Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual de Pedagogía Social (página 3)




Enviado por Victor Coats



Partes: 1, 2, 3, 4

La discriminación marginal es un fenómeno
vinculado con la estructura social, y está asociado con
rezagos que se originan en patrones históricos y el
desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican
unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional,
laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser
un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho
de que exista una, no necesariamente implica que exista la
otra.

La Unión Europea define la exclusión como
"la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en
la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad
personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo
de verse relegado de forma duradera al estatus de persona
asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva
para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que
residen". Esta noción se entiende como concepto
dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza.
El individuo no será integrado por las ventajas del empleo
ni aunque mejore el empleo de manera generalizada.

El concepto de exclusión social se refiere a la
acción y al efecto de impedir la participación de
ciertas categorías de personas en aspectos considerados
como valiosos de la vida colectiva. Las principales formas de
exclusión refieren a:

– situaciones en las cuales la población
está fuera de la sociedad, a través de la no
inclusión en sistemas de protección
social.

– situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las
que la población no puede participar en actividades
comunes y corrientes.

– situaciones en las cuales la población es
silenciada, ya sea por medio del estigma o de la
discriminación.

El hecho de padecer una privación
económica de forma duradera supone la no
participación en la sociedad. Se considera la
exclusión como una falta de participación tanto en
lo económico como en lo político, lo cultural y lo
social. La exclusión social es algo más que mera
pobreza, se trata por tanto de una acumulación de
problemas. Desde esta perspectiva se parte de un proceso
dinámico y multidimensional, propio de las sociedades
postindustriales.

En América Latina, los indígenas son
quienes tienen mayores niveles de marginación y mendicidad
tanto en zonas rurales como en zonas urbanas.

Uno de los principales factores que permiten la
marginación entre la humanidad es la pobreza. A pesar de
que estar en el siglo XXI, las tasas de pobreza aumentan y la
mayor parte de las familias no están recibiendo la ayuda
económica necesaria. La falta de viviendas y de
alimentación es la principal causa de pobreza, lo cual
afecta a los grupos sociales más desprotegidos,
marginándolos y generando una gran brecha entre las
distintas clases sociales. Así, estos grupos quedan
excluidos, de una posible mejora a su calidad de vida.

Las restricciones en el acceso a los servicios e
ingresos necesarios para tener un nivel de vida mínimo que
resultan de la exclusión social hacen que exista una alta
correlación entre pobreza y exclusión
social.

Pobreza

La pobreza es una violencia que está acabando con
la sociedad. La violencia de la pobreza ha incrementado millones
de muertes en comparación con la violencia
doméstica. A pesar de la producción del porcentaje
de alimentos, aumenta cada vez más el porcentaje de
muertes por hambrunas y desnutrición. La pobreza ha ido
incrementado de manera tal, que incluso en los países
más ricos se han abastecido por un empobrecimiento de la
población. Ya sea por la situación del capital,
fenómenos naturales, entre otros. A consecuencia de este
empobrecimiento, es que se ha llegado a la marginación y
exclusión social de los menos favorecidos.

De acuerdo con el Informe de Seguimiento del 2010 de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el 34% de la
población dominicana en el 2009 vivía en estado de
pobreza, unos tres millones tres cientos noventa y ocho mil
personas.

Extrema Pobreza

La Extrema Pobreza, se refiere a aquellas situaciones
carentes en las que muchas familias no pueden abastecer sus
necesidades básicas y carecen de los recursos necesarios
para una buena calidad de vida. Estas familias se encuentran en
condiciones sumamente precarias, donde incluso no tienen
vivienda, alimentos, ropa, agua potable, en fin, ninguno de los
recursos necesarios para satisfacer las necesidades
básicas propias.

Según la Oficina Nacional de
Estadística, define la pobreza extrema como el precio de
la canasta básica alimentaria y la pobreza moderada como
el precio de la canasta básica alimentaria y otros
elementos necesarios para la subsistencia como la vivienda, el
transporte, la vestimenta y las medicinas.

La pobreza extremas en la República Dominicana,
en el 2009, era de 10.4%, es decir, un millón ochocientos
ochenta y ocho mil, pero según la CEPAL, en el 2008, el
44.5% vives en la pobreza y en indigencia vive el 21%.

Según la CEPAL en el 2006, la tasa de desempleo
en la República Dominicana es de 16.2%.

Según datos del Banco Central del 2010, un hogar
de cuatro personas debe producir al mes un mínimo de
$10,407.00. La canasta básica familiar, se sitúa en
el orden de $ 23,042.62,según el Banco Central y
según las Centrales sindicales, se ubica en el orden de
$35,000.00.

Factores que producen marginación o
exclusión social

La marginación se puede producir debido a
diferentes factores, así también puede ser el
resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el
hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una
precaria situación económica, o bien en algunos
casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de
un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o
dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades
secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas
(tales como disponibilidad de servicios como agua potable,
desagüe y electricidad) es una característica
común en todos los grados y tipos de
marginación.

Tipos de marginados

Marginados por razón de su nacimiento o
marginados naturales (minusválidos físicos o
cognitivos)

Marginados debido a las contradicciones del sistema: por
sus prácticas y valores contrarios al sistema, los que se
apartan del sistema en defensa de su ideología, los que el
sistema margina por sus prácticas y los marginados por
causas socio-políticas-económicas.

Desviación

La desviación hace referencia a la divergencia
respecto al sistema de normas y valores de un grupo y hasta la
sociedad global.

Delito

El delito es una conducta, acción u
omisión típica (descrita por la ley),
antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que
corresponde una sanción denominada pena con condiciones
objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del
Derecho penal, es decir, una acción u omisión
tipificada y penada por la ley.

Delincuencia

La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en
contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo
por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir
también como una conducta por parte de una o varias
personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad
determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad.
Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el
código penal de cada país.

Delincuencia Juvenil

Un delincuencia Juvenil es una persona que comete
delitos tipificados en el Código Penal sin tener aun la
edad que la ley de un país determina como responsabilidad
penal, que el caso de la República Dominicana, se adquiere
a los 18 años y antes de esa edad, si ha sido o es casado,
según el artículo 21 de la Constitución
Dominicana.

La delincuencia juvenil es una clasificación que
se obtiene de aplicar definiciones del Código Penal cuando
esas infracciones son cometidas por menores de edad.

En el siglo XX, ha surgido la idea, de que el
niño no puede ser tratado como el adulto, en ese sentido
tenemos una triple clasificación, según la Ley
136-03, Código para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, en su artículo 223, expresa
lo siguiente

1- ) De 13 a 15 años, inclusive.

2- ) De 16 años hasta alcanzar la mayoría
de edad.

Los niños y niñas menores de trece (13)
años, en ningún caso, son responsables penalmente,
por tanto no pueden ser detenidos, ni privados de su libertad, ni
sancionados por autoridad alguna.

Perfil del delincuente juvenil

-Es Impulsivo: Poco o casi nada controlan los impulsos,
su capacidad de control es pobre; por lo que se guían
más por el principio del placer que por el de la
realidad.

– Afán de Protagonismo: Llamar la atención
de una manera matonesca y abusadora.

– Fracaso escolar: Marcada falta de interés en
los estudios, o nivel intelectual pobre que no les facilita el
aprendizaje, y como consecuencia viene la deserción
escolar.

Consumidor de drogas: Son hedonistas, buscan el placer
y la sensibilización mediante sustancias psico-activas,
las que desinhiben el control de los impulsos.

– Baja autoestima: No se quieren y proceden por lo
regular de hogares destruidos por la violencia, el maltrato y la
indiferencia afectiva de los padres

.- Agresivo: La agresividad es uno de sus principales
rasgos, disfrutan agrediendo y mediante la agresión se
vuelven dominantes e intimidadores.

– Sin habilidades Sociales: No poseen un código
que les permita las relaciones saludables con los
demás.

– Poco equilibrio emocional: Son inestables,
lábiles e inconsistentes en la expresión de sus
emociones.

– Inadaptado: No logran adaptarse a normas,
códigos y leyes sociales; ellos establecen sus propias
normas, sus propios códigos que van en contra de lo
establecido, eso da paso a la comisión del
delito.

– Frustrado: Una de las más fuertes es la
frustración afectiva, por lo regular han tenido padres
poco gratificantes, que no les han nutrido de amor, carentes de
esto se vuelven sensibles a la negatividad. Lo que les hace
rumiar constantemente el odio y el rencor. No poseen capacidad de
aguante a la frustración. No soportan que las cosas no les
salgan como ellos lo desean.

La Delincuencia Juvenil es problema social que altera el
orden público y como tal tiene causas o factores que la
originan:

Factores o causas de la delincuencia juvenil

La violencia consiste en la presión
ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea por medio de
fuerzas materiales, o acudiendo a amenazas, sus víctimas
sufren problemas psicológicos para toda la
vida.

La violencia es un elemento que se encuentra
comúnmente en la delincuencia juvenil y es uno de los
factores que influyen a los jóvenes a cometer actos
ilícitos.

Causas Biológicas se ha mencionado al
síndrome de déficit de atención como causa
de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad
característica del síndrome, pueden producir
violencia.

Los trastornos hormonales también pueden
relacionarse con la violencia: en las mujeres, el síndrome
disfórico de la fase luteínica se describió
a raíz de los problemas de violencia presentes alrededor
de la menstruación, específicamente en los
días 1 a 4 y 25 a 28 del ciclo menstrual, pero el
síndrome no se ha validado con estudios bien controlados,
aunque se ha reportado que hasta el 40 por ciento de las mujeres
tienen algún rasgo del síndrome y que entre el 2 y
10 por ciento cumplen con todos los criterios descritos para
éste. De 50 mujeres que cometieron crímenes
violentos, 44 por ciento lo hizo durante los días cercanos
a la menstruación, mientras que casi no hubo delitos en
las fases ovulatoria y postovulatoria del ciclo
menstrual.

Causas Psicológicas la violencia se relaciona de
manera consistente con un trastorno mental.

El trastorno antisocial de la personalidad se establece
entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y
consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los
códigos de conducta impuestos por la familia, el grupo, la
escuela, la iglesia, etc. El individuo actúa bajo el
impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos.
Inicialmente esta violación persistente de las reglas se
manifiesta como vandalismo; crueldad con los animales; inicio
precoz de una vida sexual promiscua, sin cuidado respecto al
bienestar de la pareja; incorregibilidad; abuso de sustancias;
falta de dirección e incapacidad de conservar trabajos;
etc. Salvo que tengan una gran inteligencia o que presenten
formas menos graves del trastorno, fracasan en todo tipo de
actividades, incluyendo las criminales, ya que carecen de
disciplina, lealtad para con sus cómplices,
proyección a futuro, y siempre están actuando en
respuesta a sus necesidades del momento presente.

El trastorno es cinco a diez veces más frecuente
en hombres que en mujeres. Como estos sujetos están
más representados en los estratos más pobres, hubo
alguna discusión sobre si la pobreza induce o potencia
estas alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con
trastorno antisocial de la personalidad, por su incapacidad de
lograr metas y conservar empleos, tienden a asentarse
naturalmente en los estratos de menores ingresos.

Causas Sociales la desigualdad económica es causa
de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la
simple pobreza. Hay países o comunidades muy pobres, en
los que desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin
embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la
imposibilidad de progresar sí causa violencia la
frustración se suma a la evidencia de que no hay otra
alternativa para cambiar el destino personal.

Entorno Familiar en la familia, los dos factores que con
más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es
tener familiares directos que también sean violentos o que
abusen de sustancias tóxicas.

La delincuencia juvenil y entorno social

El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema
de actualidad, no sólo del derecho penal, sino
también de la criminología y de las ciencias
conexas. El constante aumento de los conflictos sociales, y con
ellos el de la delincuencia, ha incrementado el interés
por el tema, tanto en los países industrializados o
centrales, como también en los llamados países
periféricos, como son los de América
Latina.

Para comprender el interés por el análisis
y la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil,
es necesario ubicar este fenómeno dentro de la
problemática de la sociedad actual. La estructura social
en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de
hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez
mayor, donde la búsqueda de soluciones no depende ni de
fórmulas tradicionales, ni de líderes
carismáticos.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en
América Latina, dentro de un contexto social caracterizado
por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de
niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico,
concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo,
agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos
grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos,
tales como el derecho a la vida, la salud, la educación,
la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.

Por último, se puede manifestar que la
delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de
diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en
toda sociedad, en donde los antivalores de violencia,
agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los
valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la
solidaridad y la justicia.

Pandilla, grupo o nación, es una expresión
grupal, cuya principal actividad es ejercer el poder sin
limitaciones, dominar un área territorial y el honor
grupal.

Unidad 7- )

Ocio, tiempo
libre y Pedagogía Social

Ocio es toda actividad formativa que sirve para
enriquecer la personalidad del individuo realizada dentro del
tiempo libre.

Ocio es la actividad hecha dentro del tiempo libre, o
bien; ocio es el paso del tiempo lógico sin ninguna
ejecución por parte del actor, es decir, sin hacer
nada.

Tiempo libre ,es aquel que se tiene entre dos
actividades que se realizan ,con una cierta regularidad, es
decir, el tiempo libre es el espacio de preludio para alguna
actividad cotidiana.

Tiempo libre es el conjunto de actividades que realiza
el sujeto durante su tiempo disponible, una vez deducido el
empleado en sus necesidades vitales y
socio-familiares.

Ociosidad es un tiempo no formativo, es no hacer nada,
es decir, que no conduce a nada, lleva a la monotonía y a
la inactividad.

Pedagogía del ocio

La pedagogía del ocio es la parte de la
pedagogía que se encarga del ocio, del tiempo libre de las
personas. Se ocupa de la educación en y para el ocio, de
enseñar qué se puede hacer. Se encarga de dirigir a
los individuos hacia ocupaciones y actividades provechosas,
fructíferas y beneficiosas durante el tiempo libre que les
queda. Esta educación no es solo para niños y
jóvenes, sino para todo el conjunto de la sociedad, pues
tiempo libre lo tienen todos (aunque en distinta medida), por lo
tanto, esta pedagogía del ocio se ocupa de enseñar
a todos los individuos (sin importar edad, sexo, raza…) a
ocupar ese tiempo que nos queda después de cumplir las
obligaciones.

Objetivos de la pedagogía del ocio

Despertar aficiones: la educación debe ofrecer
una gama amplia de actividades que estimule las diferentes
posibilidades que el ser humano tiene para
autorrealizarse.

Crear hábitos: debemos motivar a la persona para
que cultive sus aficiones con cierta regularidad y entusiasmo,
sin esta constancia e interés cualquier afinidad se
debilitara y terminará siendo absorbida por la actividad
que el momento le presente.

Desarrollar una conciencia crítica: Hay que
estimular para que la persona que quiera mejorar su ocio aprenda
a enjuiciar los hechos por simismo. Hay que evitar el
conformismo. El mundo de los valores, el dialogo y la
autenticidad de las personas están muy ligadas al
espíritu crítico.

Fomentar la creatividad: vivimos en una sociedad
democrática y pluralista que exige a los ciudadanos una
gran dosis de creatividad para que la ciencia y la cultura pueda
caminar hacia el progreso. La pedagogía de la creatividad
es la única vía natural que puede responder a una
sociedad en continuo cambio.

Estimular la responsabilidad y la libertad: Tenemos que
conseguir que el tiempo libre sea realmente un tiempo para que la
gente aprendan a ser responsables y libres. La responsabilidad
debe entenderse con el compromiso serio adquirido con uno mismo
para hacer las cosas, cuya actitud da mayor valor a lo
efectuado.

Metodología de la pedagogía del
ocio

La metodología a utilizar en la pedagogía
del ocio es:

Basada en la práctica, es decir, activa y
animadora.

Participativa: Promoviendo la colaboración del
grupo, para lograr una eficaz consecución de los objetos
marcados.

Abierta: A cualquier tipo de ajuste o
rectificación para la mejora.

Flexible: Adaptándose a las necesidades e
interese del colectivo al que va dirigida.

Asociación es un conjunto de personas que se
reúnen y organizan para conseguir un objetivo
específico o para realizar una tarea común, se
mantienen unidas mediante un conjunto reconocido y aceptado de
reglas que rigen el funcionamiento de la misma.

El trabajo es ocuparse de una actividad como forma de
ganarse la vida, es el esfuerzo humano dedicado a la
producción de riqueza.

Necesidad del ocio

El trabajador actual no puede realizarse individualmente
y aquellos trabajadores de las ciudades que emplean nuevas
tecnologías experimentan la necesidad de componer el
malestar que sienten mediante nuevas actividades u
ocios.

El ocio suele aportar a la vida una cultura natural y
humanizada.

El ocio ha constituido una de las grandes conquistas del
siglo XX, los avances tecnológicos, científicos y
sociales han hecho posible la racionalización del tiempo
libre, es un sector en permanente transformación e
innovación.

En la sociedad actual en la que vivimos el tiempo de
ocio se ha convertido en una necesidad más que es
necesario cubrir.

Historia del ocio

Grecia: Es la cuna y la culminación de una
penetrante concepción del ocio. El origen
etimológico del ocio viene de la raíz
scholé: pararse, tener reposo, tiempo desocupado para uno
mismo. El ocio griego es contrario al trabajo e implica una
liberación de él y una disposición de
tiempo.

Roma: Roma no asimilo la visión griega del ocio.
El origen etimológico es otium contrario a negotium. En el
mundo romano la idea de ocio era un tiempo de descanso y
recreación del espíritu., necesario para
recuperarse y después volver al trabajo.

Edad Media: El trabajo y el ocio de los agricultores y
artesanos estáncontrolados por las horas del sol y por la
Iglesia. Los días festivos y los tiempos muertos durante
el trabajo se ocupaban con los compañeros de trabajo
(juegos, fiestas, charlas…).

Edad Moderna: Las actividades se orientan hacia la
diversión. Se identifica el ocio como un tiempo no
productivo.

Agentes socializadores en el ocio

La familia: El medio familiar constituye un espacio
sociológico para el pleno desarrollo de actividades de
ocio. Los aspectos que habrá de cuidar la familia para
iniciar; la educación del tiempo libre de sus hijos
son:

Lograr la cohesión de sus miembros,
expansión de los juegos familiares, de la salida
común a espectáculos. Las actividades comunes
facilitan el dialogo entre padres e hijos.

Aumentar la comunicación humana: la
comunicación humana da posibilidades de aumentar la
creatividad y espontaneidad.

Fomentar la tertulia: El ocio familiar ofrece desarrollo
permanente de conocimientos y aptitudes.

Cumplir la función formativa: Comprende la
educación intelectual, cívica, de sentimientos, de
tiempo libre, etc.

Las asociaciones: Ofrecen a las personas un ocio
productivo a través de distintos tipos de actividades que
se adaptan a todas las necesidades y demandas. Favorecen el
desarrollo de la responsabilidad ciudadana en un clima de
libertad y provocando un interés por el desarrollo social
de una forma no lucrativa.

Ámbitos de la PEDAGOGIA del ocio

Colonias de verano y campamentos: una colonia de
vacaciones consiste en una estancia más o menos corta (10
a 15 días normalmente) en un medio generalmente rural o en
plena naturaleza, de un grupo de niños o jóvenes al
cargo de unos cuantos monitores.

Podemos destacar algunos rasgos generales que hacen de
ellas un medio que posee más características y
posibilidades educativas específicas:

Intensidad de la experiencia: es una experiencia corta
pero intensa, ya que comprende el conjunto de la vida del
niño durante las 24 horas del día.

Posibilidad de tratamiento educativo de la
cotidianidad.

Desvinculación transitoria del medio
familiar.

Contacto con un medio ambiental distinto.

Dimensión colectiva de la experiencia: las
colonias constituyen una forma colectiva específica y
bastante diferente de las otras comunidades a las que está
acostumbrado el niño.

Reducción de los condicionantes externos sobre la
actividad: a diferencia de la escuela, en las colonias las
expectativas externas sobre la actividad son muy
reducidas.

Las colonias son situaciones muy abiertas, tanto por lo
que se refiere a la diversidad de proyectos pedagógicos
que pueden materializar, como a los niveles de autonomía
que pueden disfrutar los niños y los grupos.

El conjunto de estas características hace que las
colonias, a pesar de su limitación temporal, pueden ser
una experiencia muy rica para el niño.

Clubes de tiempo libre: la heterogeneidad de
experiencias de educación en el tiempo libre y la
diversidad de nombres que éstas reciben, dificultan la
labor de hablar de ellas con un cierto orden. Dejando la variedad
de nombres, básicamente hay 3 modalidades:

Los clubes o centros que funcionan a un ritmo
semanal.

Los clubes o centros que funcionan
diariamente.

Los centros de verano que sólo funcionan, como su
nombre indica, en la época de vacaciones y en el propio
barrio, pueblo o ciudad de residencia de su usuario. Poseen un
gran abanico de actividades propias de cada una de las
modalidades mencionadas, las actividades que pueden generar son
muy variadas (juegos de ciudad, de interior, de patio, de mesa,
deportes…) los talleres (de plástica, de
expresión corporal, danza, fotografía,
música…).

Las excursiones, visitas ciudadanas y la
realización de fiestas y veladas, constituyen
también actividades propias de estas
instituciones.

Ludotecas: Las Ludotecas son espacios de
expresión lúdica, creativa, dirigida a
niños, jóvenes, adultos y abuelos donde todos se
divierten con espontaneidad, libertad y
alegría.

Las ludotecas son creadas para atender diferentes
necesidades, según los intereses y el contexto
sociocultural de las diversas comunidades. Además que
mediante los juguetes, durante el tiempo libre y a través
del juego, tienen el objetivo de desarrollar la personalidad del
niño/a y estimular las relaciones con los otros
niños, padres y educadores. Siempre suele estar guiado por
profesionales. Las ludotecas cumplen las siguientes
funciones:

1. Proporcionar a los niños aquellos juguetes que
hayan escogido en función de sus gustos, aptitudes y
posibilidades.

2. Promover el juego en grupos, con compañeros de
edades similares.

3. Favorecer la comunicación y mejorar las
relaciones del niño con el adulto, en general, y de los
hijos con los padres, en particular.

4. Orientar a los padres en relación con la
adquisición de juguetes que convengan a sus
hijos.

5. Proporcionar material lúdico adecuado para los
niños con alguna discapacidad, cualquiera que sea su
enfermedad, problema físico o psíquico.

6. Realizar actividades de animación infantil
relacionadas principalmente con el juego y el juguete.

7. Probar los juguetes para conocer su calidad material
y también las reacciones del niño ante
ellos.

8. Facilitar esta información a los fabricantes
de juguetes que la soliciten.

9. Reparar aquellos juguetes que se hayan
estropeado.

Las ludotecas además de los objetivos ya
enunciados cumplen con funciones básicas: educativas,
socioculturales y comunitarias.

Parques infantiles y espacios abiertos para el tiempo
libre: en los parques infantiles generalmente no hay una
intervención educativa presencial, directa y profesional,
pero cada vez se hace más indispensable que se tomen en
consideración criterios pedagógicos.

Otras instituciones, movimientos, asociaciones y
servicios relacionados con la pedagogía del ocio: en este
apartado nos queremos referir a una serie de instituciones,
medios, asociaciones, servicios, recursos, movimientos, grupos…
que promueven, realizan, ofrecen posibilidades, sirven de marco,
estimulan…

1. El escultismo: se considera como uno de los
antecedentes y precursores de la actual pedagogía del
ocio. En realidad, los movimientos escultistas han sido una gran
cantera de personal, ideas, métodos y técnicas para
otras instituciones educativas del tiempo libre. El escultismo
constituye en sí mismo una metodología; se nutre de
toda una filosofía de la vida.

2. Asociaciones juveniles: a medida que la juventud se
ha ido constituyendo como un grupo social y culturalmente bien
diferenciado, se ha ido generando la necesidad de contar con
estructuras asociativas propias. El asociacionismo juvenil es una
realidad en expansión que abarca diversidad de grupos:
desde secciones juveniles de partidos políticos a
asociaciones confesionales de jóvenes, pasando por
agrupaciones cuya acción se orienta directamente a
cuestiones determinadas como la ecología, la
objeción de conciencia…

3. Entidades monotemáticas del ocio: nos
referimos a aquellas entidades o grupos creados para cultivar,
generalmente de forma desinteresada, durante el tiempo libre,
alguna especialidad artística, cultural o deportiva. Los
miembros de esta actividad lo son siempre más por
afición que por perseguir finalidades profesionales. Nos
estamos refiriendo por ejemplo a corales, grupos
folclóricos, cine-clubs, equipos deportivos, clubes de
ajedrez

4. Asociaciones recreativas, centros cívicos:
incluye entidades no lucrativas que se mantienen sufragadas por
la administración, por entidades privadas patrocinadoras
o, directamente, por las cotizaciones de los propios asociados.
La diferencia con las instituciones anteriores se basa en que no
cultivan únicamente una especialidad, sino que se ofrecen
como centros de relación ciudadana y social. Son los
ateneos, casas de cultura, centros
cívicos…

5. Centros y cursos de formación y entrenamiento
para diversas actividades de ocio: constituyen también
medios de educación y/o para el ocio la multitud de
ofertas para el aprendizaje de cosas como: artesanía
popular (cerámica, macramé…), pintura,
fotografía, filosofía, cine, cocina, instrumentos
musicales, baile, yoga, karate, astrología,
etc.

6. Servicios e instituciones culturales: aquí
incluimos aquellas instituciones encargadas de ofrecer
algún tipo de producto o servicio cultural que pueda
gozarse en el tiempo libre. Es decir: bibliotecas, museos,
filmotecas, salas de exposiciones, centros
culturales…

7. Grupos de animación: otra oferta para el ocio
que tiene una proyección educativa clara y, normalmente,
muy asumida, es la variedad de grupos y personas especializadas
en la animación: grupos de teatro infantil, títeres
y otros espectáculos para niños.

8. Servicios de información, asesoramiento e
intercambio.

9. Publicaciones y espacios infantiles en los medios de
comunicación: concretamente nos queremos referir a las
publicaciones y programas de los medios de comunicación
dirigidas al público infantil y juvenil.

10. Escuelas para la formación de animadores
socioculturales y monitores para el tiempo libre: un
ámbito especial de la pedagogía del ocio lo
constituyen los centros que indirectamente promueven ocios
formativos por medio de la capacitación técnica de
las personas que deberán asumir responsabilidades
educadoras en las instituciones de ocio.

Consejos para el buen uso del tiempo libre

Para que el tiempo libre sea creativo, tenemos que tener
en cuenta las siguientes características:

Activo: no se puede confundir descanso con inactividad.
Se trata de hacer, no de ver como los demás
hacen.

Imaginativo: Debemos dejarnos llevar por uno
mismo.

Constructivo: El espíritu creativo y constructivo
es esencial en el ser humano y tiene un buen desarrollo en el
tiempo libre porque nos permite dar rienda suelta a la
creatividad.

Personalizante: podemos organizar nuestro tiempo a
nuestro propio ritmo y estilo. Se trata de aprovechar el tiempo
libre para construirse a sí mismo como persona
única e irrepetible.

Relajante: El tiempo libre debe ser un periodo de
merecido relax.

Unidad 8- )

Educación
de la Tercera Edad Y la Vejez

La vejez es un proceso de cambios determinados por
factores fisiológicos, anatómicos,
psicológicos y sociales.

La tercera edad es un período de tiempo que
comienza cuando termina la actividad laboral y que corresponde
aproximadamente desde los 60 ó 65 años en adelante.
Ésta es una etapa fundamental en sí misma para
despertar nuevas experiencias que antes no habían sido
experimentadas.

En las concepciones medicas-sociales actuales se suele
hablar de "tercera edad" a partir de los 65 años y de
cuarta edad a los 80 años.

Es una etapa que está asociada a diversas
dificultades particulares, por ejemplo, ciertas enfermedades como
son los problemas musculares, problemas de movilidad,
demencias,… entre otros. Estos problemas pueden acarrear
un deterioro físico y emocional que les perjudica
gravemente en su salud y bienestar, por lo tanto a la hora de
plantear y desarrollar este proyecto hemos tenido en cuenta todas
las dificultades que van unidas a la expresión "Tercera
Edad".

La tercera edad. Algunas características de la
etapa.

La mayoría de las definiciones sobre la vejez
enfatizan el aspecto biológico y plantean que es: " un
proceso progresivo desfavorable de cambio a nivel
fisiológico y anatómico, producto del paso del
tiempo y que concluye invariablemente con la muerte"

Para el psicólogo esta definición resulta
restringida, pues su interés va más allá de
considerar la vejez como una serie de fenómenos
conductuales limitantes, o una mayor probabilidad de
muerte.

Tradicionalmente la edad cronológica ha
constituido el parámetro que determina el inicio de la
vejez y se refiere a la edad calendario o número de
años que un individuo ha vivido. Sin embargo, esto no
constituye el mejor parámetro para determinar cuán
productivo y capaz puede ser un sujeto tanto para sí mismo
como con su familia y la sociedad.

En los ancianos se puede detectar diferencias
individuales debido a características de la personalidad y
acentuados por el cúmulo de experiencias de cada
cual.

En la vejez se da una reducción de la capacidad
funcional del individuo. Puede encontrarse declinación en
funciones intelectuales tales como: análisis,
síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e
imaginación, percepción y memoria visual
inmediata.

Es importante hacer notar, que el anciano presenta menor
deterioro de sus facultades intelectuales siempre y cuando se
mantenga activo y productivo, cualquiera que sea la actividad
laboral que realice.

En el anciano se incrementa el temor a lo desconocido,
porque tener conciencia de las crecientes pérdidas
físicas e intelectuales le produce un gran sentimiento de
inseguridad. Estos son agravados por pautas culturales que los
ubican en una posición desventajosa con respecto al adulto
joven, determinando los roles que deben
desempeñar.

Otras reacciones negativas que puede sufrir el anciano
ante la angustia y frustración provocadas por las
pérdidas, son la depresión y regresión. La
depresión no es necesariamente un síntoma de
envejecimiento pero se relaciona con el ámbito social
estrecho en que vive el anciano, el cual lo conduce al
aislamiento. Esto no se debe necesariamente a que el anciano viva
solo, sino a que se le dificulta entablar nuevas relaciones
significativas y algunas veces se presenta una rigurosa
resistencia a abordar nuevas amistades.

Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de
opiniones sociales, sin dudas la Tercera Edad constituye una
etapa de la vida muy influenciada, más bien determinada
por la opinión social, por la cultura donde se desenvuelve
el anciano. Hasta hoy día la cultura, de una forma u otra,
tiende mayoritariamente a estimular para la vejez el sentimiento
de soledad, la segregación, limitaciones para la vida
sexual y de pareja, y de la propia funcionalidad e
integración social del anciano.

Se ha llegado a considerar además, que los
elementos conformadores de identidad son tomados generalmente de
los prejuicios negativos que la cultura como tendencia, ha
reservado para la vejez. "Soy viejo porque ya me queda menos, soy
inútil, incapaz, retirado, final."

Un resultado de depresión e inseguridad puede ser
el intento del anciano por regresar a etapas anteriores de la
vida. La persona dependiente e insegura en momentos de
tensión tenderá a regresar a conductas infantiles y
a no realizar esfuerzos constructivos para resolver los
problemas.

El anciano experimenta una necesidad creciente de
seguridad, en un momento de la vida en que los recursos
físicos y psicológicos están en
rápida decadencia. Existe un sentimiento de impotencia
para satisfacer las necesidades, lo cual le provoca
frustración, miedo e infelicidad.

Aun cuando el anciano evita establecer relaciones
afectivas estrechas, intensifica sus vínculos con la
familia cercana. Esta representa la fuente principal de ajuste
socio-psicológico en el proceso de envejecimiento, debido
a que es el medio que ofrece mayores posibilidades de apoyo y
seguridad.

El anciano debe valorarse como un individuo que posee un
cúmulo preciado de experiencia que puede trasmitir a los
jóvenes en el interactuar diario. Debe dársele la
oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo en
actividades que le permitan sentirse útil.

La familia como red social primaria es esencial en
cualquier etapa de la vida, es "el primer recurso y el
último refugio." La familia como grupo de
intermediación entre el individuo y la sociedad,
constituye un determinante importante para el presente
análisis de la Tercera Edad.

Con relación a la vejez como última etapa,
habría que incluir los principales eventos que los autores
han descrito para la misma, a saber: la viudez, la abuelita, el
papel de los cuidadores del anciano y del anciano como cuidador,
la jubilación, y la muerte.

De los cambios más universales, el anciano de hoy
se queja de su falta de autoridad, en el núcleo familiar
dado por la independencia que van tomando los hijos, la
dependencia económica del anciano hacia ellos, la
imposibilidad muchas veces de realizar todas las actividades
hogareñas que antes realizaba, entre otros
factores.

Uno de los cambios sociales que ocurren en la vejez es
la jubilación. Al hombre jubilado le es más
difícil reencontrarse en el hogar, y en muchas ocasiones
aparecen vivencias de soledad y de pérdida de lugar. La
mujer jubilada continúa su rol doméstico que antes
compartía con el laboral social y vivencia como un cambio
transicional más natural, la pérdida de su status
social y su estancia a tiempo completo en el hogar. La
jubilación constituye entonces un evento vital a
considerar por la familia.

Representaciones sociales de la vejez e imagen de
sí en el adulto mayor.

La vida de cada persona se enmarca y condiciona por la
circunstancia histórica social en que le ha tocado vivir.
Nadie vive desligado de la sociedad sino que está adscrito
a un grupo, organización.

El concepto de representación social se encuentra
entre los más apropiados al analizar la subjetividad
humana.

Las representaciones sociales son las formas del sentido
común. Ellas tienen características
específicas: el carácter social de su
génesis, el hecho de que es compartido ampliamente y
distribuido dentro de una colectividad.

Esta representación que la sociedad tiene de la
vejez es prejuiciosa y tiene una connotación
negativa.

Analicemos, el sujeto en su interacción con el
medio es activo, sin embargo la influencia que este ejerce sobre
él tiene una enorme connotación si se analiza la
representación que socialmente se tiene de la vejez, no
resulta imposible encontrar ancianos optimistas y que ven la
vejez como una etapa importante en sus vidas, pero para nada
podríamos asombrarnos de que pueda existir un predominio
de una autovaloración pesimista en la tercera edad, debido
a que al estructurarse una representación a nivel social
del término vejez que contenga aspectos negativos,
innegablemente van a existir un abundante número de
contextos de interacción donde el anciano va a entrar en
contacto con comportamientos, actitudes, valoraciones, juicios
que llevan implícitos esas ideas, tanto en la familia,
comunidad, hospitales, en fin a nivel social, sin negar como
habíamos dicho anteriormente el carácter activo del
sujeto en la interiorización de los fenómenos del
medio social.

La imagen de sí mismo es un aspecto importante en
relación con la salud y el bienestar humano, la imagen de
sí mismo como personalidad y lo que se refiere a la
autovaloración.

Los hechos vitales que afectan la autovaloración
de la persona producen emociones negativas muy fuertes que se
equiparan y sobrepasan en ocasiones a las vivencias negativas de
carácter físico.

Si se tiene oportunidad de conversar con ancianos son
recurrentes las expresiones que enaltecen el pasado y oscurecen
el presente tales como: " Antes cuando yo era joven… ahora
que ya no sirvo para nada", mientras que el futuro parece
olvidado. En estudios realizados a adultos mayores se ha
analizado que en técnicas proyectivas como el Rotter se
presentan frases como: " Mi preocupación principal mi
salud, si no hay salud no hay nada", "Sufro mucho", " ¿Mi
futuro?…Yo soy el presente, la tercera edad es lo de
ahora…en el futuro mis hijos que vivan bien. Sabemos que
no somos eternos"

La representación que socialmente se tiene de la
vejez influye en la actitud que se asume ante el
anciano.

Las actitudes de personas hacia ellos, que pueden ir
desde fomentar su dependencia hasta no hacerle mucho caso porque
"está hablando demasiado sobre sus fantasías y
experiencias de la infancia o juventud" debido a esa
adquisición que aparece en la vejez de legar al otro, de
autotrascender, influye en la imagen que el anciano construye de
sí mismo, el cual al mirarse frente a un espejo nota sus
arrugas, su piel menos brillosa, sus cabellos blancos.

Problemas del(a) anciano(a)

-Necesidades: alimentación, higiene, actividad
física, estimulación sensorial y seguridad
emocional.

-Alteraciones mentales: deterioro de la capacidad para
la solución de problemas, deterioro de vocabulario y de
conocimientos concretos, entorpecimiento progresivo en la toma de
decisiones y en el sistema nervioso, lo que implica la
disminución de la capacidad de respuesta.

-Deterioro sensorial: vista cansada, pérdida de
audición, cambia el sentido del gusto, puede perder el
sentido del olfato, disminución de la tolerancia del
dolor, deterioro del sistema inmunitario, en la mujer aparece la
menopausia.

-Delirios y estados confusionales: Ante las situaciones
cotidianas se puede encontrar aturdidos y desorientados, suele
ser debido a alguna enfermedad física.

-Trastorno afectivo. Las frecuentes es la
depresión. Suele ser el producto de alguna enfermedad,
problema familiar o soledad.

-Demencia. Pérdida progresiva de facultades
mentales, llegando incluso a trastorno de
personalidad.

-Parafrenia. Similar a la esquizofrenia.

La educación en la vejez

Si se analizan los términos de envejecimiento
normal y envejecimiento patológico, así como los
factores influyentes en cada uno de estos términos podemos
darnos cuenta de que existen factores biológicos,
psicológicos y sociales que pueden determinar la presencia
de uno u otro tipo de envejecimiento.

Haciendo referencia a los aspectos psicológicos y
sociales más significativos podemos decir que en el
envejecimiento normal existe desarrollo o desintegración
de algunos procesos psíquicos que pueden ser compensados,
buen afrontamiento al estrés, teniendo en cuenta los
factores estresores que se presentan en esta etapa
(pérdida de salud, limitaciones, aislamiento, soledad…),
autovaloración positiva, sentido de vida optimista. En el
envejecimiento patológico, en este sentido, se presenta la
pérdida progresiva e irreversible de procesos
psíquicos, mal afrontamiento al estrés,
autovaloración negativa, sentido de la vida pesimista,
sentimientos de soledad y abandono.

En lo social aparece como normal la sustitución y
evolución de roles, apoyo social ( familiar y comunitario)
, posibilidades de autonomía, contactos familiares
amistosos, existencia de actividades productivas para el anciano,
discrepancias intergeneracionales no disruptivas, mientras en el
envejecimiento patológico se presenta la pérdida
total roles sin posibilidad de sustitución , ausencia de
apoyo social, dependencia involuntaria, inactividad, aislamiento,
conflictos intergeneracionales, ausencia de contactos familiares
amistosos.

Refiriéndonos a las funciones psicológicas
del anciano y sus posibilidades de educación, sabemos que
en la vejez ocurre que los procesos psíquicos se hacen
más lentos, a causa de la merma neuropsicología que
se manifiesta en esta edad. Los trastornos de la memoria, las
alteraciones en el pensamiento, la percepción son
superados por el interés y la motivación que pueden
tener para el aprendizaje, que puede manifestarse más
lento pero indudablemente será más significativo
para el individuo. Se deben tener en cuenta por tanto aspectos
afectivos y motivacionales para el aprendizaje.

La educación en la tercera edad debe partir de
que sea ofrecida a los ancianos para conservar su
autosuficiencia, la adaptación social, forma de mantener
el vínculo con el desarrollo social actual. Debe sentirse
informado, como un hombre de su tiempo sobre la evolución
del mundo actual. Se debe tener en cuenta la
profundización en la búsqueda de métodos
idóneos para trasmitir mensajes que enseñen y
eduquen, ajustados a la vejez. Además de esto debe
demostrarse que la posibilidad de aprender en el hombre existe a
lo largo de la vida, en mayor o menor grado.

Mediante la educación en la tercera edad puede
lograrse que el anciano se encuentre interesado en el futuro, que
se sienta parte de la sociedad, con funciones y roles sociales.
Los centros de salud, centros educativos, familias, comunidades
son agentes importantes que en su interacción con el
anciano pueden trabajar en su estimulación y
preparación en esta etapa

Las universidades del adulto mayor tienen un papel
fundamental en el proceso de educación del adulto mayor y
en la actitud de este hacia la vejez. Buscan crear una cultura
del envejecimiento a partir de oportunidades educativas y de
autodesarrollo para la tercera edad y mediante este proceso de
educación la concientización en el ámbito
social del valor de esta etapa.

La educación en el adulto mayor debe ser una
educación para aprender a vivir, este es el tema
más importante, el desarrollo de las potencialidades
humanas es la tarea principal. Analizar preguntas como
quién soy, explorando el autoconcepto, cómo
enfrentar los problemas es una tarea que no debe olvidar la
educación en el adulto mayor.

Es importante que se vea el proceso de educación
como posibilidad de lograr salud en el anciano tanto
psíquica como físicamente, como la forma de legar
elementos técnicos y fomentar en ancianos conceptos y
pautas de conducta, derivadas de las propias discusiones,
experiencias y confrontación con otros ancianos. Esto
resulta de relevancia para la conservación de la salud en
el adulto mayor. Es innegable que al presentarse un estado de
bienestar físico el sujeto tendrá mayores
posibilidades de experimentar bienestar psicológico que si
está enfermo y viceversa, de ahí que la
educación en el adulto mayor deba tener en cuenta varias
esferas de trabajo.

La educación del anciano es una necesidad social
y debe ir dirigida al desempeño de nuevos papeles y a la
búsqueda de un nuevo espacio en la sociedad.

La idea más aceptada en el ámbito
pedagógico es la educación permanente, que debe
darse como difusión cultural o como reciclaje
profesional.

En la educación permanente de las personas
mayores se incluye tanto los modelos de educación informal
como de educación formal y sustenta dos pilares
fundamentales: educación personalizada y educación
comunitaria.

Objetivos de la Pedagogía Social y la Tercera
edad

-Conocer las características biológicas,
psicológicas, políticas y pedagógicas de las
personas mayores.

-Identificar los diferentes servicios y recursos
existentes en relación a las personas mayores.

-Valorar los principales modelos de intervención
socioeducativa con las personas mayores.

Diseñar y elaborar programas para las personas
mayores desde la perspectiva de la acción
socioeducativa.

-Diseñar y elaborar programas para las personas
mayores desde la perspectiva de la acción
socioeducativa.

La Gerontología

La gerontología (de geronto, anciano y logos,
estudio) es el área de conocimiento que estudia la vejez y
el envejecimiento de una población. A diferencia de la
geriatría (rama de la medicina que se centra en las
enfermedades asociadas a la vejez, y el tratamiento de las
mismas), la gerontología se ocupa de los aspectos de
promoción de salud, pero no es una especialidad
médica. Por lo que aborda aspectos psicológicos,
sociales, económicos, demográficos y otros
relacionados con el anciano.

Objetivos de la gerontología

La gerontología tiene un doble
objetivo:

Desde un punto de vista cuantitativo, la
prolongación de la vida (dar más años a la
vida, retardar la muerte), y Desde un punto de vista cualitativo,
la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (dar
más vida a los años).

La gerontología es un estudio multidisciplinar
porque, como toda nueva área de conocimiento, se ha
nutrido y nutre del conocimiento aportado por otras. Así,
la biología, la sociología, la psicología,
la antropología, la demografía, la educación
y otros campos del saber vierten su cuota de participación
para hacer de la gerontología una realidad como campo de
conocimiento independiente:

La gerontología incide en la calidad y
condiciones de vida del anciano mediante el diseño,
ejecución y seguimiento a políticas y programas
destinados al beneficio de la población anciana. De esta
forma suma vida a los años más que años a la
vida; este último sería un objetivo de la
geriatría.

Ámbito de actuación de la
gerontología

La gerontología interviene y estudia en diversos
campos:

Biología del envejecimiento

Es el área de la gerontología que abarca
la comprensión de los procesos biológicos
relacionados con el envejecimiento. Los temas incluidos en esta
área comprenden la hormesis, los antioxidantes, las
células de vástago, los radicales libres, dieta,
inmunología y telómeros. El tratamiento y estudio
de estos aspectos queda a cargo generalmente de médicos
geriatras, sin embargo, no deben ser descuidados por los
gerontólogos en sus tareas de evaluación y toma de
decisiones.

Clínica

Corresponde al área de la gerontología que
estudia los aspectos médicos del envejecimiento y la
vejez, así como los problemas psicológicos,
funcionales y sociales asociados a dichas etapas del ciclo
vital.

Educativa

También conocida como geragogía, comprende
las temáticas relacionadas con la educación y el
aprendizaje en los ancianos.

Social

Estudia el lugar y la participación de los
ancianos en sociedad y cómo esta afecta el proceso de
envejecimiento. Al respecto, el profesional de la
gerontología social debe tener en su haber
académico materias como sociología del
envejecimiento, trabajo social, estadística,
musicoterapia, psicogerontología. Este profesional
enfatiza en su práctica en aspectos de recreación,
evaluación de las actividades diarias del anciano,
políticas de inserción en los diversos estratos
sociales. Teniendo como principal objetivo el mantenimiento del
envejeciente dentro del seno familiar. Siendo este último
el verdadero receptáculo de cuidados preventivos y apoyo
para la mejor calidad de vida a edades tardías. Sin
embargo, no siempre los familiares están en condiciones de
proveerle al envejeciente de estos cuidados. De allí que
el proceso de institucionalización, es decir, el ingreso a
los conocidos como asilos, unidades geriátricas o
gerontogeriátricas, unidades de larga estancia, entre
otros; se presenta como una alternativa. Esta situación
junto con el envejecimiento de la población a nivel
mundial, hacen del profesional de la gerontología social
un verdadero baluarte en la lucha por las mejores condiciones de
vida para los ancianos. 60-74 —> adulto mayor joven 75-84
—> adulto mayor viejo 85-99 —> adulto mayor viejo
100… —>Centenarios.

La gerontología social es la rama de la
gerontología que se encarga del desarrollo de la
investigación sobre las diversas problemáticas
sociales relacionadas con la vejez, así como del
diseño y aplicación de acciones tendentes a lograr
el bienestar del anciano en el contexto social incidiendo sobre
aspectos económicos, protección social, vivienda,
educación para la vejez, interacción anciano
familiar-comunidad e institucionalización, entre otros.
Tiene dos componentes esenciales: investigación y trabajo
comunitario, con acentuado énfasis en el área
preventiva. La investigación es teórica y
diagnóstica, aporta elementos a la práctica
gerontológica social, que se canaliza a través del
diseño y la aplicación de políticas y
programas. Los resultados obtenidos en la evaluación y
seguimiento a la práctica vuelven a nutrir al cuerpo de
investigación, que obtiene así nuevos elementos de
estudio. Se forma así un circuito de conocimiento que
enlaza en forma permanente la teoría y la práctica
gerontológica.

Ambiental

La gerontología ambiental es una área de
conocimiento de la Gerontología que tiene por objetivo
conocer, analizar, modificar y optimizar la relación entre
la persona que envejece y su entorno físico-social, desde
perspectivas y enfoques interdisciplinarios, que abarcan
diferentes disciplinas como la psicogerontología,
geografía del envejecimiento, urbanismo, arquitectura y
diseño accesible, política social, trabajo social,
sociología y otras ciencias a fines.

La Jubilación

La jubilación es la finalización de la
actividad laboral y profesional.

La Jubilación o pensión en la
República Dominicana, comprende los regímenes:
Contributivo, Subsidiado y Régimen Contributivo
Subsidiado, así como las leyes especiales, de distintas
instituciones públicas.

Regímenes de financiamiento del Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS), Artículo 7, Ley
87-01.

Régimen Contributivo

El Régimen contributivo es aquel que comprende a
los trabajadores asalariados públicos y privados y a los
empleadores, financiado por los trabajadores y empleadores,
incluyendo al Estado como empleados.

Régimen Subsidiado

El Régimen Subsidiado es aquel que protege a los
trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables e
inferiores al salario mínimo nacional, así como a
los desempleados, discapacitados e indigentes, financiado
fundamentalmente por el Estado Dominicano.

Régimen Contributivo Subsidiado

El Régimen Contributivo subsidiado es aquel que
protege a, los profesionales y técnicos independientes y a
los trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio, iguales
o superiores a un salario mínimo nacional, con aportes del
trabajador y un subsidio estatal para suplir la falta del
empleador.

Pensión por Vejez en el Régimen
Contributivo (Art. 45 Ley 87-01)

La pensión por vejez comprende la
protección del pensionado y de sus sobrevivientes. Se
adquiere derecho a una pensión por vejez, cuando el
afiliado acredita:

a-) Tener la edad de sesenta (60) años y haber
cotizado durante un mínimo de trescientos sesenta (360)
meses, o

b-) Haber cumplido cincuenta y cinco años y
acumulado un fondo que le permita disfrutar de una
jubilación superior al cincuenta por ciento (50%) de la
pensión mínima.

Pensión por cesantía por edad avanzada
(artículo 50 Ley 87-01)

El afiliado tendrá derecho a la pensión
mínima en caso de cesantía por edad avanzada cuando
quede privado de un trabajo remunerado, haya cumplido cincuenta y
siete (57) años de edad y cotizado un mínimo de
trescientos (300) meses. El afiliado cesante mayor de cincuenta y
siete años y que no haya cotizado un mínimo de
trescientos (300) meses, se le otorgara una pensión en
base a los fondos acumulados o podrá seguir cotizando
hasta cumplir con el mínimo de cotizaciones para calificar
para la pensión mínima de
cesantía.

Pensión del Régimen Subsidiado
(artículo 63 y 65, Ley 87-01)

Son beneficiarios de la pensión solidaria, entre
otras, las personas mayores de sesenta (60) años de edad
que carecen de recursos suficientes para satisfacer sus
necesidades esenciales.

La pensiones solidarias tendrán un monto
equivalente al sesenta por ciento (60) del salario mínimo
e incluirá una pensión extra de Navidad. A fin de
preservar su poder adquisitivo, la misma será actualizada
de acuerdo al índice de precios del consumidor.

Pensiones de Régimen Contributivo Subsidiado
(artículo 72, Ley 87-01)

El afilado adquiere derecho a una pensión por
vejez o cualquier edad superior a los sesenta (60) años,
siempre que el fondo acumulado en su cuenta personal garantice
por lo menos la pensión mínima. Para tener derecho
a un subsidio para completar la pensión mínima el
afiliado deberá haber cumplido 65 años y haber
cotizado durante un mínimo de trecientos (300)
meses.

Instituciones y leyes que tienen que ver con las
personas de la Tercera edad.

Ley No. 352-98 sobre protección de la persona
"envejeciente" (República Dominicana)

Las razones que motivaron en este país legislar
en torno a la población de la Tercera Edad van desde el
reconocimiento de la ausencia de legislación en torno a
una importante parte de la población dominicana, hasta la
necesidad de adecuar su legislación interna a la creciente
atención internacional sobre la población
senescente, mencionándose el Plan de Acción
Internacional sobre el Envejecimiento de 1982, la
Resolución 4691 de las Naciones Unidas, donde se crean los
Principios de la ONU en Favor de las Personas de Edad, de la
Resolución A147/5, de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, que declara el año 1999 como Año
Internacional de las Personas Mayores.

Los principios generales de la ley son sentar las bases
institucionales y establecer los procedimientos que permitan la
protección integral de la persona envejeciente.

La ley conceptúa a la persona envejeciente, como
toda persona mayor de sesenta y cinco años de edad, o de
menos, que debido al proceso de envejecimiento, experimente
cambios progresivos desde el punto de vista psicológico,
biológico, social y material.

Para gozar de los beneficios establecidos por la ley, la
persona deberá encontrarse en posesión de un
documento que lo identifique como una persona envejeciente con
derecho a beneficios.

Algunos derechos consagrados por la ley son: derecho a
permanecer en su núcleo familiar, a protección en
caso de enfermedad con amplio acceso a los servicios de salud,
derecho al trabajo y la igualdad de oportunidades en su acceso;
derecho a asociarse para promover sus derechos, a participar en
la vida pública, sea comunitaria o nacional, el derecho a
la vivienda digna y adecuada que considere en primer
término su permanencia en el hogar familiar, el acceso a
programas de financiamiento, así como el diseño de
infraestructura vial y arquitectónica acorde con sus
posibilidades físicas; derecho a la nutrición y a
recibir tratamiento médico de las instituciones de salud,
así como atención geriátrica y
gerontológico, en caso de desamparo o abandono, tiene
derecho a recibir alimentos de su familia, así como a no
ser detenido por la autoridad policial por su situación de
ambulante; tiene asimismo derecho a la educación en todos
sus niveles y modalidades, incluyendo el acceso a la
educación universitaria; tiene derecho al descanso,
recreación, esparcimiento, al juego, la cultura y el
deporte, siendo deber del Estado, sus instituciones, sean
públicas o privadas informar y promover entre la
población de la tercera edad la forma y acceso a los
distintos derechos consagrados en la ley, entre ellos, la
información y el acceso a los sistemas provisionales,
así como la preparación del envejeciente al paso
desde la vida activa a la jubilación.

Por otra parte, le ley también promueve la
educación de la comunidad, especialmente lo relativo al
proceso de envejecimiento, así como el incentivo de la
investigación en torno a la vejez.

Se crea un organismo encargado de velar por la
promoción y ejecución de planes a favor de las
personas de la tercera edad, denominado Consejo Nacional de la
Persona Envejeciente, regulándose lo relativo a sus
atribuciones y composición.

Se consagran sanciones de tipo administrativo,
además de las penales, apara aquellas instituciones que
tienen a su cargo personas de la tercera edad, y que incurren en
negligencia, violencia, abuso o descuido en su
atención.

Finalmente, se consagra el 1ºde Octubre de cada
año como el día nacional del
envejeciente.

La Constitución de la República
Dominicana, en su artículo 57 estable4ce que: la familia,
la sociedad y el Estado concurrirán a la protección
y la asistencia de las personas de la tercera edad y
promoverán su integración a la vida activa y
comunitaria. El Estado garantizara los servicios de la seguridad
social integral y el subsidio alimentario en caso de
indigencia.

Hogar de Ancianos

Es un hogar o albergue de ancianos, donde se les brinda
asistencia médica, abrigo, comida, cuidados, en caso de
sus familiares no quieran o no puedan hacerlo o que no tengan
familia, en la Rep. Dominicana, citamos algunos:

HOGAR DE ANCIANOS BET-EL Santo Domingo., Distrito
Nacional, Republica Dominicana

Un lugar, donde se consagra el valor de la ancianidad,
basándose en el concepto cristiano de los años y su
respeto.

HOGAR DE ANCIANOS ANTONIO MARIA CLARET

El hogar para el cuidado de ancianos Antonio
María Claret se encuentra en el municipio San Felipe de La
Provincia de Puerto Plata en La República Dominicana. Es
dirigido por un patronato compuesto por un grupo de
personalidades de alta credibilidad.

Universidad de la Tercera Edad

Este tipo de universidades se aparta del modelo
convencional, tal apelativo se concede por extensión: no
son universidades propiamente dichas, sino instituciones de
educación permanente. Su personal es a veces
universitario, pero esto no cambia su estatuto docente. Se trata
de un tipo de educación de adultos hecho a la sombra de la
Universidad, y que cada día cobra mayor importancia, en
nuestra sociedad, tanto de personas mayores como de tiempo
libre.

Orígenes de la Universidad de la Tercera
edad.

La primera Universidad de la Tercera Edad se creó
en Toulouse en 1972, por iniciativa de P. Vellas, se le
señalaba la misión de mejorar las condiciones de
vida de las personas mayores mediante la formación
permanente en el seno de una universidad, utilizando sus recursos
intelectuales, humanos y administrativos.

Este modelo tuvo gran éxito y fue adoptado por
numerosas universidades: en Francia, Suiza y Quebec. Estas
instituciones entraron relaciones mutuas y se constituyó
en 1975, la Asociación

Internacional de Universidades de la Tercera
Edad.

Las Universidades de la Tercera edad son estructuras
universitarias o asociativas que tienen una vocación
triple: enseñanza, investigación y un papel
social.

Universidad de la Tercera Edad (UTE)

La UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE), nace siendo una
institución de Educación Superior donde el adulto
de la Tercera Edad encuentra espacio y tiempo para demostrar que
cualquier edad es propicia para aprender, para crecer, para
identificarse consigo mismo y descubrir sus potencialidades, sus
valores y sus aptitudes por su condición de ser adulto
capaz, consciente, reflexivo, maduro y preñado de
experiencias que sabe crear sus motivaciones, que conoce el rumbo
de su vida y sabe hacia dónde debe orientarse para
alcanzar sus metas, lograr sus objetivos y definir sus
intereses.

La UTE es creada en la República Dominicana como
un Programa Universitario para personas adultas el 30 de enero de
1989, fecha en que inicia sus labores académicas y
administrativas; labores que, no obstante ser un proyecto
universitario, brinda la imagen perfecta de calidad y eficiencia,
características que la nutren para que su crecimiento se
produzca a lo largo y ancho y corresponder a las exigencias del
cambiante mundo que devenimos.

La UTE inicia sus actividades con participantes, de las
carreras de Derecho, a Psicología y a
Administración de Empresas. En estos momentos la UTE es un
Programa Universitario Experimental.

Es el 26 de febrero de 1992 es cuando adquiere su
Personalidad Jurídica mediante el Decreto 56-92 del Poder
Ejecutivo con prerrogativas que le permiten emitir títulos
académicos con la misma fuerza legal que las demás
universidades dominicanas.

La Universidad de la Tercera Edad es un centro educativo
de carácter innovativo y complementario dentro del Sistema
de Educación Superior Dominicano. Empeñado en
desarrollar enfoques educativos que respondan a las necesidades
específicas de la población adulta y en fortalecer
la estructura científicas, sociológica y cultural
de la nación. Para ello la Universidad de la Tercera Edad,
UTE, ha optado por fomentar de manera armónica la
educación de grado, la educación permanente, la
investigación y la divulgación científica,
dentro del marco de una sociedad en desarrollo.

El Perfil de los Estudiantes de la UTE

-Perfil Biológico, Psicológico y
Social.-

El adulto desde el punto "de vista biopsicosocial es
toda persona que ha alcanzado la madurez orgánica y
psicológica; y en lo social podría estar
incorporado a las actividades productivas".

– Madurez en la UTE.-

En la Universidad de la Tercera Edad, UTE, los
estudiantes deben cumplir con un perfil determinado, es decir,
mayores de 25 años, que trabajen, y demuestren poseer una
familia de la cual deben ser cabeza, y además dar
constancia de buen comportamiento o realizan una labor en
beneficio de la sociedad.

Unidad 9- )

Educación
para la Salud

La Educación para la Salud (EPS) ha sido
considerada como uno de los campos de innovación de la
Reformas Educativas, y cobra cada vez mayor importancia como
área de trabajo pedagógico en la educación
regulada y en la educación social (no
regulada).

Sin embargo, la Educación para la Salud (EPS) es
una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en
cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como
consecuencia de los cambios paradigmáticos en
relación a la salud: De un concepto de salud como
no-enfermedad hacia otro más global, que considera la
salud como la globalidad dinámica de bienestar
físico, psíquico y social.

El paso del concepto negativo de la salud a una
visión positiva ha conducido a un movimiento
ideológico, según el cual, las acciones deben ir
dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque
preventivo que había prevalecido hasta entonces.
Paralelamente, se ha producido un cambio terminológico: De
la tradicional denominación de Educación Sanitaria
a la actual Educación para la Salud (EPS).

Así pues, la EPS, que tiene como objeto mejorar
la salud de las personas, puede considerarse desde dos
perspectivas:

Preventiva

De promoción de la salud

Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las
personas para evitar los problemas de salud mediante el propio
control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus
posibles consecuencias.

Desde una perspectiva de promoción de la salud,
capacitando a la población para que pueda adoptar formas
de vidas saludables.

Que incorporen métodos de aprendizaje
activos.

Que vayan dirigidos hacia las influencias sociales y la
de los medios de comunicación de masas.

Que refuercen los valores individuales y las normas
grupales.

Que promuevan el desarrollo de habilidades, (sociales
fundamentalmente).

Una estrategia especialmente efectiva es el trabajo en
grupo de iguales. Sus principales ventajas son:

Mayor adecuación de los contenidos y
estrategias.

Mayor motivación y crédito de la
información.

Los adolescentes conceden mucho mayor valor a la
información obtenida en el grupo que a la suministrada
desde arriba. El alumno debe llegar a hacer suya la actividad de
aprendizaje, y el educador debe jugar el papel de facilitador del
aprendizaje. En este sentido, hay que procurar siempre usar
métodos participativos:

Que potencien:

La adquisición de habilidades
sociales.

La competencia en la comunicación.

La resolución de conflictos.

Que incidan:

En la responsabilidad.

En la autoestima.

En la toma de decisiones.

Que faciliten:

La práctica de las habilidades
aprendidas.

En este sentido decía la OMS (1983): Si enfocamos
la educación sanitaria desde un modelo participativo, y
adaptado a las necesidades, la población adquirirá
una responsabilidad en su aprendizaje y éste no
estará centrado en el saber, sino también en el
saber hacer.

Factores que inciden en el comportamiento
sano

Factores predisponentes: conciencia el problema, el
interés, la comprensión, las actitudes y las
creencias del sujeto. Son factores que intervienen en cualquier
proceso de aprendizaje.

Factores facilitantes: engloban el conjunto de
destrezas, habilidades y recursos que los alumnos pueden poner en
marcha para encaminar su comportamiento hacia la
salud.

Factores reforzantes: traducen la importancia que tiene
la administración contingente de sus refuerzos para la
implantación y moldeamiento comportamental.

Escenarios de la Educación Para la
Salud

-La Familia.

-La Escuela: garantiza accesibilidad y continuidad de
las acciones de la salud durante mucho, tiempo, permite la
confluencia simultánea y ordenada de escenarios e
influencias relevante en la vida de los(as) niños(as),
garantiza el apoyo social de los valores y prácticas de
salud aprendidas al contar con el apoyo y aceptación del
grupo de iguales y permite ubicar la EPS en una perspectiva del
desarrollo integral de los(as) niñas).

-Los servicios a la comunidad. Se imparte en centros de
salud o acogida, adquiere una mayor importancia por la
vulnerabilidad de los (as) niños(as) y adolescentes en
estas condiciones.

La educación en la República Dominicana es
un tanto precaria, y lo es todavía más en el
área de servicio médico.

Ningún servicio médico que se precie de
bueno debe descuidar este aspecto que se ha llamado
educación para la salud. Sin embargo, es poquísima
la importancia que se le da aun en los grandes hospitales.
Inclusive, se ha visto en muchos médicos una actitud
hostil frente a la posibilidad de educar sistemáticamente
a los pacientes con fines de prevenir enfermedades y
accidentes.

La medicina curativa es costosísima, y se torna
cada vez más cara debido a la falta de programas
educativos. Según parece, los servicios médicos no
saben por dónde ni cómo empezar a educar a sus
pacientes.

Unidad 10- )

Pedagogía
Social y la Discapacidad

Discapacidad

La discapacidad es aquella condición bajo la cual
ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las
demás. Es un trastorno a nivel de persona.

Deficiencia

Deficiencia es toda perdida o anormalidad de una
estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica. Es un trastorno a nivel de
órgano.

Minusvalía

Minusvalía es una situación desventajosa
para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o
discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol
que es normal en su caso.

Es un trastorno a nivel de sociedad.

Tipos de Discapacidades

1- ) Por su origen, pueden ser:

-Neonatal: transmisión congénita,
sufrimiento fetal y problemas del parto.

-Enfermedad: de naturaleza endógena y de
naturaleza exógena.

-Accidente: domestico, vial, laboral y otras
causas.

-Geriátrico: empecimiento natural y agravamiento
del envejecimiento.

2- ) Por el tipo de discapacidad

-Física: tronco/columna vertebrar, miembros
superiores e inferiores, trastornos de órganos,
etc.

-Psíquica: retraso mental y enfermedad
mental.

-Sensorial: ceguera, deficiencia visual, sordera,
hipoacusia y sordo ceguera.

-Otras discapacidades: tartamudez, laringotomía,
disartria, problemas de expresión y discapacidades
mixtas.

Evolución de la percepción de la
discapacidad

La discapacidad es una realidad humana percibida de
manera diferente en diferentes períodos históricos
y civilizaciones. La visión que se le ha dado a lo largo
del siglo XX estaba relacionada con una condición
considerada deteriorada respecto del estándar general de
un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente,
se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad
física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva,
discapacidad intelectual, enfermedad mental o psicosocial y
varios tipos de enfermedad crónica.

Por el contrario, la visión basada en los
derechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la
interacción entre una persona con discapacidad y su
ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir,
causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad,
incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen
a una mayoría en detrimento de una
minoría.

También se dice que una persona tiene una
discapacidad si física o mentalmente tiene una
función intelectual básica limitada respecto de la
media o anulada por completo.

La evolución de la sociedad ha ido mejorando
desde los años 1980 y se han desarrollado modelos sociales
de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al
término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado
(cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una
persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque
no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es
considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el
hecho de que los estándares están basados en
características medias.

Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la
comprensión de determinadas características
físicas que antes eran consideradas como discapacidades.
En la década de los años 1960, por ejemplo, las
personas zurdas eran vistas como personas con una
anomalía, siendo obligadas a escribir con la mano derecha,
e incluso a veces hasta se les castigaba si no lo hacían.
En los años 1980 se acepta esta cualidad como una
característica física. Si determinadas
herramientas, como tijeras o sacacorchos se crean para personas
diestras, una persona zurda se percibirá a sí misma
como una persona con discapacidad, puesto que es incapaz de
realizar ciertas acciones y necesita ayuda de otras personas,
perdiendo su autonomía.

En la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el
entorno y los espacios públicos a las necesidades de las
personas con discapacidad, a fin de evitar su exclusión
social, pues una discapacidad se percibe como tal en tanto que la
persona es incapaz de interactuar por sí misma con su
propio entorno.

Protección de las personas
discapacitadas

La Constitución Dominicana, en su artículo
57, expresa que: El Estado promoverá, protegerá y
asegurara el goce de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de las personas con discapacidad, en condiciones de
igualdad, así como el ejercicio pleno y autónomo de
sus capacidades. El Estado adoptara las medidas positivas
necesarias para propiciar su integración familiar, social,
laboral, cultural y política.

En ese sentido, la Ley 42-2000, plantea que el Estado
liberara del pago de todo tipo de impuestos los equipos,
materiales y ayudas técnicas, destinados al uso o servicio
de las personas con discapacidad, así como los destinados
a proyectos productivos emprendidos exclusivamente para la
promoción socioeconómica de los mismos.

En cuanto a la familia, la Ley de general Sobre la
Discapacidad en República Dominicana (Ley 42-2000),
señala en su artículo 2, que las personas con
discapacidad tendrán derecho a la protección de la
familia en vinculo parental y colateral hasta el segundo grado,
en lo referente a la educación, la capacitación, la
inserción socioeconómica o la subvención
mínima para su sobrevivencia.

Educación de los discapacitados

Los niños y jóvenes con discapacidades
necesitan tanta educación como sus pares. Sin embargo, en
todo el mundo muchos discapacitados reciben poca o ninguna
educación. La Parte A recoge una estimación de las
carencias en materia de servicios educativos adecuados, expone
los principios básicos en que deberían inspirarse
los servicios de educación especial y describe las
estrategias clave que permitirían a los responsables de
políticas desarrollar y potenciar las prestaciones
destinadas a la educación de niños y jóvenes
discapacitados.

Todos los niños tienen derecho a la
educación. Una de las tragedias de nuestro tiempo es que
son muchos los niños que no reciben educación y no
tienen oportunidad de ir a la escuela. Esto se agrava por la
escasez de oportunidades educacionales en la adultez. El fracaso
en ofrecer educación a todos los niños corre a
parejas con el hambre y la guerra como una de las mayores
denuncias que se hacen al presente orden político.
También constituye un desafío de importancia para
éste. Un mundo que dispone de los recursos
económicos y tecnológicos que permiten la
comunicación global instantánea, así como
poner gente en el espacio, difícilmente puede decir que es
imposible educar a todos sus niños. Este desafío
alcanza todo su vigor moral al referirse a los niños con
discapacidades. Quienes sufren discapacidades son -aquellos que
tienen la mayor necesidad de educación- son,
irónicamente, quienes menos de recibirla tienen. Esto es
válido tanto para los países desarrollados como
para los en desarrollo. En los países desarrollados muchos
niños con discapacidades son excluidos formalmente del
sistema educativo o bien reciben dentro de éste un
tratamiento menos favorable que los otros alumnos, en tanto que
en muchos países en desarrollo la lucha por impulsar la
educación obligatoria para la mayoría de los
niños precede a la de satisfacer las necesidades
educativas especiales de quienes enfrentan
discapacidades.

La Ley 42-2000, en su artículo 42, señala
que la política de integración educativa para las
personas con discapacidad tendrá, como finalidad
primordial, asegurar una formación orientada al desarrollo
integral de la perdona en la sociedad, así como su
participación efectiva en la misma, por lo que el
organismo rector procurara que la educación de estas
personas constituya parte de la planificación nacional de
la enseñanza.

En el artículo 43, dice lo siguiente: Cuando las
limitaciones de las personas con discapacidad sea de una
severidad tal que imposibilite su incorporación a las
escuelas comunes, el Estado creara los centros de
educación especial para su capacitación hasta un
máximo nivel posible de los educandos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter