Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención educativa sobre factores de riesgo de cáncer de vejiga



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño
    metodológico
  4. Resultados
  5. Discusión de
    los resultados
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Resumen

El Cáncer de Vejiga es frecuente en el quehacer
urológico y los factores de riesgo tienen gran importancia
en la aparición y evolución de esta enfermedad. Se
realizó una intervención educativa
cuasi-experimental sobre factores de riesgo de Cáncer de
Vejiga en un grupo de adolescentes del Policlínico Jimmy
Hirzel de Bayamo, provincia Granma, desde mayo 2011 hasta mayo
2013, con el objetivo de evaluar la efectividad de la misma. Se
realizó un examen antes y después de aplicar la
intervención y los datos fueron obtenidos de los
resultados del mismo. Se utilizaron como medidas de resumen los
números absolutos, el método porcentual y el
estadígrafo no paramétrico de Mc Nemar, calculado a
través del auxilio del programa estadístico
profesional SPSS 11.5 para Windows, con un nivel de
significación (a =0.05). Antes de la intervención,
el 64,2 % de los adolescentes tenía un nivel de
conocimientos adecuado sobre las estructuras que componen al
aparato urinario; solo el 7.2% tenía nivel adecuado de
conocimiento sobre Cáncer de Vejiga; el 12.6 % obtuvo
evaluación adecuada sobre factores de riesgo de
Cáncer de Vejiga y solo el 2.3% tenía un nivel de
conocimiento adecuado sobre complicaciones de esta enfermedad.
Después de la intervención, más del 95 % de
los adolescentes elevó su nivel de conocimiento a adecuado
en todos los aspectos evaluados por lo que se concluyó que
la misma fue efectiva.

Introducción

El Cáncer de Vejiga es un proceso
oncoproliferativo en el que participan diferentes partes de la
vejiga, es frecuente en el desempeño urológico,
sigue en frecuencia al carcinoma prostático, presenta una
morbilidad y una mortalidad elevada provocando ansiedad en
pacientes, familiares y población en general, incluyendo
el cuerpo médico urológico.

Estas neoplasias representan el 10% de los tumores del
varón. Afectan predominantemente a los hombres
(relación 4:1 con las mujeres) y se presenta dos veces
más en los caucásicos que en los
afroamericanos.

La edad media para el diagnóstico es de 65
años, en ese momento de la vida se localiza el 85% de los
enfermos y en el momento del diagnóstico en el 15% de los
pacientes la enfermedad se ha extendido a los ganglios
linfáticos regionales o sitios distantes. 1-6

La incidencia del Cáncer de Vejiga ha ido
aumentando, particularmente en los países occidentales. En
1996, alrededor de 53.000 personas fueron diagnosticadas de
Cáncer de Vejiga en los Estados Unidos, 9 000 en Francia,
2 000 en Suecia, 8 000 en España y 1 200 en
Bélgica. La incidencia en España es aproximadamente
de 19.5 casos nuevos por cada 100000 habitantes / año,
encontrándose numéricamente en una situación
próxima a la casuística encontrada en los Estados
Unidos, donde se diagnostican de 21.7- 25 casos nuevos por cada
100 000 habitantes por año, algo distante de la
casuística del Canadá de 0.25 – 1 casos.
Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer
(American Cancer Society, ACS), en el año 2007 se
diagnosticaron unos 67.160 casos de Cáncer de Vejiga en
EE.UU., siendo el sexto tipo de cáncer más
común en ese país. 1,4

En Cuba, la tasa de Neoplasia de Vejiga es de 13.9 casos
por cada 100 000 habitantes. 2,3,7

Los eventos etiopatogénicos del Cáncer de
Vejiga no son totalmente conocidos, se asocian elementos
genéticos que favorecen el desarrollo del mismo, los que
pueden ser múltiples e involucrar la activación de
oncógenos, inactivación o pérdida de genes
supresores del tumor 8-10

El hombre vive en un mar de carcinógenos, en el
sentido de que numerosos agentes ambientales, naturales y creados
por él, poseen actividad carcinogénica. A medida
que se descubren las causas de los distintos tipos de neoplasias,
se hace más evidente que la aparición de una
minoría de ellos se halla genéticamente
predestinada, mientras que la mayoría surge como
consecuencia de noxas ambientales.11,12

Como sucede con la mayor parte de los otros
cánceres, la causa exacta del Cáncer de Vejiga es
incierta. Sin embargo, existen diversos factores que pueden
contribuir al desarrollo del mismo. 13-17

Los factores de riesgo cobran gran importancia en la
aparición de esta enfermedad. Los factores de riesgo
profesional y medioambiental están muy relacionados a la
etiopatogenia del cáncer de vejiga, está descrito
que el 50% de los hombres y el 31% de las mujeres, enfermos de
Cáncer de Vejiga, tienen el hábito tóxico de
fumar cigarros 18,19

Los fumadores tienen un riesgo aumentado de padecer
Cáncer de Vejiga respecto a los no fumadores, y la
asociación parece ser más alta en dependencia de la
dosis de cigarros fumados por día. Se piensa que los
agentes causales relacionados con el hábito de fumar son
el Acido alfa y beta naftilámico, derivados de la nicotina
del cigarro, que se secretan en mayor cantidad por la orina de
los fumadores aumentando este tipo de enfermedad por 2.5 veces
6,7,20, 21

La exposición profesional responde a un 15 a 35%
de los casos en los hombres y de 1 a 6% en las mujeres. Obreros
de industrias químicas relacionadas con el tinte, caucho,
petróleo, pinturas, hidrocarburos, industria textil y
pesticida, cuero e industrias de impresión, están
en riesgo, en ellos aumenta en 5.5 veces la probabilidad de
presentar esta neoplasia. Los carcinógenos de riesgo
profesional incluyen difenilamina, beta naftilámico y
4-aminobiphenyl (4- ABP); el período de latencia entre la
exposición y el desarrollo del tumor puede prolongarse en
relación con el tiempo de exposición y el
hábito de ingestión de líquido de los
afectados, a menor ingesta de líquido y mayor tiempo de
exposición, mayor es el riesgo. La adición del
factor ocupacional más el tabaco hacen multiplicar el
riesgo hasta 11.7 veces 6,7,22

También se ha señalado como factor de
riesgo, el uso de ciclofosfamida en el tratamiento de otras
enfermedades malignas 18,23 La ingestión de dulcificantes
artificiales, al igual que el consumo prolongado de alcohol o
bebidas que lo contengan, se ha propuesto como un factor de
riesgo 24,25. Además, el trauma físico al urotelio,
producido por infección, instrumentación o
presencia de cálculos, aumenta el riesgo de la malignidad
de esta enfermedad 26,27

Los antecedentes familiares de cáncer de la
vejiga son también un factor de riesgo. Aparece con
más frecuencia en algunos antígenos HLA, como el
A9, B5 y CW4. Se cree que algunas personas aparentemente
heredan una disminución de la capacidad para romper
algunas sustancias químicas, lo que las hace más
sensibles a los efectos del hábito de fumar y ciertos
compuestos químicos industriales, conllevando al
cáncer.12,13

Teniendo en cuenta la importancia de los factores de
riesgo en la aparición de la Neoplasia de Vejiga, se
realizó esta investigación, con el objetivo de
diseñar, aplicar una intervención educativa sobre
factores de riesgo de esta enfermedad, dirigida a un grupo de
adolescentes, así como evaluar su efectividad, en aras de
incrementar los conocimientos sobre el tema y con ello, tratar de
modificar, disminuir o eliminar los factores que puedan ser
modificables.

Diseño
metodológico

Se realizó un estudio de intervención
dirigido a un grupo de adolescentes entre 15 y 18 años de
4 escuelas internas de Bayamo, Granma, Cuba. La
investigación constó de 3 etapas.

Etapa inicial o Diagnóstica: Se
realizó un diagnóstico del nivel de conocimientos
sobre factores de riesgo de Cáncer de Vejiga en un grupo
de adolescentes de escuelas internas del área de salud del
Policlínico Jimmy Hirzel de Bayamo, provincia Granma,
previa coordinación con las instituciones escolares. En
base a los datos recogidos, se determinó la necesidad de
aprendizaje de los adolescentes y se diseñó una
Estrategia Educativa sobre factores de riesgo de Cáncer de
Vejiga que respondiera a esas necesidades y a las dudas que los
adolescentes pudieran tener, en aras de elevar sus
conocimientos.

Segunda etapa: Se aplicó la
Intervención Educativa a los adolescentes. Se
coordinó con las instituciones la frecuencia de la
realización de las sesiones educativas y se
insistió en la importancia de la asistencia de los
adolescentes a las sesiones.

Tercera etapa: Evaluación de la
efectividad de la Intervención Educativa.

Bioética Médica: Previo a la
investigación, se solicitó la autorización a
los adolescentes para la realización de la misma, se les
explicó en qué consistía, que la
participación era voluntaria, que no representaba
ningún compromiso y que tenían total libertad de
aceptarla o no. Se obtuvo el consentimiento para participar en el
estudio, según lo establecido en la Declaración de
Helsinki.

Criterios de inclusión: Voluntariedad para
participar en la investigación.

Criterios de salida: Traslado a otra escuela,
salida de la escuela por insuficiencia académica, abandono
del estudio.

Universo de estudio: 560 adolescentes entre 15 a
18 años matriculados en 4 centros educacionales del
área del Policlínico Jimmy Hirzel: 1 IPU (Instituto
Preuniversitario Urbano), 1 IPUEC (1 Preuniversitario en el
campo) 1 IPVCE (Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias
Exactas) y 1 Escuela Militar "Camilo Cienfuegos". En cada una de
las escuelas se escogieron 4 grupos al azar de 35 estudiantes
cada uno.

Tamaño de la muestra: después de
aplicar los criterios de inclusión, la muestra definitiva
quedó conformada por 486 adolescentes.

Definición y operacionalización de las
variables
.

Variable dependiente: Nivel de conocimiento de
los adolescentes sobre factores de riesgo de Cáncer de
Vejiga.

Variable independiente: La constituye la
intervención educativa.

La intervención fue desarrollada con una
frecuencia semanal, impartida en los centros educacionales a que
pertenecen los adolescentes objeto de estudio, dirigida por los
autores del trabajo, cada una con una duración de dos
horas, con la utilización de técnicas
participativas, con actividades dinámicas, para motivar a
los participantes. Para cada sesión se trazó un
objetivo específico encaminado a mejorar el nivel de
conocimiento sobre factores de riesgo de Cáncer de Vejiga.
En la aplicación de la intervención educativa se
realizó un total de cuatro sesiones.

Sesión 1: Introducción

Sumario:

-Presentación

-Características Generales de la
intervención

-Aplicación del examen (test)

Objetivo:

Evaluar el nivel de conocimiento sobre factores de
riesgo de Cáncer de Vejiga en los adolescentes objeto de
estudio.

Técnicas Participativas:- lluvia de
ideas

– observación

– examen (test)

Desarrollo: Para iniciar la actividad se creó un
clima de confianza mediante la técnica participativa
lluvia de ideas donde los adolescentes vertieron sus ideas acerca
del tema, lo cual permitió pre- elaborar un
diagnóstico sobre el nivel de conocimientos de los mismos.
Luego se pasó a la técnica de la observación
donde se les proyectó un video con la temática
¨Cáncer¨; este video permitió familiarizar
al grupo con la temática. Se terminó la actividad
con la aplicación del examen o test inicial.

Duración: 2 horas

Sesión 2: Factores de Riesgo de
Cáncer de Vejiga

Objetivo: Exponer los principales factores de riesgo del
Cáncer de Vejiga

Desarrollo: Se dividió el grupo con fines
didácticos (4 subgrupos) y se repartió a cada uno
un número de tarjetas conceptuales con las definiciones de
los diferentes factores de riesgo. Se analizaron y discutieron
las elaboraciones de cada subgrupo.

Duración: 2 horas.

Sesión 3: Complicaciones del Cáncer
de Vejiga.

Objetivo: Explicar las complicaciones más
frecuentes del Cáncer de Vejiga.

Desarrollo: Se crearon varios subgrupos mediante conteo
y se les entregó a cada subgrupo una hoja con una
situación problémica. A partir del análisis
realizado por cada subgrupo se abordaron las complicaciones del
Cáncer de Vejiga. Con fines evaluativos se realizaron
preguntas acerca de la utilidad de las situaciones
problémicas dadas; como disparadoras del análisis y
la reflexión, así como cuáles son las
principales complicaciones del Cáncer de
Vejiga.

Duración: 2 horas.

Sesión 4. Evaluativa de conocimientos
adquiridos después de la intervención y actividad
de despedida.

Objetivo: Evaluar conocimientos adquiridos
después de la intervención.

Para evaluar los conocimientos adquiridos después
de la intervención, se aplicó un examen,
modificando orden y enunciado de las preguntas del primero para
evitar el sesgo de información. Esto se realizó dos
meses después de terminada la intervención
educativa.

Despedida: Se realizó a través de la
técnica educativa rifa afectiva -modificada- donde se
escogieron varios participantes que deberán realizar la
tarea propuesta en las tarjetas pre- elaboradas (contar un
cuento, decir un chiste, decir un refrán, recitar una
poesía).

Finalmente se exploraron los aspectos referentes al
grado de satisfacción de los adolescentes con la
intervención educativa a través de las
técnicas participativas "positiva y negativa", "me
gustó y no me gustó", refiriéndose a la
intervención educativa.

Duración: 2 horas

Para evaluar la efectividad de la intervención se
consideró la elevación del nivel de conocimiento
sobre factores de riesgo de Cáncer de Vejiga
después de la intervención.

Para ello se estableció la siguiente
escala:

  • Si al concluir la intervención menos del 70%
    del grupo tenía conocimientos adecuados, la misma se
    considera no efectiva.

  • Si al concluir la intervención entre el 70% y
    menos del 95% del grupo tenía conocimientos adecuados,
    la misma se considera medianamente efectiva.

  • Si el 95% o más del grupo tenía
    conocimientos adecuados, la misma se considera
    efectiva.

Fuentes de recolección de los datos. Se
realizó a partir de la aplicación del test inicial,
instrumento que se aplicó nuevamente después de la
etapa de intervención como test final (modificado), por el
autor de la investigación. A cada participante se le
otorgó un número en el orden en que se ubicaron y
se le orientó escribirlo en el extremo superior de la hoja
en las dos ocasiones que se le aplicó el examen, para
poder identificar los que pertenecieron a la misma
persona.

Métodos empleados: En la
investigación se emplearon métodos teóricos,
empíricos y estadísticos.

Métodos Teóricos: Se utilizaron
métodos de análisis-síntesis,
inductivo-deductivo, e histórico-lógico.

Métodos Empíricos: Se utilizaron el
consentimiento informado, la encuesta, el examen
(test).

Métodos Estadísticos: Se utilizaron como
medidas de resumen los números absolutos, el método
porcentual y el estadígrafo no paramétrico de Mc
Nemar, calculado a través del auxilio del programa
estadístico profesional SPSS 11.5 para Windows, con el
objetivo de determinar la relación entre variables y el
comportamiento de muestras relacionadas con un nivel de
significación (a =0.05).

Resultados

  • Antes de la intervención, 312 adolescentes
    tenían un nivel de conocimiento adecuado y 174 un
    nivel de conocimiento inadecuado sobre las estructuras que
    componen al aparato urinario. Después de la
    intervención, los 486 adolescentes que participaron en
    el estudio tenían un nivel de conocimiento
    adecuado.(tabla 1)

  • La tabla 2 muestra el nivel de conocimiento de los
    adolescentes sobre Cáncer de Vejiga antes y
    después de la intervención. Antes, solo 35
    (7.2%) tenían nivel de conocimiento adecuado;
    después, 468 de los adolescentes (96.3%)
    alcanzó el adecuado nivel de conocimiento y 18
    mantuvieron un nivel inadecuado de conocimiento para
    3.7%

  • En la tabla 3 se observa el nivel de conocimiento
    sobre factores de riesgo de Cáncer de Vejiga de los
    adolescentes. Antes de la intervención, solo 61 para
    un 12.6 %, obtuvo evaluación adecuada; después
    de aplicada la misma, 469 adolescentes (96.5%) elevó
    su nivel de conocimiento a adecuado.

  • En la tabla 4 se muestra el nivel de conocimiento de
    los adolescentes sobre complicaciones del Cáncer de
    Vejiga antes y después de la intervención.
    Antes, 11 (2.3%) tenían un nivel de conocimiento
    adecuado y 475 (97.7%), un nivel inadecuado de conocimiento;
    después, los 486 adolescentes objeto de estudio
    obtuvieron evaluación adecuada del nivel de
    conocimiento.

  • La intervención educativa fue efectiva porque
    después de culminada la misma, más del 95 % de
    los adolescentes obtuvo una evaluación adecuada del
    nivel de conocimiento y todos manifestaron
    satisfacción con la misma.

Discusión
de los resultados

El cáncer es una enfermedad muy temida y los
factores de riesgo han sido bien conocidos a lo largo de su
historia. 28 Cerca de 2.5 millones de muertes por cáncer
en todo el mundo podrían evitarse si las personas
cambiaran su régimen de alimentación y ciertos
hábitos. 29 Diversos factores son la causa de más
de un tercio de las 7 millones de muertes anuales por
cáncer que podrían impedirse. La prevención
primaria en el estilo de vida y cambios en el medio ambiente
sigue siendo la ruta principal para reducir la carga impuesta por
el cáncer en el mundo. 30

Una reducción planeada de exposición a
factores conocidos de riesgo, tanto conductuales como
ambientales, evitaría una proporción sustancial de
muertes por cáncer. Sin embargo, poco esfuerzo se hace por
promover los efectos salvadores de dichas acciones.

Los avances en el tratamiento del cáncer no han
resultado tan efectivos como los empleados en combatir otras
enfermedades crónicas y es por esto que la
prevención juega un rol trascendental.

Aunque la causa real del Cáncer de Vejiga, al
igual que la del resto de los cánceres, es imprecisa, se
conoce una serie de circunstancias relacionadas con el aumento de
su incidencia que han sido consideradas como factores de riesgo
para esta neoplasia.

Las distintas tasas de incidencia del Cáncer de
Vejiga en diferentes países del mundo se creen que son
debidas a la combinación de diferentes agentes tanto
ambientales como genéticos. 29

El incremento en la incidencia no sólo se
atribuye a la mayor posibilidad de realizar diagnósticos
en la actualidad, sino a un acrecentamiento de los factores de
riesgo. Se hace necesario identificar estos factores, para poder
actuar en la prevención de aquellos que pueden
prevenirse.

En toda la bibliografía revisada nacional e
internacional no se encontró ningún estudio de
intervención para elevar nivel de conocimiento sobre
factores de riesgo de Cáncer de Vejiga. Sí aparecen
numerosos estudios de este tipo en cáncer de mama y bucal,
en los cuales la intervención educativa fue efectiva, al
elevar considerablemente el nivel de conocimiento después
de la intervención.31,32

En esta investigación se pone de manifiesto la
importancia de los estudios de intervención para elevar
nivel de conocimiento de los factores de riesgo asociados a la
aparición de Cáncer de Vejiga, lo evidencian los
resultados, pues antes de intervenir, los adolescentes
conocían muy poco del tema, y una vez concluida la
intervención, más del 95 por ciento había
elevado el nivel de conocimiento a adecuado.

Se ha estudiado mucho en el mundo y en Cuba sobre
Cáncer de Vejiga, sobre todo de los factores de riesgo, y
se ha identificado la necesidad de modificar aquellos que pueden
ser modificados, sin embargo, se ha hecho poco al
respecto.

En la intervención educativa aplicada los
adolescentes aprendieron acerca de todos los factores de riesgo,
y se profundizó en las medidas para modificar los que
pueden ser modificables.

Se ha demostrado que el consumo de tabaco constituye el
principal factor de riesgo asociado, con mayor evidencia
cientí?ca, a la incidencia y agresividad biológica
del Cáncer de Vejiga. Hasta tiempos recientes el tabaco se
asociaba al 50-60% de los Cáncer de Vejiga en hombres y al
20-30% en las mujeres, debido en parte a las diferencias
tradicionales de su consumo y a los largos periodos de latencia
de la carcinogénesis vesical (= 30 a˜ nos) 33,34
Actualmente la exposición al humo de combustión del
tabaco está asociado en ambos sexos al 50% de los
Cáncer de Vejiga. 35

La cifra de muertes a causa de enfermedades relacionadas
con el consumo de tabaco puede duplicarse de aquí al
año 2030 y alcanzar los 10 millones de muertes anuales,
según la Fundación Pulmonar Mundial,
organización que añade que la mayoría de
fallecimientos ocurrirán en países en vías
de desarrollo. Dentro de estas enfermedades se encuentra el
Cáncer de Vejiga, ya que diversos estudios encontraron
asociación entre este cáncer y el tabaco. Los
fumadores de cigarrillos tienen estadísticamente un riesgo
2,5 veces mayor riesgo de Cáncer de Vejiga que los no
fumadores. 36 En la actualidad, los riesgos son similares en
ambos sexos, asociándose al 50% de los Cáncer de
Vejiga, pues su consumo ya lleva décadas de igualdad en
los países occidentales. 37,38

Numerosos estudios epidemiológicos de
casos-controles y cohortes demuestran convincentemente la
relación directa entre el tabaquismo activo y el
Cáncer de Vejiga. Exceptuando las neoplasias de las
vías respiratorias y cavidad bucal, el Cáncer de
Vejiga es la neoplasia asociada al tabaquismo mejor documentada.
Globalmente, los fumadores presentan 2-3 veces mayor riesgo que
los no fumadores, llegando incluso a 5 para los que consumen = 1
paquete diario. Así mismo, los pacientes fumadores
presentan variedades más in?ltrantes y mayor mortalidad
por Cáncer de Vejiga respecto a los no
fumadores.39-42

En estudios realizados acerca de la asociación
del Cáncer de Vejiga y el hábito de fumar, se
comprobó que fumar por largo tiempo en una intensidad leve
era más deletéreo que fumar con mayor intensidad en
un periodo corto de tiempo y que el riesgo de cáncer de la
vejiga puede ser mayor en mujeres que en hombres que fumaban
comparables las cantidades de cigarrillos 43

Estudiosos del tema recomiendan re?exionar sobre la
importancia que tienen los urólogos en la
prevención primaria del Cáncer de Vejiga, al
recomendar la cesación tabáquica en cualquier
paciente fumador que presente cualquier enfermedad 44

Con esta intervención se logró capacitar a
un grupo de adolescentes acerca de los factores de riesgo de
Cáncer de Vejiga, enfatizando que el primer lugar dentro
de los factores lo ocupa el hábito de fumar. Se impone
educar a la población desde edades tempranas de la vida
para evitar este hábito, porque empienzan en la
adolescencia como juego y ya a esa edad comienza a hacer
daño, por eso la intervención de diseño para
adolescentes para evitar que se inicien en el dañino
hábito.

Ocupa un papel importante la capacitación acerca
del adecuado estilo de vida, específicamente la
educación dietética a la población,
capacitarla acerca de los alimentos dañinos y
también de los protectores. En la intervención
realizada se educó a los jóvenes sobre el tema, y
la mayoría elevó considerablemente sus
conocimientos iniciales.

Al terminar la intervención todos los
adolescentes sabían que el consumo de alcohol,
café, edulcorantes artificiales, picantes, escasa ingesta
de líquidos, la ingestión de agua contaminada o
clorada y el elevado consumo de carnes cocidas a altas
temperaturas (ahumadas), constituyen factores de riesgo de
Cáncer de Vejiga.

La prueba no paramétrica de McNemar en las
muestras relacionadas (tablas 1, 2, 3 y 4) arrojó una
probabilidad prácticamente nula p= 0.000, valor que
demuestra diferencias muy significativas en cuanto a los
resultados obtenidos antes y después de aplicada la
intervención educativa.

Los urólogos y los médicos de
Atención Primaria de Salud deben recomendar modi?caciones
dietéticas pertinentes para incrementar el consumo de
alimentos vegetales, disminuyendo los de origen animal, aumentar
la ingesta total de líquidos, principalmente agua potable
no clorada y evitar el uso de tintes capilares. 35

En un estudio realizado en España en el
año 2012: Estimación de las proyecciones del
cáncer de vejiga en España entre los años
2007 y 2022 por M. Bernal-Péreza y colaboradores llegan a
la conclusión que debe de monitorizarse y a la vez
prevenir este cáncer en función de los factores de
riesgo controlables, especialmente en las mujeres ya que en su
estudio pudieron comprobar que cada día se diagnostican
más mujeres con Cáncer de Vejiga, relacionados con
incremento de factores de riesgo en el sexo femenino, sobre todo,
el hábito de fumar.28

La contaminación ambiental y algunas actividades
ocupacionales también constituyen factores de riesgo de
Cáncer de Vejiga, numerosos estudios lo han comprobado,
sobre todo en aquellas personas que viven cerca de industrias o
que trabajan en ellas, como las textiles, las peluquerías,
las camaroneras. 45-48

Sobre este aspecto también se capacitó a
los adolescentes objeto de estudio, los cuales desconocían
prácticamente toda esta información antes de la
investigación, al finalizar la misma, sugirieron se
extendiera la intervención a todos los adolescentes de la
escuela y de otros centros, porque ellos habían aprendido
mucho sobre tan importante tema.

Se les capacitó sobre los medicamentos y las
enfermedades urológicas que constituyen factores de riesgo
de la enfermedad 33, 34, 49, 50, y quedaron muy satisfechos
porque además del conocimiento ganado, dentro de la
muestra había algunos adolescentes que manifestaron
habían presentado urosepsis, cuadros de cólicos
nefríticos litiásicos, sobre todo las hembras y no
conocían constituían factores de riesgo de
cáncer.

Con el presente estudio de intervención educativa
se comprobó que la capacitación según
necesidad de aprendizaje, con técnicas grupales
participativas es muy efectiva. Se hace necesario hacer
énfasis en la prevención primaria, para que los
trabajadores de la salud la tengan presente en el día a
día ya que en el caso del Cáncer de Vejiga es hasta
el momento la mejor opción para disminuir la morbilidad y
mortalidad.

Al concluyó que la intervención educativa
fue efectiva porque la mayoría de los adolescentes
elevó el nivel de conocimiento en todos los aspectos
evaluados

Bibliografía

  • 1. Epstein J. La salud de mundo la sociedad de
    organización Internacional Urological P: acuerdo
    general; Clasificación urotelial (célula
    transición) los neoplasmas vejiga. AMER J Surg
    Pathol,2000; 122-1435.

  • 2. García Rodríguez J,
    Fernández Gómez JMª, Escaf Barmadah S,
    González Álvarez RC, Rodríguez Robles L,
    Miranda Aranzubia O. Factores pronósticos en la
    recidiva y progresión del cáncer superficial
    vesical. Grupos de riesgo (Parte I). Servicio de
    Urología I. Hospital Central de Asturias. Departamento
    de Especialidades Médico-Quirúrgicas. Facultad
    de Medicina. Universidad de Oviedo.
    Actas Urol Esp.
    2006;30(10):998-1008.

http://www.actasurologicas.info/v30/n10/pdf/3010OR05.pdf

  • 3. García Rodríguez J,
    Fernández Gómez JMª, Escaf Barmadah S,
    Jalón Monzón A, Álvarez Múgica M,
    Regadera Sejas J. Factores pronósticos en la recidiva
    y progresión del cáncer superficial vesical.
    Grupos de riesgo (Parte II) Servicio de Urología I.
    Hospital Central de Asturias. Departamento de Especialidades
    Médico-Quirúrgicas.Facultad de Medicina.
    Universidad de Oviedo. Actas Urol Esp. 2006;30(10):1009-1016
    http://www.actasurologicas.info/v30/n10/pdf/3010OR06.pdf

  • 4. Campbell, F. M: Urology. Cancer of de
    bladder. 8th ed. 2004. cpt 78-79-80.

  • 5. M.L. Villalobos León, R. Molina
    Villaverde, F. Navarro Expósito, M. Álvarez-Mon
    Soto. Cáncer de Vejiga. Volume 11, Issue 26, February
    2013, Pages 1568-1577
    http://dx.doi.org/10.1016/S0304-5412(13)70508-0, How to Cite
    or Link Using DOI

  • 6. Smith"s General Urology. Urothelial
    carcinoma: Cancers of de bladder, ureter, pelvis renal.16th
    ed. Pp 324-345, 2004.

  • 7. Messing EM. Tumores uroteliales del tracto
    urinario. Campbel Urologia. Walsh PC, Retik AB, Vaughan ED,
    Wein AJ. 8ª Ed. Editorial Médica Panamericana.
    2004;4(76):2980-3043.

  • 8. Konety BR. Getzenbreg R.H: 1 a orina base
    morcodnes de malignidad del urological. J Urol 2001;:
    165-600.

  • 9. Cooper EH. R.E Filial The Biolog and
    clinical manegement of bladder cancer. Blackwell.
    1975.

  • 10. OLUMNI AF et al: el análisis
    molecular cáncer vejiga. Semen
    Urol.1999:8-270.

  • 11. Clinical Bladder Cancer Research (2010);
    doi: 10.1158/1078-0432.CCR-09-3373 Consultada
    enero/2010.

  • 12. Las 5 versiones Virchow's "cellular
    pathology" 150 years later.
    linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S074025700800049X – de
    LP Bignold – 2008 -. Consultado junio/2009.

  • 13. Câncer de Vejiga. Enciclopedia
    Médica en Español.
    "http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%Cáncer_de_vejiga"
    Consultada 24 nov 2012.

  • 14. Vassallo, J.A.; Barrios, E..-
    Actualización Ponderada de los Factores de Riesgo del
    Cáncer. Montevideo: Comisión Honoraria de Lucha
    contra el Cáncer, 2003.

  • 15. National Comprehensive Cancer Network.
    National Comprehensive Cancer Network Clinical Practice
    Guidelines in Oncology: Bladder Cancer, Including Upper Tract
    Tumors and Urothelial Carcinoma of the Prostate. 2010.
    Version 1.2010.

  • 16. Gutiérrez Maydata A. Café,
    antioxidantes y protección a la salud.
    [Artículo en línea]. MEDISAN 2002; 6(4).
    http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_4_02/san11402.htm>
    [consultado: 17 de diciembre/2008]

  • 17. Sagué Larrea JL, Sala Cabrera R,
    Laurencio Mena A. Intensity of the Habit to Smoke and
    Pathology of  Bladder Carcinoma. Correo
    Científico Médico de Holguín
    2007;11(3)

  • 18. IARC Working Group of evaluation of
    carcinogenic risk to Humans: Tobbaco smoke and involuntary
    smoking. IARC monopgr. Eval Carcinog Risk Hum,
    2004,83:1-1438

  • 19. Jiménez Ríos MA, Solares
    Sánchez M, Martínez Cervera P, Martínez
    Cedillo J,Hinojosa Gómez J, Zamora Moreno J y Rivera
    Rubí L. Oncoguía: Cáncer de Vejiga.
    Cancerología 6 (2011): 33 – 36

  • 20. Kogevinas M, Garcia-Closas M, Trichopoulos
    D. Urinary bladder cancer. En: Adami HO, Hunter D,
    Trichopoulos D, editores. Textbook of cancer epidemiology.
    2nd ed New York: OxfordnUniversity Press; 2008. p.
    573—96.

  • 21.  Estudillo González F, Shub
    Skorniakov M, Estudillo Lobato G, Lista Rivero A,
    Rodríguez-Rubio Cortadellas F. Factores que influyen
    en el desarrollo del cáncer vesical en nuestro
    entorno. Estudio de casos y controles Enfuro, ISSN 0210-9476,
    Nº. 121, 2012 , págs. 9-18.
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/

  • 22. Thombson W. J: los factores profesionales y
    medioambientales Cáncer de Vejiga: En Chisolm GD, WR.
    J (editores0: las funciones científicas Urol 2 ed,
    Heinemon: los libros médicos. 1990.

  • 23. Mommsen S.A: el tabaco como factor de
    riesgo the Cáncer de Vejiga.carcinogénesis
    1983;:4-335.

  • 24. Najen G. et al: la ocupación del
    tiempo de vida, fumando la cafeina, la sacarosa que el pelo
    tiene el carcinogénises vesical Int J. Epidemiol
    1982:11-212.

  • 25. Frodet Y: la progresión del cancer
    clínica en tumores vesicales evaluados multiparameter
    fluye el cystometry con anticuerpo de menocional Laval el
    grupo Urol, 1999;50-432.

  • 26. Lamm D.L et al; el bacilo de mantenimiento
    de inmunoterapia de Calmetle-Guerin para ta currente TI y
    Carcinoma en Situ , carcinoma celular transición de
    vejiga : Una Oncología Sudoeste Aleatarizado el
    estudio de grupo. Urol 2000; 163-1124.

  • 27. Howe G. Et al: los dulcificantes
    artificiales y cáncer de vejiga
    1977;:2-578.

  • 28. Bernal-Pérez M, et al.
    Estimación de las proyecciones del cáncer de
    vejiga en España. Actas Urol Esp. 2013.
    http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2012.07.007

  • 29.  Arca G. Revista de Posgrado de la V Ia
    Cátedra de Medicina. N° 204 – Diciembre
    2010.

  • 30. Messing EM. Tumores Uroteliales de la
    Vejiga. En: Campbell Walsh Urología. 9a ed. Buenos
    Aires. ed. Panamericana. 2008: 2407-2441.

  • 31. Virella Trujillo María Elena,
    Salazar Matos Yodelaisi, Chávez Roque Mavel,
    Viñas Sifontes Leida Nilda, Peña Fuente Niurka.
    Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del
    cáncer de mama y autoexamen. AMC  [revista en la
    Internet]. 2010  Feb [citado  2013  Jul 
    13] ;  14(1): . Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100003&lng=es.

  • 32.  Peña Hernández M, Zaldivar
    Pupo OL, Ruiz DelgadoM. Intervención educativa sobre
    factores de riesgo del cáncer bucal CORREO
    CIENTÍFICO MÉDICO HOLGUÍN Vol 17, No 1
    (2013).

  • 33.  Silverman DT, Devesa SS, Moore LE, Rothman
    N. Bladder cancer. En: Schottenfeld D, Fraumeni J, editores.
    Cancer epidemiology and prevention. 3 rd ed. New York: Oxford
    University Press;2006. p. 1101—27.

  • 34. Kogevinas M, Garcia-Closas M, Trichopoulos
    D. Urinary bladder cancer. En: Adami HO, Hunter D,
    Trichopoulos D, editores. Textbook of cancer epidemiology.
    2nd ed New York: Oxford University Press; 2008. p.
    573—96.

  • 35. Ferrís J, et al. Factores de riesgo
    ambientales no ocupacionales asociados al cáncer
    vesical. Actas Urol Esp. 2013.
    http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2013.02.004

  • 36. Castelao JE, Yuan JM, Skipper PL, y cols.
    Gender and Smoking-Related Bladder Cancer Risk. Journal of
    the National Cancer Institute, 2001. 93: 538-545.

  • 37. Freedman ND, Silverman DT, Hollenbeck AR,
    Schatzkin A, Abnet CC. Association between smoking and risk
    of bladdercancer among men and women. JAMA.
    2011;306:737—45.

  • 38. Baris D, Karagas MR, Verrill C, Johnson A,
    Andrew AS, Marsit CJ, et al. A case-control study of smoking
    and bladdercancer risk: Emergent patterns over time. J Natl
    Cancer Inst. 2009;101:1553—61.

  • 39. U.S. Department of Health and Human
    Services. How tobaccosmoke causes disease:the biology and
    behavioral basis forsmoking-attributable disease: A Report of
    the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health
    and Human Services, Centers for Disease Control and
    Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention
    and Health Promotion, Of?ce on Smoking and Health;
    2010.

  • 40. Tobacco Smoke and Involuntary Smoking
    International Agency for Research on Cancer. Monographs on
    the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, 83. Lyon,
    France: IARC Press; 2002

  • 41. SA, Montie JE. The causal role of cigarette
    smoking inbladder cancer initiation and progression, and the
    role of urologists in smoking cessation. J Urol. 2008;
    180:31—7.

  • 42. García Mediero JM, Angulo Cuesta J,
    Luján Galán M, Rodríguez García
    N, Berenguer Sánchez A. Efecto del tabaco sobre la
    evolución de los tumores de vejiga. Actas Urol Esp.
    2007;31: 349—54.

  • 43. Lubin JH, Virtamo J, Weinstein SJ, Albanes
    D. Cigarette smoking and cancer: intensity patterns in the
    alphatocopherol, beta-carotene cancer prevention study in
    Finnish men. Am J Epidemiol. 2008. 167:970-975.

  • 44. Strope SA, Montie JE. The causal role of
    cigarette smoking in bladder cancer initiation and
    progression, and the role of urologists in smoking cessation.
    J Urol. 2008;180:31—7.

  • 45. Stamatiou K. Hexavalent chromium and
    bladder cancer risk. Actas Urol Esp.
    2012;36:199—200.

  • 46. Fraser B. Cancer cluster in Chile linked to
    arsenic contamination. Lancet. 2012;379:603.

  • 47. Pukkala E, Martinsen JI, Lynge E,
    Gunnarsdottir HK, Sparén P, Tryggvadottir L, et al.
    Occupation and cancer-follow-up of 15 million people in
    Nordic countries. Acta Oncol. 2009;48:646—790.

  • 48. Vineis P. Bladder cancer risk in painters.
    Occup Environ Med. 2010;67:505—6.

  • 49. Chow WH, Lindblad P, Gridley G,
    Nyrén O, McLaughlin JK, Linet MS, et al. Risk of
    urinary tract cancers following kidney or ureter stones. J
    Natl Cancer Inst. 1997;89:1453—7

  • 50. Kiriluk KJ, Prasad SM, Patel AR, Steinberg
    GD, Smith ND. Bladder cancer risk from occupational and
    environmental exposures. Urol Oncol Semin Original Invest.
    2012;30:199—211.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter