Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Determinación de los factores que influyen en los bajos rendimientos del café en la UBPC Valle Ancón



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Clasificación taxonómica del
    café:
  4. Desarrollo
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

RESUMEN

La UBPC Valle Ancón históricamente ha sido
muy productiva en el cultivo del café durante los
años de permanencia que tiene de creada la misma, pero a
partir del 2008 después del paso del ciclón Gustav
comenzó una declinación acelerada de los
rendimientos, dado por los daños causados por el
fenómeno atmosférico, pero que no es lo
único que ha influido para que ocurra en estos momentos
tal situación. Se presenta deficiencias en los
pronósticos de cosecha que están muy por encima de
las posibilidades o muy por debajo de las potencialidades de
producción. Se presenta una fluctuación de la
fuerza de trabajo año a año, lo que demuestra que
no hay una estabilidad entre los socios y contratados y que no
existe un plan de estimulación que lleve a incentivar los
obreros que se sientan dueños del proceso productivo y por
ende reciban los beneficios de estar vinculados con la
producción final. La composición varietal y
etárea presenta dificultades dado que la inmensa
mayoría del área de la UBPC Valle Ancón
tiene entre 20 y 30 años de edad, alcanzando un estado
senil las plantaciones que en la actualidad se hace
difícil renovarlas por un sistema de poda, siendo la
vía más efectiva la reposición escalonada de
los diferentes campos.

PALABRAS CLAVES:

Pronóstico, fuerza de trabajo, composición
varietal, sistemas de podas.

INTRODUCCIÓN

Consideraciones generales

El cafeto es originario de Etiopía, situada en la
parte nororiental del continente africano, aunque por mucho
tiempo se pensó que su verdadera cuna había sido
Yemen, ya que muchas leyendas antiguas relativas al café
hacían referencia a la península Arábica.
Los árabes descubrieron muy pronto las virtudes del
café y sus posibilidades económicas, y a partir de
ese momento el café comenzó a conquistar el
mundo.

Es la planta estimulante más difundida en el
mundo, por su importancia económica ocupa grandes
áreas montañosas y boscosas de América y
África. Es fuente fundamental de divisas en Colombia,
Brasil, Costa Rica, Etiopía etc. Se cultiva en casi todos
los países tropicales y aparece como uno de los productos
más preciados de la agricultura.

Predominan tres especies de Coffea, en el mundo
que han sido las que económica y socialmente se usan en
casi todas las partes del planeta.

Coffea arabica 

El café arábigo se originó en las
tierras altas de más de 1000 metros sobre el nivel del mar
de Etiopía, Sudán y el Norte de África.
Actualmente en esos lugares crece en estado silvestre y presenta
una amplia variedad de tipos, muchos de los cuales han sido
introducidos recientemente al cultivo. En los años 575 y
890 los persas y los árabes lo llevaron a Arabia y Yemen y
los nativos africanos a Mozambique y Madagascar.

De aquí los holandeses y los portugueses entre
los años 1600 y 1700 lo trasladaron a Ceilán,
posteriormente a Java y la India, así como a otras
regiones de Asia y África.

Por otra parte en el invernadero de París se
multiplicaron las plantas y pasaron a la Guyana Francesa,
África ecuatorial francesa, Haití y Santo Domingo.
Luego se extiende a Puerto Rico, el Salvador en 1740, a Guatemala
en 1750, Bolivia, Ecuador y Panamá en 1784 y por
último a Costa Rica procedente de Cuba.

Cuando se introdujo y desarrolló el cultivo del
café a principios del siglo XIX los Costarricenses
empezaron a vivir mejores tiempos, gracias a las exportaciones
que se hacían a mercados como Panamá, Chile y luego
a Europa y los Estados Unidos. Ya para entonces el cultivo
constituyó un precursor de intercambios económicos
y culturales con el resto del mundo, lo cual significó
desarrollo y mejoras sustanciales al nivel de vida.

Fue descripta primero por Linnaeus en 1753.
Las variedades más conocidas son "Typica" y "Borboun" pero
se han desarrollado de estas muchas cepas y cultivares
diferentes, como caturra (Brasil,  Colombia), Mundo Novo
(Brasil), Tico (Centro-américa), el enano San Ramón
y la Montaña Azul jamaicana.

La planta arábiga media es un
arbusto grande con hojas ovaladas verde oscuro. Es
genéticamente diferente a otras especies de café,
teniendo cuatro juegos de cromosomas en lugar de dos. Las frutas
son ovales y maduran en 7 a 9 meses; normalmente contienen dos
semillas planas (los granos de café). 

El café de Arábiga es a
menudo susceptible al ataque por plagas y enfermedades, por
consiguiente la resistencia es la mayor meta de los programas de
cultivo. El café Arábiga es cultivado a lo largo de
América Latina, en África Central y Oriental, en
India y en cierta medida en Indonesia.

Coffea arabica se puede cultivar en una extensa
área geográfica comprendida entre los
trópicos de Cáncer y de Capricornio entre los
cuales se encuentra Cuba. En general, se supone que la planta es
una especie que progresa en tierras altas, con un rango
óptimo de temperaturas entre 15 y 24°C. A más
de 25°C se reduce la capacidad fotosintética.
Coffea arabica es relativamente vulnerable a las
enfermedades y la incidencia de la roya aumenta con la
temperatura. Como todas las especies de Coffea, C.
arabica
también se ve negativamente afectada por las
bajas temperaturas y es muy susceptible a las heladas. Los
árboles también pueden sufrir daños a causa
de vientos fuertes y de la baja humedad, por tal motivo se
necesita usar árboles para proporcionar sombra,
deflectores para el viento y la toma de medidas preventivas
contra las heladas, ciclones y cualesquier fenómeno que lo
pueda afectar.

La precipitación media anual en la mayoría
de las zonas productoras de C. arabica varía
entre 1.500 y 2.000 mm. Sin embargo, en África Central y
Oriental se puede cultivar con una pluviosidad de sólo
1.000 mm siempre y cuando se realice el riego adecuado para
completar la humedad necesaria. Un periodo de falta de agua
previa a la floración es provechoso ya que reúne la
floración y proporciona una estación bien limitada
para la recolección. El esquema de pluviosidad
óptimo es un periodo de 9 meses de lluvias parejas y un
periodo seco de 3 meses. No obstante, en ciertas zonas como Kenia
ecuatorial, norte de Tanzania y Colombia, hay dos estaciones
húmedas y dos estaciones secas cada año, con una
consecuente cosecha doble.

Coffea arabica puede prosperar en una gran
variedad de suelos de orígenes geológicos
heterogéneos. Los suelos volcánicos, que poseen una
alta capacidad de intercambio básico, son los más
adecuados para todas las especies de Coffea. A
pesar de esto, los suelos deben además tener las
características físicas correctas, las cuales
son:

  • Suelos ácidos, preferiblemente con pH entre
    5,5 y 6,5

  • Suelos profundos y sueltos

  • Suelos permeables y con estructura
    granular.

Las raíces necesitan mucho oxígeno, por
ello, los suelos arcillosos o poco drenados no son apropiados.
Por otro lado, los suelos arenosos y poco densos carecen de la
capacidad suficiente de retención de agua.

Coffea arabica es una planta de
polinización interna y homocigótica que se propaga
habitualmente a través de semillas. En países como
Kenia y Brasil se ha planteado la propagación vegetativa
mediante "esquejes" con el fin de introducir híbridos
resistentes a las plagas y enfermedades. Otro método
propuesto es el cultivo de tejidos, con el cual se logra obtener
grandes cantidades de material seleccionado de manera
rápida. Para otorgarle resistencia al ataque por parte de
los nemátodos, en Guatemala y en El Salvador, con
frecuencia se injertan los vástagos de C.
arábica
en C. canephora. Pero este sistema
acarrea el inconveniente de necesitar mano de obra altamente
especializada, por lo que su uso es limitado.

Coffea canephora – Robusta 

El término "robusta" es en realidad el nombre de una
variedad de esta especie extensamente cultivada. Es un arbusto
robusto o árbol pequeño que crece hasta 10 metros
de altura, pero con un sistema de raíz poco profundo. Las
frutas son redondeadas y tardan 11 meses en madurar; las semillas
son de forma oval y más pequeñas que las de C.
arábiga
. El café  Robusta se cultiva en
el oeste y centro de África, a lo largo del sudeste de
Asia y también en menor extensión en Brasil donde
se la  conoce como "Conilon". Y en algunos países del
caribe como Cuba, pero que no es la producción fundamental
como el Arábica.

Coffea liberica

El café Libérica crece como un
árbol fuerte y grande, hasta 18 metros de altura, con
hojas coriáceas grandes. Las frutas y semillas (los
granos) también son grandes. El café
Libérica es cultivado en Malasia y en África
Oriental, pero se comercializan sólo cantidades muy
pequeñas por la baja calidad de su sabor.

Producción mundial de
Café.

El café, es una de las bebidas calientes
más consumidas en el mundo. ¿Pero saben qué
es? ¿De dónde viene, cómo se cultiva y
cómo se produce hasta que llegue a su taza?

El cafeto, la planta del café, es originario de
África Oriental, de las montañas de Etiopía.
Alrededor de 1720 fue traído a América.
Llegó a México en 1796 de la Isla de Cuba a la
costa veracruzana por el Sr. Juan Antonio
Gómez.

La actividad cafetalera a escala mundial es determinada
por numerosos factores gestados al interior y al exterior de los
países que en diversos grados se encuentran relacionados
con ella, por lo que la producción, oferta y demanda
mundial del aromático son constantemente acrecentadas y
mermadas por los mismos.

Factores climáticos como "El niño",
inundaciones y sequías también constituyen
elementos que pueden hacer variar la oferta y la demanda de
café. En el rubro social podremos apreciar la existencia
de movimientos bélicos o migraciones como factores que
inciden también, aunque con menor peso, en el comercio del
grano.

La regulación cafetalera mundial, está
comprendida en el marco de las concertaciones internacionales,
sobre el movimiento de productos agrícolas entre
países, de tal manera, que estos convenios dependen de la
situación política y económica mundial,
tanto estructural como coyuntural de las naciones. En el caso
cafetalero, la normatividad internacional emana de la
Organización Internacional del Café (OIC),
instancia que forma parte de la Organización de las
Naciones Unidas y tiene como elemento más importante a los
Convenios Internacionales del Café.

Actualmente, dentro de la OIC participan 73
países, de los cuales 51 son productores y 22
consumidores. Australia decidió no adherirse al convenio
de 1983 prorrogado en 1990. Yugoslavia no depositó su
instrumento de adhesión al convenio de 1983, prorrogado
antes del 31 de marzo de 1991. En virtud de lo anterior, a estos
países se les considera como no miembros de la OIC. La
República Democrática Alemana (antiguo país
no miembro), se considera miembro a partir del 3 de octubre de
1990, en virtud de su reunificación, por lo que sus
exportaciones, se contabilizarán dentro de la
República Federal Alemana. Por el lado de los productores,
Viet Nam se adhirió, el 26 de marzo de 1991, al convenio
de 1983 en calidad de país exento de cuota
básica.

Por su parte, Asia se ha convertido en la principal
región productora de café Robusta del mundo. Se han
registrado aumentos importantes en Vietnam, Tailandia y la India.
Viet Nam, está muy cerca ahora del tercer lugar entre los
mayores productores del mundo, y tiene posibilidades de alcanzar
el segundo lugar siguiendo a Indonesia. El aumento del consumo
interno, parece haber limitado en alguna medida la
producción exportable. En China, la producción
sigue siendo modesta, pero va en aumento. Sin embargo, a mediano
plazo se prevé que China seguirá siendo un
importador neto.

Así, la producción ha sido determinada por
numerosos elementos entre los que se destaca el precio y factores
climáticos, lo que influye en la mayor o menor
incorporación de tecnología, cuidado en la calidad
y en última instancia, en el volumen producido.

 Situación de la caficultura
mundial.

La dinámica del sistema agroindustrial del
café en todos los países productores está
influida en distintos sentidos por el comportamiento del mercado
mundial, entre otras causas, porque dicho cultivo se
extendió hasta alcanzar a 51 países de los
continentes americano, asiático y africano. Por otro lado
es uno de los pocos cultivos que se destinan en su mayor parte a
la exportación, además de que sus precios y buena
parte de la tecnología usada en su producción y
procesamiento provienen de países no
productores.

Si bien muchas de las características anteriores
son aspectos sobre los que difícilmente se pueden incidir,
su conocimiento es fundamental para decidir el tipo de respuestas
que los diversos agentes como productores, comerciantes,
instituciones, beneficiadores y exportadores deben dar para poder
desarrollarse con mayores probabilidades de
éxito.

Como veremos en este apartado, la actividad cafetalera a
escala mundial es determinada por numerosos factores gestados al
interior y al exterior de los países que en diversos
grados se encuentran relacionados con ella, por lo que la
producción, oferta y demanda mundiales del
aromático son constantemente acrecentadas y mermadas por
los mismos.

En este sentido, observar la dinámica de la
caficultura internacional nos muestra que dichos factores
internacionales pueden agruparse en dos conjuntos, uno para
factores climáticos, sociales y políticos y otro
para factores financieros. Esta división obedece a que los
primeros juntos tiene tanto o más peso que el segundo,
aunque aquellos son producidos por fenómenos "reales" y
este por movimientos especulativos, por lo que merecen una
mención separada.

Dentro del primer grupo, los factores de orden
político han incluido principalmente las acciones que los
países cafetaleros han llevado a cabo para defender y
acrecentar sus cuotas de participación en el mercado
internacional. Como veremos más adelante, la
coordinación de dichas políticas dio lugar a la
creación de una organización internacional que por
casi treinta años reguló gran parte del comercio
mundial del grano con relativo éxito,
convirtiéndose en el principal foro de discusión
sobre temas cafetaleros en el ámbito
gubernamental.

Paralelo a las negociaciones intergubernamentales y a
los cambios climáticos y sociales, otro factor muy
importante del comercio del aromático se desarrolla en los
principales centros financieros del mundo. Por un lado, en la
Bolsa de Nueva York, donde se cotiza el café
arábico en centavos de dólar estadounidense por
libra* (cts./lb.), y por la otra, el café robusta, que se
cotiza en la Bolsa de Londres en Libras Esterlinas por tonelada
de café.

Consumo y demanda mundial del
café.

El consumo del café en los países
desarrollados tiene sus antecedentes, en el antiguo sistema de
dominación colonial sobre los territorios, el cual hizo
posible trasladar los recursos de estos a la estructura
económica de las metrópolis. Ello propició
el desenvolvimiento de ciertas costumbres alimenticias e ingesta
de estimulantes en el seno de las capas acomodadas de esas
sociedades.

Tendencias recientes de la demanda.

En este apartado analizaremos la demanda mundial del
café y las transformaciones que ésta ha
experimentado desde el término del CIC hasta la
actualidad. Ello se hará primeramente detallando algunos
componentes de la demanda, para luego enunciar las tendencias en
el consumo desde la perspectiva de los tres primeros compradores
del mundo y algunas perspectivas de corto plazo, para
posteriormente describir sus principales canales de
comercialización. Finalmente se explicará
cuál ha sido el desarrollo de la demanda dentro de los
propios países productores así como algunas
ventajas de alentarla.

El consumo del café en los países
desarrollados tiene su antecedente, como nos explica la doctora
Aurora C. Martínez Morales (1996, p. 10), en el antiguo
sistema de dominación colonial sobre los territorios, el
cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la
estructura económica de las metrópolis. Ello
propició el desenvolvimiento de ciertas costumbres
alimenticias y de ingesta de estimulantes en el seno de las capas
acomodadas de esas sociedades.

Desde entonces, la demanda de distintas calidades de
café ha estado en función de la tradición
cultural de los consumidores. Francia por ejemplo, posee una
predilección por los cafés robustas, que
representaron el 56.2% de su demanda durante el periodo 1984/85 a
1988/89. Alemania denota una inclinación por los
cafés suaves, es por ello que los suaves
colombianos
representaron el 40.8% y los otros suaves el
28.3% de su demanda. Lo mismo ocurre con Suiza, donde el 61.8% de
su demanda se compone de cafés suaves. En el caso
de España, Reino Unido y Japón, se observa una
tendencia hacia un mayor consumo de cafés fuertes, ya que
su demanda se caracteriza por un mayor peso de los
robustas y arábigos no lavados. En
cambio en Estados Unidos y Canadá existe una fuerte
tradición de consumo de mezclas de distintas calidades de
café, donde el precio presenta un papel importante para
establecer la proporción en que participa cada una de las
calidades en la mezcla. Sin embargo, existe cierta
predilección por los cafés suaves, por lo
que esta calidad de café representó 58.2% de la
demanda de Canadá y el 61.8% de Estados Unidos, destacando
la calidad otros suaves en el consumo de estos
países.

Con el tiempo, las antedichas preferencias no han dejado
de variar al igual que sucede con la oferta, pero en este caso
dichas fluctuaciones se relacionan principalmente con situaciones
del mercado internacional como el nivel de inventarios en los
países consumidores que se reflejan en los movimientos
especulativos en las bolsas de Nueva York y Londres, con las
cotizaciones que dichas bolsas hacen diariamente, con la
capacidad financiera de los grandes exportadores del país,
y con la capacidad instalada y en operación de las plantas
descafeinadora, torrefactora y solubilizadora de esos
países.

Por otro lado, la mayor parte de la demanda del
aromático se encuentra desde hace tiempo concentrada en
pocas empresas estadounidenses y europeas que compran café
verde para luego procesarlo, mezclarlo y venderlo con mayores
precios. Esta situación se acentuó con la crisis de
1989 debido a que sólo las empresas más importantes
pudieron enfrentar con éxito esa etapa, mientras que
muchos compradores y torrefactores pequeños y medianos se
vieron obligados a cerrar sus negocios.

La producción del café en
Cuba.

En Cuba se estima que el café llega alrededor del
año 1847 por manos del Dr. Antonio Gelabert,
científico estudioso de las ciencias naturales, pero las
primeras plantaciones de café se establecieron en las
entonces llamadas Fincas González, ubicada en el Wajay,
provincia de La Habana. Las principales zonas cafetaleras que a
partir de entonces se desarrollaron en Cuba, correspondieron a la
parte meridional de las provincias Orientales, Las Villas y Pinar
del Río.

En la región centro oriental de Cuba, las
producciones de café recibieron un impulso notable a
partir de la revolución de Haití, donde muchos
productores de ese país, se asentaron en esta tierra,
trayendo consigo, toda la sabiduría y conocimiento con
relación al cultivo y procesamiento del
café.

En la región occidental de Cuba, a pesar de
comenzarse las plantaciones de café en esta zona, este
cultivo se concebía más bien como una
producción familiar y muy limitado a condiciones de
montaña, donde el cultivo de forma rústica
encontraba algunas condiciones para su normal
desarrollo.

En la provincia de Pinar del Río, el café
alcanza un vigoroso desarrollo con el triunfo de la
Revolución y cuando se comienza por llamarlo de alguna
forma, a socializarse las producciones de este importante
renglón económico, se pudo apreciar un aumento en
las producciones.

En todos estos años se han llevado a cabo
esfuerzos por elevar y mantener las producciones de café,
se han realizado diversos estudios en los sistemas de manejo, se
han introducido nuevas variedades así como la puesta en
práctica de experiencias productivas tanto cubanas como de
países vecinos.

Cuba, es un país con condiciones muy
difíciles para la producción de café,
solamente por condiciones naturales, la altitud sobre el nivel
del mar, es extremadamente limitada, pero existen otros factores
sobre todo de índole económica, que determinan la
producción y proceso del café.

Cuba produce determinadas cantidades de café, que
es altamente cotizada en el mercado japonés, como es el
caso del cristal mountain, reconocido incluso
internacionalmente.

Pero existen factores también de carácter
tecnológico, que actualmente están instalados en el
país, que impiden obtener producciones con mucha
más calidad y paliar de esta forma, el incontrolado
daño ambiental, que se le hace a los ecosistemas donde se
encuentran esos centros.

El cafeto se desarrolla mejor en un clima cálido
y semicálido, con una temperatura media anual entre 18 y
21 ºC, no mayor de 26 ni menor de 16 ºC; las
precipitaciones ideales fluctúan entre 1,200 y 1,800 mm
anuales distribuidas durante todo el año, aunque
también debe existir una estación seca para
permitir la floración. En general, dichas condiciones se
reúnen en la franja del planeta que está
comprendida entre el Trópico de Cáncer y el de
Capricornio.

Las primeras informaciones sobre la presencia del
café en Cuba se refieren a unas semillas traídas de
los cafetales de Haití alrededor de 1748 por Don
José de Gelabert, quien fomentó el primer cafetal
en una finca de su propiedad, situadas en las cercanías
del Wajay, en La Habana.

Un notable auge de la producción se
observó a partir de la emigración de los franceses
de la isla de Santo Domingo, quienes con un mayor avance en la
técnica del cultivo, fomentaron nuevos cafetales y
enseñaron en la práctica, las bases del correcto
beneficio del café; esto a su vez permitió
incrementar el progreso en el mercado extranjero.

Las principales zonas cafetaleras que a partir de
entonces se desarrollaron en Cuba, correspondieron a la parte
meridional de las provincias Orientales, Las Villas y Pinar del
Río.

En la provincia de Pinar del Río, el café
alcanza un vigoroso desarrollo con el Triunfo de la
Revolución. Por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel
Castro en 1966 se desarrolla el cultivo de Coffea arabica en San
Andrés de Caiguanabo, Quiñones, Mango Bonito y, en
1967, se fomentan las plantaciones de Rancho Canelo.

El Plan Perspectiva de Café, a mediado de la
década del 60, pese a los esfuerzos denodados no
cumplió sus objetivos, pero se empezó a crear una
estructura técnica, aunque incipiente y
señaló una ruta necesaria, que bajo el nombre de
Recuperación Cafetalera, en 1978, fue la antesala del Plan
Turquino de Montaña, (Díaz, 1990).

Cuba no se encuentra entre los principales productores,
pero este cultivo ocupa un lugar importante en nuestra
agricultura ya que representa una fuente de entrada de divisas
por su venta en el mercado internacional, además de ser un
producto que tiene una gran demanda interna, debido al consumo de
la población, es por ello que se encuentra priorizado en
los planes de desarrollo integral de la
montaña.

Este cultivo constituye uno de los renglones de la
Economía Nacional que requiere de mayor esfuerzo, dado a
las condiciones ecológicas existentes en nuestro
país que garantizan el desarrollo de su
explotación, pero a su vez favorecen el desarrollo de
plagas y enfermedades que originan grandes pérdidas en la
producción, y las dificultades originadas por la
topografía de las áreas donde se desarrolla. En la
actualidad este cultivo abarca un área de 9000
caballerías (120 780 has), ubicadas fundamentalmente en
zonas montañosas de las provincias: Santiago de Cuba,
Guantánamo, Granma, Holguín, Cienfuegos, Villa
Clara y Pinar del Río.

Si se cumplen estrictamente las Instrucciones
Técnicas para el cultivo del cafeto, se obtienen
plantaciones vigorosas bien nutridas, con bajos niveles de
plagas.

Con estos objetivos se crea la UBPC (Unidad
Básica de Producción Cooperativa) de Valle
Ancón con la idea de dedicarse fundamentalmente al cultivo
del café.

En el Valle intramontano del mismo nombre en
áreas de la EFI (Empresa Forestal Integral)
Viñales, Con ella se ha pretendido lograr una
identificación de los rendimientos cafetaleros partiendo
de la introducción de la técnica y la
ejecución de proyectos previos como el desarrollo de
núcleos poblacionales.

Este centro enmarcado dentro del Plan Turquino abarca un
área de 68.79 ha de café de ellas 6 ha de fomento y
62.79 en producción.

Las producciones de café cuando se crea la UBPC
en 1991 eran anualmente de muy altos rendimientos mientras las
producciones de café a partir del año 2008 han ido
disminuyendo.

CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA DEL CAFÉ:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Subdivisión: Magnoliophytina

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rubiales

Familia: Rubiaceae

Género: Coffea

Especies: Coffea arábica

Coffea canephora

Coffea liberica

Origen del Cafeto y su presencia en
Cuba.

Según lo referido en el boletín
científico- técnico (2004), el cafeto (Coffea
arábica
), fue descubierto en el siglo IX, en las
planicies de Abisinia. Su nombre se origina en la provincia de
Kaffa, y se le nombró Kawah, que significa "lo que
maravilla o da vuelo al pensamiento". También se dice que
fue en recuerdo del rey persa Qawhus Cai.

Seguidamente pasó a Yemen a través de
peregrinos, pronto se convirtió en el "vino árabe"
de la comunidad religiosa musulmana. Su popular consumo se
extendió a Siria y Constantinopla en el siglo XVI, ciudad
en la que aparecieron las primeras tazas de café. El
placer que provocaba la bebida al sultán Soliman "el
grande", lo encareció y convirtió en una
señal de prestigio social para el mundo islámico,
por lo que se le llama Cahuee.

En los valles de las altas montañas de
Etiopía la que se encuentra a una altura de 1600 a 2800
msnm de 6 a 9 grados de latitud Norte y 34 a 40 grados longitud
Este. Dicen algunos que el cafeto se extiende de Abisinia
(Etiopía) a Arabia en el siglo XIII o XIV y otros hacia el
siglo XVII, donde fue llevado desde Yemen por los árabes o
tal vez antes; Como aseguran que fue Arabia donde primero
creció esta rubiácea. El cultivo se
estacionó en aquella región por varios siglos,
debido a que los árabes estaban celosos de su
próspera industria recientemente descubierta, y se
ocuparon de obstaculizar la introducción y
propagación de su uso y cultivo. Por el 800 A .C usaban un
alimento concentrado en forma de bolas hechas de cerezas de
café molido y mezclado con grasas, Fernández,
(1988).

Según Varnan, (1996), el Coffea arabica,
fue descripta primero por Linnaeus

Las primeras informaciones sobre la presencia del
café en Cuba se refieren a una semilla traída de
los cafetales de Haití, alrededor de 1748 por Don
José de Gelabert, quien fomentó el primer cafetal
en una finca de su propiedad, situada en las cercanías del
Wajay, en La Habana. Su principal objetivo fue preparar una
bebida aguardiente con la fermentación de sus cerezas,
pero dio poca importancia a la cosecha y preparación de
sus frutos como bebida.

Un notable auge de la producción se
observó a partir de la emigración de los franceses
de la isla Santo Domingo, quienes con un mayor avance en la
técnica de cultivo, fomentaron nuevos cafetales y le
enseñaron en la práctica la base del correcto
beneficio del café, esto a su vez permitió
incrementar el progreso en el mercado extranjero. Con este
ejemplo los cubanos se decidieron a imitarlo. Desde entonces, el
caficultor comenzó a disponer de la ciencia y la
técnica para lograr métodos cada vez más
eficientes durante el cultivo y beneficio del
café.

Alrededor de 1894, los franceses fueron mal vistos por
los españoles y americanos, por tal motivo se interrumpe
la inmigración y salen del país los haitianos y
franceses, quedando abandonados los cafetales y las
construcciones. Por esto decae la producción de
café en Cuba, excepto Santiago de Cuba, Las Villas y Pinar
del Río, donde se mantiene en menor escala.

Según Pendergrast, (2002), la primera
infusión elaborada a partir de granos tostados y molidos
-seguramente muy parecida a la bebida actual- se supone que data
del siglo XV. Antes de ello en diferentes regiones la gente fue
desarrollando formas variadas para aprovechar esta planta. Un
ejemplo eran, una pequeñas tortas elaboradas con granos
crudos molidos que se mezclaban con manteca; en este caso, la
grasa hacía que fuese un alimento altamente
energético. También se sabe, que en algún
momento se elaboraba un licor, fermentando la pulpa que recubre
las semillas.

Y continua afirmando, actualmente se cultiva a todo lo
largo de la franja tropical que rodea al planeta. Es una semilla
que ha colonizado el mundo entero:

– Luego del petróleo, constituye el segundo lugar
en productos legales de exportación.

– La cafeína es la sustancia psicoactiva de mayor
consumo legal.

– Los cultivadores de café,
paradójicamente, son los trabajadores que viven en los
lugares más hermosos y exuberantes de la tierra, pero
también pertenecen al grupo de los más
pobres.

– Los cafetos demandan mucha mano de obra para el
cuidado, cosecha y beneficio del producto, de su cultivo depende
el ingreso de más de 20 millones de personas.

– En las grandes ciudades, una tasa de café se
paga con el equivalente al salario de un día de quien
trabaja en su cultivo.

– El café significa pobreza para quien trabaja en
el campo y riqueza para quienes, sin tocarlo siquiera, comercian
con él o lo hacen cotizar en la bolsa de
valores.

– A causa de su apreciado cultivo, el café ha
sido causante del deterioro ecológico de millones de
hectáreas de selvas.

– Este pequeño grano, ha sido capaz de determinar
en algunos países su forma de vida, su economía, su
sistema político y sus cambios sociales.

– Es tan democrático su consumo, que igual es
bebido por mandatarios de estado como por campesinos y
obreros.

La producción de café orgánico
(ecológico), se basa en: utilizar los recursos
endógenos, reciclar los residuos orgánicos,
eliminar los focos contaminantes, conservar el agua y el suelo,
aumentar el contenido de materia orgánica del suelo,
incrementar la biodiversidad, no utilizar agroquímicos
sintéticos y producir en forma sostenible, sin agredir al
medio ambiente. MINAGRI, (2005).

Según (Varnan, 1996), el Coffea arábica,
fue descrita primero por Linnaeus en 1753. Las variedades
más conocidas son "Typica" y "Borboun", pero se han
desarrollado de estas muchas cepas y cultivares diferentes, como
caturra (Brasil, Colombia), Mundo Novo (Brasil), Tico
(Centro-América), el enano (San Ramón) y la
Montaña Azul jamaicana.

La planta arábica media, es un arbusto grande con
hojas ovaladas verde oscuro. Es genéticamente diferente a
otras especies de café, teniendo cuatro juegos de
cromosomas en lugar de dos. Las frutas son ovales y maduran de 7
a 9 meses; normalmente contienen dos semillas planas (los granos
de café).

El café de Arábico, es a menudo
susceptible al ataque por plagas y enfermedades, por consiguiente
la resistencia es la mayor meta de los programas de cultivo. El
café Arábico es cultivado a lo largo de
América Latina, en África Central y Oriental, en
India y en cierta medida en Indonesia.

Coffea arábica se puede cultivar en una
extensa área geográfica comprendida entre los
trópicos de Cáncer y de Capricornio. En general, se
supone que la planta es una especie que progresa en tierras
altas, con un rango óptimo de temperaturas entre 15 °C
y 24 °C. A más de 25 °C se reduce la capacidad
fotosintética. Coffea arábica es
relativamente vulnerable a las enfermedades y la incidencia de la
roya aumenta con la temperatura.

Como todas las especies de Coffea, Coffea
arabica
también se ve negativamente afectada por las
bajas temperaturas y es muy susceptible a las heladas. Los
árboles también pueden sufrir daños a causa
de vientos fuertes y de la baja humedad, por tal motivo, se
necesita usar árboles para proporcionar sombra,
deflectores para el viento y la toma de medidas preventivas
contra las heladas.

La precipitación media anual en la mayoría
de las zonas productoras de C. arábica,
varía entre 1.500 y 2.000 mm. Sin embargo, en
África Central y Oriental, se puede cultivar con una
pluviosidad de solo 1.000 mm, siempre y cuando se realice el
riego adecuado para completar la humedad necesaria. Un
período de falta de agua previa a la floración, es
provechoso ya que reúne la floración y proporciona
una estación bien limitada para la recolección. El
esquema de pluviosidad óptimo, es un período de 9
meses de lluvias parejas y un período seco de 3 meses. No
obstante, en ciertas zonas como Kenia Ecuatorial, norte de
Tanzania y Colombia, hay dos estaciones húmedas y dos
estaciones secas cada año, con una consecuente cosecha
doble.

Coffea arábica, puede prosperar en una
gran variedad de suelos de orígenes geológicos
heterogéneos. Los suelos volcánicos, que poseen una
alta capacidad de intercambio básico, son los más
adecuados para todas las especies de Coffea. A pesar de
esto, los suelos deben además tener las
características físicas correctas.

Estas características se detallan a
continuación:

• Suelos ácidos, preferiblemente con pH
entre 5,5 y 6,5

• Suelos profundos y desmenuzables.

• Suelos permeables y con textura
abierta.

Las raíces necesitan mucho oxígeno, por
ello, los suelos arcillosos o poco drenados no son apropiados.
Por otro lado, los suelos arenosos y poco densos carecen de la
capacidad suficiente de retención de agua.

Coffea arábica es una planta de
polinización interna y homocigótica, que se propaga
habitualmente a través de semillas. En países como
Kenia y Brasil se han planteado la propagación vegetativa
mediante "esquejes" con el fin de introducir híbridos
resistentes a las plagas y enfermedades. Otro método
propuesto es el cultivo de tejidos, con el cual se logran obtener
grandes cantidades del material seleccionado de manera
rápida. Para otorgarle resistencia al ataque por parte de
los nemátodos, en Guatemala y en El Salvador, con
frecuencia se injertan los vástagos de C.
aràbica
en C. canephora. Pero este sistema,
acarrea el inconveniente de necesitar mano de obra altamente
especializada, por lo que su uso es limitado.

Las dos especies más comunes de cafeto es
Coffea arábica y C. canephora. Del
arábico podemos encontrar variedades como Typica,
Bourbón, Caturra, Garnica y Catimor.
El clima debe
ser templado y rico de lluvia, 1500 a 2000 mm de
precipitación por año. El cafeto puede dar de 3
hasta 16 Kg de cereza por planta dependiendo de la zona, clima,
especie, variedad, etc. Se puede cosechar normalmente a partir
del tercer año de vida del cafeto. El período de
cosecha empieza en septiembre y dura hasta
marzo-abril.

• La cosecha de la cereza de café es
realizada a mano, utilizando una gran cantidad de
jornaleros.

• El siguiente proceso se llama beneficio
húmedo de café. La cereza es procesada en
despulpadoras, donde se separa los dos granos de café de
la pulpa. El proceso incluye la remoción del
mucílago a través de un proceso de
fermentación y lavado o por medio de acciones
mecánicas y lavado. Finalmente el café es secado.
El producto final del beneficio húmedo es el café
pergamino.

El beneficiado seco, consiste principalmente en quitar
el pergamino al grano, clasificar el grano por forma y
tamaño, seleccionar para separar café oscuro o
manchado. Finalmente el café es pesado y envasado como
café oro. El peso es llamado quintal y equivale a 56 Kg,
en www.iapsa, (2004)

DESARROLLO

Situación geográfica:

La UBPC está situada en Valle Ancón en el
Municipio de Viñales al NW del pueblo cabecera y a 13 Km
de la costa Norte, Circundada por la Sierra de Calizas, la Sierra
de Ancón del Sur y Oeste y por las alturas de pizarra al
Este y con una porción al Norte.

Límites:

Norte: Las alturas pizarrosas que se encuentran a 5 Km
de la Sierra de Galeras.

Sur: Sierra de Ancón.

Este: La Carretera que comunica Viñales con
Puerto Esperanza.

Oeste: Los mogotes de Sierra Ancón.

En el Valle intramontano del mismo nombre en
áreas de la EFI (Empresa Forestal Integral)
Viñales.

2.2.-Régimen Climático

El régimen climático del área de la
UBPC Valle Ancón es tropical, con un período
lluvioso de mayo a octubre y uno seco de noviembre a abril,
comportándose variable en el período
investigado.

2.3.-Condiciones de
suelos.

Características del suelo en la UBPC Valle
Ancón y su utilización.

Según la información obtenida del mapa de
usos de suelo del Instituto de suelo Pinar del Río, La
UBPC Valle Ancón cuenta con tres tipos de suelos, los
cuales son:

  • Ferralítico Cuarcítico Amarrillo
    Rojizo Lixiviado, con un 50 %

  • Esquelético 20 %

  • Ferralítico Rojo 30 %

Estos suelos se caracterizan por tener poca
diferenciación de sus horizontes presentando una
coloración rojiza que aunque logra ser un poco más
oscura en el horizonte A que en el resto logra presentar una
corteza de intermperismo bastante profunda. La textura
predominante es la arcillosa presentando como coloides
fundamentales la caolinita y la arcilla de óxidos e
hidróxidos de hierro y una estructura granular
índice de contenido de materia orgánica. (Cairo,
1996; Febles, 1999) (Domsch, Gams y Anderson 1980).

2.4.-Metodología para la toma de datos durante el
periodo de explotación.

El área de estudio tiene las siguientes
dimensiones:

  • 68.79 ha distribuidas en 39 campos con
    las especies Coffea y Canephora.

  • Recogida de datos históricos de
    producción y fuerza de trabajo durante el
    período 2008-2013.

  • Análisis de actividades
    fitotécnicas: la poda.

2.5.-Análisis
estadístico.

  • Análisis de varianza de un anova aplicado al
    pronóstico y real de la producción.

  • Utilización del paquete estadístico
    SPSS 16 en la correlación entre la producción y
    la fuerza de trabajo utilizada.

  • Análisis de composición
    varietal.

ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS GENERALES EN LA
UBPC VALLE

ANCÓN DESDE EL 2008 AL 2013.

Este análisis se realizó factor a factor
que se consideró afectaban los resultados en sentido
general y pueden ser causa de las bajos rendimientos en el
período analizados en la UBPC Valle
Ancón.

Monografias.com

Figura # 1 Análisis del pronóstico,
real y porciento de cumplimiento.

Al analizar la figura No. 1 se observa que el
pronóstico y el real es muy superior el de se observa el
pronóstico y el real de la producción de
café desde 2008 al 2013 observándose que en la
campaña 2008-2009 los rendimientos bajaron según
pronóstico 10 820 kg para un 85% de cumplimiento, teniendo
como incidencia negativa la ocurrencia del ciclón Gustav
el 30 de agosto de 2008 que devastó 16.2 ha en plena
producción.

En la campaña 2009-2010 se sobre cumple el
pronóstico trazado de acuerdo a lo planificado que es
inferior a la campaña anterior en 58 760 kg, se
pronosticó 13 520 kg y se recogió 15 106 kg para un
111% de cumplimiento según pronóstico.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter