Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de cultura física terapéutica en el estado de salud de pacientes hipertensos



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y Métodos
  4. Análisis de los
    resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

En la presente investigación se aborda la
influencia de la Cultura Física Terapéutica en el
tratamiento de un grupo de pacientes que padecen de
hipertensión arterial. Esta enfermedad es un factor de
riesgo para las enfermedades cerebrovasulares, causante de
invalidez y muerte en un gran número de personas en el
mundo, por este motivo se ha pretendido ayudar a controlar esta
enfermedad a través del beneficio que brinda la
práctica sistemática de los ejercicios
físicos. Para ello se tomó como muestra un total de
30 pacientes hipertensos pertenecientes al sector 2 de la
urbanización la paragua, Estado Bolívar,
República Bolivariana de Venezuela de los cuales 17 son
del sexo femenino y 13 masculinos, realizándole una serie
de mediciones y toma de datos como talla, peso, edad, tipo de
dieta, tratamiento medicamentoso y gastos de medicamentos,
así como los ejercicios físicos realizados, la
primera medición se realizó en el mes de septiembre
cuando comenzaron sus primeras clases y la segunda 6 meses
después de estar sometidos a los ejercicios
físicos, también se les controló la
asistencia y puntualidad a las clases, además se
revisó los datos de la historia clínica y se
compararon los resultados de los datos obtenidos, se les
aplicó un plan de ejercicios el cual forma parte de un
programa recomendado a todos los pacientes hipertensos en el
país, el cual se aplica de forma individualizada a los
pacientes por parte de los profesores, repercutiendo de forma muy
positiva en la salud de estos pacientes, aspecto importante en su
calidad de vida, demostrándose la efectividad de este
programa por lograrse un control considerable de la
presión arterial y del estado físico,
psíquico y funcional de todos los pacientes representados
en nuestra investigación.

Introducción

La utilización del ejercicio físico como
medio terapéutico data de ante de nuestra era, en
relación con estos son muy conocidos los trabajos de
muchos médicos, que en aquel entonces recetaban como
medicamentos determinadas actividades físicas y
obtenían saldos positivos con este tipo de
tratamiento.

En la antigua Grecia, la gimnasia terapéutica
alcanzó un desarrollo muy alto en el periodo en que la
ciencia se liberaba de la religión para dar paso al
desarrollo de las ciencias naturales. Los filósofos
Griegos Platón y Aristóteles difundieron
ampliamente la gimnasia terapéutica.

En la actualidad los ejercicios físicos como uno
de los medios básicos de la terapia de muchas
enfermedades, se utilizaban ampliamente en hospitales sanatorios
y policlínicos por otra parte se realizaban profundas
investigaciones acerca de la efectividad de los ejercicios
físicos en la terapia integral en los casos de
investigaciones quirúrgicas del corazón y los
pulmones, así como en otras afecciones.

La hipertensión arterial (HTA), se considera
desde el siglo XVII como una enfermedad por sí misma,
además de ser considerada como un importante factor de
riesgo cardiovascular, que se ha convertido en un problema de
salud pública en un gran número de países
del mundo. (Serratosa y Fernández Vaquero 1997)

La HTA se define como la elevación persistente de
la PA por encima de los límites considerados como
normales. En las personas adultas se considera HTA cuando los
niveles son iguales o superiores a 140/90 mmHg.

De acuerdo al VI reporte del Comité de Experto de
Norteamérica para la Evaluación, Control y
Tratamiento de la Hipertensión, se conoce que el ejercicio
físico es una de las actividades que figuran como elemento
recomendables para el tratamiento no farmacológico de la
HTA.

El efecto del ejercicio parece derivarse no solo de un
probable descenso de las cifras tensionales, sino que
además produce un indudable beneficio desde el punto de
vista psicológico, que en definitiva redundará en
un incremento notable del bienestar físico general
(1).

La cultura física terapéutica contempla la
ejecución conciente y activa de los ejercicios
físicos por parte de los enfermos. Durante las clases
ellos adquieren hábitos para la utilización de los
factores naturales, así como para la realización de
los ejercicios fiscos.

También podemos decir que la cultura
física terapéutica es una disciplina médica
independiente que aplica los medios de la cultura física
en la curación de enfermedades y lesiones, en la
profilaxis de su agudización y complicaciones.

El principal medio que emplea la cultura física
terapéutica como estimulador esencial de las funciones
vitales del organismo son los ejercicio físicos, esto
diferencia a la cultura física terapéutica de los
demás métodos terapéuticos.

Por lo antes expuesto podemos decir que la cultura
física terapéutica consiste en la aplicación
de ejercicios físicos con objetivos profilácticos y
medicinales, para lograr un rápido y completo
restablecimiento de la salud, su preparación para el
trabajo y su lugar en la sociedad (2).

Por lo que en nuestro trabajo hemos querido demostrar la
influencia positiva de la cultura física en la
rehabilitación de pacientes hipertensos, enfermedad esta
caracterizada por la elevación persistente o mantenida de
las presiones sistólicas, y diastolitas o ambas
demostrable por lo menos en 3 tomas fortuitas y que evoluciona de
acuerdo con la forma clínica que adopte.

En las últimas décadas ha existido un
interés marcado en las investigaciones a cerca de grandes
masas de población, en la búsqueda de datos
relacionados con la epidemiología de la
Hipertensión Arterial.

Tales estudios han puesto de manifiesto que la
hipertensión arterial no solo es una causa directa e
importante de incapacidad y muerte, si no también es un
factor principal de riesgo para las coronopatías, las
enfermedades cerebro vasculares, las insuficiencias renales y
cardiacas.

La frecuencia de la Hipertensión Arterial varia
en diversas partes del mundo, por lo general se acepta que
aproximadamente del 15% al 20% de la población adulta la
padece, según los factores hedero-constitucionales,
características étnicas y hábitos
dietéticos entre otras.

Sin duda la utilización de ejercicio
físico, como medio terapéutico en determinadas
patologías, es el método superior de terapia
más higiénico, fortalecedor y profiláctico,
de los utilizados comúnmente por la medicina y
particularmente en el caso que nos ocupa, la hipertensión
arterial.

Problema científico

¿Cuáles son los efectos del programa de
cultura física terapéutica en el estado de salud de
los pacientes hipertensos del sector 2 de la urbanización
la paragua?

Objetivo general

Determinar los efectos que produce el programa de
cultura física terapéutica en el estado de salud de
los pacientes hipertensos del Sector 2 de la urbanización
la paragua

Materiales y
Métodos

En el presente trabajo se realizó un estudio de
cómo influye la cultura física terapéutica
en la hipertensión arterial. Para ello se tomó como
muestra los 30 pacientes, 13 hombres y 17 mujeres, aquejados de
hipertensión arterial, que asisten al gimnasio
terapéutico del sector 2 de la Urbanización la
Paragua, del Estado Bolívar de la República
Bolivariana de Venezuela, representando el 100 de la
población matriculada, además mantenían una
frecuencia de clases al gimnasio de 3 veces por semana, lunes,
miércoles y viernes, con una duración de las clases
de 45 minutos.

Los parámetros clínicos y físicos
que tomamos en consideración para el mejor desarrollo del
presente estudio fueron entre otros (Edad, Talla,
Ingestión de medicamentos antes y después del
tratamiento con ejercicio físico, así como la
actividad física y la variación del peso),
además se tuvo en cuenta los resultados obtenidos en la
historia clínica.

Estas mediciones se realizaron según la
metodología establecida para cada una y la primera
medición se realizó el 23 de septiembre del 2013 y
la segunda el 21 de abril del 2014.

Análisis
de los resultados

Tabla No. 1 Composición de la
muestra utilizada.

Monografias.com

Haciendo un análisis de los resultados obtenidos
en este trabajo tenemos que en la tabla # 1 donde aparece la
composición de la muestra utilizada nos indica la cantidad
de pacientes, 30 en total, de ellos 13 hombres para el 43.33 % y
17 mujeres para el 56.66 %, además tenemos que el promedio
de edad general es de 48.80 años, siendo en el sexo
masculino de 52.4 años y el femenino de 45.21
años.

En cuanto a la talla, la media del grupo fue 162.8 cm,
siendo la media en el sexo masculino de 168.1 cm y en el femenino
157.5 cm., por lo que podemos decir que la talla es adecuada en
ambos sexo. Y asistían al gimnasio con una frecuencia de
tres veces a la semana, es decir lunes, miércoles y
viernes como está establecido metodológicamente
para recibir el tratamiento a través del ejercicio
físico.

Tabla No. 2 Comparación del peso, tiempo de
tratamiento y cifras tensionales

Antes del E.
Físico

Después del E.
Físico

Peso Promedio

70,22

67, 43

Tiempo de Tratamiento Medicamentoso

5,2 años

1, 0 años

Tensión Arterial

170 / 95

150 / 85

Tiempo de Tratamiento con Cultura Física
Terap.

1, 0 años

En la tabla No 2 donde aparece la comparación del
peso, tiempo de tratamiento y cifras tensionales, tenemos que el
peso promedio antes de realizar ejercicios físicos fue de
70.22 Kg, después del plan de ejercicios físicos
esta cifra descendió a 67.43 kg, quedando demostrado
así lo útil que resulta la realización
frecuente de Ejercicio Físico para la reducción del
peso corporal excedente.

El tiempo de tratamiento medicamentoso fue otro aspecto
que se recogió en esta tabla antes de someter a estos
pacientes al ejercicio físico llevaban un promedio de 5.2
años tomando medicamentos sin realizar actividad
física de forma controlada, teniendo en la actualidad 1
año ingiriendo medicamentos algunos pacientes en
unión de ejercicios físicos realizados en el
Gimnasio.

La tensión arterial promedio de los 30 pacientes
antes de iniciar el plan de Ejercicios físicos fue de
170/95, existiendo hipertensión en la máxima y en
la mínima de acuerdo a la edad promedio para estos
pacientes, pasado seis meses de ejercicios esta cifra se
logró reducir a 150/85, considerándose hipertenso
solo de la máxima y alcanzando una cifra de mínima
considerada de buena para este grupo de personas.

Tabla No. 3 Comparación del peso, dieta y
actividad física.

Monografias.com

En la tabla 3 donde se hace una comparación con
la actividad física, peso (bajopeso, normopeso, sobrepeso
y obesos) y tipo de dieta de los pacientes, tenemos que antes del
ejercicio físico el total de pacientes bajo peso fue de 6
para un 20.0 % de ellos 4 pertenecen al sexo masculino para un
30.7 y 2 al sexo femenino para un 11.7 %, normopeso fueron 8 para
un 26.66 %, 4 del sexo masculino para un 30.7 % y 4 del sexo
femenino para un 23.5 %, sobrepeso 9 para un 30.0 % de ellos 3
para un 23.0 % para el sexo masculino y 6 para un 35.2 % para el
sexo femenino, obesos 7 para un 23.33 %, 2 del sexo masculino
para el 15.3 y 5 del sexo femenino para un 29.4 %,
mantenían dieta hipocalórica 13 para un 43.33 % de
ellos 2 del sexo masculino para un 15.3 % y 11 del sexo femenino
para un 64.7 % y realizaban ejercicios físicos de forma
empírica 6 para un 20.0 % de ellos 2 del sexo masculino
que representa el 15.3 % y 4 del sexo femenino para un 23.5 %,
después de transcurrido seis meses de práctica de
ejercicio físico en el gimnasio se obtuvo que solamente
quedaron 2 pacientes bajopeso, uno de cada sexo,
demostrándose como se incrementó la masa corporal
de esos sujetos, en cuanto a los normopeso tenemos que se
incrementó a 21 para un 70.0 % de ellos 9 fueron del sexo
masculino para un 69.2 % y 12 del sexo femenino para un 70.5 %,
en cuanto al sobrepeso disminuyó a 5 para un 16.6 % de
ellos 2 del sexo masculino que representa un 15.3 y 3 del sexo
femenino con un 17.6 %, en cuanto a los obesos disminuyó a
2 para un 6.6 %, siendo del sexo masculino 1 para un 7.6 % y 1
para el sexo femenino para el 5.8 %, aún mantenían
dieta hipocalórica 6 para un 20.0 %, 1 del sexo masculino
para un 7.6 % y 5 del sexo femenino para un 29.4 %, por
último los 30 pacientes realizaban los ejercicios
físicos de forma planificada en el gimnasio, trayendo
consigo estos resultados positivos en el organismo de ellos,
apreciándose lo útil y saludable que resultan los
ejercicios físicos para los pacientes hipertensos y
población en general.

Tabla No. 4 Ingestión de medicamentos y gastos de
los mismos

Monografias.com

En la tabla # 4 donde aparece la ingestión de
medicamentos y gastos de los mismos encontramos que antes de
realizar ejercicios físicos 28 pacientes ingerían
sedantes para el 93.3 %, de ellos 11 hombres para un 84.6 % y 17
mujeres para el 100 %. Diuréticos 24 pacientes para 80.0
%, 11 hombres y 13 mujeres para un 84.6 y 76.4 % respectivamente,
betabloqueadores 20 pacientes lo consumían para 66.6 %, 10
hombres y 10 mujeres para un 76.9 y 58.8 %
respectivamente.

Después de someter a este grupo de pacientes a un
plan de Ejercicios Físicos planificados observamos que el
consumo de medicamentos disminuyó, así tenemos que
10 pacientes tomaban sedantes para un 33.3 %, 3 hombres y 7
mujeres para un 23.0 y 41,1 %, 6 pacientes consumían
diuréticos para 20.0 %, 3 hombres y 3 mujeres para 23.0 y
17.6 % respectivamente, betabloqueadores 13 pacientes
continúan consumiéndolos para 43.33 %, 6 hombres y
7 mujeres para 46.15 y 41.1 % respectivamente. Tenemos que el
costo general de medicamentos antes del ejercicio físico
fue de $ 153.25 de ellos $ 56.15 pertenecía al sexo
masculino y $ 97.10 al sexo femenino, pasado los 6 meses de
tratamiento el costo de estos disminuyó a $ 68.07 siendo
para el sexo masculino $ 28.76 y en las mujeres $ 39.31. Como
observamos anteriormente disminuyó el consumo de
medicamento de estos pacientes trayendo consigo la
disminución de las posibles reacciones adversas para su
organismo, así como el gasto monetario en la
adquisición de estos medicamentos por los pacientes y el
país.

Conclusiones

1- Existió mejoría en el ciento por ciento
de los pacientes en cuanto a cifras tensionales.

2- Mejoró considerablemente el peso corporal de
los pacientes.

3- Disminuyó el consumo de medicamentos y por
ende el gasto en la compra de los mismos.

4- Disminuyó el número de pacientes que se
encontraban sometidos a dietas hipocalóricas.

5- La buena asistencia, puntualidad y aprovechamiento de
los pacientes en el gimnasio influyó positivamente en los
resultados de este programa.

Recomendaciones

1- Continuar aplicando este programa de cultura
física con el objetivo de continuar mejorando el estado de
salud de estos pacientes.

2- Continuar con la aplicación de los ejercicios
físicos en condiciones aerobias de trabajo y de poca
intensidad para llevar a su peso a dichos pacientes.

3- Continuar realizando ejercicios físicos para
disminuir el consumo de medicamentos y por ende el gasto en la
compra de los mismos.

4- Continuar este trabajo el año próximo
para conocer el comportamiento de la enfermedad en estos
pacientes.

Bibliografía

1- Hernández Cisneros, Freddie.
Hipertensión Arterial: Prevalencia en 5 Consultorios del
Médico de la Familia. Revista Cubana de Medicina General
Integral (La Habana) 1 (8) 39 – 42; Enero – Marzo
1992. P. 43 – 44 – 45

2- García Expósito. Lilia E. Guía
de estudio: Plan B/. Lilia E. García Expósito.
Dpto. Médico – Biológico /. 1990. – P
7.

Bibliografía

  • 1. Blair SN, Goodyear NV, Gibbons LW, Cooper
    KH. Physical Fitness and incidence of hypertension in healthy
    normotensive men and women. Jama 1984; 252:
    487-90.

  • 2. Chaviano O. Chirino Ramadán, J.
    (Tutor), La Cultura Física Terapéutica en la
    Rehabilitación de Pacientes Hipertensos. (Trabajo para
    Optar por el Titulo de Licenciado en Cultura Física,
    SS, ISCF. M. Fajardo, 1994) 38 p.

  • 3. Dueñas Herrera A. Enfermedades
    cardiovasculares. Hipertensión arterial su control en
    el nivel primario de salud. Rev. Cub. Med. General Integral.
    Vol. 8, No. 3: 1992; 195-213.

  • 4. García Expósito, L. E.
    Guía de Estudio: Plan B. Lilia E. García
    Expósito. Departamento Médico Biológico,
    1990—226p.

  • 5. Hernández, Reinol,
    Núñez, I., Rivas, E., Alvarez, JA. Influencia
    de un programa de rehabilitación integral en pacientes
    hipertensos-obesos. Revista Digital – Buenos Aires,
    Años 9. No. 59 abril 2003.

  • 6. Izquierdo Miranda, S., Morell
    Rodríguez O. Hipertensión Arterial. Influencia
    del ejercicio físico sistemático. Ed. INDER.
    Grupo Nacional de Áreas Terapéutica. La Habana,
    Cuba. 1999.

  • 7. Joint National Comitte the sixth report of
    the Joint National Comitte on the prevention, detection,
    evaluation and treatment of high blood pressure. J N C Arch
    intern Med. 1997: 2413-2446.

  • 8. Kaplan NM. "En Hipertensión
    clínica". Ed Médica hispanoamericana. Buenos
    Aires, 2004: 263 – 266.

  • 9. Macías Castro, I., Cordies L.,
    Dueñas Herrera, A., Alfonso, J., Péres Carballo
    D, Agramonte S. Programa Nacional para la prevención,
    Diagnóstico, Evaluación y Control de la
    Hipertensión Arterial. Comisión Nacional.
    MINSAP. La Habana, Cuba. 1995.

  • 10. Martín Luengo, Arribas
    Jiménez A. La prevención de la
    cardiopatía isquémica en los pacientes con
    hipertensión arterial, curso de formación
    continuada dirigido a atención primaria. 2da unidad
    didáctico sociedad española de
    cardiología. Pub 1997.

  • 11. Popov, S.N. La Cultura Física
    Terapéutica. S.N. Popov. Moscú, Editorial
    Ráduga, 198. p.

  • 12.  Roca Gorderich, R. Temas de Medicina
    Interna. Reinaldo Roca Gorderich. Ciudad de la Habana,
    Editorial Pueblo y Educación, 1995. 353 p.

  • 13. Serratosa Fernández L.,
    Fernández Vaquero A. Hipertensión arterial y
    ejercicio. Rev Esp Cardiol. 1997; 50 (supl 4): 24 –
    32.

  • 14. Valdés García, B., Navarro
    Eng, D., Muñoz Torres G., Granda Fraga M., Borges
    Mojaiber, R. Programa de actividades físicas para el
    tratamiento de la hipertensión. Ed INDER.
    Dirección de Educación Física y
    Promoción de Salud. La Habana, Cuba. 2000.

  • 15. World Hipertensión League (WHL).
    Editor: Giante, D., Strasser, T., Baidon, R. El ejercicio
    físico en el tratamiento de la hipertensión
    (Revisiones), órgano oficial de la Liga
    Española para la lucha y control contra la
    Hipertensión Arterial. Vol. 8, No. 9, 2001; 380
    – 383.

 

 

Autor:

Lic. Harold Robinsón
Gudiño Riobueno

Tutor: MSc. José Gonzalo Chirino
Ramadán

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA
FÍSICA Y EL DEPORTE

"MANUEL FAJARDO"

TRABAJO DE TESIS CON OPCIÓN AL
TITULO DE MÁSTER EN ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
COMUNIDAD

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter