
      de los trabajadores (principalmente manos y ropa) y de su
      herramienta son críticos. La inmersión de las
      manos y herramientas de los trabajadores en agua con
      detergente (10 g/litro) o leche bronca (no industrializada)
      antes y después de trabajar cada planta, puede reducir
      la transmisión del virus. Las estructuras de
      invernaderos, cajas de cosecha, alambres, hilos, estacas,
      ropa, etc., deben bañarse con agua con detergente para
      inactivar las partículas virales contaminantes. A la
      entrada de los invernaderos debe haber una llave para
      frotarse las manos con detergente. También, las
      perillas deben limpiarse frecuentemente con este
      producto.

    • Controlar los áfidos. Se han probado
      insecticidas y aceites minerales, así como
      también acolchados plásticos reflectantes,
      bandas amarillas adherentes alrededor del cultivo y tiras
      reflectantes sobre el cultivo para controlar los
      áfidos; sin embargo, no se han encontrado resultados
      convincentes.

    • Las aplicaciones de jabón agrícola
      (XtraGarlic) en combinación con extracto de neem
      (XtraNeem) o extracto de ajo (XtraGarlic) han dado buenos
      resultados.

    • Eliminación de malezas y plantas ornamentales
      portadoras del virus.

    • Eliminar las plantas enfermas, pero después
      de una aplicación de insecticida efectivo, para evitar
      la dispersión durante el manejo del
      cultivo.

    • El control de los áfidos se lleva a cabo con
      los mismos insecticidas usados para mosquita
      blanca.

    Mosaico de la
    Alfalfa

    Alfamovirus del Mosaico de la Alfalfa
    (AMV)

    Síntomas

    El follaje muestra un amarillo bronceado debido a las
    áreas púrpuras y amarillas en hojas jóvenes
    en desarrollo. Las plantas infectadas detienen su desarrollo y
    las hojas se curvan hacia abajo. El tallo principal al nivel del
    suelo tiene una coloración café oscura del floema,
    la cual puede ser vista raspando ligeramente la epidermis del
    tallo. Esta coloración puede extenderse hasta las puntas
    de las ramas más altas. En la médula es
    característico encontrar un rayado irregular de color
    café. Las raíces frecuentemente presentan esta
    misma coloración red café del floema. Dependiendo
    de la edad de la planta al momento de la infección, el
    fruto en desarrollo muestra varios grados de distorsión y
    manchado café interno y externo (Foto 11).

    Condiciones para el desarrollo de la
    enfermedad

    Los áfidos transmiten al virus del mosaico de la
    alfalfa, mientras se alimentan o prueban en las plantas de
    tomate. Esta enfermedad es frecuentemente encontrada cerca de
    campos de alfalfa o de pastura permanente. Durante el corte de la
    alfalfa los áfidos alados llevan los virus volando de la
    alfalfa a los campos de tomate de los alrededores. Generalmente,
    la enfermedad es encontrada más cerca de alfalfa y
    gradualmente va disminuyendo con la distancia. Poca o nada de
    diseminación secundaria ocurre dentro de un
    campo.

    Cuadro 11. Patógeno (Virus del Mosaico de la
    Alfalfa)

    Enfermedad

    Grupo y tamaño de
    partícula

    Transmisión por
    semilla

    Transmisión por
    insectos

    Transmisión
    mecánica

    Supervivencia en el suelo

    Mosaico de la alfalfa

    Alfamovirus Baciliforme, 18×29-58 nm,
    multicomponente

    +

    Afidos, no persistente

    +

    + = puede ocurrir, = No se sabe que ocorre
    o relativamente no importante

    Monografias.com

    Foto 11. Virus del mosaico de la alfalfa
    (AMV).

    Control

    • Utilice las mismas estrategias de control que para
      el Virus del Mosaico del Pepino.

    • Localizando a los campos de alfalfa o por donde no
      venga el viento de la alfalfa son los medios posibles para
      evadir la enfermedad.

    • Las aspersiones para áfidos no
      eliminarán las infecciones primarias del tomate. Las
      aplicaciones de jabón agrícola (AgroSoapPlus)
      más extracto de neem (XtraNeem) o extracto de ajo
      (XtraGarlic) han dado excelentes resultados, debido a que
      matan instantáneamente a los áfidos. Por el
      contario, cuando se hacer aplicaciones de insecticidas
      químicos, generalmente, los áfidos se irritan y
      empiezan a dispersar inmediatamente los virus que portan a
      plantas sanas.

    • Medidas sanitarias encaminadas a evitar la
      transmisión mecánica. La remoción de
      plantas, y ramas de la poda, el acceso restringido a las
      áreas con plantas infectadas, la sanitización
      de los trabajadores (principalmente manos y ropa) y de su
      herramienta son críticos. La inmersión de las
      manos y herramientas de los trabajadores en agua con
      detergente (10 g/litro) o leche bronca (no industrializada)
      antes y después de trabajar cada planta, puede reducir
      la transmisión del virus. Las estructuras de
      invernaderos, cajas de cosecha, alambres, hilos, estacas,
      ropa, etc., deben bañarse con agua con detergente para
      inactivar las partículas virales contaminantes. A la
      entrada de los invernaderos debe haber una llave para
      frotarse las manos con detergente. También, las
      perillas deben limpiarse frecuentemente con este
      producto.

    • No se reportan variedades o tolerantes.

    Pepino Mosaic
    Virus

    PepMV

    El Pep Moaic Virus es un virus miembro de los Potexvirus
    que infecta muchas especies solanáceas incluyendo al
    tomate, papa, tabaco, etc. Fue detectado originalmente en plantas
    solanáceas llamadas pepino (Solanum muricatum) en
    Perú en 1974. Posteriormente fue reportado en tomates de
    invernadero en Holanda, después en el Reino Unido y ahora
    tiene distribución mundial. En México lo hemos
    encontrado en el estado de Jalisco y Baja California; es
    altamente infeccioso, muy estable y perdurable en el suelo y las
    instalaciones.

    Síntomas

    Puede causar síntomas muy diversos en tomate,
    dependiendo de la edad de la planta al momento de la
    infección, de la cepa del virus, de la variedad del tomate
    y de las condiciones ambientales durante la infección. Los
    síntomas aparecen a las 2 ó 3 semanas de la
    infección, los cuales inician en la parte terminal de
    crecimiento de la planta (cabeza) tornando las hojas verde claro,
    más pequeñas y con filodia. En las hojas aparecen
    manchas angulares cloróticas o áreas verde
    más oscuras levantadas y distorsión de hojas. En
    los frutos ocurre un patrón de mosaico amarillo y rojo
    llamado marmoleo y puede producir una maduración desigual
    del fruto (Foto 12).

    Desarrollo de la enfermedad

    Pepino Mosaic Virus es trasmitido mecánicamente
    particularmente por contacto. El PepMV se trasmite más
    rápidamente que otros potexvirus como el Virus X de la
    papa o que los Tabamovirus como el TMV y el ToMV, es
    rápidamente trasmitido por las manos o las herramientas de
    los trabajadores agrícolas. El PepMV es trasmitido por
    semilla, sobre todo en las semillas que no han sido completamente
    limpiadas, porque se ha encontrado contaminado, no infectando la
    semilla. El PepMV es un virus muy estable y permanece de una
    temporada a otra en residuos vegetales en el suelo o en las
    instalaciones dentro de los invernaderos o campo como cajas de
    cosecha, hilos, estacas, etc.

    Monografias.com

    Foto 12. Síntomas del Pepino
    mosaic virus (PepMV) en tomate. La decoloración de mosaico
    amarillo mostrada en el foliolo es el síntoma más
    notable del virus en plantas de tomate (A). Pobre calidad de
    frutos con descoloramiento desigual en un invernadero en Texas
    (B). Poto cortesia de Village Farms en Texas.

    Cuadro 12. Patógeno (Pepino Mosaic Virus)

    Enfermedad

    Grupo y tamaño de
    partícula

    Transmisión por
    semilla

    Transmisión por
    insectos

    Transmisión
    mecánica

    Supervivencia en el suelo

    Mosaico del Solanum muricatum
    (Pepino)

    Potexvirus varilla flexuosa con
    ARN

    +

    +

    +

    + = puede ocurrir

    • = No se sabe que ocorre o relativamente
      no importante

    Control

    El control de este virus es similar al del TMV y ToMV.
    Debido a que el PepMV se trasmite por contacto, las estrategias
    de control deben de estar enfocadas a la sanitización y
    medidas de bioseguridad.

    La remoción de plantas, y ramas de la poda, el
    acceso restringido a las áreas con plantas infectadas, la
    sanitización de los trabajadores (principalmente manos y
    ropa) y de su herramienta son críticos.

    La inmersión de las manos y herramientas de los
    trabajadores en agua con detergente (10 g/litro) o leche bronca
    (no industrializada) antes y después de trabajar cada
    planta, puede reducir la transmisión del virus. Las
    estructuras de invernaderos, cajas de cosecha, alambres, hilos,
    estacas, ropa, etc., deben bañarse con agua con detergente
    para inactivar las partículas virales contaminantes. El
    detergente y el jabón inactivan instantáneamente
    las partículas de los virus, siendo con mucho las mejores
    sustancias para desinfectar objetos y manos. A la entrada de los
    invernaderos debe haber una llave para frotarse las manos con
    detergente. También, las perillas deben limpiarse
    frecuentemente con este producto. Plantar en lotes en donde no se
    hay tenido la presencia de PepMV, TMV, ToMV o doble
    infección, ya que estos virus pueden sobrevivir en el
    suelo.

    Mosaico del Tabaco y
    del Tomate

    Tobamovirus del mosaico del tabaco y del tomate (TMV
    y ToMV)

    Estas virosis se describen juntas, porque su
    sintomatología es muy parecida. Ambas enfermedades se
    presentan año con año en el valle de
    Culiacán y en algunas ocasiones han llegado a causar hasta
    un 10% de daño. Los dos virus se trasmiten por semilla,
    por las manos de los fumadores, ya que el tabaco de casi todos
    los cigarrillos está infectado por estos virus. Se
    trasmite muy fácilmente en forma mecánica en
    cualquier manejo de la planta, comenzando por las maniobras del
    trasplante, hilado, podas y cosecha.

    Síntomas

    Los síntomas más evidentes se presentan en
    el follaje con un moteado variable de verde claro a verde oscuro,
    yendo acompañado de enrollamiento y malformación de
    las hojas. Las plantas manifiestan achaparramiento y los frutos
    presentan estrías, costras y deformaciones. En las plantas
    enfermas, se observan inclusiones virales en el citoplasma de
    tipo amorfa y cristalina (Foto 13).

    Agente causal

    Las partículas virales son de forma de varilla
    rígida de 15 nm de diámetro y 300 nm de largo. Su
    punto de inactivación térmica es de 93ºC con
    una exposición de diez minutos. Su punto máximo de
    dilución es de diez y la longevidad in vitro a
    temperatura ambiente es de un mes; en tejidos de hojas disecadas
    dura un lapso mayor de un año.

    Monografias.com

    Foto 13. Virus del mosaico del tabaco
    (TMV).

    Desarrollo de la enfermedad

    El mosaico del tomate es una de las enfermedades que se
    transmiten fácilmente en forma mecánica durante las
    prácticas culturales, principalmente con el manejo de
    plántulas en los invernaderos, en las podas y durante el
    hilamiento de estacones. El mosaico del tomate puede sobrevivir
    muchos meses fuera de una planta viva, en las herramientas,
    estructuras de invernaderos, el aserrín, y en el suelo; en
    las hojas secas como en los cigarros puede sobrevivir durante
    muchos años. Raramente se transmite por insectos (grillos
    y chapulines). El virus del mosaico del tomate puede transmitirse
    por semilla; sin embargo, la magnitud de las semillas con el
    virus en lotes contaminados normalmente es por debajo del 2 %,
    pero con el manejo subsiguiente de plantas todas las plantas
    normalmente pueden llegar a infectarse antes de la
    cosecha.

    El rango de hospedantes del virus es muy amplio: ataca a
    más de 50 géneros y 3000 especies de plantas
    herbáceas y leñosas, como la vid, papa, chile,
    tomate, frijol y tabaco, entre otras.

    Los indicadores de este virus son: Nicotiana
    glutinosa; Nicotiana tabacum
    var. xanthi y
    Phaseolus vulgaris que presentan lesiones
    locales.

    Cuadro 13. Patógeno (Virus del
    mosaico del tomate)

    Enfermedad

    Grupo y tamaño de
    partícula

    Transmisión por
    semilla

    Transmisión por
    insectos

    Transmisión
    mecánica

    Supervivencia en el suelo

    Mosaico del tomate, mosaico del
    tabaco

    Tobamovirus, 18×300 nm

    +

    +

    +

    + = puede ocurrir

    • = No se sabe que ocorre o relativamente
      no importante

    Control

    Las medidas de control son similares a las del Pepino
    Mosaic Virus (PepMV). El mosaico del tabaco no se controla una
    vez enferma la planta. Las medidas preventivas encaminadas para
    evitar la diseminación del virus son de vital
    importancia.

    • Use plantas sanas.

    • No fume durante las labores al cultivo.

    • La remoción de plantas, y ramas de la poda,
      el acceso restringido a las áreas con plantas
      infectadas, la sanitización de los trabajadores
      (principalmente manos y ropa) y de su herramienta son
      críticos. Se recomienda frotar las manos con
      jabón o detergente (10g/litro de agua), antes y
      después del manejo de cada planta, así como
      también sumergir las herramientas de trabajo
      (cuchillos, tijeras de podas y de cosecha), hilos, alambres,
      estacones, etc.

    • Erradicar plantas enfermas.

    • Eliminar residuos de poda.

    • Plantar en lotes en donde no se hay tenido la
      presencia de PepMV, TMV, ToMV o doble infección, ya
      que estos virus pueden sobrevivir en el suelo.

    • En invernaderos, a la entrada debe haber una llave
      para frotarse las manos con detergente. También, las
      perillas deben limpiarse frecuentemente con este
      producto.

    • Variedades resistentes.

    Infección
    Dual

    Infección dual con virus X de la papa
    (PVX)

    y virus del mosaico del tabaco (TMV).

    Síntomas

    Los síntomas ocurren en hojas jóvenes como
    pequeñas manchas cafés y en los pecíolos y
    tallos como rayas estrechas. Las lesiones pueden combinarse para
    formar grandes áreas muertas y las hojas se curvan hacia
    abajo. Las lesiones en los frutos son pequeñas y
    únicamente profundizan en la piel, pero muchas corren
    juntas formando grandes lesiones. Estas grandes lesiones dan una
    apariencia grasosa mal fruto. Los frutos se vuelven
    ásperos y deformes (Foto 14).

    Desarrollo de la enfermedad

    El doble rayado ocurre solamente cuando ambos virus
    están presentes en una planta. Si las plantas
    jóvenes ya infectadas con virus del mosaico del tabaco
    (TMV) llegan a infectarse con Infección dual con virus X
    de la papa (PVX), la enfermedad resultante es la "doble
    infección". La severidad de los síntomas es
    afectada por la cepa del virus, la edad de la planta cuando es
    infectada y la cantidad de luz durante el período el
    periodo de desarrollo. Como el TMV es una de las enfermedades que
    se transmiten fácilmente en forma mecánica durante
    las prácticas culturales, principalmente con el manejo de
    plántulas, por los trabajadores, en los invernaderos y
    campo, en las podas y durante el hilamiento de estacones. Los
    virus de la "doble infección" pueden transmitirse por
    semilla y con el manejo subsiguiente de plantas todas las plantas
    normalmente pueden llegar a infectarse antes de la
    cosecha.

    Cuadro 14. Patógeno (doble
    infección)

    Enfermedad

    Grupo y tamaño de
    partícula

    Transmisión por
    semilla

    Transmisión por
    insectos

    Transmisión
    mecánica

    Supervivencia en el suelo

    Doble infección del
    tomate

    Potexvirus y Tobamovirus

    Ambos virus en forma de
    varilla

    +

    +

    +

    + = puede ocurrir, = No se sabe que ocorre
    o relativamente no importante

    Control

    Las medidas de control son similares a las del TMV, ToMV
    y PepMV:

    • Usar plantas sanas.

    • Eliminando las plantas enfermas y las que se
      encuentran en las vecindades generalmente eliminarán
      la enfermedad.

    • El paso más importante es evitar cualquier
      manejo de plantas de papa o tubérculos antes de
      trabajar tomates.

    • La remoción de plantas, y ramas de la poda,
      el acceso restringido a las áreas con plantas
      infectadas, la sanitización de los trabajadores
      (principalmente manos y ropa) y de su herramienta son
      críticos.

    • Se recomienda frotar las manos con jabón o
      detergente (10g/litro de agua), antes y después del
      manejo de cada planta, así como también
      sumergir las herramientas de trabajo (cuchillos, tijeras de
      podas y de cosecha), hilos, alambres, estacones, etc.;
      erradicar plantas enfermas y eliminar residuos de
      poda.

    Monografias.com

    Foto 14. Síntomas de doble
    infección viral con el virus X de la papa y el virus del
    mosaico del tabaco (PVX y TMV).

    • A la entrada de los invernaderos debe haber una
      llave para frotarse las manos con detergente. También,
      las perillas deben limpiarse frecuentemente con este
      producto.

    • No fume durante las labores al cultivo

    • Los tomates no deberán ser plantados cerca de
      cultivos de papa, ni plantados en un campo el cual tuvo papas
      la temporada anterior.

    • Variedades resistentes/tolerantes. Las variedades
      resistentes al TMV generalmente no muestran reacciones
      severas a la "doble infección".

    • Plantar en lotes en donde no se hay tenido la
      presencia de PepMV, TMV, ToMV o doble infección, ya
      que estos virus pueden sobrevivir en el suelo.

    Bibliografia

    AI-Musa, A. 1982. Incidence, economic importance, and
    control of tomato yellow leaf curl in Jordan. Plant Dis. 66:
    561-563.

    Anderson, C. W. 1954. Cassia tors, a leguminous
    host of tobacco etch virus. Plant Dis. Rep. 736-738.

    Ascencio-Ibáñez, J.T., Diaz-Plaza, R,
    Méndez-Lozano, J, Monsalve-Fonnegra, Z.I,
    Argüello-Astorga, G.R. y Rivera-Bustamante, R.F. 1999. First
    Report of Tomato Yellow Leaf Curl Geminivirus in Yucatán,
    México. Plant Dis. 83:1178.

    Bennet, C. W. 1971. The Curly Top Disease of Sugarbeet
    and Other Plants. Monogr. 7. Ameritan Phylopathological Sociely.
    St. Paul. MN. 81 pp.

    Best, R. J. 1968. Tomato spotted wilt virus. Adv. Virus
    Res. 13:66-146.

    Braithwaite, B. M. y Blake, C. D. 1961. Tomato yellow
    top vims; Its distribution, characteristics, and transmission by
    the aphid Macrosiphum euphorbide (Thorn)- Ausl. J,
    Agric. Res. 12: 1100-1107.

    Broadbent, L. 1976. Epidemiology and control of tomato
    mosaic virus. Annu. Rev. Phytopathol. 14: 76-96.

    Brown, J.K. y Idris, A.M. 2006.
    Introduction of the Exotic Monopartite Tomato yellow leaf
    curl virus
    into West Coast Mexico. Plant Dis.
    90:1360.

    Brown, J.K. y Nelson, M.R. (1988) Transmission, host
    range and virus-vector relationships in chino del tomate virus, a
    whitefly-transmitted geminivirus from Sinaloa, Mexico. Plant
    Disease, 72(10), 866-869.

    Chagas, C. M., Vicente, M., Alba, A. P. C. y July, J. R.
    1977. Solanum atropurpureum Schrank, a natural reservoir
    of potato virus Y (PVY). Phytopathology. Z. 90:
    147-151.

    Cho, J. I., Mau. R. F. L. Gonsalves. D., y Mitchell, W.
    C. 1986. Reservoir weed hosts of tomato spotted will virus. Plant
    Dis.70: 1014-1017.

    Cohen, S.. y Nitzany, F. E. 1966. Transmission and host
    range of Lhe tomato yellow leaf curl virus. Phytopathology 56:
    1127-1131.

    Conover, R. A. y Fulton, R. W. 1953. Occurrence of
    potato Y virus on toma­toes in Florida. Plant Dis. Rep. 37:
    460-462.

    Crill, P., Hagedorn, D. J. y Hanson, E. W. 1970. Alfalfa
    mosaic, the disease ant its virus incitant. Univ. Wis. Agric.
    Sci. Res. Bull. 280. 40 pp.

    Czosnek, H. Ber, R., Amignus, Y., Cohen, S. Navol, N. y
    Zamir, D. 1988. Isolation of lomalo yellow leaf curl virus, a
    geminivirus. Phytopathology 7S:50H-512.

    de Bokx, J. A. y Huttinga, H. 1981. Potato virus Y.
    Descriptions of Plant Viruses, No. 242 (No. 37 rev). Commonwealth
    Mycologica] Institute and Association of Applied Biologists, Kew,
    Surrey, England. 6 pp.

    Demski, J. W. 1979. The epidemiology of tobacco etch
    virus-infected Cassia tiblusifolia in relation to
    pepper. Plant Dis. Rep. 63: 647-650.

    Finlay, K. W. 1953. Inheritance of sported wilt
    resistance in the tomato. II. Five genes controlling spotted will
    resistance in four tomato types. Aust. J. Biol., Sci. 6:
    153-163.

    Font, I.; Martínez-Culebras, P.; Jorda, M.C.,
    Louro, D.; Vaira, A.M.; Accotto, G.P. (2002) First report of
    Tomato infectious chlorosis virus in Spain. Plant
    Disease, 86(6), p 696.

    Font, M. I., A. M. Vaira, G. P. Accotto, A. Lacasa, J.
    Serra, J. Gomila, M. Juarez, A.I. Espino, M. C. Jorda. Amarilleos
    en los cultivos de tomate asociados a Tomato chlorosis virus
    (ToCV) y Tomato infectious chlorosis virus (TICV) en
    España. Bol. San.Veg. Plagas, 29: 109-121,
    2003

    Fletcher, J. T. 1984. Diseases of Greenhouse Plants.
    Longman. New York. 351pp.

    Francki, R. I. B., Mossop, D. W. y Hatta, T. 1979.
    Cucumber mosaic virus. Descriptions of Plant Viruses, No. 213.
    Commonwealth Mycological Institute and Association of Applied
    Biologists. Kew. Surrey. England. 6 pp.

    Francki, R. 1. B. y Haita, T. 1981. Tomato sported will
    virus. Paginas 490-512 en: Handbook of Plant Virus Infections and
    Comparative Diagnosis. E. Kurstak, ed. Else viet/Nonh-Holland
    Biomedical Press. New York.

    Gonsalves, D., Provvidenti, R. y Edwards, M. C. 1982.
    Tomato white leaf: The relation of an apparent satellite RNA and
    cucumber mosaic virus. Phytopathology 72: 1533-1538.

    Hassan, S., Thomas, P. E. y Mink, G.I. 1985. Tomato
    yellow top virus: Host range, symptomatology, transmission, and
    variability. Phytopathology 75: 287-291,

    Hassan, S. y Thomas, P. E. 1984. Etiological
    distinctions between tomato yellow top virus and potato leafroll
    and beet western yellows viruses. Plant Dis. 68:
    684-685.

    Henderson, D.R. 2009. TYLCV tomato production threat.
    UCCE Farm Advisor, Imperial County. Western Farm Press.
    westernfarmpress.com/vegetables/tomato-production-0604/… Jun 4,
    2009 10:43 AM

    Herold, F. 1970. Tobacco etch virus in Venezuela. Plant
    Dis. Rep. 54: 344-345.

    Hollings, M. y Huttinga, H. 1976. Tomato mosaic virus.
    Descriptions of Plant Viruses. No. 156. Commonwealth Mycological
    Institute and Association of Applied Biologists, Kew, Surrey,
    England. 6 pp.

    Hollings, M. y Brunt, A. A. 1981. Potyviruses. Paginas
    731-807 en: Hand-hook ot Plant Virus Infections and Comparative
    Diagnosis. E. Kurslak, en Elsevier/North-Holland Biomedical
    Press. New York.

    Idris, A.M., Guerrero, J.C., y Brown, J.K. 2007. Two
    Distinct Isolates of Tomato yellow leaf curl virus
    Threaten Tomato Production in Arizona and Sonora, Mexico. Plant
    Dis. 91:910,

    Idris, A.M.; Lee, S.H.; Brown, J.K. (1999) First report
    of Chino del tomate and pepper huasteco geminiviruses in
    greenhouse-grown tomato in Sonora, Mexico. Plant Disease, 83(4),
    p 396.

    Ioannou, N. I9K7. Cultural management of tomato yellow
    leaf curl disease in Cyprus. Plant Pathol. 36:
    367-373.

    Jaspars, E. M. J. y Bos, L. 1980. Alfalfa mosaic virus.
    Descriptions of Plant Viruses. No. 229. Commonwealth Mycological
    Institute and Association of Applied Biologists, Kew, Surrey,
    Inglaterra. 7 pp.

    Jones, J. B., Jones, J. P., Stall, R. E. and Zitter, T.
    A. Editores. Compendium of Tomato Diseases. APS Press 73
    pp

    Kaper, J. M. y Waterworth, H. E. 1981. Cucumoviruses.
    Pagnas 257-332 en: Handbook of Plant Virus Infections and
    Comparative Diagnosis. E. Kurstak, ed. Elsevier/North-Holland
    Biomedical Press. New York.

    Kunkel. L 0. 1931. Studies on aster yellows in some new
    host plants. Contrib. Boyce Thompson Inst. Plant Res. 3:
    85-123.

    Lapidot, M. and Friedmann, M. 2002. Breeding for
    resistance to whitefly-transmitted geminiviruses. Ann. appl.
    Biol
    . 140:109-127.

    Lustra, J. R. y LUcategui, R. C. de. 1975. Viruses
    affecting tomatoes in Venezuela. Phytopathol. Z. 84:
    253-258.

    Makkouk, K. M. y Laierroi, H. 1983. Epidemiology and
    control of tomato yellow leaf curl virus, Paginas 314-321 en:
    Plant Virus Epidemiology: The Spread and Control of Insect-Borne
    Viruses. R. T. Plumb y J. M. Thresh, eds. Blackwell Scientific
    Publications. Oxford.

    Martelli, G. P. 1981. Tombus viruses. Paginas 61-90 en:
    Handtxtok of Plant Virus Infections and Comparative Diagnosis. E.
    Kursuk. ed. El sevier/North-Ho II and Biomedical Press, New
    York.

    Martelli, G. P., Quacquarelli, A. y Russo, M. 197!.
    Tomato bushy stunt virus. Descriptions of Plant Viruses. No. 69.
    Commonwealth Mycological Institute and Association of Applied
    Biologists. Kew. Surrey. England. 4 pp.

    Momol, M. T., Simone, G. W., Dankers, W., Sprenkel, R.
    K., Olson, S.M., Momol, E. A., Polston, J. E. and Hiebert, E.
    1999. First report of Tomato yellow leaf curl virus in tomato in
    south Georgia. Plant Disease 83:487.

    Pelham, J. 1966. Resistance in tomato to tobacco mosaic
    virus. Euphytica 15: 258-267.

    Pelham, J. 1972. Strain-genotype interaction of tobacco
    mosaic virus in tomato. Ann. Appl. Biol. 71: 219-228.

    Pilowski, M. y Cohen, S. 1974. Inheritance of resistance
    to tomato yellow leaf curl virus in tomatoes. Phytopathology
    64:632-635.

    Polston, J.E., McGovern, R.J. and Brown, L.G. 1999.
    Introduction of Tomato yellow leaf curl virus in Florida and
    implications for the spread of this and other geminiviruses of
    tomato. Plant Disease 83:984-988.

    Polston, J. E. and Anderson, P. K. 1997. The emergence
    of whitefly-transmitted geminiviruses in tomato in the Western
    Hemisphere. Plant Dis. 81:1358-1369.

    Provvidenti, R., y Hoch, H. C. 1977. Tomato leaf roll
    caused by the interaction of the wilty gene and tobacco mosaic
    virus infection. Plant Dis. Rep. 61:500-502.

    Purcifull, D. E. y Hiebert, E. I9S2. Tobacco etch virus.
    Descriptions of Plant Viruses. No. 255. Commonwealth Mycological
    Institute me and Association of Applied Biologists. Kew. Surrey.
    England. 7 pp.

    Ramírez-Villapudua, J. 1996. Influencia de las
    cubiertas de colores en el desarrollo de los cultivos
    hortícolas. Congreso de Parasitología
    Agrícola, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L.
    1996.

    Ramírez-Villapudua, J. 1996. Influencia de las
    cubiertas de colores en el desarrollo de los cultivos
    hortícolas. Fundación tecnológica de
    Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México, 19 de
    septiembre de 1996.

    Ramírez-Villapudua, J. 1991. Enfermedades de
    Hortalizas (edición agotada). Universidad Autónoma
    de Sinaloa. Edición de 1,000 ejemplares, de 105
    páginas. Culiacán, Sinaloa,
    México.

    Ramírez-Villapudua, J. 1992. Las cubiertas
    flotantes y los cultivos hortícolas. Agronomía 1:
    2-5.

    Ramírez-Villapudua, J. 1994. Cubiertas Flotantes
    para el Desarrollo de Cultivos Hortícolas y control de
    virosis. Universidad Autónoma de Sinaloa. Edición
    de 1,000 ejemplares, de 43 páginas. Culiacán,
    Sinaloa, México. Difusión. ISBN:
    968-6063-67-6.

    Ramírez-Villapudua, J. 1994. Estado actual,
    perspectivas y manejo de la mosquita blanca biotipo "B" en el
    estado de Sinaloa. En Simposium Internacional Sobre Mosquita
    Blanca. Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa,
    Secretaría de desarrollo Agropecuario del Estado de
    Sinaloa y Confederación de Asociaciones Agrícolas
    del Estado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México.
    Del 22 al 23 de septiembre de 1994.

    Ramírez-Villapudua, J. 1996. Floating coverages
    for disease prevention (virosis). Agricultural Tecnologies with
    Plastics, International Simposium 1996, Veracruz,

    Ramírez-Villapudua, J. 1996. Influencia de las
    cubiertas de colores en el desarrollo de los cultivos
    hortícolas. ExpoAgro Sinaloa 1996.

    Ramírez-Villapudua, J. 1996. Influencia de las
    cubiertas de colores en el desarrollo de los cultivos
    hortícolas. CAADES, Culiacán, Sinaloa,
    1996.

    Ramírez-Villapudua, J. 1998. Cubiertas flotantes
    para incrementar rendimientos y controlar enfermedades virosas de
    las hortalizas. En Enfermedades de las Hostalizas. Editado por
    Jacobo Cruz Ortega, Raymundo García Estrada y Armando
    Carrillo Facio. Universidad Autónoma de Sinaloa,
    Culiacán, Sinaloa, Páginas 207-219. ISBN
    968-7636-43-2.

    Ramírez-Villapudua, J. y
    Sáinz-Rodríguez, R. A. 2002. Enfermedades y Plagas
    del Cultivo del Tomate. Agrobiológica, Culiacán,
    Sinaloa, México. Difusión. 65
    páginas.

    Ramírez-Villapudua, J., Estrada-Ramírez,
    J. F., y Sáinz Rodríguez, R. A. 1994. Control
    químico de la transmisión del virus del mosaico del
    tabaco (Nicotiana tabacum) durante el manejo de plantas. Inter 3:
    5-12.

    Ramírez-Villapudua, J. y
    Sáinz-Rodríguez, R.A. 1994. Manejo integrado de
    enfermedades en hortalizas. En Curso de Aprobación de
    Profesionales en el Manejo Fitosanitario de Hortalizas. Ed.
    Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-
    Univ. A. de Sinaloa, pág. 118-122. Villa Gustavo
    Díaz Ordaz, Sinaloa, México. Del 10 al 14 de
    octubre de 1994.

    Ramírez-Villapudua, J. y
    Sáinz-Rodríguez, R. A. 2010. Manejo Integrado de
    las Enfermedades del Tomate. 2da Edición, Imprenta 11
    Ríos. Agrobiológica, S.A. de C.V. Culiacán,
    Sinaloa, México. 391 páginas.

    Ramírez-Villapudua, J., López-Villapudua,
    J. R. y López-Villapudua, C. 1990. Enfermedades del tomate
    (Lycopersicon esculentum) en Yurécuaro y
    Thanuato, Michoacán. XVII Congreso Nacional de
    Fitopatología de la Sociedad Mexicana de
    Fitopatología, Culiacán, Sinaloa, México.
    Pág. 57. Investigación.

    Rast, A. T. B. 1975. Variability of tobacco mosaic virus
    in relation to control of tomato mosaic in glasshouse tomato
    crops by resistance breeding and cross protection. Cent. Agric.
    Publ. Doc. Agric. Res. Rep. 834. 76 pp.

    Schroeder, W. T., Provvidenti, R. y Robinson, R. W.
    1967. Incubation temperature and virus strains important in
    evaluating tomato genotypes for tobacco mosaic virus reaction.
    Tomato Genet. Coop. 17: 47-49.

    Schuster, D. and Polston, J. 1999. Whitefly management
    guide: Tomato yellow leaf curl virus. Citrus and Vegetable, July,
    A6-A7.

    Simons, J. N. 1959. Potato virus Y appears in additional
    areas of pepper and tomato production in south Florida. Plant
    Dis. Rep. 40: 531-533.

    Thomas, J. E. 1984, Characterization of an Australian
    isolate of tomato yellow top virus. Ann. Appl. Biol. 104:
    79-86.

    Thomas, P. E. y Martin, M. W. 1971. Apparent resistance
    to establishment of infection by cuily top virus in tomato
    breedings lines. Phyiopatholo Ev. 61: 550-551.

    Thomas, P. E. y Martin, M. W. 1972. Characterization of
    a factor of resistance in curly top virus-resistant tomatos.
    Phytopathology 62: 954-958.

    Thomas, P. E. y Mink, G. 1. 1979. Beet curly top virus.
    Destripiions of Flaw Viruses. No. 210. Commonwealth Mycologicul
    Inslitule and Association of Applied BiologiMs. Kov. Surrey.
    England. 6 pp.

    Tomlinson, J. A. y Faithfull, E. M. 1984. Studies on the
    occurrence of tomato bushy stunt virus in English rivers. Ann.
    Appl. Biol. 104: 485-495.

    Tomlinson, J. A. Faithfull, E. M. Fleweit. T. H. y
    Beards, G. 1982. Isolalion of infective tomato bushy stunt virus
    after passage through the alimentary tract of a man. Nature
    (London) 300: 637-638.

    Torres-Pacheco, I.; Garzón-Tiznado, A.; Brown,
    J.K.; Bercerra-Flora, A.; Rivera-Bustamante, F.R. (1996)
    Detection and distribution of geminiviruses in Mexico and the
    Southern United States. Phytopathology, 86, 1186-1192.

    Turina, M., Ricker, M. D., Lenzi, R., Masenga, V., and
    Ciuffo, M. 2007. A severe disease of tomato in the Culiacan area
    (Sinaloa, Mexico) is caused by a new picorna-like viral species.
    Plant Dis. 91:932-941.

    University of California Statewide Integrated Pest
    Management Project. 1985. Integrated Pest Management of Tomatoes.
    Publ. 3274. 2nd ed. University of California, Division of
    Agriculture and Natural Resources, Oakland. 105 pp.

    Van Regenmortel, M. H. V. y Pinck, L. 1981. Alfalfa
    mosaic virus. Paginas 415-421 en: Handbook of Plant Virus
    Infections and Comparative Diagnosis. E. Kurstak, ed.
    Elsevier/North-Holland Biomedical Press, Nueva York.

    Zilter, T. A. Daughlrey, M. L. y Sanderson, J. P. 1989.
    Diseases of tomato, other vegetables, and ornamental crops:
    Tomato spotted will virus. Cornell Coop. Ext. Veg./Hortic. Crops
    Fact Sheet 735.90. 6 pp.

    Zilter, T. A. y Tsai, J. H. 1981. Viruses infecting
    tomato in southern Florida. Plant Dis. 65:787-791.

    Zimmerman-Gries, S. Pilowsky, M. y Marco, S. 1976.
    Occurrences of alfalfa mosaic virus in tomatoes in Israel. Plant
    Dis. Rep. 60: 895-897.

    Zitter, T. A. y Everett, P. H. 1982. Effect of an
    aphid-transmitted yellowing virus on yield and quality of staked
    tomatoes. Plant Dis. 66: 456-458.

    Zitter, T. A. y Tsai, J. H. 1981. Viruses infecting
    tomato in southern Florida. Plant Dis. 65:787-791.

     

     

    Autor:

    Dr. José Ramírez
    Villapudua,

    Ramiro González
    Garza,

    M.C. Roque A. Sáinz
    Rodríguez.

    Agrobiologica, S.A. de C.V., Biociencia,
    S.A. de C.V. y Universidad Autónoma de Sinaloa.

    Copyright 2009, Reservados todos los
    derechos conforme a la ley

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter