Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Policía nacional del Perú: administración efectiva



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco
    teórico
  5. Capital intelectual
  6. ABC
    Costing
  7. Marco
    conceptual
  8. Método
  9. Presentación de
    resultados
  10. Discusión
  11. Conclusiones
  12. Recomendaciones
  13. Referencias
    bibliográficas
  14. Anexo

Resumen

La tesis denominada: "Policía Nacional del
Perú: Administración efectiva para el cumplimiento
de la misión institucional", cuyo problema se encuentra
identificado en la inseguridad en las avenidas, calles, jirones;
urbanizaciones, barrios; y, en general, en todo lugar de nuestro
país; todo lo cual es contrario a la misión
encomendada a la Policía Nacional del Perú, que
consiste en garantizar la seguridad y tranquilidad pública
en todo el territorio peruano permitiendo a las personas alcanzar
su pleno desarrollo; lo cual se expresa en la siguiente pregunta:
¿Qué herramientas de la administración
efectiva, pueden facilitar el cumplimiento de la misión de
la Policía Nacional del Perú? Ante la
problemática, se propone la solución a
través de la formulación de la hipótesis: Si
la Policía Nacional del Perú, utiliza modernas
herramientas de la administración efectiva; entonces se
facilitará el cumplimiento de la misión
institucional. La aplicación de la administración
efectiva consiste en administrar los escasos recursos para la
consecución de la misión institucional. No
tendrá sentido definir una misión, si no orientan
los recursos, actividades, procesos, funciones y procedimientos a
lograr la misión institucional. Este trabajo se ha
orientado al siguiente objetivo: Identificar las herramientas de
la administración efectiva que facilitarán el
cumplimiento de la misión institucional. La
investigación es aplicativa. Del nivel
descriptivo-explicativo. Se utilizó los métodos
descriptivo e inductivo. El diseño considerado es el no
experimental, transeccional o transversal, descriptivo,
correlacional-causal. La muestra estuvo compuesta por 100
personas entre personal de la Policía Nacional del
Perú de las áreas administrativas, operativas y de
apoyo. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo
probabilístico. Las técnicas utilizadas para la
recopilación de datos fueron las encuestas. El instrumento
utilizado fue el cuestionario. Se aplicaron las siguientes
técnicas de análisis de información:
análisis documental, indagación,
conciliación de datos, tabulación,
comprensión de gráficos. Se aplicó las
siguientes técnicas de procesamiento de datos:
ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso
computarizado con Excel y proceso computarizado con
SPSS.

Palabras clave: Administración efectiva,
misión institucional y Policía Nacional del
Perú.

ABSTRACT:

The denominated thesis: "National Police of Peru:
Effective administration for the fulfillment of the institutional
mission", whose problem is identified in the insecurity in the
avenues, streets, shreds; urbanizations, districts; and,
generally, in all place of our country; all of which is in
opposition to the mission assigned to the National Police of the
Peru, that consists of guaranteeing the security and public
tranquility in all the Peruvian territory allowing the people to
reach its total development; which is expressed in the following
question: What tools of the effective administration, can
facilitate the fulfillment of the mission of the National Police
of Peru? Before the problematic one, the solution through the
formulation of the hypothesis sets out: If the National Police of
Peru, uses modern tools of the effective administration; then the
fulfillment of the institutional mission will be facilitated. The
application of the effective administration consists of
administering the limited resources for the attainment of the
institutional mission. It will not have sense to define a
mission, if they do not orient the resources, activities,
processes, functions and procedures to accomplish the
institutional mission. This work has been oriented to the
following objective: To identify the tools of the effective
administration that will facilitate the fulfillment of the
institutional mission. The investigation is applicative. Of the
descriptive-explanatory level. It was used the methods
descriptive and inductive. The considered design is
nonexperimental, transeccional or cross-sectional, descriptive,
correlacional-causal one. The sample was compound percent people
between personnel of the National Police of the Peru of the
administrative, operative areas and of support. The type of
applied sampling is the probabilistic sampling. The techniques
used for the data summary were the surveys. The used instrument
was the questionnaire. The following techniques of information
analysis were applied: documentary analysis, investigation,
conciliation of data, tabulation, and understanding of graphs. It
was applied the following techniques of data processing: ordering
and classification, registry manual, computerized process with
Excel and computerized process with SPSS.Key words: Effective
administration, institutional mission and National Police of
Peru.

Introducción

La investigación titulada: "Policía
Nacional del Perú: Administración efectiva para el
cumplimiento de la misión institucional", se ha
desarrollado en el marco del nuevo Reglamento de grados de la
Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad nacional
Federico Villarreal.

El Capítulo I, se refiere al planteamiento
del problema y dentro del mismo se considera los antecedentes,
planteamiento del problema, objetivos, justificación,
alcances y limitaciones y la definición precisa de las
variables.

El Capítulo II, contiene el marco
teórico de la investigación
.
Específicamente se refiere a las teorías generales
y específicas sobre el tema. Dentro de las teorías
específicas está el tratamiento de la
administración efectiva, misión institucional y
Policía Nacional del Perú. También en este
capítulo se presenta el marco conceptual de la
investigación y la hipótesis.

El Capítulo III, está referido al
método de investigación y dentro del mismo se trata
el tipo de investigación, diseño de
investigación, estrategia de la prueba de
hipótesis, variables de la investigación,
población, muestra, técnicas de
investigación, instrumentos de recolección de datos
y el procesamiento y análisis de datos.

El Capítulo IV, está referido a la
presentación de resultados y dentro de ello se presenta el
análisis e interpretación de los resultados y la
contrastación de hipótesis.

El Capítulo V, presenta la
discusión y específicamente se realiza la
discusión de los resultados, la presentación de
conclusiones, recomendaciones y las referencias
bibliográficas.

Finalmente se presenta los anexos correspondientes y
dentro del mismo se considera la ficha técnica del
instrumento utilizado, las definiciones de términos y la
matriz de consistencia.

JORGE CHAVEZ GIL

CAPITULO I:

Planteamiento del
problema

  • ANTECEDENTES

Se ha determinado la existencia de los siguientes
antecedentes bibliográficos:

  • 1. Tesis: "Las estrategias organizacionales
    y la generación de recursos propios en la
    Policía Nacional del Perú";
    presentada por
    Juan Alberto Ramírez González para optar el
    grado de Doctor en Administración en la Universidad
    Nacional Federico Villarreal. En este documento el autor
    menciona sobre el gran interés institucional por
    tratar de conocer, comprender y aplicar las estrategias
    organizacionales más adecuadas para que la
    institución se convierta en líder en la
    obtención y utilización eficiente, eficaz y
    económica de los recursos directamente
    recaudados.

  • 2. Tesis: "Diversificación de la
    administración financiera para la gestión
    optima de la Policía Nacional del Perú",

    presentada por Max Edinson Rojas Oblitas para optar el Grado
    de Maestro en Administración. En dicho trabajo el
    autor se refiere a las formas como gestionar los recursos
    directamente recaudados de la Policía Nacional del
    Perú, como forma de optimizar la gestión
    institucional.

  • 3. Tesis: "Administración corporativa
    para la gestión Optima de las Universidades
    Nacionales",
    presentada por Juan Alberto Vega
    Ramírez para optar el Grado de Doctor en
    Administración en la Universidad de San Martín
    de Porres. En este trabajo el autor hace describe el proceso
    de la administración corporativa y la forma como puede
    ser aplicada para optimizar la gestión administrativa
    y académica de las universidades nacionales de nuestro
    país.

  • 4. Tesis: "Gestión estratégica
    para el mejoramiento continuo de los Pliegos Presupuestarios
    del Sector Público",
    presentado por María
    Aguilar Luna para optar el Grado de Doctor en
    Administración en la Universidad de San Martín
    de Porres. En la tesis, la autora presenta el proceso de la
    gestión estratégica, las políticas,
    estrategias y tácticas para administrar eficiente y
    económicamente los recursos hasta alcanzar las metas,
    objetivos y misión de cada pliego
    presupuestario.

  • 5. Tesis: "Las entidades del Sector
    Público y su competitividad";
    presentada por
    Lizeth Ramos Celis para optar el Grado de Doctor en
    Administración en la Universidad San Martín de
    Porres. En esta Tesis se hace el diagnóstico de la
    gestión de las entidades del sector público, se
    consideran un conjunto de herramientas estratégicas
    hasta conseguir la competitividad del sector.

  • 6. Tesis: "Dirección
    Estratégica y Saneamiento de Empresas";
    presentada
    por Hugo Eduardo Jara Facundo para optar el Grado de Doctor
    en Administración en la Universidad Nacional Mayor de
    San Marcos. En este documento el autor indica que la
    aplicación de los instrumentos de la dirección
    estratégica, apoyada en una cultura de valores y con
    liderazgo eficaz, facilita la competitividad;

  • 7. Tesis: "Buen Gobierno para el
    mejoramiento continuo y la competitividad de las entidades
    del Estado",
    presentada por Bertha Vallejos
    Fernández para optar el Grado de Doctor en
    Contabilidad en la mención de Contabilidad de
    Gestión en la Universidad Nacional Mayor de San
    Marcos. En este documento la autora desarrolla la
    filosofía, principios y doctrina del Buen Gobierno y
    los propone como alternativa para el mejoramiento continuo y
    la competitividad de las entidades del Estado.

  • 8. Tesis: "Gerenciamiento corporativo
    aplicado al Gobierno Federal
    "; presentada por Juan
    Andrés García Neves para optar el Grado de
    Doctor en Administración en la Universidad
    autónoma de México. En esta tesis, el autor
    desarrolla la filosofía, principios, doctrina, proceso
    y otros elementos del gobierno corporativo, el mismo que
    propone para ser aplicado en el Gobierno Federal de
    México, como forma de mejorar los productos y
    servicios para la población.

  • 9. Tesis: "Benchmarking: Estrategia para la
    efectividad";
    presentado por Roberto Fernández
    Rojas para optar el Grado de Doctor en Administración
    en la Universidad Autónoma de México. En esta
    tesis, el autor desarrolla la filosofía, doctrina y
    metodología del benchmarking; asimismo desarrolla el
    marco teórico de las estrategias y propone al
    benchmarking como forma de alcanzar la efectividad en la
    gestión institucional.

  • 10. Tesis: "Benchmarking herramienta para
    mejorar y competir",
    presentado por Graciela Novoa
    Paredes para optar el Grado de Doctor en
    Administración en la Universidad Católica de
    Chile. En esta tesis la autora desarrolla el proceso del
    benchmarking, la teoría del mejoramiento continuo y la
    estrategia competitiva del Michael Porter y luego propone al
    benchmarking como la herramienta nueva de la
    administración y las finanzas para alcanzar
    competitividad empresarial.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la población en general percibe una
total inseguridad en las avenidas, calles, jirones;
urbanizaciones, barrios; y, en general, en todo lugar de nuestro
país; todo lo cual es contrario a la misión
encomendada a la Policía Nacional del Perú, que
consiste en garantizar la seguridad y tranquilidad pública
en todo el territorio peruano permitiendo a las personas alcanzar
su pleno desarrollo.

La Policía Nacional del Perú (PNP), como
muchas entidades públicas y también privadas tiene
muchas dificultades para logar sus metas, objetivos y
especialmente su misión institucional; este asunto se
complica porque la PNP, tiene responsabilidad sobre la seguridad
interna de nuestro país, la misma que afronta los perores
problemas en la actualidad; de esta forma la entidad es acusada
de no cumplir su rol social, es decir no cumplir la misión
encomendada en su Ley Orgánica.

Esta falta de cumplimiento de la misión
institucional, se debe a diversos factores; pero especialmente a
la falta de una administración que enmarque todo lo que
hace al logro de dicha misión institucional.

La falta de una administración efectiva, se
enmarca en deficiencias en la administración de los
recursos humanos, financieros y materiales.

En cuanto a los recursos humanos, la sociedad viene
siendo testigo de muchos casos de reclamos en cuanto a sueldos,
tratamiento en salud, falta de consideración de
pensionistas y personal activo, cambios de colocación que
han llevado hasta a la muerte a personal, etc. etc. Por otro lado
la ciudadanía percibe la falta de moral y ética
profesional en el ejercicio de la profesión policial,
debido a cobros indebidos, invención de infracciones de
tránsito y otras faltas que lindan con el delito; todo
esto de alguna forma, tiene su origen en la falta de una
administración que sea capaz de articular estos problemas
y convertirlos en oportunidad para su personal.

En cuanto a los recursos financieros, se tiene que los
tipos de fondos que maneja la Policía Nacional del
Perú son los siguientes: recursos ordinarios facilitados
por el Tesoro Público, Recursos Directamente Recaudados,
Cooperación Técnica Internacional y Donaciones; los
cuales son administrados en forma centralizada por la
Dirección de Economía, es decir mediante el sistema
de Caja Única. De estos recursos los primeros ocupan un
95% de los ingresos institucionales. Como parte de la
administración general, se ha determinado que la
administración financiera de la Policía Nacional
del Perú, es un problema, porque los ingresos ordinarios
que percibe para cumplir sus metas, objetivos y misión
institucional son insuficientes. Los recursos ordinarios, pese a
las dificultades y formalidades que exigen, de una u otra forma
llegan a la institución; pero en cambio los recursos
directamente recaudados, la cooperación internacional y
las donaciones de entidades privadas nacionales, no disponen de
la infraestructura ni la voluntad institucional para obtenerlos
en la cantidad y oportunidad que permita a la
administración financiera policial cumplir su
cometido.

También la problemática de la
administración está en la falta de
racionalización y prudencia para realizar las compras
institucionales, lo que origina sobrecostos que afectan a la
entidad policial y no permiten el cumplimiento de la
misión.

Todo lo anteriormente indicado, denota que los recursos
no están adecuadamente racionalizados, y además no
son planeados, organizados, dirigidos, coordinados y controlados
con eficiencia, economía y efectividad todo lo cual
repercute en la falta de cumplimiento de la misión
institucional.

Actualmente se administra los recursos mediante nuevas
herramientas, que son facilitadoras de la eficiencia,
economía y especialmente de la efectividad; en cambio en
la entidad policial, al haber una serie de normas,
parámetros, falta de voluntad política e
institucional y otras limitaciones se enfrenta a muchas
dificultades para concretar una administración que permita
garantizar la seguridad y tranquilidad pública en todo el
territorio peruano.

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿Qué herramientas de la
administración efectiva, pueden facilitar el cumplimiento
de la misión de la Policía Nacional del
Perú?

PROBLEMAS SECUNDARIOS:

  • 1) ¿Qué elemento de la cadena
    estratégica debe reestructurarse para superar la
    situación que presenta la actual coyuntura de la
    Policía Nacional del Perú?

  • 2) ¿De qué manera, la
    Policía Nacional del Perú, puede cumplir la
    responsabilidad social y encaminarse a una prospectiva de
    mejora continua y efectividad?

  • OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

Identificar las herramientas de la administración
efectiva que facilitarán el cumplimiento de la
misión institucional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • 1) Proponer la reestructuración del
    proceso de la administración de la Policía
    Nacional del Perú; de tal modo que permita convertir
    los problemas en oportunidades y superar la deficiente
    coyuntura.

  • 2) Determinar los resultados que necesita
    alcanzar la Policía Nacional del Perú, para
    cumplir la responsabilidad social y encaminarse a una
    prospectiva de mejora continua y competitividad

  • JUSTIFICACIÓN

  • JUSTIFICACIÓN
    METODOLÓGICA

La investigación parte de la problemática
existente en la administración de los recursos de la PNP
que no permiten alcanzar la misión institucional. Sobre
esta situación se presenta planteamientos teóricos
y experiencias sobre el tema, con el propósito de
solucionar dicha problemática.

  • JUSTIFICACIÓN
    TEÓRICA

En la Policía Nacional del Perú, es
necesario que se aplique una administración orientada en
todos sus aspectos al logro de los objetivos, los cuales
serán la base para alcanzar la misión
institución; para el efecto se debe disponer de una
adecuada cadena estratégica: acciones permanentes y
temporales, objetivos específicos y generales,
estratégicas y tácticas, políticas,
misión y visión institucional. Todos coinciden que
una administración efectiva, es la receta más
adecuada para cumplir la misión institucional. La
administración efectiva de los recursos, va a conducir a
la PNP, dotar de seguridad interna a la población
peruana.

La administración efectiva, es la herramienta
conducente para lograr la responsabilidad social, que tiene la
PNP con la sociedad. La administración efectiva, tiene que
planearse, organizarse, dirigirse y controlarse; de modo que se
obtenga los mejores resultados, los mismos que han de conducir al
logro de la misión institucional. La racionalidad de los
recursos humanos, materiales y financieros conduce a la
eficiencia, el siguiente paso es el logro de las metas, objetivos
y misión institucional; en este momento estamos frente a
la administración efectiva.

  • JUSTIFICACIÓN
    PRÁCTICA

La aplicación de la administración
efectiva, permitirá que la PNP, pueda planificar,
organizar, dirigir, integrar y controlar en forma eficiente y
efectiva los recursos, las actividades, procesos y procedimientos
de la institución policial.

  • IMPORTANCIA

Este trabajo podrá ser tomado como referencia
para la administración efectiva y para lograr la
misión de la PNP.

Es importante, porque permitirá plasmar la
formación académica y experiencia
profesional.

  • ALCANCES Y LIMITACIONES

LIMITACION ESPACIAL:

El trabajo de investigación se realizará
tomando como base la Policía Nacional del
Perú.

LIMITACION TEMPORAL:

Es una investigación de actualidad. Sin embargo
se tomarán como referencia los resultados de la
gestión obtenidos de los años 2005 a 2010 y su
proyección al año 2015.

LIMITACION SOCIAL

Abarcará a personal que ocupa cargos de
dirección y administración en la Policía
Nacional del Perú.

  • DEFINICIÓN DE VARIABLES

  • Administración efectiva.

Es el proceso que conduce al logro de la misión
institucional.

  • Misión institucional.

Es la razón de ser de la PNP. Es el punto de
llegada después de cumplir las acciones, metas y
objetivos.

CAPITULO II:

Marco
teórico

  • TEORÍAS GENERALES RELACIONADAS CON EL
    TEMA

  • TEORIAS ADMINISTRATIVAS

Según Stoner (2000), la Teoría
clásica o Escuela de la administración se
desarrolló en EE.UU. durante los gobiernos de los
presidentes T. Roosevelt y Wilson. En este contexto nace la
escuela de la teoría clásica. Esta Escuela se
divide en cuatro corrientes principales, estas distintas escuelas
tratan de establecer principios de aplicación universal,
analizando la naturaleza y estructura de la
Administración: i) Escuela de administración
científica: Alrededor del 1900 encontramos a empresarios
que intentan dar a sus teorías una base científica.
Los ejemplos incluyen a "Science of management" de Henry Towne de
1890, "La Administración científica" de Frederick
Winslow Taylor (1911), "El estudio aplicado del movimiento" de
Frank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno introdujo el
Taylorismo en Japón y se convirtió en el primer
consultor en administración de empresas en crear el
"estilo Japonés de Administración". Su hijo Ichiro
Ueno fue un pionero de la garantía de calidad japonesa.
Para la década de 1930 hace su aparición el
fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford el fundador de la
Ford Motor Company; ii) Escuela de administración
clásica: Las primeras teorías comprensivas de la
Administración aparecieron alrededor de 1916. Primero,
Henry Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela
clásica de la administración, fue el primero en
sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los
14 principios de la administración en su libro
"Administración Industrial y General":
Subordinación de intereses particulares, Unidad de Mando,
Unidad de Dirección, Centralización,
Jerarquía, División del trabajo, Autoridad y
responsabilidad, Disciplina, Remuneración personal, Orden,
Equidad, Estabilidad y duración del personal en un cargo,
Iniciativa, Espíritu de equipo; iii) La Escuela
Empirológica de Ernest Dale, plantea que la
Administración no debe basarse solo en la experiencia
práctica que enunciaron los iniciadores de la
Administración, sino que se deben realizar investigaciones
para cada caso en particular y en un determinado momento;
también plantean la enseñanza por medio de casos
reales; iv) La Escuela burocrática, en la cual el
sociólogo alemán Max Weber (1864 – 1920),
pensando que toda organización dirigida a alcanzar metas,
y compuesta por miles de individuos, requería un estrecho
control de sus actividades, desarrolló una teoría
de la administración de burocracias que subrayaba la
necesidad de una jerarquía definida en términos muy
estrictos y regida por reglamentos y líneas de autoridad
definidos con toda claridad. Consideraba que la
organización ideal era una burocracia con actividades y
objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con
una división del trabajo detallada explícitamente.
Weber también pensaba que la competencia técnica
tenía gran importancia y que la evaluación de los
resultados debería estar totalmente fundamentada en los
méritos. Se piensa que las burocracias son organizaciones
vastas e impersonales, que conceden más importancia a la
eficiencia impersonal que a las necesidades humanas. Weber como
todos los teóricos de la administración
científica, pretendía mejorar los resultados de
organizaciones importantes para la sociedad, haciendo que sus
operaciones fueran predecibles y productivas. Si bien ahora
concedemos tanto valor a las innovaciones y la flexibilidad como
a eficiencia y la susceptibilidad al pronóstico, el modelo
de la administración de burocracias de Weber se
adelantó, claramente, a las corporaciones gigantescas como
Ford. Weber pensaba que el patrón particular de relaciones
que presentaba la burocracia era muy promisorio.

Según Chiavenato (2004), la escuela de relaciones
humanas, surgió, en parte, debido a que el enfoque
clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni
armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que aumentara
el interés por ayudar a los gerentes a manejar con
más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones.
Varios teóricos trataron de reforzar la teoría
clásica de la organización con elementos de la
sociología y la psicología. La línea de
investigación en esta escuela es la de Elton Mayo y
algunos otros colegas de Harvard, entre ellos Fritz J.
Roethlisberger y William J. Dickson que realizaron una serie de
estudios en Western Electric Company entre 1924 y 1933, los
cuales con el tiempo se conocieron como "los estudios de
Hawthorne", porque muchos de ellos fueron realizados en la
fábrica Hawthorne de Western Electric, cerca de Chicago.
En estos estudios se investigó la relación entre la
cantidad de iluminación en el centro de trabajo y la
productividad de los obreros. Los investigadores llegaron a la
conclusión de que los empleados trabajarían con
más tesón si la gerencia se preocupaba por su
bienestar y si los supervisores les prestaban atención
especial. Este fenómeno se conoció, más
adelante, como el efecto de Hawthorne. Los investigadores
también llegaron a la conclusión de que los grupos
informales de trabajo (el entorno social de los empleados) tienen
una influencia positiva en la productividad. Muchos de los
empleados de Western Electric opinaban que su trabajo era
aburrido y absurdo, pero que sus relaciones y amistades con sus
compañeros, en ocasiones sujetos a la influencia de un
antagonismo compartido contra los jefes, le daban cierto
significado a su vida laboral y les ofrecían cierta
protección contra la gerencia. Por tal motivo, la
presión del grupo, con frecuencia, representaba una mayor
influencia para aumentar la productividad de los trabajadores que
las demandas de la gerencia. Así pues, Mayo era de la
opinión que el concepto del hombre social (movido por
necesidades sociales, deseosas de relaciones gratificantes en el
trabajo y más sensibles a las presiones del grupo de
trabajo que al control administrativo) era complemento necesario
del viejo concepto del hombre racional, movido por sus
necesidades económicas personales. Al poner de relieve las
necesidades sociales, el movimiento de relaciones humanas
mejoró la perspectiva clásica que consideraba la
productividad casi exclusivamente como un problema de
ingeniería. En cierto modo, Mayo redescubrió el
antiguo principio de Robert Owen según el cual, un genuino
interés por los trabajadores, las "máquinas
vitales" como Owen solía llamarlos, pagaría
dividendos. Además, estos investigadores recalcaron la
importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la
formación de los administradores. La atención fue
centrándose cada vez más en enseñar las
destrezas administrativas, en oposición a las habilidades
técnicas. Por último, su trabajo hizo renacer el
interés por la dinámica de grupos. Los
administradores empezaron a pensar en función de los
procesos y premios del grupo para complementar su enfoque
anterior en el individuo.

Según Chiavenato (2004), la Escuela
Estructuralista, analiza las relaciones que tienen las
organizaciones con el sistema social que las rodea; estudia los
intercambios y las influencias del contexto en la
organización; también estudia los grupos formales e
informales dentro de las organizaciones y como influye el
contexto en estos. Como principales protagonistas de esta escuela
tenemos a Ralf Dahrendorf, Renate Maintz y Amitai
Etzioni.

Según Chiavenato (2004), la Escuela Conductista
de la Administración, que comprende: i) Escuela
psicológica o Teoría Conductista, cuyos mentores:
Abraham Maslow, Douglas McGregor y Herzberg, entre otros,
escribieron sobre la superación personal de los
individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a
la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las
organizaciones. Además, determinaron que las personas
pretendían obtener algo más que recompensas o
placer al instante. Dado que las personas tenían formas de
vida complejas, entonces las relaciones en la organización
deberían sustentar dicha complejidad. Según Maslow,
las necesidades que quieren satisfacer las personas tienen forma
de pirámide. Las necesidades materiales y de seguridad
están en la base de la pirámide y las necesidades
del ego (por ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades
de autorrealización (como la necesidad de crecimiento
personal y de significado) están en la cúspide.
McGregor presento otro ángulo del concepto de la persona
compleja. Distinguió dos hipótesis básicas
alternativas sobre las personas y su posición ante el
trabajo. Estas dos hipótesis que llamó la
Teoría X y la Teoría Y. Mientras que Herzberg
planteó distintos elementos y factores que motivan,
desmotivan o no motivan al factor humano dentro de la
organización. Él explicó que todo lo que
ocurra en la empresa relacionado con el individuo y su forma de
sentirse, lo motivará; sin embargo, todo aquello que
imponga reglas, políticas de la organización,
salarios, entre otros, no lo motivarán pero de no estar lo
podrán desmotivar; ii) La Teoría Desarrollo
organizacional.

Según Chiavenato (2004), la Escuela
Sistemática de la Administración, que comprende: i)
Escuela Matemática: Esta escuela manifiesta que la toma de
decisión es un proceso y por lo tanto este puede ser
traducido a formulas matemáticas; realiza modelos
matemáticos aplicados a la solución de los
problemas administrativos. Esta escuela se divide en dos ramas:
-La Cibernética donde se destacan Norbert Wiener, y Arturo
Rosenblueth; – Los investigadores Operacionales, donde se aplican
modelos matemáticos de Programación lineal,
Teoría de colas, etc.; ii) Escuela Situacional O
Contingencial: Este enfoque plantea que el administrador
está influenciado por la situación y circunstancias
que lo rodean, pero plantea que este a su vez puede influir en
esta situaciones por medio de la decisión administrativa
que toma. Se destacan autores como Hall, Harold Koontz, Weihrich;
iii) Teoría de los sistemas: El contexto en el que se
desarrolla la teoría de los Sistemas, es el de la Guerra
Fría. La teoría general de sistemas o teoría
de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario
que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los
sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad,
pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas
académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al
biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien
acuñó la denominación a mediados del siglo
XX. Las Organizaciones Como Sistemas: Una organización es
un sistema socio-técnico incluido en otro más
amplio que es la sociedad con la que interactúa
influyéndose mutuamente. También puede ser definida
como un sistema social, integrado por individuos y grupos de
trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un
contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades
aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes; iv) Escuela
de Toma de Decisiones. Esta escuela manifiesta que la
ejecución administrativa se lleva a cabo por medio de una
decisión; afirman que los administradores necesitan saber
como tomar decisiones, y necesitan saber con exactitud como tomar
decisiones mediante procesos lógicos. Cuenta entre sus
principales estudiosos a Howard Raiffa de Harvard.

Según Chiavenato (2004), la Escuela de
Administración Estratégica, surge en la
década de 1980 y según Henry Mintzberg tiene dos
enfoques: el normativo, que recomienda un método para
elaborar una estrategia, lo conciben los expertos y
después los trabajadores lo llevan a la práctica;
por otro lado el enfoque descriptivo se refiere a como se crean o
forman las estrategias y supone que las fases de
formulación y ejecución interactúan y se
recrean. Las empresas no crean sus estrategias de forma
deliberada sino que surgen de sus actividades.[2] Los pioneros en
esta disciplina fueron Peter Drucker quien manifestó el
pensamiento estratégico mediante unas simples preguntas,
Cual es nuestro negocio?, donde estamos? y donde queremos estar?,
por lo tanto definir a que se dedica(diagnostico), definir donde
se quiere llegar (visión) y definir los caminos para poder
llegar (como).El otro pionero fue Igor_Ansoff quien desarrollo
una serie de estrategias de como conquistar nuevos mercados
(Matriz de Ansoff). Otro importantísimo autor es Michael
Porter quien desarrollo estrategias competitivas (Estrategias
genéricas de Porter) y una serie de matrices de
análisis industrial, Análisis Porter de las cinco
fuerzas, La Cadena de valor, etc.

  • TEORIAS FINANCIERAS

Según Steiner (2008), la teoría de las
externalidades, las mismas son un caso particular de las "fugas"
de mercado, es decir, de beneficios o pérdidas que se
producen sin contraprestación. Lo mismo que la existencia
de barreras, las externalidades son imperfecciones de mercado no
relacionadas estrictamente con las finanzas, pero muy
interesantes de comentar en el caso de los inmigrantes,
especialmente debido a las "fugas" que la globalización
impone en la política económica de los
países, especialmente, en las políticas de
bienestar. Las fugas de cerebros y de deportistas de élite
imponen a los estados una apuesta en favor de dos estrategias
alternativas. Los países menos ricos, suelen optar por
desmantelar las inversiones públicas en formación o
encarecer el servicio para cubrirse del riesgo moral de abandono.
En cambio, los países con mejores expectativas, como
Estados Unidos, las medidas de bienestar mínimas
implantadas para evitar la denominada "filtración"
impiden, en cierta medida, la evasión de rentas, cuando el
inmigrante se ve avocado a instalarse de forma permanente en el
país que le ofrece mejores prestaciones. De este modo, el
país de destino rentabiliza las inversiones realizadas por
el Gobierno del país de origen. Éste a veces,
recupera parte de la inversión a través de la
remesa de rentas, pero en la actualidad, con tal de evitar las
"fugas" o "filtraciones" de rentas, los regímenes
jurídicos de extranjeros legalizados son incluso proclives
a la reagrupación familiar.

Según Steiner (2008), las teorías sobre
diversificación de riesgos fueron las primeras en aparecer
en el cuerpo teórico de las finanzas, según se
acepta hoy como válido. La teoría financiera
moderna toma como referencia los trabajos de Markowitz sobre el
modelo de equilibrio de activos financieros. Otros autores
destacados, como Sharpe, Linttner, Mossin o Fama, continuaron con
el trabajo iniciado por Markowitz y centraron su
investigación en la formación óptima de
carteras de activos financieros, culminado en el CAPM (Capital
Asset Pricing Model). Ross, en 1976, propuso la Asset Pricing
Teory, como modelo alternativo al CAPM. Las finanzas no
sólo se han dedicado a la diversificación de
inversiones financieras, sino también de la
financiación de las empresas diversificadas. En cierto
sentido, la inversión vital que representa la
decisión de trabajar en un lugar o en otro, en un trabajo
o en otro, no es susceptible de diversificación y esa es
una gran diferencia que tiene el trabajador con respecto al
inversor financiero. No obstante, Smith advierte que este
razonamiento necesita tomar como unidad de análisis el
individuo. Cuando se utiliza la familia como unidad de partida,
es posible encontrar comportamientos tendentes a diversificar,
tanto por países de destino como por ámbitos
profesionales. Modernamente, se considera que diversificar el
riesgo tiene un coste, en forma de pérdida de eficiencia
en los mercados. En el caso de las familias diversificadas, este
coste se puede identificar con la ineficiencia en los
rendimientos que se obtendrían concentrando esfuerzos y
asumiendo riesgos en empresas locales, como por ejemplo, el
negocio familiar. Desde este punto de vista, la emigración
de los miembros activos reduce las expectativas de éxito
del conjunto de la familia, identificable ésta con la gran
empresa.

Según Steiner (2008), la Teoría Financiera
de la Agencia parece ser la única que, en los
últimos veinte años ha supuesto un adelanto en las
Finanzas empresariales. Los autores Jensen y Meckling; Jensen,
comienzan a esbozar la Teoría de la Agencia, que plantea
los conflictos de intereses entre los diversos agentes
interesados (grupos de interés o stakeholders) en la
empresa, como propietarios y directivos, especialmente grandes
sociedades por acciones. La Teoría de la Agencia se puede
extrapolar más allá de las relaciones existentes
entre grupos de interés o stakeholders, en las grandes
corporaciones, a otros ámbitos, sin olvidar que en muchas
empresas, los trabajadores pueden ser un stakeholder muy
importante, En representación política
habría un ámbito idóneo para aplicar los
mismos razonamientos, pero no parece ser un ámbito
genuinamente aplicable a la problemática de la
inmigración, excepto si consideramos a estos como
empresarios. La inmensa mayoría de empresas fundadas por
inmigrantes es de tipo familiar y en un porcentaje muy alto, se
trata de negocios que ya se han probado en los países de
origen. En compañías con tales
características no suele presentarse el presupuesto de la
Teoría de la agencia de separación entre los
objetivos de propietarios y gerentes, pues suelen ser las mismas
personas. Para los propietarios, el control del agente (el
directivo) supone un coste, en cuyo cálculo se han
invertido enormes recursos académicos.

Según Steiner (2008), la Teoría del orden
de preferencias o la Teoría de señales tienen en
cuenta la existencia de información asimétrica,
pero se basan en la "supervisión continuada" por parte de
los mercados de capitales es decir, por parte de los propietarios
nominales. En la empresa familiar el mercado de crédito es
el único accesible y el sector bancario no suele estar
involucrado en la gestión de las empresas prestatarias no
se produce en sentido estricto, la separación entre
propiedad y control. No obstante, existe una tendencia reciente a
aplicar la Teoría de la Agencia a las relaciones entre la
empresa pequeña o mediana (agente) y el prestamista
(principal), puesto que éste asume parte del riesgo
empresarial, debido a la alta tasa de mortalidad de las PYME. Por
este motivo, se considera que son aplicables a las PYME. La
denominada Teoría financiera de la agencia o T. agencia
aplicada a los préstamos, no es únicamente
válida para las empresas, sino en general, para cualquier
prestatario, incluyendo las ONG de acogida de inmigrantes.
Especialmente aplicable es para los negocios de nueva
creación, que cada vez en mayor medida, son creados por
inmigrantes o para prestar servicios relacionados con la
inmigración.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter