Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fines de la Educación




Enviado por lunita mijangos



  1. Introducción
  2. Corrientes filosóficas y su influencia
    en la educación
  3. Corrientes tradicionales
  4. Corrientes educativas
    contemporáneas
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. E
    grafía

Introducción

Las corrientes filosóficas son las distintas
disciplinas que se aplican según la cultura en la que se
vive, a lo largo de la historia de la filosofía, se han
ido conformando diversas corrientes en todas las ramas de la
filosofía. Dichas corrientes se fueron formando en los
distintos periodos de nuestra historia, teniendo hoy en
día disciplinas complejas y otras no tanto. Sin duda que
las corrientes filosóficas son bastante amplias, es
incluso muy común confundir términos, como lo es el
idealismo filosófico y el de idealismo personal o
moral.

Por lo que daremos a conocer las corrientes
filosóficas más amplias: realismo, idealismo,
empirismo y racionalismo. Es Fundamental estudiar sus
significados, interpretaciones, características, autores,
para poder tener un conocimiento más específico de
lo que es la filosofía, y entenderla desde sus variados
puntos de vista, y no como un término vago y simple. Se
dan a conocer las corrientes educativas contemporáneas,
son nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado
acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos a la contra de
estos o a favor de sus principios. Se considera
contemporánea a partir de la Revolución Francesa,
porque rompe con el antiguo régimen, es el fin del
feudalismo y de los estamentos.

Primero, tenemos la ilustración, como un
movimiento filosófico que surgió en el siglo XVIII
y se caracterizo por resaltar el predominio de la razón.
Dentro de este movimiento encontramos la corriente
filosófica formulada por Rene Descartes, el racionalismo
que sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y
rechaza la idea de los sentidos, ya que nos puede engañar,
defiende las ciencias exactas, todo lo contrario al empirismo. La
confianza en la naturaleza racional del ser humano  conlleva
la creencia en su progreso moral e intelectual

Mas adelante, dentro del mismo siglo, surgen corrientes
filosóficas como el materialismo, que es una
corriente filosófica que surge en oposición al
idealismo y que resuelve la cuestión fundamental y que
resuelve la cuestión fundamental de la filosofía
dándole preeminencia al mundo material; resumidamente la
materia procede del pensamiento. Luego del movimiento de la
ilustración se dio el movimiento del positivismo,  el
cual fue iniciado  por Auguste Comte, quien afirmaba que el
espíritu humano había superado tres estados: El
estado teológico, el estado metafísico y el estado
positivo. El empirismo sostiene que el hombre puede alcanzar la
verdad por medio de los sentidos, en cambio afirma que la
razón es engañosa y es la causante de
teorías erróneas a cerca de la realidad.

Corrientes
filosóficas y su influencia en la
educación

Monografias.com

Según la teoría de los Tres Mundos de Karl
Popper, los seres humanos interactúan sobre la base de
tres realidades: 

1.- Una realidad física (M1) donde se encuentran
todos los fenómenos y estados de la materia y la
energía.

2.- Una realidad mental (M2) compuesta por los estados
consientes e inconscientes de la mente humana.

3.- Una realidad de productos creados por los seres
humanos que permiten transmitir  la ciencia, la cultura y la
ética a las nuevas generaciones (M3)

Al realizar un análisis de las corrientes
filosóficas y sus correspondientes escuelas
pedagógicas que aparecieron en el transcurso del tiempo,
podemos encontrar una relación con la teoría de
Popper

INFLUENCIA DE M1 EN M2

El conocimiento se deriva de la influencia del mundo
exterior (Empirismo) esto quiere decir que la única forma
de aprender es con la experiencia o dicho de otra forma 
sólo se crea ciencia a través de la experiencia
(Positivismo) , de esta forma se da origen a la escuela activa
donde el profesor  es un facilitador del aprendizaje y el
estudiante descubre los conocimientos a través del
contacto con el medio.

INFLUENCIA DE M2 EN M1

El conocimiento se deriva por la influencia del mundo
interno denominado razón (Racionalismo), la forma de
aprender es en a través de la invención, la
inducción, la construcción del conocimiento, de
esta forma se origina el constructivismo donde el profesor es un
orientador del aprendizaje,  el currículo no existe
ya que se parte de los intereses de los estudiantes quienes 
inventan conocimientos a través de la interacción
con el medio.

INFLUENCIA DE M3 EN M2

La necesidad de transmitir los conocimientos acumulados
en el M3 da origen a algunas maneras de aprender  las
 ciencias  es así como el modelo de aprendizaje
que impone el conductismo (Estímulo-Respuesta) da origen a
lo que conocemos como escuela tradicional donde el maestro
enseña los datos e informaciones de los libros y el
estudiante es un receptor del conocimiento, realizándose
de esta manera aprendizajes no significativos debido a que el
currículo se torna  de bajo nivel.

La aparición del Cognoscitivismo entendido como
un  proceso mental de decodificación de significados
que conducen a la adquisición de conocimientos a largo
plazo o significativos, el modelo de aprendizaje mediado
(H-O-H-R) , la teoría del triángulo humano entre
otras han originado una nueva propuesta pedagógica llamada
Conceptual donde el maestro se convierte en mediador del
aprendizaje y el estudiante se apropia de los instrumentos del
conocimiento que le permiten adquirir aprendizajes significativos
debido a que el currículo de esta propuesta es de alto
nivel

De esta manera se establecen una serie de lineamientos
pedagógicos que afectan significativamente a todos los
elementos del hexágono curricular, considerando como una
más de sus didácticas para motivar al activismo y
al  constructivismo.

 INFLUENCIA DE M2 EN
M3

La creación, invención de conocimientos,
descubrimiento de saberes se transmiten a través del
tiempo   gracias a que las ideas quedan impregnadas en
productos de la inteligencia humana, enmarcado sobre el
racionalismo crítico he llamado a esta escuela
pedagógica productiva queriendo darle un nombre  a la
acción de dar soluciones a los problemas que detalla
Popper en su  teoría de la evolución
emergente.

La escuela pedagógica productiva sería el
ideal de toda sociedad donde el estudiante tendría que
aplicar todo lo que ha aprendido para inventar o descubrir 
conocimientos que quedarán grabados en M3

La influencia inadecuada de M3 en M2 considero es la
razón por la cual muy pocos seres humanos han aportado al
enriquecimiento del M3, tal vez la propuesta pedagógica
conceptual podría mejorar la estadística, pero solo
el tiempo lo dirá.
(charvel-edu2010.blogspot.com/…/las-corrientesfilosoficas-y-escuelas.htt)

Corrientes
tradicionales

Hablar de las corrientes filosóficas es hablar de
un tema bastante amplio y tal vez nunca acabar, pero a
continuación te indico algunas corrientes. Además
te dejo un par de direcciones en las cuales puedes corroborar y
ampliar un poco más lo dicho.

ESCEPTICISMO: Niega la posibilidad de alcanzar la
objetividad y la verdad, todo es dudoso, lo mejor es no afirma ni
negar nada. Enesidemo: Tengo frio, de eso no puedo dudar, pero
¿Hace frío? No hay medio de saberlo.
Protágoras de Abdera: Enseñó que los seres
humanos sólo pueden conocer su percepción de las
cosas, no las cosas en sí. Gorgias: Proclamó que
todas las afirmaciones relativas a la realidad son falsas y que,
aunque fueran verdad, su veracidad no podía nunca ser
probada

REALISMO: El realismo sostiene que el hombre es
capaz de alcanzar el conocimiento de la realidad con sus
facultades cognoscitivas. Se opone al escepticismo; toma una
postura intermedia entre el empirismo y el racionalismo y supera
al idealismo porque acepta el conocimiento de la realidad.
Aristóteles: Lo que ahora se conoce como lógica
clásica o tradicional fue por primera vez enunciada por
Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto
razonamiento silogístico. Un silogismo es una
proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones
posibles: "Todo A es B" (universal afirmativo), "Nada de A es B"
(universal negativo), "Algo de A es B" (particular afirmativo), o
"Algo de A no es B" (particular negativo). Las letras sustituyen
a palabras comunes como "perro", "animal de cuatro patas", o
"cosa viviente", llamadas términos del silogismo. Un
silogismo bien formulado consta de dos premisas y una
conclusión, debiendo tener cada premisa un término
en común con la conclusión y un segundo
término relacionado con la otra premisa. En lógica
clásica se formulan reglas por las que todos los
silogismos bien construidos se identifican como formas
válidas o no válidas de argumentaciones. Santo
Tomas de Aquino: Insistía en que las verdades de la fe y
las propias de la experiencia sensible, así como las
presentaba Aristóteles, son compatibles y complementarias.
Algunas verdades, como el misterio de la Encarnación,
pueden ser conocidas sólo a través de la
revelación, y otras, como la composición de las
cosas materiales, sólo a través de la experiencia;
aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a
través de ambas por igual. San Anselmo de Canterbury: "El
conocimiento que adquirimos de las cosas supone la
cooperación de los sentidos y de la inteligencia, pero San
Anselmo no precisa el modo de esta cooperación y se
contenta con tomar sin profundizar en ellas, algunas expresiones
agustinianas sobre la iluminación del alma por
Dios".

EMPIRISMO: Sostiene que el hombre puede alcanzar
la verdad por medio de los sentidos, en cambio afirma que la
razón es engañosa y es la causante de
teorías erróneas a cerca de la realidad. George
Berkeley: Inspirándose en Newton y en Locke, dice que el
conocimiento verdadero se da en el mundo que nos revelan los
sentidos y que únicamente estos le confieren realidad. Que
el mundo que conocemos sólo se hace real a través
de los sentidos. Locke: Todas las ideas del entendimiento
provienen del conocimiento sensible. De las sensaciones, llamadas
por Locke "ideas simples, proceden las demás ideas
"complejas" por un proceso de asociación y
combinación. Hume: Llevó el empirismo de Locke
hasta sus últimas consecuencias. Según Hume, el
conocimiento humano se compone de impresiones sensibles y de
idéas, que se forman a partir de los datos de los
sentidos. No podemos ir, pues, más allá de lo que
nos aportan los sentidos, y la existencia verdad de las ideas
resultan injustificables para nosotros.

RACIONALISMO: Es la postura opuesta a la
anterior. El hombre es capaz de llegar a la verdad exclusivamente
o solamente por medio de la razón, pues los sentidos nos
engañan a cada paso. Parmenides: El camino a la
experiencia solo conduce al error; solo la razón conduce
al sabio hacia el corazón de la verdad y que forma un
hermoso circulo. Isaac Newton: Al poder explicar con sus leyes
físicas su mundo, se convence de que el universo existe
per se. Por lo tanto, nuestra razón no necesita de una
experiencia para poder existir. Gottfried Wilhem von Leibniz:
Llegó a la conclusión de que la razón pura
es superior a la percepción sensorial. Para él, lo
real es una de las innumerables posibilidades que caben en el
universo de la verdad.

IDEALISMO: Sostiene que el hombre solo puede
alcanzar lo que esta inmerso (dentro) en su conciencia y
jamás puede conocer lo que son las cosas en si, fuera de
su conciencia. Por lo tanto, lo que llamamos realidad es una
creación de la mente. George Berkeley: Mantenía que
no se puede concebir que la materia exista con independencia de
la mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden
explicarse suponiendo que hay un dios que provoca de forma
continua la percepción en la mente humana.
(www.buenastareas.com/ensayos/Sintesis-De-Las-Principales-Corrientes/69434.html)

Corrientes educativas
contemporáneas

Las corrientes que se desarrollan en el ámbito de
la educación contemporánea, es decir en los siglos
XVIII, XIX y XX. Se trata, por tanto, de seguir la
evolución de las formas que ha ido asumiendo el hecho
educativo en un pasado histórico que ha conformado, en
parte, nuestro mundo. El objetivo básico es comprender el
sentido y el valor de la educación a través de su
dimensión histórica y reconocer las influencias que
estas corrientes ejercen sobre la situación
actual.

El paradigma de "La escuela nueva"

La llamada "Escuela Nueva" fue un movimiento
pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo
XIX. La escuela nueva, llamada también escuela activa,
surge como una reacción a la escuela tradicional y a las
relaciones sociales que imperaban en la época de
ésta. Se constituye en una verdadera corriente
pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil,
quizás cuando al finalizar la primera guerra mundial, la
educación fue nuevamente considerada esperanza de paz.
Según el movimiento de la Escuela Nueva era importante
denunciar y modificar los  vicios de la educación
tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, 
superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el
propósito de definir un nuevo rol a los diferentes
participantes del proceso educativo.

El paradigma de "La pedagogía liberadora"

Respecto a la pedagogía liberadora resulta una
obligación ineludible comentar que fue en los años
setenta cuando el pedagogo Paulo ReglusNeves Freire, conocido
mundialmente como Paulo Freire, marco un avance cualitativo en
las ciencias de la educación al proponer una nueva mirada
sobre cómo trabaja la cultura dominante para legitimar
ciertas relaciones sociales.

Para tales fines, Freire (1999) tuvo que recurrir a
ciertas nociones básicas y hasta entonces escasamente
utilizadas en el lenguaje de la pedagogía, como es el caso
del poder, la deshumanización, concientización,
ideología, emancipación, oprimido, opresor,
dialogicidad. antidialogicidad, concepción bancaria de la
educación, educación problematizadora,
radicalización, sociedad cerrada, sociedad en
transición, democratización, conciencia
intransitiva, conciencia ingenua o mágica, conciencia
crítica, educación liberadora,
alfabetización y otros muchos que han contribuido a
criticar los mecanismos más usualmente utilizados en
política de alfabetización, en tanto reducen los
procesos de lectura, escritura y pensamiento  a meras
técnicas alienantes que no solo ignoran la cultura del
oprimido, sino que además contribuyen a fortalecer las
ideologías dominantes.

El paradigma del "Enfoque cognitivo"

En los últimos 30 años, las tendencias
cognitivas en su conjunto han contribuido a un entendimiento
multidisciplinario de la mente y de la cognición en
general. Su diversidad teórica y metodológica ha
sido un punto fundamental para enriquecer los avances abarcando
estudios que van desde una célula nerviosa, hasta una red
neuronal; desde un individuo hasta los grupos sociales, en donde
el lenguaje, la organización social y la cultura juegan
roles fundamentales. A mediados de los años cincuentas, un
conjunto de investigadores de distintas disciplinas
(filósofos, lingüistas, psicólogos,
computólogos, antropólogos, sociólogos y
neurocientíficos) descubrieron que tenían un
interés común en un conjunto de premisas
encaminadas todas hacia la interpretación del
funcionamiento del cerebro: ¿cuál es la naturaleza
de la inteligencia? ¿Qué mecanismos
biológicos y computacionales apoyan esta actividad?
¿Cuál es el rol del medio ambiente -cultural,
físico y social- en el proceso de adquisición de
conocimiento? ¿Cuál es el papel del aprendizaje, la
adaptación y el desarrollo en el desarrollo del
comportamiento cognitivo? La forma más adecuada de
responder a todas las interrogantes fue a través de
investigaciones multidisciplinarias e integradoras en donde se
tendieran puentes entre distintos puntos de vista y se generaran
nuevos paradigmas. Según Thagard (1996) los estudios
actuales se han centrado en el entendimiento de las
representaciones mentales asociándolos con procedimientos
computacionales (CRUM= Computacional
RepresentationalUnderstanding of Mind).

 Desde otro punto de vista el cognitivismo
intentó oponerse al conductismo, más
que revivir las ideas funcionalistas. No era simplemente un
rechazo del conductismo sino una integración de este
en un nuevo esquema teórico de referencia. Las reglas de
 reforzamiento fueron puestas dentro de la mente del
individuo y se les llamó reglas
de representación simbólica de un problema. El
comportamiento visible del organismo en sus procesos de
aprendizaje fue reemplazados por procesos internos de
pensamiento llamados en forma genérica
resolución de un problema. En términos
filosóficos el cognitivismo cambió el
énfasis empírico por un énfasis
racionalista. Sin embargo, el cognitivismo reclamaba
también su estatus científico y su aspecto
experimental, se extendió hacia el estudio de
problemas que no podían ser observados visual
o externamente como depósito de información en
la memoria, representación del conocimiento,
metacognición y otros.

El paradigma del "Enfoque constructivista"

Recientemente hemos estado observando cómo un
vocablo aparece, cada vez con más frecuencia en el
discurso de los educadores. Esta corriente pedagógica
contemporánea denominada "constructivismo", es ofrecida
como "un nuevo paradigma educativo". La idea subyacente de manera
muy sintética, es que, ahora, el estudiante no es visto
como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo,
responsable de su propio aprendizaje, el cual él debe
construir por si mismo. Como todo aquello que se divulga con la
intención de que sea masivamente "consumido", se corre el
riesgo de usar la expresión "constructivismo" de manera
superficial y no considerar las implicaciones ontológicas,
epistemológicas y metodológicas que
derivarían de sustentar un diseño del proceso
enseñanza-aprendizaje sobre bases
constructivistas.

El constructivismo es primeramente una
epistemología, es decir una teoría de cómo
los humanos aprenden a resolver los problemas y dilemas que su
medio ambiente les presenta, es una teoría que intenta
explicar cual es la naturaleza del conocimiento humano, o por
decirlo mas crudamente es simplemente una teoría de
cómo ponemos conocimiento en nuestras cabezas.  El
constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que
conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.  La
palabra "conocimiento" en este caso tiene una connotación
muy general.  Este término incluye todo aquello con
lo que el individuo ha estado en contacto y se ha asimilado
dentro de él,  no solo conocimiento formal o
académico.  De esta manera, creencias, prejuicios,
lógicas torcidas y piezas de información meramente
atadas a la memoria por asociación y repetición,
son tan importantes en el juego del aprendizaje como el
conocimiento más puro y más estructurado que
pudiéramos pensar. 

El constructivismo como corriente pedagógica es
revolucionaria por que le roba el aura de misterio que rodeaba a
todo maestro como '"bastión de la verdad", "mensajero de
la idea" o '"veneros de verdad".  El constructivismo parece
decir a los maestros todo lo opuesto: En efecto este concepto
esta cambiando nuestra visión del proceso enseñanza
aprendizaje y no de manera sorpresiva desde un punto de vista
histórico.  El constructivismo aparece como
metáfora del conocimiento en un mundo donde la
explosión del conocimiento rebasa con mucho la capacidad
del cerebro humano. El maestro tiene que humildemente tomar
su lugar de sargento en la batalla del conocimiento y dejar
vacío el lugar del general.  Hombro con hombro hay
que ir con los alumnos al campo de batalla y humildemente
reconocer que el docente está expuesto a los mismos
peligros que los alumnos en el campo del error, la diferencia es
que, como todo sargento,  simplemente ha peleado mas
batallas.

El constructivismo ha tomado la mente de todos los
educadores actuales. En todas partes se hacen manifiestos
constructivistas muchas veces sin entender del todo el compromiso
docente que este concepto implica. Este concepto ha ocupado
las mentes pedagógicas más brillantes del planeta
como Bruner, Freire, Piaget y Vygotsky, las cuales fervientes y
metódicas se adhieren con determinación al
concepto.  El constructivismo parece ser la
culminación de una serie de ideas pedagógicas muy
anheladas que se han presentado en la historia de la humanidad y
que, con apoyo de la filosofía y los desarrollos de la
psicología cognitiva, le han dado un estatus incomparable
en la vida profesional de millones de maestros.  Este
acuerdo de pensamientos, ya que no es realmente un acuerdo en la
práctica,  alrededor de un concepto educativo es un
fenómeno sin precedentes en la historia de nuestra
profesión de maestros.

El paradigma de "La teoría socio-
histórica"

Se ha atacado a la teoría socio-histórica
de Vygotsky como un "conductismo social" en el cual la mente y
autodeterminación del individuo sí bien existen,
son insignificantes frente al monstruo que es la sociedad. Los
estímulos que vienen de la sociedad, las respuestas y
hábitos generados en el individuo son predecibles con una
asombrosa precisión estadística. La ciencia de la
publicidad y la propaganda se encargan de dar una
ilustración perfecta de este supuesto "conductismo
social."

Sin temor a cometer un error fácilmente, puede
considerarse que ningún pensador ha dado más
fundamento teórico a nuestra profesión
pedagógica como lo ha hecho Vygotsky. La educación
más que ser un derivado de la psicología educativa
como ha sido hasta ahora, muy pronto ha de ocupar un lugar
independiente en las ciencias sociales como la
antropología, la sociología y la psicología.
En un futuro tal vez lejano aquellos que tienen como
función estudiar la enseñanza y el aprendizaje no
serán llamados maestros sino "educólogos". Si el
psicólogo ha de hablar de la mente, el "educólogo"
ha de hablar de la mente y de la sociedad como unión
inseparable.

Respecto a la corriente pedagógica sociocultural
es importante establecer que la preocupación social de
Vygotsky tiene sus orígenes en el pensamiento de Marx
quien vigorosamente defendió la idea de que la
ideología de una sociedad está moldeada en las
actividades sociales (en particular sociales y productivas) en
que el individuo participa, no dentro de su cerebro
exclusivamente. Vygotsky, (1978) siendo psicólogo, se
propuso demostrar que todo aprendizaje tiene un origen social. El
siguiente párrafo ha llegado a ser uno de los textos
más famosos en la historia de la
educación:

Así como es el manzano es el aprendizaje humano.
Semilla buena, tierra fértil, estabilidad ambiental son
metáforas para capturar la esencia de una idea poderosa
que se ha cultivado durante toda la historia de la humanidad, y
que nadie como Vygotsky le dió forma más concreta:
el aprendizaje de todo individuo está determinado por la
escabrosa intersección de la genética, la sociedad
y la
historia.(www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas)

Conclusiones

  • Las corrientes filosóficas son el conjunto de
    disciplinas que definen tanto el conocimiento como la
    cultura, la religión y política de los pueblos,
    siendo estas influyentes en la vida tanto de las personas
    como de las naciones en si.

  • El conocimiento se deriva de la influencia del mundo
    exterior (Empirismo) esto quiere decir que la única
    forma de aprender es con la experiencia o dicho de otra
    forma  sólo se crea ciencia a través de la
    experiencia (Positivismo), de esta forma se da origen a la
    escuela activa donde el profesor  es un facilitador del
    aprendizaje y el estudiante descubre los conocimientos a
    través del contacto con el medio.

Recomendaciones

  • Debemos entender los distintos puntos de vista que
    ofrece la filosofía, que son bastante variados, y
    tomarlos como base para poder adoptar cualquier pensamiento
    crítico, además de entender y poner real
    énfasis en que cada una de estas filosofías es
    el reflejo de una cierta base social.

  • Es importante que surja la
    educación como un proceso en el cual se trata de
    facilitar el aprendizaje de los conocimientos y destrezas
    necesarias para generar gente certificada adaptada, gente de
    cambio, responsable de sí y de su entorno, personas
    críticas que sean capaces de crear y seguir sus
    propios valores interiores.

E
grafía

http://
charvel-edu2010.blogspot.com/…/las-corrientes-filosoficas-y-escuelas.ht.

http://www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas

http://trabajofilosofia2.blogspot.com/

 

 

Autor:

Lunita Mijangos

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Derechos
Humanos

Curso: Filosofía de la
Educación

Fecha: 13-06-2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter