Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema nacional de control en el Perú (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Están conformadas por los departamentos,
secciones y/o divisiones conformantes del órgano de
control.

OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

ESTANDARES DE CONTROL

Según Koontz / O"Donnell, ya que los planes son
las bases frente a las cuales deben establecerse los controles,
lógicamente se deduce que el primer paso en el proceso
sería establecer planes. Sin embargo, puesto que
éstos varían en nivel de detalle y complejidad, y
ya que los administradores no suelen observar todo se establecen
normas especiales. Las normas son, por definición,
criterios sencillos de evaluación. Son los puntos
seleccionados en un programa total de planeación donde se
realizan medidas de evaluación, de tal modo que puedan
orientar a los administradores respecto de cómo marchan
las cosas sin que estos tengan que observar cada paso en la
ejecución de los planes.

PROCESO DE CONTROL

Son las etapas que comprende el control. Cada etapa
tiene su propia metodología, sus técnicas, acciones
y procedimientos. Comprende la planeación,
organización dirección, coordinación e
integración, ejecución e informes.

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO

Son las medidas, pautas, parámetros que debe
seguir el personal que desarrolla las actividades de
control.

ESTRATEGIAS DE CONTROL

Es el arte de planear, organizar, dirigir y coordinar
las actividades de control en el mediano y largo plazo, con el
objeto de contribuir a la optimización de la
gestión.

TÁCTICAS DE CONTROL

Arte de planear, organizar, disponer, mover y emplear
los procedimientos de control en el presente y en el corto
plazo.

LINEAMIENTOS DE CONTROL

Delineación de las actividades de control de un
hospital.

METODOS DE CONTROL

Son los procesos y procedimientos que se siguen en las
actividades de control hasta determinar los resultados positivos
o negativos

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

Son las técnicas y prácticas que se
aplican en las actividades de control realizadas por los
órganos de control.

INSTRUMENTOS DE CONTROL

Constituyen instrumentos de control, los organigramas,
cronogramas de trabajo, hojas de trabajo, cédulas, libros,
documentos, etc.

HERRAMIENTAS DE CONTROL

Están constituidas por las normas generales y
específicas de la institución.

MECANISMOS DE CONTROL

Son las formas de realizar el control; por ejemplo la
evaluación del plan estratégico, la
evaluación del presupuesto y el análisis e
interpretación de los estados financieros.

TÉCNICAS DE CONTROL

Vienen a ser las prácticas y pericias, dominios o
destrezas en la utilización de las herramientas,
mecanismos e instrumentos en las actividades de control
institucional.

ACCIONES DE CONTROL

Efecto de aplicar los procedimientos, técnicas y
prácticas en las actividades de control de una universidad
pública.

ACCIONES DE CONTROL

Son los procedimientos utilizados en las actividades de
control de un hospital

RIESGOS DE CONTROL

La identificación y el análisis de los
riesgos es un proceso interactivo continuo y constituye un
componente fundamental de un sistema de control interno eficaz.
La dirección debe examinar detalladamente los riesgos
existentes a todos los niveles del hospital y tomar las medidas
oportunas y gestionarlos

EL CONTROL COMO UN SISTEMA DE
RETROALIMENTACION

La posición de considerar al control tan
sólo como el establecimiento de normas, medidas de
evaluación y corrección de desviaciones, ha
cambiado en los últimos tiempos. Con seguridad, los
Directores miden la labor real, la comparan contra las normas, e
identifican y analizan las desviaciones.

Pero entonces, para hacer las correcciones necesarias
debe implantar y mejorar programas de acción correctiva
con objeto de alcanzar los objetivos deseados.

LO QUE SE PUEDE LOGRAR CON EL CONTROL
INTERNO

El control interno puede ayudar a que una entidad
consiga sus objetivos, organización,
administración, rentabilidad y rendimiento y a prevenir la
pérdida de recursos. Puede ayudar a la obtención de
información financiera fiable. También puede
reforzar la confianza en que la entidad cumple con las leyes y
normas aplicables, evitando efectos perjudiciales para su
reputación y otras consecuencias. En resumen puede ayudar
a que una entidad llegue adonde quiere ir y evite peligros y
sorpresas en el camino.

LO QUE NO SE PUEDE LOGRAR CON EL CONTROL
INTERNO

Las expectativas pueden ser mayores y poco realistas. El
control interno no garantiza el éxito de una entidad.
Incluso un control interno eficaz sólo puede "ayudar" a la
consecución de los objetivos. Puede suministrar
información para la dirección sobre el progreso de
la entidad, o la falta de tal progreso, hacia la
consecución de dichos objetivos. Sin embargo, el control
interno no puede hacer que una autoridad o funcionario
intrínsecamente deficiente se convierta en eficiente y
eficaz.

  • MARCO ETICO, FILOSIFICO Y SOCIOLOGICO DE LA
    INVESTIGACION

  • MARCO ÉTICO DE LA
    INVESTIGACIÓN

En este marco, todo lo que se expresa en este trabajo es
verdad, por lo demás de aplica la objetividad e
imparcialidad en el tratamiento de las opiniones y resultados;
asimismo, no se da cuenta de aspectos confidenciales que manejan
los sectores y/o personas responsables de su gestión.
También se ha establecido una cadena de interrelaciones
con personal del sector público; todo con el
propósito de obtener un producto que cumpla sus objetivos.
En otro contexto, el contenido de la investigación ha sido
planeado desde el punto de vista de la gente que se piensa
utilizará los resultados. Sin embargo, es posible que el
trabajo cause consecuencias también a otras personas
además de las previstas. Considerar estos efectos
secundarios fortuitos es el tema en una subdivisión
especial de la metodología – la ética de la
investigación; mediante la cual debe realizarse una suerte
de puntería para que disminuya las inconveniencias si las
hubiere. Los ajenos a que el trabajo de investigación
pueda afectar pertenecen a cualquiera de uno de los dos mundos
donde la investigación tiene relaciones: o a la comunidad
científica de investigadores, o al mundo práctico
de empiria y profanos. El trabajo de investigación se
conecta con ambas esferas en sus bordes de la "entrada" y de la
"salida", que hacen en conjunto cuatro clases de relaciones con
la gente exterior, cada uno de los cuales puede potencialmente
traer problemas éticos. Cada una de estas cuatro clases de
relaciones entre el trabajo de investigación y su contexto
son las siguientes: Ética de seleccionar problemas y
modelos; Ética de la recolección de datos;
Ética de la publicación; Ética de la
aplicación; Ética de apuntar trabajos de
investigación.

Ética de la recolección de datos:
Debe ser innecesario precisar que en ciencia uno de los
comportamientos incorrectos más dañinos es la
falsificación de datos o resultados. El daño
más grave que se causa no es que el infractor alcance
indebidamente un grado académico; lo peor es que la
información inventada tal vez vaya a ser usada de buena fe
por otros, lo que puede conducir a muchos trabajos infructuosos.
Eso no ocurrirá en este caso.

Archivo de datos sobre personas: Para proteger a
las personas respecto a su presencia en distintos ficheros, de
los cuales pueden no tener idea, varios países han
desarrollado ahora legislación. Por ejemplo, en el Reino
Unido, todo investigador con intención de registrar datos
sobre personas debe cumplir las Principles of Data Protection
[Directrices sobre protección de datos] en relación
con los datos personales que posee. En España, esto
está regulado de forma general por la Ley Orgánica
del 29 de Octubre de 1992, sobre tratamiento automatizado de los
datos de carácter personal. En líneas generales
estos principios establecen que los datos personales deben: Ser
obtenidos y procesados de forma correcta y legal; Mantenerse
solamente para finalidades legales que se describen en la entrada
del registro; Ser usados o revelados solamente con esos fines o
aquellos que sean compatibles; Ser adecuados, pertinentes y no
excesivos en relación con el propósito para el que
se mantienen; Ser exactos y, cuando sea necesario, mantenidos al
día; Conservarse no más allá de lo necesario
para la finalidad con la que se mantienen; Ser capaces de
permitir a los individuos tener acceso a la información
que se tiene sobre ellos y, cuando proceda, corregirlos o
borrarlos; Estar rodeados de las medidas de seguridad
adecuadas.

Ética de la publicación: El
progreso en la ciencia significa acumulación del
conocimiento: las generaciones sucesivas de investigadores
construyen su trabajo sobre la base de los resultados alcanzados
por científicos anteriores. El conocimiento resultante es
de este modo de uso colectivo, lo que exige unas ciertas normas
internas de las comunidades científicas. Un tratado
clásico sobre estas normas es The Normative Structure of
Science (1949, 1973), de Robert Merton. En él se enumeran
las cuatro características imprescindibles que se supone
responden los científicos en sus relaciones mutuas:
universalismo, comunismo, desinterés, escepticismo
organizado. En este contexto, el "comunismo" significa que los
resultados de científicos anteriores se pueden utilizar
libremente por investigadores más tarde. El procedimiento
correcto entonces es que el inventor original es reconocido en el
informe final. Fallando esto, el escritor da la impresión
de ser en sí mismo el autor de las ideas. Esta clase de
infracción se llama plagio. Los procedimientos para
indicar a los escritores originales se explican bajo
títulos que presentan los resultados del estudio y de la
lista bibliográfica de fuentes. La Academia Nacional
Americana de las Ciencias publicó en 1994 un
opúsculo, On Being a Scientist – Responsible Conduct in
Research [Ser científico – Conducta responsable en la
investigación], donde se tratan las relaciones entre
científicos. Aquí se incluyen algunas citas de este
libro. "El principio de justicia y el papel del reconocimiento
personal dentro del sistema de retribución de la ciencia
explican el énfasis dado a la correcta atribución
de los créditos. En el trabajo científico
estándar, el crédito se reconoce
explícitamente en tres lugares: en la lista de autores, en
el reconocimiento de contribuciones de otros y en la lista de
referencias o citas. En cualquiera de estos lugares pueden surgir
conflictos en torno a la atribución adecuada". "Las citas
sirven para muchos propósitos en un trabajo
científico. Reconocen el trabajo de otros
científicos, dirigen al lector hacia fuentes adicionales
de información, reconocen conflictos con otros resultados,
y proporcionan apoyo para las opiniones expresadas en el
documento. Más ampliamente, las citas sitúan a un
trabajo dentro de su contexto científico,
relacionándolo con el estado presente del conocimiento
científico. Omitir la cita de la obra de otros puede
suscitar algo más que sentimientos desagradables. Las
citas son parte del sistema de gratificación de la
ciencia. Están conectadas con decisiones sobre
financiación y con las carreras futuras de los
investigadores. De manera más general, la incorrecta
atribución del crédito intelectual socava el
sistema de incentivos para la publicación".

Ética de la aplicación. Hace
algunas décadas, algunos investigadores querían
desechar todo escrúpulo (respeto) ético
basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin
excelso al que deben ceder el paso todas las demás
actividades. Sobre un fondo como el de este pensamiento fue tal
vez como la tradición de la Edad Media subordinó
toda la investigación a la teología. Tal apoteosis
de la ciencia ya no es factible. El ciudadano moderno no
está dispuesto a aceptar imperativos éticos
absolutos. Hoy, cuando se trata de valores en torno a la ciencia
y la investigación, de lo que estamos hablando realmente
es de preferencias, y cada cual acepta el hecho de que las
preferencias varían de una persona a otra. Habitualmente
la aplicación de los hallazgos de una investigación
produce simultáneamente ventajas para algunas personas y
desventajas para otras partes implicadas. Ambas consecuencias
serán tratadas separadamente a
continuación.

  • MARCO FILOSÓFICO DE LA
    INVESTIGACIÓN

Analizando a Bunge (1972)[15], la
filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales
relacionados con cuestiones tales como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La
filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos
problemas por su método crítico y generalmente
sistemático, así como por su énfasis en los
argumentos racionales. Una primera aproximación al
método filosófico nos hace ver que en realidad
comparte con otras investigaciones una misma actitud racional, lo
que se denomina la actitud científica. En realidad, lo que
nace en el mundo griego es precisamente esa actitud general de
uso sistemático de la razón, con la
filosofía como tronco básico, fundamento o savia
nutricia del árbol del saber, y el resto de las
disciplinas científicas como diversos tratamientos de
problemas específicos y con el mismo compromiso racional.
Y es ese uso el que se difunde en occidente, como actitud
más fructífera para entender y resolver los
problemas de los seres humanos. Desde luego, la actitud racional
es tan antigua como la humanidad y está presente en todas
las culturas, lo que no quita que debamos reconocer la valiosa
aportación de ese específico enfoque surgido en
Grecia con un enorme impacto en el posterior desarrollo de las
civilizaciones. En ese contexto, el método racional nace
en cierta oposición a las explicaciones de tipo
mítico o religioso. La investigación
filosófica, como tal, posee algunos rasgos que la hacen
claramente distinta. Está presente en todas las
disciplinas científicas puesto que en todos los campos es
necesario tener claros los fundamentos de lo que se está
investigando y el alcance y sentido de los conceptos
fundamentales que se manejan. Ciertamente los científicos
no suelen dedicar mucho tiempo a ese tipo de reflexiones
filosóficas sobre su propia disciplina, pues están
embarcados en otro tipo de investigación, pero comparten
unos supuestos filosóficos previos y cada cierto tiempo se
ven obligados a revisarlos en profundidad cuando los nuevos
avances o descubrimientos en su respectivo campo ponen en
cuestión la interpretación establecida de esos
fundamentos filosóficos.

Para efectos del trabajo debe entenderse que el marco
filosófico está relacionado con la razón de
ser de la investigación. Se tiene un Sistema Nacional de
Control que no viene haciendo bien las cosas. Se quiere un mejor
Sistema. La ciudadanía quiere que su Sistema le inspire
confianza, que le asegure que los recursos públicos son
bien utilizados.

Según Brenifier (2005)[16], la
filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del
conocimiento científico y la práctica
científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas,
cómo se desarrollan, evalúan y cambian las
teorías científicas, y de saber si la ciencia es
capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no
observables) y los procesos de la naturaleza. Son
filosóficas las diversas proposiciones básicas que
permiten construir la ciencia. Por ejemplo: La realidad existe de
manera independiente de la mente humana (tesis ontológica
de realismo). La naturaleza es regular, al menos en alguna medida
(tesis ontológica de legalidad). El ser humano es capaz de
comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad). Si bien estos supuestos metafísicos no
son cuestionados por el realismo científico y muchos
investigadores los dan por sentados, hay científicos de
diversas disciplinas que han planteado serias sospechas respecto
del segundo de ellos y numerosos filósofos que han puesto
en tela de juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las
principales diferencias con respecto a la validez de estos
supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir
las diferentes corrientes epistemológicas
históricas y actuales. De tal modo, aunque en
términos generales el empirismo lógico defiende el
segundo principio, opone reparos al tercero y asume una
posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede
comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda
"los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y
no la propia realidad. En pocas palabras, lo que intenta la
filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:
la naturaleza y la obtención de las ideas
científicas (conceptos, hipótesis, modelos,
teorías, etc.); la relación de cada una de ellas
con la realidad; cómo la ciencia describe, explica,
predice y contribuye al control de la naturaleza (esto
último en conjunto con la filosofía de la
tecnología); la formulación y uso del método
científico; los tipos de razonamiento utilizados para
llegar a conclusiones; las implicaciones de los diferentes
métodos y modelos de ciencia. La filosofía de la
ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la
teoría del conocimiento, pero a diferencia de esta
restringe su campo de investigación a los problemas que
plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente,
se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético
o estético). Por su parte, la teoría del
conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de
posibilidad de todo conocimiento. Algunos científicos han
mostrado un vivo interés por la filosofía de la
ciencia y unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert
Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos
científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos
dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos
y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar
más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia.
Dentro de la tradición occidental, entre las figuras
más importantes anteriores al siglo XX destacan
Platón, Aristóteles, René Descartes, John
Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill. La
filosofía de la ciencia no se denominó así
hasta la formación del Círculo de Viena, a
principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia
vivió una gran transformación a raíz de la
teoría de la relatividad y de la mecánica
cuántica. Entre los filósofos de la ciencia
más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas
Kuhn.

El marco filosófico también está
referido a la naturaleza del trabajo de investigación. Al
respecto se tiene que indicar que el trabajo tiene una estructura
que comprende dos grandes marcos, el marco metodológico y
el marco teórico y dentro de ambos están de una u
otra forma elementos como la problemática, la
solución a dicha problemática, los
propósitos de la investigación, la
recopilación de los puntos de vista de varios autores y
los resultados del trabajo de campo. Con todo este arsenal se
verifica la existencia de una investigación real, de
naturaleza propia y que además de presentar conclusiones
valederas, puede ser tomada para aplicarlo para solucionar los
problemas institucionales.

El marco filosófico de la investigación
está referido también al desarrollo metódico
y riguroso, mediante la observación y la razón
aplicadas. La observación en el sentido que la
situación problemática ha sido ubicada,
identificada, evidenciada, es real. En cuanto a la razón,
sobre los hechos evidenciados, se presenta una solución
razonable, que contiene todos los ingredientes del proceso
científico. La razón también se expresa en
la lógica seguida para formular el trabajo y llegar a
conclusiones válidas para solucionar la
problemática.

Los aportes de los estudios epistemológicos
están produciendo transformaciones en diferentes
escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las
incógnitas que se tejen a su alrededor. El término
epistemología, proviene del verbo griego epistéme
(conocimiento, teoría, doctrina) que significa imponerse
en algo porque se está seguro, el sustantivo
epistéme alude el conocimiento inquebrantable y
científico. Los estudios epistemológicos siempre se
han realizado a partir y en el contexto de la Filosofía,
de la Sociología e incluso de la política. Hoy, lo
estamos haciendo en ámbito de la educación por ser
un escenario idóneo de las ciencias filosóficas. A
diferencia de la metodología, la epistemología pone
en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido
por la comunidad científica, desde esta perspectiva, los
investigadores que se fundamentan en la epistemología
cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los datos
estadísticos y de las muestras utilizadas. Se presume en
las reflexiones realizadas, que la epistemología no
influye en el objeto de estudio en la investigación es
decir, que las técnicas y procedimientos de cada uno de
los métodos para obtener el conocimiento, para organizarlo
y los criterios para validarlos le son indiferentes. La palabra
epistéme significa firmeza, estabilidad, solidez; epi
quiere decir sobre y esteme viene de la raíz
sánscrita stha que significa tenerse en pie fijarse sobre,
se encuentra en innumerables palabras latinas, como estar,
estado, estatua, estatuto, estabilidad, constatar, contribuir,
instruir, estructura, entre otras. No obstante, se debe
significar que la epistemología, ha padecido innumerables
cambios a través de la historia de la humanidad, se puede
asegurar, que existe una fuerza que anima la epistemología
desde siempre; es el recurso de la búsqueda de la verdad
como idea reguladora. La epistemología se relaciona con la
manera cómo se aprenden el conocimiento, cómo se
organiza el conocimiento, y cuáles son las bases para la
organización del conocimiento. En las Bases
epistemológicos en investigaciones con enfoque
hipotético deductivo, el conocimiento debe estar
organizado alrededor de conceptos, temas o principios
fundamentales y es a partir de la comprensión de estos
conceptos, cuando el investigador desarrolla su capacidad de
deducir hechos y de hacer aplicaciones particulares. Este
enfoque, esta basado en el supuesto que todo el conocimiento se
puede obtener en forma deductiva a partir de un conjunto
pequeño de ideas generales abstractas;
considerándolas verdades básicas.

La organización del conocimiento en la
investigación, según el enfoque hipotético-
deductivo busca identificar las ideas fundamentales, se deriva de
los supuestos sobre la forma como debe organizarse el
conocimiento en una investigación. Con esta tendencia se
supone, que un asesor de tesis, equipado solamente con las ideas
fundamentales de una disciplina y el conocimiento del
método que los científicos utilizan para generar
las ideas más particulares, pueden de hecho, extrapolarlas
según sea necesario.

  • MARCO SOCIOLÓGICO DE LA
    INVESTIGACIÓN

En el contexto del marco sociológico, la
investigación estudia, describe, analiza y explica la
causalidad del Sistema Nacional de Control; ayuda a comprender
las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva
histórica; mediante el empleo de métodos
sistemáticos de investigación científica.
Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del
desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en
su nivel socio-político, económico y
cultural.

La aplicación del marco sociológico no es
una cuestión inventada por el investigador. El marco
sociológico, se concreta mediante la aplicación de
métodos como el cualitativo y cuantitativo. El
método cualitativo, consiste en descripciones detalladas
de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Incorpora lo que los
encuestados dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos
mismos y no como uno los describe. Una de las
características más importantes de las
técnicas cualitativas de investigación es que
procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a
sus ideas, y al mundo que les rodea. Se consideran entre los
métodos cualitativos a la etnografía, los estudios
de caso, las encuestas a profundidad, la observación
participante y la investigación-acción. Una primera
característica de estos métodos se manifiesta en su
estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos,
estructuras y personas en su totalidad, y no a través de
la medición de algunos de sus elementos. La misma
estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un
carácter único a las observaciones. La segunda
característica es el uso de procedimientos que hacen menos
comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes
circunstancias culturales, es decir, este método busca
menos la generalización y se acerca más a la
fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una
tercera característica estratégica importante para
este trabajo (ya que sienta bases para el método de la
investigación participativa), se refiere al papel del
investigador en su trato -intensivo- con las personas
involucradas en el proceso de investigación, para
entenderlas. El método cuantitativo, mide las
características o variables que han tomado valores
numéricos y se describen para facilitar la búsqueda
de posibles relaciones mediante el análisis
estadístico. Aquí se utilizan las técnicas
experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests
"objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.
Dentro de todos los análisis de los métodos
cuantitativos podemos encontrar una característica basada
en el positivismo como fuente epistemológica, que es el
énfasis en la precisión de los procedimientos para
la medición, así como la relación clara
entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para
evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro,
que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su
veracidad. Otra característica predominante de los
métodos cuantitativos es la selección subjetiva e
intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y
variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras
y personas.

Desde otra óptica el marco sociológico
está referido a la relación que lleva a cabo el
investigador, con los autores de investigaciones similares, con
los autores de teorías que se tienen en cuenta en la
investigación, con las autoridades y personal de la
institución motivo de la investigación, así
como con las autoridades, docentes, personal administrativo de la
entidad a la cual debe presentarse la investigación. Es
decir se refiere al conjunto de interrelaciones a todo nivel y
sobre diversos aspectos. Sin este marco, simplemente, no puede
haber investigación, porque se habla de la gente que rodea
al investigador, la gente que de una u otra forma colabora con el
trabajo. Esta relación es valorado por el investigador,
por eso de entre tantas instituciones selecciona una que le sirve
de muestra, de entre tantos autores selecciona solo los que a le
interesan presentar, de entre tantos que puede encuestar solo
selecciona a los que el estima conveniente hacerlo; todo en el
marco de una interrelación sociológica que permite
este tipo de comportamiento.

Incluso se puede decir que el marco sociológico
es la base para el marco ético y filosófico porque
estos marcos no pueden darse, si no se tiene en cuenta la
interrelación. En el marco ético la relación
es evidente con otros investigadores, tener en cuenta las normas
de instituciones que agrupan profesionales, tener en cuenta la
razón del trabajo porque hay teorías de
filósofos que así lo determinan. Es decir el marco
sociológico marca la pauta en todo el trabajo de
investigación.

CAPITULO III:

Resultados de la
investigación

  • PRESENTACION Y ANALISIS DE LA
    ENCUESTA

  • PREGUNTAS SOBRE SISTEMA NACIONAL DE
    CONTROL

  • 1. ¿El Sistema Nacional de Control debe
    ser el conjunto de órganos de control, normas,
    métodos y procedimientos, estructurados e integrados
    funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el
    ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.
    Su actuación debe comprender todas las actividades y
    acciones en los campos administrativo, presupuestal,
    operativo y financiero de las entidades
    públicas?

CUADRO ANALÍTICO No.
1:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

84

84.00

2

No.

16

16.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO No 1:

El Sistema Nacional de Control debe ser
el conjunto de órganos de control, normas, métodos
y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente,
destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en forma descentralizada. Su actuación debe
comprender todas las actividades y acciones en los campos
administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las
entidades públicas:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada

  • 2. ¿La Contraloría General al ser
    el ente técnico rector del Sistema Nacional de
    Control, debe estar dotada de autonomía
    administrativa, funcional, económica y financiera, de
    modo que puede cumplir la misión de dirigir y
    supervisar con eficiencia y eficacia el control
    gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y
    transparencia de la gestión de las entidades
    públicas?

CUADRO ANALÍTICO No.
2:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

85

85.00

2

No

15

15.00

3

No sabe-No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO NR 2:

La Contraloría General al ser el
ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, debe
estar dotada de autonomía administrativa, funcional,
económica y financiera, de modo que puede cumplir la
misión de dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia
el control gubernamental, orientando su accionar al
fortalecimiento y transparencia de la gestión de las
entidades públicas:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada

  • 3. ¿El control gubernamental debe
    consistir en la supervisión, vigilancia y
    verificación de los actos y resultados de la
    gestión, en atención al grado de eficiencia,
    eficacia, transparencia y economía en el uso y destino
    de los recursos y bienes del Estado?

CUADRO ANALÍTICO No.
3:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 3:

El control gubernamental debe consistir
en la supervisión, vigilancia y verificación de los
actos y resultados de la gestión, en atención al
grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en
el uso y destino de los recursos y bienes del
Estado:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 4. ¿El control gubernamental sebe
    comprender la verificación del cumplimiento de las
    normas legales y de los lineamientos de política y
    planes de acción, evaluando los sistemas de
    administración, gerencia y control, con fines de su
    mejoramiento a través de la adopción de
    acciones preventivas y correctivas pertinentes?

CUADRO ANALÍTICO No.
4:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO No.4:

El control gubernamental sebe comprender
la verificación del cumplimiento de las normas legales y
de los lineamientos de política y planes de acción,
evaluando los sistemas de administración, gerencia y
control, con fines de su mejoramiento a través de la
adopción de acciones preventivas y correctivas
pertinentes:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada

  • 5. ¿El control interno gubernamental
    debe comprender las acciones de cautela previa,
    simultánea y de verificación posterior llevadas
    a cabo por cada entidad pública, con la finalidad que
    la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se
    efectúe correcta y eficientemente?

CUADRO ANALÍTICO No.
5:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 5:

El control interno gubernamental debe
comprender las acciones de cautela previa, simultánea y de
verificación posterior llevadas a cabo por cada entidad
pública, con la finalidad que la gestión de sus
recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y
eficientemente:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 6. ¿El control interno previo y
    simultáneo debe competir compete exclusivamente a las
    autoridades, funcionarios y servidores como responsabilidad
    propia de las funciones que le son inherentes, sobre la base
    de las normas que rigen las actividades de la
    organización y los procedimientos establecidos en sus
    planes, reglamentos, manuales y disposiciones
    institucionales?

CUADRO ANALÍTICO No.
6:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

97

97.00

2

No

03

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 6:

El control interno previo y
simultáneo debe competir compete exclusivamente a las
autoridades, funcionarios y servidores como responsabilidad
propia de las funciones que le son inherentes, sobre la base de
las normas que rigen las actividades de la organización y
los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos,
manuales y disposiciones institucionales:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 7. ¿El control interno posterior debe
    ser ejercido por los responsables superiores del servidor o
    funcionario ejecutor, en función del cumplimiento de
    las disposiciones establecidas, así como por el
    órgano de control institucional?

CUADRO ANALÍTICO No.
7:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

98

98.00

2

No.

02

2.00

3

No sabe – No responde.

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRUPO No. 7:

El control interno posterior debe ser
ejercido por los responsables superiores del servidor o
funcionario ejecutor, en función del cumplimiento de las
disposiciones establecidas, así como por el órgano
de control institucional:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 8. ¿Debe ser responsabilidad del titular
    o quien haga sus veces, fomentar y supervisar el
    funcionamiento y confiabilidad del control interno para la
    evaluación de la gestión y el efectivo
    ejercicio de la rendición de cuentas, propendiendo a
    que éste contribuya con el logro de la misión y
    objetivos de las entidades gubernamentales?

CUADRO ANALÍTICO No.
8:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

97

97.00

2

No

03

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 8:

Debe ser responsabilidad del titular o
quien haga sus veces, fomentar y supervisar el funcionamiento y
confiabilidad del control interno para la evaluación de la
gestión y el efectivo ejercicio de la rendición de
cuentas, propendiendo a que éste contribuya con el logro
de la misión y objetivos de las entidades
gubernamentales:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 9. ¿El control externo gubernamental,
    debe ser el conjunto de políticas, normas,
    métodos y procedimientos técnicos, que compete
    aplicar a la Contraloría General u otro órgano
    del Sistema por encargo o designación de ésta,
    con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la
    gestión, la captación y el uso de los recursos
    y bienes del Estado?

CUADRO ANALÍTICO No.
9:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

98

98.00

2

No.

02

2.00

3

No sabe – No responde.

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRUPO No. 9:

El control externo gubernamental, debe
ser el conjunto de políticas, normas, métodos y
procedimientos técnicos, que compete aplicar a la
Contraloría General u otro órgano del Sistema por
encargo o designación de ésta, con el objeto de
supervisar, vigilar y verificar la gestión, la
captación y el uso de los recursos y bienes del
Estado:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 10. ¿La acción de control
    gubernamental debe ser la herramienta esencial del Sistema
    Nacional de control por la cual el personal técnico
    efectúa la verificación y evaluación,
    objetiva y sistemática, de los actos y resultados
    producidos por la entidad pública en la gestión
    y ejecución de los recursos, bienes y operaciones
    institucionales?

CUADRO ANALÍTICO No.
10:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

97

97.00

2

No

03

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 10:

La acción de control gubernamental
debe ser la herramienta esencial del Sistema Nacional de control
por la cual el personal técnico efectúa la
verificación y evaluación, objetiva y
sistemática, de los actos y resultados producidos por la
entidad pública en la gestión y ejecución de
los recursos, bienes y operaciones
institucionales:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • PREGUNTAS SOBRE CONFIANZA CIUDADANA DEL SISTEMA
    NACIONAL DE CONTROL:

  • 11. ¿La confianza ciudadana es el grado
    de aceptación que tiene la población sobre la
    actuación del Sistema Nacional de Control en la
    verificación y evaluación, objetiva y
    sistemática, de los actos y resultados producidos en
    la gestión y ejecución de sus
    actividades?

CUADRO ANALÍTICO No.
11:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

90

90.00

2

No.

10

10.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 11:

La confianza ciudadana es el grado de
aceptación que tiene la población sobre la
actuación del Sistema Nacional de Control en la
verificación y evaluación, objetiva y
sistemática, de los actos y resultados producidos en la
gestión y ejecución de sus
actividades:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 12. ¿La efectividad del Sistema Nacional
    de Control se refiere al grado de logro de sus objetivos y
    metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse,
    previstos en la legislación o exigidos por la
    ciudadanía?

CUADRO ANALÍTICO No.
12:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

88

88.00

2

No.

10

10.00

3

No sabe – No responde

02

2.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 12:

La efectividad del Sistema Nacional de
Control se refiere al grado de logro de sus objetivos y metas u
otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en
la legislación o exigidos por la
ciudadanía:

Monografias.com

Fuente: Encuesta
realizada.

  • 13. ¿La eficiencia del Sistema Nacional
    de Control, es la relación existente entre las
    acciones de control realizadas y los recursos utilizados para
    ese fin, en comparación con un estándar de
    desempeño establecido por la
    ciudadanía?

CUADRO ANALÍTICO No.
13:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

95

95.00

2

No.

05

5.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 13:

La eficiencia del Sistema Nacional de
Control, es la relación existente entre las acciones de
control realizadas y los recursos utilizados para ese fin, en
comparación con un estándar de desempeño
establecido por la ciudadanía:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 14. ¿Se debería modificar la
    forma de la designación del Contralor General de la
    Republica, la asignación presupuestar a la
    Contraloría General de la República e incluso
    las normas de control gubernamental para que el Sistema
    Nacional de Control tenga efectividad y tenga la confianza
    ciudadana?

CUADRO ANALÍTICO No.
14:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No.

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

0.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 14:

Se debería modificar la forma de
la designación del Contralor General de la Republica, la
asignación presupuestar a la Contraloría General de
la República e incluso las normas de control gubernamental
para que el Sistema Nacional de Control tenga efectividad y tenga
la confianza ciudadana:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 15. ¿La lucha contra la
    corrupción debería tener al apoyo
    político; para que el sistema Nacional de Control
    pueda cumplir su rol y de ese modo tener la confianza
    ciudadana?

CUADRO ANALÍTICO No.
15:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

100

100.00

2

No.

00

00.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 15:

La lucha contra la corrupción
debería tener al apoyo político; para que el
sistema Nacional de Control pueda cumplir su rol y de ese modo
tener la confianza ciudadana:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 16. ¿El Sistema Nacional de Control,
    podría facilitar la generación de una cultura
    anticorrupción dentro del sector gubernamental y de
    ese modo ganarse la confianza ciudadana?

CUADRO ANALÍTICO No.
16:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

96

96.00

2

No.

04

4.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 16

El Sistema Nacional de Control,
podría facilitar la generación de una cultura
anticorrupción dentro del sector gubernamental y de ese
modo ganarse la confianza ciudadana:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 17. ¿Si no se reduce los niveles de
    corrupción no tiene sentido tener sistemas, entes
    rectores y toda una parafernalia burocrática porque la
    ciudadanía no sentirá los efectos
    correspondientes?

CUADRO ANALÍTICO No.
17:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

90

90.00

2

No.

00

00.00

3

No sabe – No responde

10

10.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 17:

Si no se reduce los niveles de
corrupción no tiene sentido tener sistemas, entes rectores
y toda una parafernalia burocrática porque la
ciudadanía no sentirá los efectos
correspondientes:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 18. ¿El control gubernamental, interno y
    externo; previo, simultáneo y posterior; podrá
    facilitar la efectividad del Sistema Nacional de
    Control?

CUADRO ANALÍTICO No.
18:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

100

100.00

2

No.

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 18:

El control gubernamental, interno y
externo; previo, simultáneo y posterior; podrá
facilitar la efectividad del Sistema Nacional de
Control:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • 19. ¿La Contraloría General de la
    República debe establecer el plan
    anticorrupción y ejecutar acciones de control para
    luchar contra la corrupción en el sector
    público?

CUADRO ANALÍTICO No.
19:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

96

96.00

2

No.

04

4.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 19

La Contraloría General de la
República debe establecer el plan anticorrupción y
ejecutar acciones de control para luchar contra la
corrupción en el sector público:

Monografias.com

Fuente: Encuesta
realizada.

  • 20. ¿El Sistema Nacional de Control debe
    disponer de las normas, recursos, instrumentos, procesos y
    procedimientos para cumplir su misión y generar
    confianza ciudadana?

CUADRO ANALÍTICO No.
20:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

90

90.00

2

No.

00

00.00

3

No sabe – No responde

10

10.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 20:

El Sistema Nacional de Control debe
disponer de las normas, recursos, instrumentos, procesos y
procedimientos para cumplir su misión y generar confianza
ciudadana:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • PROCESO DE CONTRASTACION DE LA
    HIPOTESIS

Para la contrastación de la hipótesis se
debe tener en cuenta dos tipos de hipótesis, la
hipótesis alternativa y la hipótesis
nula.

Hipótesis Alternativa:

H1: El Sistema Nacional de Control dispone de las
normas, recursos, instrumentos, procesos y procedimientos para
cumplir su misión y generar confianza
ciudadana.

En cambio la hipótesis nula es la
siguiente:

H0: El Sistema Nacional de Control dispone de las
normas, recursos, instrumentos, procesos y procedimientos que no
permiten cumplir su misión y generar confianza
ciudadana.

CONTRASTACIÓN
ESTADÍSTICA:

La hipótesis estadística es una
afirmación respecto a las características de la
población. Contrastar una hipótesis es comparar las
predicciones realizadas por el investigador con la realidad
observada. Si dentro del margen de error que se ha admitido
5.00%, hay coincidencia, se acepta la hipótesis y en caso
contrario se rechaza. Este es el criterio fundamental para la
contrastación. Este es un criterio generalmente aceptado
en todos los medios académicos y
científicos.

Existen muchos métodos para contrastar las
hipótesis. Algunos con sofisticadas fórmulas y
otros que utilizan modernos programas informáticos. Todos
de una u otra forma explican la forma como es posible confirmar
una hipótesis.

En este trabajo se ha utilizado el software SPSS por su
versatilidad y comprensión de los resultados
obtenidos.

Para efectos de contrastar la hipótesis es
necesario disponer de los datos de las variables: Independiente y
dependiente.

La variable independiente es SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL (SINACO)
y la variable dependiente es CONFIANZA
CIUDADANA (CONCUI).

Los resultados del Sistema SPSS, son los
siguientes:

ESTADÍSTICOS:

Monografias.com

En esta tabla se presentan los estadísticos
más importantes.

La media o valor promedio de la variable independiente
es 92.86% en cambio la media o promedio de la variable
dependiente es 95.00%. Lo que indica un buen promedio para ambas
variables, siendo mejor para la variable dependiente, que es la
que se busca solucionar, lo cual apoya el modelo de
investigación llevado a cabo.

La desviación típica mide el grado de
desviación de los valores en relación con el valor
promedio, en este caso es 6.39% para la variable independiente y
4.43% para la variable dependiente, lo que quiere decir que hay
alta concentración en los resultados obtenidos; siendo
mejor dicha concentración en la variable dependiente, lo
que favorece al modelo de investigación
propuesto.

CORRELACION ENTRE LAS VARIABLES DE LA
INVESTIGACION:

Monografias.com

Esta tabla mide el grado de relación entre las
variables independiente y dependiente. Dentro de ello el
coeficiente de correlación y el grado de
significancia.

La correlación se mide mediante la
determinación del Coeficiente de correlación. R =
Coeficiente de correlación. Este método mide el
grado de relación existente entre dos variables, el valor
de R varía de -1 a 1.

El valor del coeficiente de relación se
interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es
más grande la relación entre los datos, por lo
tanto R (coeficiente de correlación) mide la
aproximación entre las variables.

El coeficiente de correlación se clasifica de la
siguiente manera:

Correlación valor o rango:

1) Perfecta 1) R = 1

2) Excelente 2) R = 0.9 < = R < 1

3) Buena 3) R = 0.8 < = R < 0.9

4) Regular 4) R = 0.5 < = R < 0.8

5) Mala 5) R < 0.5

En la presente investigación el valor de la
correlación es igual a 0.794, es decir 79.40%, lo cual
indica correlación directa (positiva), regular, por tanto
aceptable.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter