Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El impacto social desde el campo Ciencia, Tecnología e Innovación. Una primera aproximación



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

A través de tal síntesis
interdisciplinaria se pretende comprender más
profundamente las interrelaciones entre la ciencia, la
tecnología y la sociedad (Núnez, J. 2008). El
análisis de los antecedentes le tributa al campo CTS desde
los presupuestos de la divulgación y comunicación
del conocimiento, permitiendo la circularidad de este
(publicación científica). Como premisa fundamental
se distingue el campo CTS declara como procesos, trayectorias
socialmente construidas a partir de la constelación de
circunstancias sociales, valores e intereses que actúan en
la sociedad. Las premisas contempladas en estos enfoques, apoyan
la Ciencia y la Tecnología como procesos sociales, con sus
obstáculos y/o limitantes, con sus debilidades y
fortalezas e incidencia sobre la sociedad (interrelación
con otras ciencias).

Palabras claves: antecedentes, ciencia,
tecnología, sociedad, impacto, premisas.

Introducción

Es vital el estudio de este antecedente al entender los
fundamentos de la expansión del conocimiento como proceso
de socialización y la pertinencia y utilización de
estos en la solución de problemas prácticos.
Propone políticas científicas inclusivas en la
atracción del talento joven por sus potencialidades y
fundamenta una estructura que cree capaz de apoyar a una
investigación científica y educación
avanzada.

Por otra parte actores encargados de las
políticas de desarrollo económico Latino Americano
(CEPAL) destacan tres dimensiones en la evolución de sus
ideas: las interacciones con el momento y la historia real, la
lógica interna de su evolución en el tiempo y su
intercambio con la producción intelectual internacional.
Conceden real importancia al estudio de los nuevos contextos
históricos por la constante modificación de la
realidad del objeto, así como en el espacio donde esta se
generan, condicionándolos a reordenar y reelaborar los
enfoques y las interpretaciones.

Esta observación propone a los estudios CTS, una
mirada integradora del conocimiento y de la cultura en la
conexión o interrelación constante desde todos los
ámbitos y actores. Permite además, incluir a las
ciencias sociales dentro de la conceptualización de la
ciencia.

Se trata de un campo que reúne reflexiones de
carácter filosófico, histórico,
sociológico, ético, político, entre otros. A
través de tal síntesis interdisciplinaria se
pretende comprender más profundamente las interrelaciones
entre la ciencia, la tecnología y la sociedad
(Núnez, J. 2008).

Rodríguez, A. (2005) destaca que en Cuba, el
impacto social de la ciencia y la tecnología constituye un
tema de actualidad y de particular interés, toda vez que
el desarrollo de esta actividad tiene como objetivo principal la
sociedad y, por ende, el propio hombre. A partir de los
años 80´s y con marcada fuerza en los 90´s,
las políticas de investigación fueron orientadas a
la innovación en función de solucionar problemas
económicos y sociales, relacionados con la
producción de conocimientos y los sectores productivos; y
con un respaldo en la ciencia y la tecnología.

Desarrollo

Al comenzar con los referentes teóricos es
necesario destacar a un movimiento general de científicos
preocupados por la Ciencia en la década de los 20´s,
llamado el Círculo de Viena, quienes pretendían
construir un programa que idealizaba una sociedad moderna e
instruida, pero que no contemplaban la inclusión de otros
actores con formación no académica. Un enfoque
positivista guiaba la labor de sus miembros, los que ignoraban el
basamento y contexto político, social e histórico y
el factor humano en el que surge la Ciencia. Sus principales
motivaciones radicaban en las Ciencias Naturales, en los
experimentos y en los hechos, especialmente lo surgido
empíricamente.

Entre sus representantes se destaca Otto Neurath,
sociólogo y filósofo de la época, quien
consideraba a la Ciencia Empírica de conjunto con sus
métodos como más estables y generales e
incorporó en el estudio de esta el análisis de los
contextos sociales y políticos. La metodología se
enfocaba principalmente en las limitaciones de los recursos y
capacidades para el conocimiento total de la realidad, pues las
investigaciones se conciben en un tiempo y ambiente determinado,
donde las decisiones tomadas son válidas solo en esa
instancia (concepción científica del mundo).
Considera importante, a su vez, saber cuándo está
finalizado el proceso de evaluación de la
investigación fundamentada en toda una gama de
teoría para dar paso al espacio práctico. Para
él, el carácter subjetivo determina las elecciones
de las alternativas. Al respecto Andoni Ibarra y Thomas Morman
(2001) refieren: "El punto de partida de

Neurath es su convicción en el hecho de que las
constricciones y los intereses humanos impregnan todos los
ámbitos de la investigación
científica".

Uno de los aportes fundamentales de Neurath a los
estudios CTS es la conceptualización del conocimiento como
proceso en el que una comunidad de científicos buscan
transformar el mundo y la sociedad con fundamentos en la
práctica. No menos importante es la propuesta de la
llamada jerga universal, que recoge un lenguaje mixto con
términos científicos y cotidianos al mismo tiempo,
y la creación de una enciclopedia con carácter
flexible como modelo más apropiado para la
unificación de la Ciencia. Se destaca en su obra, el
interés por potenciar una Ciencia participativa e
inclusiva.

Por otra parte, es válido en el estudio de los
antecedentes el surgimiento de la sociología del
conocimiento. La naturaleza del conocimiento se mueve entre la
interacción de la experiencia humana (sistema de
pensamientos) y las realidades sociales que integran a los
sujetos. Se destaca en este ámbito la obra de Karl
Mannheim con su preocupación por la naturaleza y el valor
del conocimiento de las ciencias socioculturales, que tiene como
categoría central la totalidad (visto a los significados
como producto de complejas interpretaciones sociales con
cimientos en el conocimiento socio-histórico y cultural).
Formuló una lógica de todas las esferas del
conocimiento en un campo principal de trabajo de las
epistemologías y la aplicación. Su trabajo se mueve
en otro concepto fundamental, el de ideología, como
pensamiento social determinado, como pensamiento incongruente y
como pensamiento socialmente regresivo. Las criticas
fundamentales se enfocan en su reiterado interés en lo
sociohistórico, excluyendo las Ciencias
Naturales.

En resumen, por esta época, el positivismo surge
como una poderosa ideología que comenzaban con los
primeros inicios de incluir a las Ciencias Sociales, y como parte
de este un empirismo lógico que proponía un sistema
basado en la experimentación y en los hechos para los
procesos de investigación científica. A finales de
la década de los 30´s, se percibe una Ciencia en
desarrollo con significativa evaluación de factores
esenciales internos y externos, y a los que Esteban Medina se
refiere en su artículo dedicado a la polémica
internalismo / externalismo.

Los internalistas resaltaban un camino científico
sombreado y obstaculizado, pero libres de influencias externas.
La novedad y la tradición surgen como pilares
fundamentales en los avances de la Ciencia, a partir de la toma
de decisiones correctas y la emancipación de la misma. La
bibliografía recoge dos vertientes fundamentales: el
internalismo duro o radical(los descubrimientos genuinos estaban
dados por los hechos empíricamente verificables y por las
generalizaciones inductivas, no analizan factores externos) y el
internalismo flexible (incorporan los estudios de los factores
externos pero como proceso secundario.)

Por otro lado, los externalistas, asumían la
posición opuesta. En su núcleo de estudio para la
comprensión de la Ciencia estaba el análisis de las
estructuras organizativas de esta y su relación con otras
formas de conocimiento (económico, político,
social). Destacan un proceso de conocimiento dinámico con
resultados en la práctica, producto de las relaciones
sociales entre los actores y las producciones teóricas.
Ven la accesibilidad a la verdad en los estudios de
contextos.

Como aporte fundamental este referente brinda al campo
CTS, las distintas puertas que abren el estudio de la influencia
de los factores internos y externos en el desarrollo de la
Ciencia indistintamente. La invitación queda abierta para
jugar con una interacción entre ambos, donde el ganador
sea el conocimiento científico.

El Círculo de Viena referenciado anteriormente,
ejerció influencias en varios científicos de la
época, entre los que se destaca el filósofo
austriaco Karl Popper, quien a pesar de su contacto con este
movimiento modernista no se adhirió a sus tesis
fundamentales. Su objeto de reflexión es la lógica
del conocimiento científico y su desarrollo.

Popper concebía como teorías
científicas válidas a aquellas que resistían
críticas y contrastaciones. Las que no pasan con
éxito la contrastación, entonces son falseadas.
Debido al alegato de que no podemos estar definitivamente seguros
de la verdad, a menos que se refute una teoría y se
conjeture a través del método crítico. El
método que propone esclarece puntos fundamentales en su
lógica: planteamiento de hipótesis,
contrastación, deducción o elaboración de
predicciones aplicables, comparación con el resultado de
los experimentos, toma de decisiones acerca de la validez o no de
la hipótesis.

Esta metodología, Popper la categoriza como un
acercamiento a la verdad: en dependencia de las pruebas que ha
superado. Las críticas fundamentales hechas a esta
propuesta contemplan la infinitud de las pruebas a aplicar si se
sigue este modelo. Es necesario añadirle la brecha que
establece entre conocimiento científico (de academia) y
los no científicos (los cotidianos, los que no se pueden
contrarrestar) y la no inclusión de los factores sociales
en el estudio del desarrollo de la Ciencia.

Por la década de los 90´s, expone su obra
uno de los pensadores de la actividad científica de la
época. Robert King Merton, desarrolló una
teoría de la estructura social con base
epistemológica, sustentada en el proceso de
selección entre alternativas estructurales y
motivacionales y los patrones de conducta. Entre sus
contribuciones se destaca el sistema de comunicación y
recompensas: como forma de reconocimiento a los
científicos para incentivar a la búsqueda de
soluciones a problemas y a la utilidad de la Ciencia (el
conocimiento certificado). Para lograr este propósito
propone la constitución de jerarquías en las
estructuras sociales, mediadas por condiciones
sociopolíticas.

Como concepto fundamental de su obra aparece el ethos
científico en su comprensión de un tratado que
recoge las normas y las formas para la construcción de
nuevos conocimientos, al prescribir comportamientos distintivos
en el ámbito social. Luis A. Orosco y Diego A. Chavarro
(2010), lo refieren de la siguiente manera: "El ethos metoriano
es un conjunto complejo de valores, creencias, presuposiciones,
reglas, prescripciones y costumbres, sostenidos por sentimientos
y afectos que distinguen y mantienen unidos a los
científicos".

El análisis de este antecedente le tributa al
campo CTS desde los presupuestos de la divulgación y
comunicación del conocimiento, permitiendo la circularidad
de este (publicación científica). Es importante
destacar, además, el uso de las fuentes de referencia como
principios y valores de humildad y honestidad en los
científicos, al respetar la propiedad intelectual como
parte del reconocimiento y la estima. La postura
metodológica defendida por Merton, le asigna un valor
sustancial a los métodos y al problema en toda
investigación científica, al establecer una
combinación de los métodos cualitativos y
cuantitativos y al contexto político y social en que se
investiga. En fin, implica su análisis, la
comprensión de la construcción del conocimiento y
las posibles estructuras organizacionales con resultado palpable
en la utilidad práctica de la Ciencia.

Otro antecedente importante en sus contribuciones a los
estudios CTS se enmarca en la culminación de la Segunda
Guerra Mundial, donde Vannevar Bush emerge como protagonista de
la nueva visión de la Ciencia para el universo capitalista
en la configuración de políticas para la
investigación científica. Sus principales alegatos
giraban en torno al progreso científico. A través
de la obtención de nuevos conocimientos en un flujo
continuo y sustancial, como garantizadores de la salud, la
prosperidad y la seguridad nacional.

A manera de resumen se pudiesen referir sus ideas
rectoras: destaca la necesidad de realizar investigaciones
militares en tiempo de paz, en una estrecha vinculación de
lo civil y lo militar; concibe a la universidad como entidad
promotora para la generación de nuevos conocimientos, en
la búsqueda de nuevas mentes creativas y productivas;
veía a su vez la necesidad de crear y fortalecer los
centros de investigación para formar hombres de ciencias
con base en una estructura gubernamental para el apoyo monetario
y de otra índole. Vannevar señala lo oportuno de la
renovación del talento científico, al comprender el
proceso de otorgamiento de becas. Destaca también, la
importancia de intercambios científicos en el
ámbito internacional como método de
divulgación de la información y con apoyo de las
publicaciones.

Como aporte fundamental al campo CTS se destaca que el
enfoque histórico-culturalista propuesto por la CEPAL,
contempla a los agentes sociales y a las instituciones, que en su
trayectoria producen el nuevo conocimiento. Además citan a
un modelo flexible con capacidad de adaptación y
regeneración ante los acontecimientos en su
evolución.

En curso de la historia se ha evidenciado una
separación entre las ciencias sociales y
humanísticas de las ciencias naturales, también
llamado como separación entre las dos culturas,
condicionadas por la incapacidad de comprender a la ciencia y la
tecnología como procesos sociales y la incapacidad de
asumir las trasformaciones tecnocientíficas con sus
impactos sociales. Jorge Núñez (2007), en su
artículo "Tratando de conectar las dos culturas", refiere
la necesidad de comprender la ciencia como práctica social
donde ocurren momentos de producción, difusión y
aplicación de conocimientos.

Al decir de Libera, B. (2007) la evaluación del
impacto es un tema que ha sido ampliamente considerado en el
ámbito nacional e internacional a partir de los cambios
climáticos y de las consecuencias de estos para el futuro.
La evaluación del impacto ambiental comienza a realizarse
a finales de la década de los años 1960 en los
países desarrollados, como un proceso de análisis y
prevención de impactos ambientales, ante la presión
de grupos ambientalistas y de la población en general.
Más tarde, se incorpora la evaluación del impacto
social de los proyectos como un concepto más amplio, que
incluía no sólo el medio ambiente sino
también a la comunidad. Actualmente, el concepto de
impacto social incluye no sólo los resultados previstos
sino también aquellos que no se previeron. Igualmente,
contempla los efectos, tanto positivos como negativos que se
pudieran presentar luego de la implementación de un
determinado programa o proyecto en un grupo social o una
comunidad.

La política nacional en ciencia y
tecnología se orienta, deliberadamente y con máxima
prioridad, a fortalecer los nexos de todos aquellos que
intervienen de diversos modos y en diversos niveles en el cambio
técnico. Para ello se han desplegado movimientos y
organizaciones sociales y formas institucionales que favorecen la
búsqueda cooperada de soluciones a los diversos problemas
técnicos, económicos y sociales que la sociedad
enfrenta. (Núnez, J. 2008).

Como premisa fundamental se distingue el campo CTS que
Núñez, J. (2008) declara como procesos, cuyas
trayectorias son socialmente construidas a partir de la
constelación de circunstancias sociales, valores e
intereses que actúan en la sociedad y a lo que agrega
nuevas visiones:

Evaluar el impacto social implica determinar lo que se
ha alcanzado, lo que falta por lograr y lo que no ha sido
posible, en fin a los efectos positivos o negativos sobre la
sociedad debido al producto de las investigaciones y a la
aplicación del conocimiento y la tecnología. En la
dinámica de la investigación existen aspectos
puntuales que fundamentan el enfoque CTS+I y que deben actuar
como ejes conductores del estudio para ayudar a comprender el
objeto y verlo en su contexto y con una perspectiva,
histórica, cultural y social:

  • La evaluación de los cambios ocurridos en la
    población beneficiaria producto de una
    acción.

  • La evaluación de los cambios efectuados no
    sólo en la población beneficiaria sino en otros
    grupos poblacionales.

  • La evaluación de todos los efectos de una
    acción, sean positivos o negativos, buscados o no y
    directos o indirectos.

  • 2. Son procesos sociales modelados por una
    constelación de circunstancias económicas,
    políticas y educativas.

Es emergente la demanda de medir cuál es el
impacto y contribución real de lo que se investiga e
innova en este centro de estudio, a pesar de lo complejo que
puede resultar, porque se trata del uso, difusión y
apropiación social del conocimiento, a favor o no del
bienestar de la población. Siendo este bienestar social
uno de los sustentos básicos de la política
científica y tecnológica en el ámbito
cubano.

  • 3. Las trayectorias tecnocientíficas
    no son inexorables ni son las únicas
    posibles.

Para lograr una visión más compleja e
integrada, es necesario tener en cuenta la Agenda de
Investigaciones, tener una perspectiva de por qué esos
temas de investigación y no otros, en qué medida es
una demanda social y cómo está contribuyendo y
participando la sociedad y cómo influye en esta, en fin,
cómo tienen contemplado las estrategias de desarrollo y
del sistema de capacitación.

  • 4. Tales trayectorias son construcciones
    sociales asociadas a actores e intereses.

Se deberá tener en cuenta lo producido por la red
de académicos o productores de este conocimiento como
herramienta, y las demandas provenientes del ámbito social
para poner la Ciencia y la Tecnología al servicio del
desarrollo económico y social. Al respecto Cipriano, A.
(2008), refiere: "·La aparición de nuevas formas de
generación de conocimiento científico y
tecnológico, denominadas desarrollo cooperativo, permite
redefinir el papel de los ciudadanos respecto al sistema de
ciencia y tecnología y considerar la apropiación
social de la ciencia como un problema de redistribución
del conocimiento".

  • 5. Los valores no son solo
    epistémicos o técnicos; los hay
    políticos, éticos, sociales.

El análisis de los procesos de producción
y uso del conocimiento nos acercará o no a espacios de
interrelación y creación y apropiación entre
actores sociales y se deberá responder la interrogante:
¿Estos procesos se pueden considerar como una alternativa
válida en las que el conocimiento científico y
tecnológico es utilizado para la comprensión y
solución de problemas sociales? Al asumir la Ciencia como
un proceso de investigación que permite obtener nuevos
conocimientos y que estos modifican a su vez el contexto y
viceversa, emerge entonces, como profesión
institucionalizada trasmisora de historia, cultura,
políticas científicas y valores, regida por sus
propias funciones sociales, ya definidas en su
misión.

  • 6. Necesidad de democratización de la
    Ciencia.

Entender cómo es el proceso de
socialización del conocimiento y si realmente está
en relación con el sector productivo, nos ayudará a
aclarar nichos vacíos en cuanto a la relación entre
los saberes, el desarrollo y la demanda social.

Núñez, J. (2008) cita: "la ciencia y la
tecnología son procesos sociales, entonces resulta
indiscutible la necesidad de disponer de teorías sociales
amplias que den cuenta de cómo los actores, intereses y
estructuras que actúan en lo social influyen decisivamente
en el desarrollo de la ciencia y la tecnología". Al
considerar la reflexión anterior, en la
investigación se deberá analizar las mismas en
relación con el resto de las dimensiones (intereses,
valores, percepciones, perspectivas) en el contexto social y con
la red de actores que hacen posible este proceso, con su
contribución y aplicación del conocimiento y la
tecnología en función de la solución de
problemas sociales (Identidad y compromiso). Completarán
el estudio la comprensión de los antecedentes sociales
(Influencias Internacionales, Nacionales, Provinciales, Locales e
Institucionales) y los condicionamientos
(Políticas).

Otro enfoque, igualmente interesante y oportuno es la
Concepción del conocimiento como fuerza social
transformadora. Requiere para su comprensión la
reflexión en cuanto a los sistemas educativos
científicos y tecnológicos, donde los centros de
estudios y otros, deberían contar con el recurso humano
capaces de conjugar las capacidades y saberes con las demandas
del contexto.

El doctor Jorge Núñez (2002) declara los
aspectos fundamentales referentes la perspectiva social de la
Ciencia, y los cuáles referiré a manera de resumen:
Los estudios sobre la ciencia vienen prestando un creciente
interés a la dimensión social de la
misma.

  • El interés se concentra cada vez más
    en el estudio de la ciencia "en el proceso de ser hecha", es
    decir en los procesos de producción,
    diseminación, aplicación de la
    ciencia.

  • Esos desplazamientos obligan a la
    aproximación interdisciplinaria entre
    Filosofía, Historia, Sociología,
    Economía, entre otras.

  • Lo que debe ser estudiado es la tecnociencia y no
    sólo la ciencia y la tecnología como entidades
    independientes.

  • Una explicación de la tecnociencia parece
    exigir una visión más atenta de los agentes y
    estructuras que determinan la dinámica
    social.

  • Los Estudios Sociales de la Ciencia y la
    Tecnología han puesto en evidencia el condicionamiento
    del desarrollo tecnocientífico por fines, intereses y
    valores de los actores sociales (clases, grupos, empresas,
    gobiernos) que están en capacidad de tomar decisiones
    financieras y políticas sobre el mismo. Las
    dinámicas tecnocientíficas que tienen lugar no
    son inexorables ni son las únicas posibles.

La ciencia tiene otras metas muy importantes que
cumplir: transmisión de una perspectiva científica
a toda la población, educación de especialistas que
requieren base científica, formación de
científicos, garantizar el prestigio y la autonomía
del país en ciertas áreas, etc. (Trellez, I.
2008)

La exploración de la Ciencia como proceso de
profesionalización e institucionalización
permitirá abordar el tema desde la relación que se
establece entre la sociedad y red de actores (Triángulo de
Sábato) y los resultados de la actividad científica
y de la aplicación y uso de la tecnología, a partir
de las distintas percepciones y los sistemas de
información, de organización y de
participación establecidos. La concepción de la
Tecnología propicia abordar las formas de
organización social que tiene concebido este Centro de
Estudio, además del empleo y finalidad de la
tecnología aplicada en las innovaciones con
interrelación y vínculo permanente con el contexto
social.

Refiere (Y. Milanés), en su artículo
"Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la
ciencia, la tecnología y la innovación",
consideraciones que fundamentan la necesidad de evaluar en
qué medida la ciencia y la tecnología responden a
los objetivos sociales, y que ha manera de resumen cito a
continuación: Núñez, J. (2002):

  • Preocupación por el impacto de las
    políticas de ciencia e innovación en el
    bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

  • La responsabilidad social gana relevancia en un
    entorno donde prima la competitividad, la innovación
    y, sobre la base de la generación, la
    producción, la transferencia y la apropiación
    social del conocimiento.

  • Mayor orientación a las demandas e
    interrelación y comunicación entre actores
    sociales, y conciben a la ciencia y la innovación en
    un contexto social relevante.

  • Necesidad de vinculación de la ciencia y la
    tecnología con la sociedad.

  • La sociedad misma tenga un interés en buscar
    nuevos modelos capaces de integrar cultura científica,
    gestión tecnológica y de la innovación y
    participación social.

  • El desarrollo sostenible está llamado a
    presidir la evaluación social de la I+D y la
    innovación.

Las premisas fundamentales contempladas en estos
enfoques, apoyan la Ciencia y la Tecnología como procesos
sociales, con sus obstáculos y/o limitantes, con sus
debilidades y fortalezas e incidencia sobre la sociedad
(interrelación con otras ciencias). Debería
evitarse una distinción rígida entre ciencia y
tecnología, más bien se deberían ver en su
interrelación. Su trayectoria, con logros y fracasos
ayudarán a entender la evolución de la misma como
forma de comprender las innovaciones en la historia, diferentes
vías de solución, con sus impactos positivos y
negativos.

Es preciso comprender como refiere (Trellez, I. 2008)
que:

1. La ciencia no garantiza el desarrollo
(Salomón, 1985). La ciencia es sólo una variable de
la totalidad social y su funcionamiento y orientación
social dependen de otras variables, en particular los agentes
políticos y económicos.

2. Lo que convierte a la ciencia en una fuerza social
transformadora –o al contrario, en una actividad elistesca
y divorciada de las necesidades sociales- es la sociedad que la
produce, los intereses que atiende, los actores que le dan
sentido.

(Trellez, I. 2008) refiere que los indicadores cumplen
diversas funciones. La función descriptiva se orienta a
producir información sobre el estado del sistema, en este
caso científico-tecnológico. Por su parte, la
función valorativa juzga ese estado según un cierto
horizonte deseable. Es probable que el debate sobre indicadores
acepte con más frecuencia como referente, los indicadores
de los países desarrollados (comparación que
será siempre desfavorable) que la problemática
social que el conocimiento y la ciencia deben atender. La
construcción de nuevos indicadores debe cuidar mucho las
bases epistemológicas, sociales y axiológicas en
que se sustentan. Los indicadores deberían ayudarnos a
evaluar/criticar/orientar las estrategias sociales en materia de
conocimientos de cara a los problemas del desarrollo. Los
indicadores relativos al conocimiento, la ciencia y la
tecnología deben ser indicadores vinculados a metas
socialmente deseables y deben servir para indicar si hay
movimiento en la dirección deseada. Sería
interesante que los indicadores nos aportaran información
sobre la distribución espacial de las instituciones
productoras de conocimiento e inferir de allí criterios
sobre su capacidad para atender problemas regionales
específicos. En otras palabras la reflexión sobre
indicadores, desde un punto de vista social, debe orientarse a
estimar las capacidades sociales para desarrollar, absorber, usar
y distribuir conocimientos, de origen local o
internacional.

Conclusiones

Se destacan nuevas políticas para la Ciencia en
países desarrollados, con marcado interés en el
progreso científico a través de la obtención
de nuevos conocimientos en un flujo continuo y
sustancial.

Las políticas para la América Latina se
centran en el desarrollo económico, con
destacándose un enfoque
histórico-culturalista.

El estudio de los antecedentes, permitió recrear
una panorámica de comprensión y apoyo al campo
CTS.

En la evaluación del impacto social, es
imprescindible establecer las relaciones que desde los proyectos
se establecen con otras actividades sociales y en qué
medida la sociedad regula estos procesos. Es importante destacar
también los factores internos y externos que favorecen o
no las estrategias de desarrollo previamente
concebidas.

Bibliografía

  • Cipriano, A. (2008): La apropiación de las
    Ciencias. Nuevas formas. Revista CTS, nº10, vol.4, Enero
    de 2008 (pág. 213-225)

  • Libera, B. (2007): Impacto, Impacto social y
    evaluación del impacto. Revisado en
    http://bvs.sld.cu/revista/aci/ (24/06/13)

  • Milanés, Y; Solís, F; Navarrete, J:
    Aproximaciones a la evaluación del impacto social de
    la ciencia, la tecnología y la innovación.
    Revisado en www.google.com.cu (24/06/13)

  • Núñez, J. (2002): Ética,
    Ciencia y tecnología: sobre la función social
    de la tecnociencia. Publicado en: Llull, vol. 25 (no. 53),
    2002, Zaragoza, pp. 459-484.

  • Núñez, J. (2007): La Ciencia y la
    Tecnología como procesos sociales, Editorial
    Félix Varela, La Habana.

  • Núñez, J. (2008): Filosofía y
    Estudios Sociales de la Ciencia en Pensar Ciencia,
    Tecnología y Sociedad, Editorial Félix Varela,
    La Habana. 287 pp.

  • Núñez, J; Montalvo, Figaredo, F.
    (compiladores) (2009) Pensar Ciencia, Tecnología y
    Sociedad, Editorial Félix Varela, La
    Habana.

  • Núñez, J. (2011): Conocimiento
    académico y sociedad. Ensayos sobre política
    universitaria y posgrado, Editorial UH, La Habana.

  • Rodríguez, A: Impacto social de la ciencia y
    la tecnología en Cuba: una experiencia de
    medición a nivel macro. Revista CTS, nº 4, vol.
    2, Enero de 2005 (pág. 147-171)

  • Trellez, Irene y Rodríguez Miriam:
    Universalización y cultura científica para el
    desarrollo local. Editorial Félix Varela, La Habana,
    2008, pp.77-102.

 

 

Autor:

Juana Rodríguez García

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter