Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El agua corriente desde el cooperativismo en Río Tercero (1930-1955) (página 5)




Enviado por Veronica



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

"La provisión de agua corriente constituye,
sin lugar a dudas, un problema de envergadura, tanto por el
esfuerzo económico que demandaría su
ejecución como por sus proyecciones en el progreso local.
Se ha visto a través de experiencias evidentes que la
escasez de este elemento detiene el progreso de las zonas
afectadas y las sume en la más absoluta desolación.
Río Tercero, tiene el privilegio de estar ubicado a
orillas de un Río de caudal estable y regular, lo cual
simplifica el problema de presentar la perspectiva de un caudal
abundante logrado con la mínima inversión. En
cuanto a la influencia de la obra sobre el progreso local,
podemos afirmar, sin tomar a equivocaciones, que sería
decisiva. Río III, evoluciona rápidamente y
necesita la eliminación de todo obstáculo que
dificulte el acelerado ritmo de su crecimiento, el mal estimulado
por este servicio elemental, ha de alcanzar a corto plazo,
insospechadas proyecciones".[214]

Desde esa perspectiva es evidente que los
obstáculos disminuían y esto era fundamental para
no cejar en ese proyecto sobre todo frente a las condiciones en
que se encontraba la localidad y que fueron descriptas
ampliamente en el informe realizado, según el cual la
localidad poseía 1200 casas de las cuales solo 300
contaban con agua propia extraída de pozos más o
menos en condiciones aceptables, en tanto que las demás
debían buscar resolver el problema de su abastecimiento de
muy distintas maneras:

"En algunos casos conduciendo el agua por
cañerías desde tanques vecinos y en otros,
construyendo aljibes, siendo numerosos los casos en que se
acarrea agua en baldes. En estos momentos una sociedad
especialmente constituida, lucha empeñosamente para dar
solución, meramente transitoria, a una de los problemas de
mayor trascendencia, repartiendo con un carro a sus 300
asociados, el agua cedida por la Municipalidad. Si
extendiéramos nuestras apreciaciones por sobre la
necesidad del agua como elemento indispensable de consumo,
angustiosamente reclamada por más de 500 hogares y
contempláramos la obra como un simple factor de progreso,
veríamos fuera de toda duda, cuan grande y decisiva
resulta para la formación de grandes centros
poblados".[215]

Por cierto que lo primero que las autoridades de la
cooperativa hicieron fue iniciar una campaña de propaganda
y suscripción, anticipándose al resultado de la
gestión, ante las autoridades de la provincia, tendiente a
obtener la concesión correspondiente. Después de
diversas apreciaciones en las que se establece lo acertado de la
medida propuesta, ya que contribuye a ganar tiempo sin afectar en
absoluto la marcha de las tramitaciones y, teniendo en cuenta la
conveniencia de apoyar esta gestión en la
colaboración directa de comisiones especialmente
designadas, se resolvió nombrar en comisión a los
señores Lavaselli y Maluf, para confeccionar una lista de
posibles colaboradores y citarlos oportunamente a una
reunión para darles las indicaciones del caso y proceder a
la distribución de cargos. Simultáneamente se
trabajó en el proyecto técnico de la obra el que
fue realizado por el ingeniero Victorio Urciolo y aprobado en
1947. Aprobado ese proyecto, al año siguiente se lo
elevó a la Dirección General de Hidráulica,
por intermedio de la municipalidad y acompañado de
diversos documentos que justificaban la necesidad de la obra en
cuestión y de los planos y la memoria descriptiva
correspondientes. Durante el año 1948 la cooperativa
también se ocupó de gestionar ante la municipalidad
la respectiva concesión.

  • Descripción del espacio
    urbano

Así comenzó la propuesta de urbanizar, no
surgió desde el Estado, sino del dueño de las
tierras, que como ya se ha mencionado, tenía una gran
visión para este espacio físico.

Monografias.com

Fuente:
http://www.historiaderiotercero.com/?id=03

Una ciudad es un asentamiento relativamente grande,
denso y permanente de individuos. El énfasis se pone en la
concentración de poder de cultura de una comunidad, de
actividades, de individuos. Las ciudades existen en tanto y en
cuanto estén relacionadas con otras. Podemos decir que
forman entre ellas un sistema jerárquico urbano. A pesar
de esto, cada ciudad tiene una delimitación física,
material o simbólica que le confiere carácter
propio.

Por otro lado, las ciudades al ser centros de actividad
densificada poseen recursos naturales, comerciales o humanos.
Estos atractivos las convierten en lugares de actividad
económica, que se relacionan con el contexto donde
están inmersas.

Las ciudades son fruto de un largo proceso con
carácter acumulativo a lo largo de un cierto periodo de
tiempo. Si miramos la historia de las ciudades vemos cómo
el proceso urbano ha sido variable. En cada ciudad existen
épocas de apogeo y decadencia, puesto que van sufriendo
destrucciones y reconstrucciones. El hecho de que algunas
ciudades destruidas por terremotos, incendios o guerras vuelvan a
nacer en el mismo lugar y con formas similares a las que
habían tenido, demuestra que vida y construcción
tienen vínculos permanentes. El proceso urbano se
desarrolla a través de las distintas reformas, que tienen
como misión adaptar la ciudad a nuevas actividades, a
nuevos fenómenos.

Son las personas, las fuerzas, las instituciones y sus
leyes las que determinan el proceso urbano. La legalidad, la
economía tienen mucho que ver con la forma de la ciudad,
ya que determina las regulaciones entre lo público y lo
privado, las regulaciones sobre la propiedad y el mercado de
suelo. Por tanto, los planes urbanísticos y las normativas
que regulan las ciudades y sus edificaciones son fruto de un
proceso. Una ciudad no está nunca acabada.

Las ciudades podrían dividirse en dos grandes
tipos: ciudades creadas y ciudades espontáneas,
según su creación ha sido determinada de una sola
vez o han surgido sin diseño previo. Es decir, ciudades
planificadas o ciudades sin planificar. A las ciudades
planificadas les corresponden trazados geométricos,
mientras que las formas de las ciudades sin planificar se
caracterizan por su falta de geometría ordenada. Sin
embargo, en la práctica es difícil mantener esta
división radical y los dos tipos de ciudad coexisten y se
metamorfosean. El orden geométrico a menudo se liberaliza,
las edificaciones se organizan en formas variadas y surgen nuevos
focos de actividad en el interior de conjuntos edificados
anteriormente con otros propósitos.

La ciudad de Río Tercero, se fue generando en
función de diferentes elementos, en un primer momento el
eje era el ferrocarril, por lo tanto la vida giraba en torno a la
estación de tren. La imagen a continuación
demuestra la importancia de la arteria denominada Acuña,
que hoy es una calle paralela a la principal, llamada
Libertad.

Monografias.com

Fuente:
http://www.historiaderiotercero.com/?id=03

La siguiente imagen es del pueblo de Río Tercero,
en el año 1924, donde se visualiza la división del
espacio por la vía férrea, y en la zona de
influencia se ve la ubicación de la
urbanización.

Monografias.com

Fuente:
http://www.historiaderiotercero.com/?id=03

Según Choay, los términos urbanismo,
urbanización, planeamiento urbano y planificación
urbana son usados para designar indiscriminadamente todas las
formas de planificar la ciudad. A su vez, planificar es la
intervención consciente y sistemática sobre la
ciudad a través de acciones orientadas a resolver
problemas emergentes de los desajustes entre los requerimientos
de la sociedad en que ella habita y las características
formales y funcionales de la estructura.

Si analizamos los cambios acaecidos en las
características de la estructura original del pueblo
fundado allá por 1913, veremos que esto responde a una
dinámica urbana, por la cual se realiza un proceso de
cambio y mutación de la forma básica original de
una ciudad, tanto física, económica y social. La
ciudad se fue generando en función de los diferentes
elementos que la conformaron, el ferrocarril, la
instalación de la Fábrica Militar, la
creación de la Cooperativa, etc.

La siguiente imagen corresponde al segundo loteo
propuesto por los descendientes de los fundadores, donde el
atractivo gira en torno al incentivo económico que
proporcionaba la búsqueda de mano de obra por parte de la
Fábrica Militar. Cabe aclarar que la instalación de
la fábrica con producción bélica solo fue el
inicio de lo que luego se convertiría en el polo
industrial químico, al instalarse posteriormente Atanor y
Petroquímica.

Monografias.com

Fuente:
http://www.historiaderiotercero.com/?id=03

En la imagen a continuación que corresponde al
plano publicitario para el loteo de la ciudad de Rio Tercero, de
los 1943 a 1944, se puede ver la leyenda que dice "Centro
estratégico y militar, ferroviario y agrícola para
industrias, comercio y turismo". Este loteo era impulsado por su
dueño Pedro Marín Maroto y la cantidad de lotes de
terrenos a la venta fue de 700. 

Monografias.com

Fuente:
http://www.historiaderiotercero.com/?id=03

Es en estos mismos años ,1943-1944, momento en
que se instaló no solo en la población sino en la
cooperativa, la preocupación por la falta de agua
corriente. En el periodo de dos décadas el aumento
poblacional llegó a la cifra de 3500 habitantes en
contraposición con los 200 que existían en el
momento fundacional.

En el plano que presentamos a continuación,
fechado en el año 1999, se puede observar dos zonas
diferenciadas por efecto del sombreado. La zona más oscura
pertenece al plano original que se encontraba delimitado por las
calles Colon y 9 de julio al sur, Independencia y Tristán
Acuña al este, La Piedad al norte y San Pedro y
bolívar al oeste. La franja sombreada en un tono
más claro, representa los barrios que se anexaron, los
mismos son Villa Elisa, Media Luna, Intendente Ferrero, Los
Espinilos, Los Algarrobos, Mitre, Magnasco, Parque San Miguel,
Panamericano, Cabero, Sarmiento, Acuña,
Aeronáutico, 20 de junio, Castagnino, Belgrano, Escuela,
Las Violetas, Cerino, M. Maroto, El libertador, Monte Grande y
Parque Montegrande.

Monografias.com

Fuente: Colautti, Fernando.
Río Tercero tiene historia, Biblioteca Popular
"Justo José de Urquiza", Río Tercero,
1999.

La ciudad prosiguió con su dinámica de
crecimiento y también mantuvo una constante en
relación a lo urbanístico, desorden. Los
años mostraron que por las improvisaciones de las
diferentes gestiones municipales y a su vez, por la demanda de
loteos y viviendas excesivos, desde las décadas del 40 al
70 en realidad solo hubo desorden urbanístico, producto
del vertiginoso crecimiento, puesto que lo urbano iba de la mano
de los impulsos de cada época.

  • Y la empresa se amplió, obras
    públicas: Pavimento

El pueblo que ya se había transformado en ciudad,
fue exigiendo mejoras a partir de nuevas necesidades. La
institución a la que se dirigieron estas demandas, fue la
cooperativa, que con el tiempo sumó más servicios,
más áreas de actividades, nuevas obras y
emprendimientos. En el año 1957 arribo a la ciudad una
compañía privada, con una propuesta para hacer
pavimento, tanto en las calles como avenidas principales. El
Municipio considero que el presupuesto era excesivo y lo
desecho.

Ante esto al año siguiente, se decidió ir
a licitación pública para la construcción
del pavimento de las primeras cuadras, fue una empresa de la
localidad de Deán Funes la que salió adjudicada y
en 1960 comenzó la obra, que al poco tiempo quedó
paralizada. Los vecinos atentos al accionar de la empresa
observaron que ésta no contaba con maquinaria acorde a los
requerimientos de la obra y comenzaron a mirar hacia la
cooperativa, empresa comunitaria potable desde su trayectoria,
para la realización.

Recogiendo el sentir de los asociados, preocupados por
la realidad planteada, se realiza una encuesta por la
Comisión Pro-Pavimento, para sondear la opinión de
la gente, preguntando si debía ser la cooperativa la
encargada de la realización de esa obra. La cooperativa
entonces realizo un relevamiento en otras localidades como Villa
General Belgrano, en donde los vecinos se habían unido
para asfaltar; luego también se comunicaron con la comuna
de Santa Rosa de Calamuchita quienes les aconsejaron que era
más productiva la compra de maquinaria para la
ejecución en lugar del alquiler a Vialidad Nacional, cuya
repartición permanente se encontraba asentada en
Embalse.

El consejo de Administración a su vez
reunió antecedentes sobre las posibilidades de obtener la
conformidad de las autoridades municipales y ante los resultados
obtenidos, llamo a Asamblea Extraordinaria para que los asociados
aprobaran el proyecto y por consiguiente se hiciese las reformas
estatutaria que le permitiera a la Cooperativa enfrentar
cualquier problema relacionado con servicios y Obras
Públicas que afectara a sus asociados. Paso seguido se
realizo el empadronamiento de los socios propietarios
comprendidos en la zona afectada por la obra, que comenzaron a
abonar sus cuotas antes de que la obra se hiciera realidad. A
continuación se cita el texto del artículo
número 3 del nuevo estatuto:

"Articulo numero 3: El objeto de esta
cooperativas es:

  • a) Establecer el servicio de Energía
    Eléctrica en Río Tercero y sus alrededores por
    construcción de usina eléctrica propia, por
    licitación de energía a otras cooperativas o
    con la fuerza cedida por Reparticiones Oficiales desde las
    usinas hidráulicas montadas sobre el Río
    Tercero como asimismo proveer de los materiales,
    máquinas, útiles y demás enseres
    necesarios para toda clase de instalaciones. Podrá
    igualmente la Cooperativa aplicar el sobrante de
    energía para movilizar industrias anexas de utilidad
    para sus asociados, A los fines expresados, la sociedad
    podrá realizar todos los actos y contraer todas las
    obligaciones para su cumplimiento.

  • b) Disponer la construcción de obras
    necesarias para la provisión de aguas corrientes,
    servicios de cloacas, pavimentación, desagües y
    toda obra de bien común que haga a la salubridad y
    bienestar de sus asociados como así también la
    adquisición de elementos que tiendan a ese fin, con
    sujeción a las normas y reglamentaciones establecidas
    y las que en tal carácter impongan las concesiones y
    ordenanzas pertinentes."[216]

En 1961 se firmaron los
contratos[217]para que la cooperativa realizara la
pavimentación a un precio más razonable que los que
se manejaban en plaza, para las primeras 56 cuadras, primera
etapa del proyecto. La ejecución se realizara con cemento
sin armar de 15 centímetros de espesor de acuerdo al
estudio y proyectos realizados por la Dirección de
Vialidad de la Provincia

La cooperativa contaba con el apoyo de la
población, pero no poseía el capital necesario y a
pesar de que se hicieron intentos de recurrir a entidades
financieras, los resultados fueron tan magros que no
cubrían los costos que demandaba la obra.

La solución se encontró entre los que
componían la entidad cooperativa, por un lado se
contó con el apoyo incondicional de los vecinos que
abonaron las cuotas correspondientes a la obra por adelantado.
Con ese aporte se compraron las máquinas y se empezaron
las obras. Pero había que continuar con la
ejecución y con la falta de presupuesto. De ahí que
la ejecución de esta obra seria un movilizador para la
creación de la caja de crédito, para tratar de
resolver esta cuestión de financiamiento. Este pensamiento
"los dineros del pueblo, volverán al pueblo en
obras"[218] era el que guiaba a los hombres
cooperativistas para la formación de una caja de
crédito, la finalidad de la misma estaría
focalizada en la vehiculización de las obras publicas por
medio de ahorros de los asociados a la entidad.

Allá por los años 1962-1963, el promotor
más comprometido con este proyecto fue Dante Bianchini.
Éste consideraba que el financiamiento que
otorgaría la Caja de Crédito, pasaba ser la
garantía necesaria para el sector de obras
públicas, representado por la pavimentación de las
calles de la ciudad. El destino de lo obtenido como
depósito de los asociados a la caja de crédito
sería destinado a la compra de maquinarias, materiales y
otros elementos necesarios para ser usados en el
pavimento.

La idea se hizo concreta cuando en la Asamblea General
Extraordinaria, realizada el 22 de Diciembre de 1963, en la sede
del Sportivo 9 de Julio (en esa época ubicada en la calle
Acuña 143 y actualmente en Avenida San Martín
esquina Colon) se debatió en forma acalorada, con pasajes
fuertes pero siempre manteniendo algo fundamental en el accionar
cooperativo: el respeto por las ideas, lo que llevo a la
aprobación de la propuesta. Ante esta realidad la
cooperativa volvió a cambiar su denominación
pasándose a llamar "Cooperativa de Servicios Obras
Publicas y Crédito Limitada de Río
Tercero".

El éxito de la caja de crédito se puede
coronar en el año 1964 cuando con tan solo seis meses de
vida activa, otorgó a los asociados 415 préstamos,
esto fue posible por el apoyo de los asociados y por medio de sus
depósitos en cuentas personales o en fondo de asociados.
Pasados dos años, se solicita al Banco Central de la
República Argentina la inscripción en ese
organismo. Luego llegado al año 1972 y por
disposición de la ley 18061, la Caja de Crédito
debía de apartarse de la entidad que le dio origen, la
cooperativa. A pesar del sentir, se realizo la división,
pero un vinculo permaneció, los principios cooperativos y
la amistad generada entre los hombres. A raíz de este
hecho, se volvió a realizar reformas estatutarias y se
modifico el nombre de la cooperativa, para pasar a ser
"Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Limitada de
Río Tercero".

La pavimentación de la ciudad se realizo en tres
etapas, las obras inician entre abril y mayo de 1961, aunque a
raíz de demoras en la entrega de maquinas adquiridas, los
trabajos arrancan a mediados de setiembre. La segunda etapa
proyectada se reinicia en el año 1964, comprendiendo el
plan 44 cuadras y por último es el año 1967 donde
se realiza la tercera etapa, en la cual se pavimentaron 56
cuadras conjuntamente con el pavimento de las calles que rodean
la Escuela Modesto Acuña y Policía.

Todas estas acciones traen aparejado un cambio en la
fisonomía de la ciudad, convirtiéndose en una
ciudad de avanzada dentro del contexto provincial. El principal
motor de todo esto es la entidad que jugó y juega en la
actualidad, un rol importante siempre al servicio del pueblo que
le dio vida, de la mejor manera, que es la de brindar servicios a
sus socios con dedicación y trabajo.

Concretando, toda acción tiene como contrapartida
una consecuencia, siendo en esta investigación, el proceso
de urbanización que experimento la ciudad protagonista, al
haber logrado la provisión de agua corriente y más
tarde, la solicitud de los pobladores para extender el
suministro, más allá del área determinada
para la primera fase de la obra. Y esta gestión se
realizó en una ciudad donde los beneficiarios eran los
riotercerenses, que vieron con agrado la llegada del progreso,
por creer en un modo de gestionar cooperativo, y aceptar por
ello, el impacto que se produjo.

Es por esto que al llegar al año 1962, la entidad
cooperativa local brindaba los servicios de luz eléctrica,
agua corriente y obras públicas, esta última
acción es lo que llevo al último cambio de
denominación de la institución, que es el que
detenta hasta la actualidad "Cooperativa de Obras y Servicios
Públicos Limitada Río Tercero. En la imagen
siguiente se podrá evidenciar la evolución de la
institución por todos los servicios que brinda al
año 2011.

Monografias.com

Fuente: Cooperativa de Obras y
Servicios Públicos Limitada de Río
Tercero.

Conclusión

A lo largo del camino recorrido en nuestra
investigación hemos podido comprobar nuestra
hipótesis general que planteaba que en la localidad de
Río Tercero, entre los años 1930-1955, ante un
aumento urbano exponencial a raíz de la instalación
de la Fábrica Militar, se puso en evidencia la falta y la
mala calidad del agua. Dentro del marco de un Estado dirigista,
éste se presenta ausente, la obra de agua de
provisión de agua corriente será delegada a la
Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero, lo que
contribuyo al proceso de urbanización.

En la investigación realizada hemos podido
observar como desde su creación, allá por 1913, la
localidad objeto de estudio, tuvo un crecimiento
demográfico significativo. Varios factores incidieron en
este fenómeno, entre ellos: el emplazamiento de la
localidad en una zona agrícola prospera, la
cercanía del rio Tlamochita o Río Tercero y
también del Embalse de Río Tercero y por ultimo al
encontrarse en un punto estratégico, cerca de todos los
puntos urbanos importantes.

Desde su fundación, la ciudad manifestó
rasgos de progreso, esto no solo se ha evidenciado por los datos
poblacionales analizados en los capítulos que componen
este trabajo, sino por los efectos que producen en datos de otras
instituciones que lo corroboran. A 20 años del nacimiento
del pueblo, nace una institución que va a ser una
protagonista importantísima en la localidad, la
Cooperativa de Luz y Fuerza. De los datos provistos por sus
fuentes, es que podemos corroborar el crecimiento de la ciudad,
al analizar los números que arroja la cantidad de usuarios
del servicio primigenio y también de los
asociados.

El autor Fernando Colautti en su obra, pone de
manifiesto una realidad que fue característica del proceso
urbanizador de Río Tercero, que hasta la década de
los 70, no hubo planificación urbanística, lo que
marco este aspecto fueron los eventos que rodearon a la ciudad, y
específicamente el resalta dos hechos que considera
destacables, por un lado la creación de la entidad
cooperativa y por otro, la instalación de la
Fábrica Militar.

El Estado consideró pertinente la zona donde se
emplazó la localidad de Río Tercero, por eso la
hizo sede para la instalación de la Fábrica
Militar, pieza importante del plan nacional. Este plan buscaba la
no dependencia del mercado externo en lo que a armamento se
refiere y a su vez como plan de contingencia ante un posible
conflicto.

No fue solo la industria con fines militares, lo que se
instaló en la ciudad, alrededor del complejo fabril, se
erigió barrio, escuela, plaza, policlínico e
iglesia. Todas estas instalaciones pensadas para el personal
estable de la fábrica y toda la mano de obra necesaria
para su instalación y posterior funcionamiento. Para esto,
se necesitaba población, que llegó y se
quedó en la ciudad.

Como se dijo antes, el crecimiento urbano exponencial,
fue lo que puso en evidencia la falta y mala calidad del agua,
que demandaba esta sociedad pujante, y que por las vías
que realizaban la provisión, estos no podían
garantizar ni calidad ni cantidad.

Los medios que se utilizaron para paliar la
situación, fueron diversos, desde acarrear agua del rio,
por medio de molinos ubicados en los patios de las propiedades,
los aljibes, la extracción de agua por medio de bombas a
mano. Incluso la municipalidad también quiso ser
partícipe de la solución, pero sus recursos no
lograron resultados óptimos, al utilizar los camiones
regadores para llevar agua a los vecinos, entre otras
acciones.

La entidad cooperativa, se creo, al igual que muchas de
las instituciones de este rubro en la provincia de
Córdoba, para zanjear el inconveniente que presentaba el
manejo de un servicio público a cargo de un trust. La
única finalidad del mismo era la acumulación de las
ganancias, sin tener en cuenta en esta ecuación, el
brindar un buen servicio y a un costo considerado.

Esta acción es la que le dio el prestigio
necesario dentro de la sociedad riotercerense, para que a dos
décadas de su fundación y ante los problemas
suscitados en relación a la cantidad y calidad del agua ,
ante una población creciente, encomendarla la obra de
provisión de agua corriente.

La cooperativa luego de una evaluación exhaustiva
y la preparación de un informe que se presento en la
Asamblea Extraordinaria el 25 de abril del año 1945 y en
base al apoyo unánime de los asociados, tomo la
responsabilidad de ejecutar la obra.

Tanto la obra como su extensión fue descripta
atendiendo a todos los aspectos que la conforman tales como
financiación, búsqueda de mano de obra y
materiales, criterios para aceptar las licitaciones por las
distintas fases que implico dicho emprendimiento, los cambios en
el proyecto para la extracción de agua, la
reutilización no solo de materiales usados en la obra sino
de las maquinarias que adquirió la entidad, la
construcción del tanque de agua, de los pozos y el tendido
de la red de distribución de agua, los suministros
gratuitos, los inconvenientes que se fueron sucediendo,
etc.

La obra de provisión de agua para la localidad de
Río Tercero, provocó un impacto por las
consecuencias que trajo aparejada. Al realizarse la obra con su
tendido de redes, abrió la posibilidad de la continuidad
de las mismas, y esta proyección solo podía tener
un objetivo, ampliar o crear barrios.

La localidad objeto de estudio, no se caracterizo hasta
la década del 70, por un planeamiento urbano, La
urbanización se genero a partir de la instalación
de la fábrica militar y la creación de la
cooperativa. De estos focos dispersos y separados por una
distancia considerable, se fue rellenando esos espacios, por los
servicios que disponía la zona e invitaba a que fuera
poblada.

Pero en relación a esta última, su
impronta no acabo con la provisión de energía
eléctrica, sino que con la incorporación de otro
servicio como el agua, contribuyo a la ampliación de la
zona urbana. Y este proceso se repetirá con cada servicio
que seguirá incorporando la entidad a lo largo de su
prospera y larga existencia.

Como se demuestra en el trabajo, la ausencia del Estado
interventor fue tal que delego la obra de provisión de
agua corriente a la localidad, obra que contribuyo al proceso de
urbanización, al proveer los servicios básicos en
forma responsable y acorde a la demanda social. La
prestación efectiva de ese servicio, refleja la
importancia creciente que tuvo la cooperativa para posibilitar a
Río Tercero su acceso al progreso.

El Estado, dentro del contexto histórico
argentino que responde al Estado interventor, del periodo
peronista, por un lado, presente en lo relativo al plan nacional
que tenía como objetivo la instalación a lo largo
del territorio nacional de fabricaciones con destino
bélico y por otro lado, como suele suceder en zonas
alejadas o que no resulta oneroso, se mantiene ausente y permite
la participación de otras instituciones que aceptan el
desafío de llevar a cabo obras que redundan en la
búsqueda del bien común.

A través de la investigación realizada, se
muestra a las cooperativas como organizaciones generadoras de un
accionar participativo. Debido esto al interés que los
socios depositaron en la entidad en base a los objetivos trazados
que no son ni más ni menos, la respuesta concreta a las
necesidades planteadas como una demanda por parte de la sociedad.
La existencia del juego de oferta y demanda entre la sociedad y
la institución, radica en que ante los reclamos de
recursos vitales, la cooperativa estuvo presente como en el caso
de la provisión de agua corriente de la comunidad
riotercerense. Este feed back entre los actores se origina por un
lado a partir de la confianza depositada en la entidad y por otro
lado en relación a los postulados fundamentales de
solidaridad cooperativos.

El cooperativismo tiene vigencia contemporánea,
al igual que la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos
Limitada de Río Tercero, que tras 81 años de vida,
siempre con un objetivo claro, brindar un servicio eficiente al
asociado, desde una visión de su desarrollo en
relación directa con el compromiso social de su
gestación histórica y popular. Su continuidad y
permanencia responden a la vigencia del sistema económico
como opción viable a pesar de las transformaciones del
mundo y del contexto económico en los distintos momentos
de la historia transitada.

En la ciudad de Río Tercero, el cooperativismo se
ha constituido como el instrumento más idóneo para
alcanzar su progreso y sostenerse como prestadora de servicios a
la población. Prueba de esto, es la incorporación
en la década del 60 de la pavimentación de la
localidad, lo que llevo a realizar cambios en sus estatutos, para
poder brindar servicios públicos a la
comunidad.

El éxito de la Cooperativa de Obras y Servicios
Públicos Limitada de Río Tercero se explica
principalmente por su capacidad de incidir de manera directa en
la formación de una alta calidad de vida entre los sujetos
sociales hacia los cuales dirige su acción
económica y de servicios. Es consecuencia lógica de
que su constitución, organización y objeto social
no responden a alternativas de inversión de capitales sino
a la clara conciencia de organización de sectores sociales
para dar respuesta a las necesidades y aspiraciones que les unen
y les convocan al ejercicio de la cooperación. Sus logros
no se encuentran medidos por factores cuantitativos ni de
maximización de las inversiones ni por propósitos
de optimización de los recursos; su victoria radica en el
estricto cumplimiento del objeto social para el cual fue
creada.

La entidad cooperativa, estuvo preocupada en la
formación de acuerdos asociativos para constituir una
economía de cooperación que encontrara alternativas
de ingresos a largo plazo. Y ha estado ubicada en una comunidad
con potencialidades y vocaciones económicas concretas.
Esta organización cooperativa ha respondido a lo largo del
periodo investigado, principalmente a situaciones de debilidad
económica y social estructural, pretendiendo el cambio en
el nivel económico.

Las necesidades de la población fueron escuchadas
por los actores implicados en el cooperativismo riotercerense y
fueron satisfechas en la manera en que se aplica lo prescripto en
la creación del establecimiento, quien determina una
selección de aquellos servicios más necesarios a la
comunidad y su entorno, lo mejor que se puede construir en
función del criterio principal de significatividad social.
La Cooperativa, a través del accionar cotidiano en la
tarea de brindar una mejor calidad de vida a la comunidad,
trasmitió los conocimientos socialmente significativos de
la identidad y práctica cooperativa, y esto se logra por
el alto valor público comunitario que desarrolló y
por la función social que le adjudicamos al cumplimiento
de las metas planteadas por esta corporación.

A lo largo de este periodo investigado sobre la
cooperativa se demuestra que la misma, a pesar, de haber tenido
dificultades o embates en relación al contexto socio
económico del país, supo resolver los conflictos a
través de su empeño por mejorar y brindar
respuestas solidarias a la población que la vio nacer.

La transformación que llevó a que las
cooperativas eléctricas se convirtieran en cooperativas de
servicios públicos respondió a la necesidad de
poder contribuir de manera fundamental al desarrollo urbano y
rural del interior del país, levantándose como
tutoras autosatisfactivas operando de manera solidaria y
proactiva. Con la presencia de estas instituciones, se ha
posibilitado que un sinnúmero de poblaciones que por su
escasa densidad poblacional, no resultan atractivas para grandes
empresas prestadoras -o donde el estado por su insuficiencia no
llega- cuenten con servicios esenciales, prestados con eficacia a
precios justos, eliminando los intermediarios, sin
búsqueda de lucro, abaratando bienes, productos, todo
tendiente a mejorar la calidad de vida, porque son empresas de
servicios de interés general que con su accionar
demuestran la viabilidad de sociabilidades alternativas y
espacios de autorrealización.

Hay hombres que luchan un día y son
buenos,

hay oros que luchan un año y son
mejores,

hay quienes luchan muchos años y
son muy buenos,

pero los otros que luchan toda la vida,
esos son los imprescindibles

Bertolt Brecht

Según el pensamiento de Bertolt Bretch quiero
terminar este trabajo de investigación, resaltando una
idea, la lucha cooperativa, es una lucha que se hace entre todos
y para todos. Que se logra por la inculcación de los
valores cooperativos por medio de la educación y que el
quehacer cooperativo es un ejemplo a seguir en esta sociedad
actual vapuleada por un sistema hegemónico capitalista que
lleva a la explotación del hombre por hombre,
situación que es factible de revertir por medio del
accionar cooperativo.

Fuentes

Fuentes inéditas

Archivo de la Cooperativa

  • Libro de Actas de reuniones del Honorable Consejo
    de Administración.(1934-1964)

  • Libro de Asamblea General Ordinaria y
    Extraordinaria.(1934-1964)

  • Memorias y Balances.(1943-1962)

  • Estatutos.(1979-1992-2004)

  • Contratos de Concesión.

  • Otros.

Archivo municipal

  • Actas de sesiones del Concejo
    deliberante.(1941-1963)

  • Decretos. .(1941-1963)

  • Ordenanzas. .(1941-1963)

Otros

  • Archivo de Pedro Marín Maroto (Archivo
    Maroto), documentación cedida por los descendientes
    para consulta.

Fuentes Editas

Publicaciones
periódicas

  • Nueva Vida, Río Tercero, años
    1925-1940.

  • La Voz del Interior," Córdoba, años
    1940-1970.

  • La Prensa, Buenos Aires, años
    1920-1950.

  • Los Principios, Córdoba, años
    1940-1950.

  • Tribuna Semanal, Río Tercero, editado desde
    1992.

Bibliografía

Ander-Egg, Ezequiel (2002). "Metodología y
práctica del desarrollo de la comunidad
". Cuestiones
en torno a métodos y técnicas del Trabajo Social,
Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires-México, pp.
233-250.

Ansaldi, Waldo- Pucciarelli, Alfredo y Villarruel,
José (1993) "Argentina en la paz de dos guerras
1914-1945"
Buenos Aires- Editorial Biblos,
pp.65-106.

Bertossi, Roberto Fermín
(2009), "Servicios públicos cooperativos".
Buenos Aires, El Derecho, pp.11-22, 47-76.

Bobbio, Norberto-Mateucci, Incola-Pasquino, Francisco,
(1998) "Diccionario de política"- México. Pp.
511,553-555.

Choay, Francoise, "El urbanismo.
Utopías y realidades. Editorial Lumen. Barcelona-
1970.

Colautti, Fernando (1999). "Río Tercero tiene
historia
," Biblioteca J. J. de Urquiza, Río Tercero,
pp. 201-252.

Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Ltda.
de Río Tercero (2003). "Nuestra Historia
(1933-2003
). 70 Años de Vida", Río
Tercero, pp.65,75-88, 112-114.

Germani, Gino "La integración de las masas a
la vida política y el totalitarismo
" artículo
publicado en al año 1956.
http://www.redalyc.org/pdf/628/62824428011.pdf

Gutiérrez, Alicia (1997). "Pierre Bourdieu:
las prácticas sociales
", Editorial Universitaria-
Universidad Nacional de Misiones- Dirección General de
Publicaciones- Universidad Nacional de Córdoba, pp.
31-62.

Ignasi de Solà-Morales Marta Llorente, Josep M.
Montaner – Jordi Oliveras ,Antoni Ramon –
"Introducción a la arquitectura– Conceptos
fundamentales"-
Edicions de la Universitat
Politècnica de Catalunya, SL- Barcelona 2000.

La Scaleia, Luis Rodrigo (2006ª). "El
Estado peronista y el cooperativismo eléctrico: El caso de
la Cooperativa Eléctrica de Las Flores entre 1946 y
1951
", en Mundo Agrario, Revista electrónica de
estudios rurales, v. 6, n. 12.

Malatesta, Alicia (1999), La actividad industrial en la
provincia de Córdoba. El aporte crediticio de la banca
oficial (1930-1965). Córdoba, Centro de Estudios
Históricos.

Malatesta, Alicia El crédito industrial en
córdoba- la acción del banco de la provincia de
cordoba-1943-1946- –Libro: Estado, mercado sociedad- Centro de
estudios históricos "profesor Carlos S.A. Segretti"
Córdoba 2000- Argentina.

Moreyra, B. F. Converso, A. Ferreyra, M.
González, A. Malatesta, F. Remedi, P. Roggio, B. Solveira.
"Estado, mercado y sociedad – Tomo II- Córdoba
I820-1950" Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos
S.A. Segreti". 2001- Córdoba. Argentina.

Moreyra Beatriz I, Solveira Beatriz, "Estado,
economía y sociedad 1880-1950" Tomo I. Los procesos– Los
hombres- Las vivencias. Centro de Estudios Históricos-
1997- Córdoba. República Argentina

Moreyra, B. F. Converso, A. Ferreyra, M.
González, A. Malatesta, F. Remedi, P. Roggio, B. Solveira.
"Estado, mercado y sociedad I- Córdoba I820-1950" Centro
de Estudios Históricos "Profesor Carlos S.A. Segreti".
2000- Córdoba. Argentina.

Peirone, Sonia (2007) "La Creación y primeros
años de vida de la Cooperativa de Luz y Fuerza Ltda. de
Río Tercero",
Tesis de la Licenciatura de Historia,
Facultad de Filosofia y Letras, Universidad Católica de
Córdoba.

Pírez, Pedro, (1999) "Gestión de servicios
y calidad urbana en la ciudad de Buenos Aires" Eure XXV
.Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19607606.

Rapoport, Mario (2008). "Historia económica,
política y social de la Argentina (1880-2003
"),
Emecé Editores, 2º Edición-Buenos Aires,
Argentina, pp. 191-495.

Regalsky, Andrés M. (2005)."Buenos Aires a la
Nación: la construcción de una empresa
pública de saneamiento en la Argentina- 1892-1930".

[CD] 1er Congreso Latinoamericano de Historia
Económica y IV Jornadas Uruguayas de Historia
Económica, Montevideo
.

………….. (2010) "De Buenos
Aires a las provincias. La formación de una gran empresa
pública: Obras Sanitarias de la Nación,
1891-1930
". Revista Desarrollo Económico. Vol.
nº 50, nº 199, pp. 455-483.

Rezzónico Alberto (1982), "Reflexiones sobre
el desarrollo cooperativo de la República Argentina
",
en: Revista de Idelcoop, Año 1982, Volumen 9.

Rodríguez, María Elena (2006, a), "La
Cooperativa de Río Tercero: una institución que
creció de acuerdo a las necesidades de su comunidad,
1960-1980", [CD] XX Jornadas de Historia Económica, Mar
del Plata.

ROGGIO Patricia, Condiciones de vida de los trabajadores
en Córdoba: la problemática de la salud, 1930-1946,
en Moreyra, Solveira, (Compiladoras). Estado, Economía
y Sociedad…

ROGGIO Patricia, "El mercado laboral en
Córdoba, 1914- 1946
, en Carlos S. A. Segreti In
Memoriam. Historia e historias
,." Tomo II. Año
1999.

ROGGIO Patricia, El mundo del trabajo: discurso e
instituciones del estado
, Córdoba, 1913-1943, en
Estado, mercado y sociedad,…op. cit

Sapelli, Giulio (1996). "La construcción
social e histórica de la empresa: un nuevo paradigma
teórico",
en Comín, Francisco y Martín
Aceña, Pablo (eds.). La empresa en la historia de
España
, Biblioteca Cívitas Economía y
Empresa, Madrid, 243-278.

Solveira, Beatriz R.( 2009)"El servicio de agua
corriente en la ciudad de Córdoba (Argentina)
1880-1935",
Agricultura, Sociedad y Desarrollo; Lugar:
México, D. F.; Año: 2009 vol. 6 pp. 253 –
276.

………….. (2004)" De
cooperativas eléctricas a cooperativas de servicios
públicos- El cooperativismo eléctrico en la
provincia de Córdoba- XIX Jornadas de Historia
Económica- San Martin de los Andes.

………….. (2010)"Del
municipio a la Nación: el servicio de agua corriente en la
ciudad de Córdoba, siglos XVI-XX"
Premio Municipal de
Historia de Córdoba- Dr. Santiago H. del Castillo.
Editorial de la municipalidad de córdoba, pp.
11-20.

………….. (2008). "Estado,
cooperativismo y electricidad en la provincia de Córdoba,
1930-1980",
en Investigaciones y Ensayos, ANH, Buenos Aires,
Nº 55, pp. 403-441.

Sudriá, Carlos (1996). "Los orígenes
de la empresa industrial: algunas reflexiones
",
Comín, Francisco y Martín Aceña, Pablo
(eds.). La empresa en la historia de España,
Biblioteca Civitas Economía y Empresa, Madrid,
187-205.

TCACH César, Sabattinismo y peronismo.
Partidos políticos en Córdoba, 1943-1955
,
Buenos Aires 1991

TCACH César, Sabattinismo: identidad radical
y oposición disruptiva
, en Desarrollo
Económico
, v 28, N° 110, Buenos Aires
1988.

TCACH, César, "Retrato político de la
Córdoba de los treinta", en C. Tcach (Coord.)
Córdoba bicentenaria. Claves de su historia
contemporánea
, Córdoba 2010, Centro de
Estudios Avanzados, pp.185- 215.

Taylor, S. J y Bodgan, R. (1992),
Introducción a los métodos cualitativos de
investigación
, Paidos, Buenos Aires, pp.
31-49.

Ilustraciones – Índice por
capítulos.

Capítulo Nº1

  • Cine Gran Rex. Espacio físico donde se
    realizaban las asambleas de asociados.

Capitulo Nº3

  • Bases sobre las que se construyó el tanque de
    agua.

  • Vista panorámica de la obra de
    construcción del tanque de agua, ubicado en la
    intersección de las calles Sarmiento y
    Maipú.

  • Vista actual del tanque de agua.

  • Construcción de un pozo de agua.

Capítulo Nº4

  • Plano nº 1.Plano parcializado de la ciudad de
    Río Tercero. Primera fase de la red de
    distribución de agua.

  • Plano nº 2. Plano parcializado de la ciudad de
    Río Tercero. Extensión de la red de
    distribución de agua.

  • Máquina zanjadora

Capitulo nº 5

  • Volante de invitación al festejo de los 78
    años de la Cooperativa de Obras y Servicios
    Públicos Limitada de Río Tercero.

Dedicatoria

Este trabajo final de mi carrera de
Posgrado se lo dedico a mi familia, mis hijos

Micaela y Matías y a mi esposo
Luis.

Fueron partícipes de este largo y
arduo camino. Sin el apoyo incondicional de ellos,

no creo haber podido llegar a esta
instancia.

Gracias a los tres por haber estado a mi
lado, los amo.

Agradecimientos

El hombre es social por naturaleza, creo que en mi caso
esa cualidad está muy desarrollada, no me imagino mi
accionar en forma solitaria, lo tengo que compartir con mi gente
y de ellos me nutro. Gracias a mis amigos: Ivana, Gabriela,
Marina, entre otros, que no solo me escucharon y comprendieron
sino que de una forma u otra han colaborado para que pueda llegar
a la meta fijada.

El apoyo de mi hermana Lilian, no solo fue importante
sino que nos posibilitó el volver a compartir momentos,
práctica que por cuestiones de la vida habíamos
dejado de lado.

También fue muy importante la colaboración
de la entidad objeto de estudio, la Cooperativa de Obras y
Servicios Públicos Limitada de Río
Tercero.

Por último, a mi directora de tesis, que supo
volver a despertar en mí el interés por la
investigación. A Sandra Ratti le agradezco el haberme
guiado en este caminar y por supuesto a la facultad toda que me
supo contener.

 

Autora:

Mendizábal
Verónica

Universidad Católica de Córdoba

Facultad de Filosofía y
Humanidades

Licenciatura en Historia

Trabajo final

Año: 2014

[1] Bertossi Roberto Fermín
(2009), “Servicios públicos
cooperativos”. Buenos Aires, El Derecho, pp. 11-22

[2] Nombre y obra ya citada en variable
nº 1

[3] Ibíd.

[4] Ibíd.

[5] Ibíd.

[6] Ibíd.

[7] Ibídem.

[8] Ley nacional nº 4189, emanada de la
Asamblea Legislativa de la Provincia de Córdoba.

[9] Colautti, Fernando (1999).
“Río Tercero tiene historia,” Biblioteca J.
J. de Urquiza, Río Tercero, pp. 221-236.

[10] “Ley n° 12709-09/10/1941-
Dependencia: LE-12709-1941-PLN Tema: Dirección General
de Fabricaciones Militares Asunto: Creación de la
Dirección General de Fabricaciones Militares. El Senado
y Cámara de Diputados de la Nación
Argentina, reunidos en Congreso, etc., sanciona con fuerza de
Ley: CAPITULO I Creación – Denominación – Objeto.
Artículo 1° - Créase la
Dirección General de Fabricaciones Militares que
funcionará como entidad autárquica, bajo la
dependencia del Ministerio de Guerra, con capacidad para actuar
pública y privadamente, de acuerdo a lo
que establecen las leyes generales de la
Nación y las especiales que afecten su funcionamiento,
dentro de las limitaciones de la presente Art.
2° - Dependerán de la Dirección
General de Fabricaciones Militares, las fábricas y
talleres militares y las instalaciones concurrentes a su
funcionamiento, comprendidas en el objeto de esta ley,
existentes en la actualidad y las que se establecieran en
adelante. Art. 3° - Son facultades y funciones
de la Dirección General de Fabricaciones Militares:
a) Realizar los estudios, investigaciones y
estadísticas conducentes al conocimiento de las
posibilidades industriales del país, relacionadas con la
producción de materiales y elementos de guerra y con la
preparación de la movilización industrial
correspondiente-b) Elaborar materiales y elementos de guerra;
c) Realizar, de acuerdo con las disposiciones del Código
de Minería, exploraciones y explotaciones tendientes a
la obtención de: cobre, hierro, manganeso,
wolframio, aluminio, berilio y demás materias necesarias
para la fabricación de materiales de guerra;-d)
Construir las obras necesarias a los fines de esta ley; e)
Fomentar las industrias afines que interesen al cumplimiento de
esta ley. Art. 4° - Se incluyen en las minas de
primera categoría las de aluminio y de berilio. Art.
5° - Además de la misión esencial
relativa a la manufactura de materiales de guerra y en cuanto
resulte conveniente dentro de su particular organización
y para el mejor aprovechamiento técnico-económico
de la industria, las fábricas militares podrán
elaborar elementos similares destinados al consumo general,
cuando ajuicio del Ministerio de Agricultura no sean producidos
por la industria privada, o lo sean en cantidades insuficientes
para las necesidades del país. Art.
6° - La Dirección General de Fabricaciones
Militares podrá realizar con la industria privada, ad
referéndum del Poder Ejecutivo, convenios de
carácter industrial y comercial, a los fines del
cumplimiento de esta ley. Art. 7° - Con las
finalidades que establece la presente ley, el Poder Ejecutivo
podrá autorizar la integración de sociedades
mixtas entre la Dirección General de Fabricaciones
Militares y el capital privado, en las condiciones de la
ley nro. 12.161.”

[11] Ibidem.

[12] Ibid.

[13] Rapoport, Mario (2008). “Historia
económica, política y social de la Argentina
(1880-2003)” Editorial Emece- Buenos Aires pp. 280-286.
En nuestro país no existían industrias
básicas lo que llevó a que la dependencia externa
en materias primas industriales y combustibles tuviera
importantes proporciones. A raíz del estallido de la
segunda guerra mundial se vio resentido el comercio
internacional. La industria nacional sufrió el
desabastecimiento de materias primas, maquinarias y equipos con
la consecuencia de serias repercusiones, en todos los
ámbitos relacionados. El desarrollo de los servicios que
utilizaban estos insumos, tal el caso de los servicios
públicos municipales, fue entorpecido.

[14] Archivo de la Municipalidad de
Río Tercero (en adelante A.M.R.T.), Decretos nº
456, fs. 110-111, 11 de octubre de 1944; nº 469, fs.
11-12, 18 de diciembre de 1944; decreto nº 472, f. 14, 22
de diciembre de 1944, decreto nº 519, f. 72, 5 de julio de
194 y decreto nº 556, fs. 112-113, 16 de enero de
1946.

[15] A.M.R.T. Libro nº 2. Decreto
nº 132, f 47, 11 de febrero de 1943.

[16] Por entonces numerosas localidades del
interior provincial habían recibido los beneficios de
esa ley. Entre ellas se pueden nombrar a las ciudades de Alta
Gracia, Bell Ville, Río Cuarto, Villa Dolores y Villa
María y también a localidades más
pequeñas como Ascochinga, Capilla del Monte, La Calera,
La Cumbre, San Francisco. Solveira, Beatriz R. (2009)”El
servicio de agua corriente en la ciudad de Córdoba
(Argentina) 1880-1935”. Regalsky, Andrés (2010)
“De Buenos Aires a las provincias. La formación de
una gran empresa pública: Obras Sanitarias de la
Nación, 1891-1930”. Revista Desarrollo
Económico, vol. 50, nº 199, p. 455-483.

[17] A.M.R.T., Ordenanza nº 132, Libro
nº 4, f. 89, 19 de mayo de 1943.

[18] Archivo personal de Pedro Marín
Maroto.

[19] Ibíd.

[20] La Prensa, edición del 17 de
noviembre de 1938.

[21] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 4, Acta nº 205, fs. 15-16,
16 de octubre de 1943.

[22] Ibídem, Acta nº 211, fs.
24-26, 5 de febrero de 1944. Memoria y Balance General,
año 1944.

[23] Ibíd., Acta nº 233 fs.
73-75, 14 de abril de 1945.

[24] Ibíd., Acta nº 252, fs.
111-118, 25 de abril de 1945.

[25] Ibíd., Informe de la
comisión Pro-Aguas Corriente. Informe del señor
Comisionado Municipal, Río Tercero, 25 de abril de
1945.Ver anexo, pp.108.

[26] Ibíd.

[27] Ibíd.

[28] Ibíd.

[29] Ibíd.

[30] Ibíd.

[31] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 4, Acta nº 261, fs. 132-136,
8 de setiembre de 1946. Memoria y Balance General, año
1946.

[32] Ibíd., Acta nº 271, fs.
157-159, 30 de marzo de 1947.

[33] Ibídem, Acta nº 272, fs.
159-163, 5 de abril de 1947.

[34] Ibíd., Acta nº 273, fs.
163-164, 19 de abril de 1947.

[35] Ibíd., Acta nº 276, fs.
168-170, 25 de junio de 1947.

[36] Ibíd., Acta nº 277, fs.
170-173, 26 de julio de 1947. Memoria y Balance General,
año 1947.

[37] Cooperativa de Obras y Servicios
Públicos Ltda. de Río Tercero. Nuestra Historia
(1933-2003). 70 Años de Vida, Río Tercero, 2003,
pp. 76.

[38] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 4, Acta nº 278, fs. 173-177,
23 de agosto de 1947.

[39] Ibídem, Acta nº 281, fs.
180-184, 4 de noviembre de 1947.

[40] Ibíd., Acta nº 282, Asamblea
General Extraordinaria, Río Tercero, 30 de noviembre de
1947.

[41] Ibíd., Memoria y Balance General,
año 1948.

[42] Ibíd., Acta nº 291, 8 de
mayo de 1948. Memoria y Balance General, año 1948.

[43] Ibíd., Libro de Actas del Consejo
de Administración nº 5, Acta nº 292, fs.
20-23, 5 de junio de 1948.

[44] Ibíd., Acta nº 290, fs.
12-16, 21 de abril de 1948.

[45] Ibíd., Acta nº 295, fs.
27-32, 23 de agosto de 1948.

[46] Ibíd. Memoria y Balance General,
año 1948.

[47] Ibíd.

[48] Ibíd., Acta nº 297, fs.
36-39, 20 de octubre de 1948. Memoria y Balance General,
año 1948.

[49] Ibíd., Acta nº 299, fs.
43-47, 28 de diciembre de 1948.

[50] Ibíd., Acta nº 301, fs.
48-51, 10 de febrero de 1949.

[51] Ibíd., Actas nº 291, 292 y
299, fs. 16-23 y 43-47, 8 de mayo, 5 de junio y 28 de diciembre
de 1948.

[52] Cooperativa de Obras y Servicios
Públicos Ltda. de Río Tercero (2003). Nuestra
Historia… op. cit., pp. 76.

[53] Norberto Bobbio, Incola Mateucci,
Gianfranco Paquino, Diccionario de política,
México 1998, p 511.

[54] Ibid., pp. 553-555.

[55] La junta nacional de granos y la junta
nacional de carnes, compraban la producción de manera
directa a un precio superior al del mercado, a fin de evitar la
caída de los ingresos del sector exportador y regular el
nivel de la producción.

[56] El gobierno estableció un control
de cambios, o sea había dos tipos de cambios, vendedor y
comprador- la diferencia que obtenía el Estado por la
compra y la venta de divisas en el mercado cambiario era
utilizada para fomentar la actividad agropecuaria.

[57] Rapoport, Mario (2008). “Historia
económica, política y social de la Argentina
(1880-2003”), Emecé Editores, 2º
Edición-Buenos Aires, Argentina, pp. 191-495.

[58] El crédito industrial en
córdoba- la acción del banco de la provincia de
cordoba-1943-1946- Alicia Malatesta-Libro: Estado, mercado
sociedad- Centro de estudios históricos “profesor
Carlos S.A. Segretti” Córdoba 2000- Argentina.

[59] Germani Gino- “La
integración de las masas a la vida política y el
totalitarismo” En el célebre escrito “La
integración de las masas a la vida política y el
totalitarismo” (1956), incorporado más tarde en la
antología Política y sociedad en una época
de transición (1962b), Germani desarrolla la tesis del
peronismo como un movimiento nacional­popular producto de
una estructura social en rápida transición que, a
diferencia de los regímenes totalitarios europeos
(sustentados en las clases medias y la burguesía),
encuentra su base de apoyo en las clases trabajadoras urbanas y
rurales de reciente formación. En contra de la imperante
teoría del “plato de lentejas”, según
la cual los obreros habrían vendido su libertad a cambio
de prebendas materiales, Germani considera que Perón ha
dado a los obreros mucho más que eso: les ha dado la
experiencia concreta de reconocimiento, de dignidad y de
afirmación frente al patrón; la con ciencia de su
fuerza social. A cambio, éstos entregan su libertad y
sus derechos políticos; pero se trata de una libertad
que en realidad nunca conocieron porque desde siempre
estuvieron excluidos del juego social y político. De
allí que, a pesar de que el peronismo representa la
experiencia (amarga) de una integración de las masas por
vía autoritaria, Germani rechaza la idea de que el apoyo
de los trabajadores a Perón pueda interpretarse como
fruto de una irracionalidad política.

[60] César TCACH, Sabattinismo:
identidad radical y oposición disruptiva, en Desarrollo
Económico, v 28, N° 110, Buenos Aires 1988,
César TCACH, Una interpretación del peronismo
periférico: el partido peronista en Córdoba
(1945-1955), en Documento CEDES/54, Buenos Aires 1990,
César TCACH, Sabattinismo y peronismo.Partidos
políticos en Córdoba, 1943-1955, Buenos Aires,
1991, Luis GONZALEZ ESTEVES , Las elecciones de 1946 en la
provincia de Córdoba, en: M. MORA Y ARAUJO, I. LLORENTE,
(compiladores), El voto peronista. Ensayos de sociología
electoral Argentina, Buenos Aires, 1980, Marta PHILP..Citado en
ROGGIO Patricia, El mercado laboral en Córdoba, 1914-
1946.

[61] César TCACH, “Una
interpretación del peronismo periférico,…
“cit., p. 16 a 20..

[62]
http://www.itdt.edu/images/contenidos/411395234553_40_tomoivpag001-112.pdf-Populismo,
en perspectiva latinoamericana contratada con la europea.
[Tomado de «Los populismos latinoamericanos confrontados
con los modelos de interpretación europeos»][DIANA
QUATTROCCHI-WOISSON]

[63] César TCACH, Sabattinismo y
peronismo… cit., Marta PHILP, En nombre de Córdoba…,
cit. p. 110.

[64] Ander-Egg, Ezequiel (2002).
Metodología y práctica del desarrollo de
la comunidad”. Cuestiones en torno a métodos y
técnicas del Trabajo Social, Editorial Lumen Humanitas,
Buenos Aires-México, pp. 233-250.

[65] Ander –Egg: Metodologia y
práctica del desarrollo de la comunidad- tomo 1_
¿Qué es el desarrollo de la comunidad?
Colección Política, Servicios y Trabajos Social-
Editorial Lumen Humanitas- Buenos Aries -2003

[66] El movimiento cooperativo
http://web2.cba.gov.ar/actual_web/cooperativas_nuevo/paginas/historia_argentina.htm

[67] el 20 de diciembre de 1926 fue
sancionada y promulgada la Ley Nº 11.388 sobre
«Régimen Legal de las Sociedades
Cooperativas». Si bien su texto no desarrollaba una
definición de cooperativa, la Ley expresaba un
auténtico sentido doctrinario y reflejaba conocimiento
de la experiencia argentina. Su artículo 2do., de
carácter enumerativo, expresa fielmente los principios
rochdaleanos: democracia; asociación libre y voluntaria;
indivisibilidad de las reservas sociales; ausencia de
privilegios para los fundadores; no tener por finalidad la
propaganda de ideas políticas, religiosas o nacionales;
no conceder créditos para consumo; operar sólo
con los socios; interés limitado al capital y fomento de
la educación. Fijaba además la forma de
distribuir las utilidades entre los socios: en las cooperativas
o secciones de consumo, en proporción al consumo de cada
socio; en las cooperativas de producción, en
proporción al trabajo hecho por cada uno; en las
cooperativas o secciones de adquisición de elementos de
trabajo y de transformación y venta de productos, en
relación al monto de las operaciones de cada socio con
la sociedad; y en las cooperativas o secciones de
crédito, en proporción al capital.
Simultáneamente, se promulgaba la Ley 11.380 de fomento
cooperativo, que autorizaba a los bancos de la Nación
Argentina e Hipotecario a otorgar créditos especiales a
las entidades cooperativas y eximía a las mismas de los
impuestos nacionales de papel sellado y timbrado para gastos de
constitución, reconocimiento, registro y funcionamiento,
de contribuciones sobre el valor de los edificios e
instalaciones y de patentes.
(http://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2010/04/07/historia-del-cooperativismo-6-la-ley-11388-sobre-regimen-legal-de-las-sociedades-cooperativas-1926)

[68] Ley 11380-Sociedades Cooperativas:
Prestamos especiales y exención de impuestos.
Legislación Cooperativa Colección Mundo
Cooperativo- Ediciones de Economía Solidaria-Buenos
Aires 1999.

[69] El régimen legal y de fomento de
las cooperativas en la primera etapa es lógicamente
pobre: se reduce al contenido de los artículos 392, 393
y 394 del Código de Comercio, a la ley de la
provincia de Buenos Aires, del 4 de Julio de 1922, a la
ordenanza de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, del
30 de Junio de 1921, a una ordenanza de la Municipalidad de
Junín, del mismo año y a otra de la Ciudad de
Avellaneda.

[70] Rodríguez, María Elena
(2006, a), “La Cooperativa de Río Tercero: una
institución que creció de acuerdo a las
necesidades de su comunidad, 1960-1980”, [CD] XX Jornadas
de Historia Económica, Mar del Plata.

[71] Ibidem.

[72] Solveira, Beatriz.(2004)” De
cooperativas eléctricas a cooperativas de servicios
públicos- El cooperativismo eléctrico en la
provincia de Córdoba- XIX Jornadas de Historia
Económica- San Martin de los Andes.

[73] Ibidem.

[74] Al respecto es ineludible destacar el
aporte hecho por los economistas Ramón Frediani, Luis
Branca, Domingo Sesín y Eduardo Ingaramo, quienes en
1986 publicaron los resultados de una investigación
sobre transferencia de servicios públicos a empresas
cooperativas. Este trabajo se limita a un tipo muy particular
de empresa cooperativa, la que brinda servicios públicos
urbanos tales como eléctricos, telefónicos, de
aguas corrientes y de gas natural, y analiza la posibilidad de
extender la transferencia de la prestación de esos
servicios públicos por parte de las empresas
públicas a empresas cooperativas en centros urbanos
pequeños y medianos y evaluar sus resultados en
función de la experiencia existente. Frente al
tradicional planteo en términos ideológicos que
de este problema se había hecho hasta entonces, estos
autores fundan su estudio en consideraciones objetivas y
científicas y justifican la conveniencia de tal
transferencia en función de las estrategias utilizadas y
de los niveles de eficacia y eficiencia logrados por la
experiencia ya realizada en ese campo en nuestro país.
Frediani Ramón, Branda Luis, Sesin Domingo, Ingaramo
Eduardo (1986), Transferencia de servicios públicos a
empresas cooperativas, Ed. Intercoop, Buenos Aires.

[75] En realidad ni el cooperativismo
eléctrico ni la industria eléctrica en general
han atraído la atención de los historiadores,
aunque ambas cuestiones dieron lugar en las décadas de
1930 y 1940 a interesantes trabajos producidos por
cooperativistas o por intelectuales interesados en la defensa
de los consumidores de electricidad, algunos de los cuales se
citan en la bibliografía. No obstante, en los
últimos años esa tendencia pareciera querer
revertirse; en este sentido, un trabajo pionero es el de Lluch
Andrea y Sánchez Laura (2002), De movimiento popular a
empresa. El cooperativismo eléctrico en la Pampa
(1925-1950), FEP, Santa Rosa-La Pampa (Argentina).

[76] Solveira, Beatriz (2004)” De
cooperativas eléctricas a cooperativas de servicios
públicos- El cooperativismo eléctrico en la
provincia de Córdoba- XIX Jornadas de Historia
Económica- San Martin de los Andes.

[77] Ibidem.

[78] Empresa Provincial de Energía
Eléctrica fue creada por Ley Provincial Nº 4358 del
31 de Diciembre de 1952, que fusiono en uno solo dos
organismos: Dirección General de Energía
Eléctrica, que tenía a su cargo las funciones de
poder público y la prestación del servicio
eléctrico en diversas localidades del interior de la
provincia y Servicios Públicos de Electricidad de
Córdoba, que desarrollaba sus funciones en la ciudad de
Córdoba y adyacencias ( Solveira 2004)

[79] Solveira, Beatriz- (2004)” De
cooperativas eléctricas a cooperativas de servicios
públicos- El cooperativismo eléctrico en la
provincia de Córdoba- XIX Jornadas de Historia
Económica- San Martin de los Andes.

[80] Ibidem.

[81] Cooperativa de Obras y Servicios
Públicos Ltda. de Río Tercero (2003). Nuestra
Historia (1933-2003). 70 Años de Vida, Río
Tercero, pp. 49-88.

[82] Ibid. pp. 53-64.

[83] Rodríguez, María Elena
(2006, a), “La Cooperativa de Río Tercero: una
institución que creció de acuerdo a las
necesidades de su comunidad, 1960-1980”, [CD] XX Jornadas
de Historia Económica, Mar del Plata.

[84] El surgimiento de las cooperativas
eléctricas se produjo a fines de la década de
1920, momento en que la distribución de la
energía estaba a cargo de empresas de capital
extranjero, siendo éstas Cade, Italo, Ansec, Sudam y el
grupo Suizo, con un escaso control por parte del Estado y, como
ya se ha planteado en la introducción del presente
artículo y al decir de Constancio Beltramo, el
desarrollo del cooperativismo eléctrico reconoce un
origen eminentemente reivindicativo de los usuarios urbanos del
servicio preocupados por las altas tarifas vigentes.
Así, en 1926 y en la localidad de Punta Alta, cerca de
Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), se
fundó la primera cooperativa de electricidad del
país, poniéndose en marcha su usina al año
siguiente. Esta cooperativa decidió cobrar la mitad de
la tarifa que aplicaba la empresa extranjera, suprimiendo
además los pagos que se exigían por otros
conceptos, tales como consumo mínimo y alquiler de
medidor. Como consecuencia de todo ello, tuvo que enfrentar una
dura lucha ya que la empresa particular puso en marcha diversas
acciones para eliminar su competencia, como por ejemplo la
adopción de manera transitoria de tarifas exageradamente
bajas para tratar de desanimar a los cooperativistas. No
obstante, gracias al decidido apoyo de los asociados, la
cooperativa continuó desarrollándose. La positiva
experiencia de Punta Alta sirvió como modelo y
estímulo para la fundación en el territorio
nacional de muchas entidades similares entre las cuales se
pueden mencionar las cooperativas de electricidad de Almafuerte
en la provincia de Córdoba, la de Comodoro Rivadavia en
Chubut, la de Rufino en Santa Fe y la de Santa Rosa en La
Pampa, entre otras. Es importante destacar que numerosas
cooperativas suministraron electricidad a poblaciones que de
otro modo hubieran carecido de ese servicio, y además,
estas asociaciones de vecinos permitieron la
organización de otros servicios cooperativos de
interés general tales como el suministro de agua
corriente y obras de pavimentación. Al igual que la de
Punta Alta, las cooperativas anteriormente mencionadas tuvieron
que soportar la reacción de las empresas
particulares.

[85] Cooperativa de Obras y Servicios
Públicos Ltda. de Río Tercero… op. cit..
pp. 49-50.

[86] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 4, Asamblea General
Extraordinaria, Acta nº 282, artículo segundo, fs.
184-186, 30 de noviembre de 1947. Memoria y Balance General,
año 1947.

[87] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 297, fs. 36-39,
20 de octubre de 1948.

[88] El Decreto de Poder Ejecutivo
No 8.537 del 3 de abril de 1944 creó el Banco
de Crédito Industrial. El objetivo central era dotar a
la economía argentina de mayor capital circulante a
plazos largos y financiar inversiones de todo tipo destinadas a
la industria (construcciones nuevas o ampliación de
edificios existentes, adquisición o introducción
de mejoras en las maquinarias, etc.) ocupando así el
espacio anteriormente delegado al Banco Central y los bancos
comerciales./
http://www1.tau.ac.il/eial/index.php?option=com_content&task=view&id=589&Itemid=233-
El financiamiento bancario a las empresas industriales en la
Argentina. Antecedentes y orígenes del Banco de
Crédito Industrial Argentino. Marcelo N. Rougier.
Universidad de Buenos Aires/CONICET.

[89] A.C.R.T., Memoria y Balance General,
año 1948.

[90]
http://www1.tau.ac.il/eial/index.php?option=com_content&task=view&id=589&Itemid=233-
El financiamiento bancario a las empresas industriales en la
Argentina. Antecedentes y orígenes del Banco de
Crédito Industrial Argentino. Marcelo N. Rougier.
Universidad de Buenos Aires/CONICET.

[91]
http://web.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/419_elgue_peronismo.pdf-
La Economía social y el peronismo histórico.

[92] La escritura respectiva que lleva
nº 290 fue autorizada el 2 de septiembre de 1948 por el
escribano Abel Ramallo Sarmiento.

[93] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 324, fs. 111-114,
29 de abril de 1950.

[94] Ibídem.

[95]
http://www1.tau.ac.il/eial/index.php?option=com_content&task=view&id=589&Itemid=233-El
financiamiento bancario a las empresas industriales en la
Argentina. Antecedentes y orígenes del Banco de
Crédito Industrial Argentino. Marcelo N. Rougier.
Universidad de Buenos Aires/CONICET.

[96] Ibíd., Acta nº 338, fs.
146-148, 31 de enero de 1951.

[97] Ibíd., Memoria y Balance General,
año 1949.

[98] Ibíd., Acta nº 336, fs.
140-143, 30 de diciembre de 1950.

[99] Ibíd., Acta nº 337, fs.
143-146, 13 de enero de 1951.

[100] Ibíd., Acta nº 339, fs.
148-151, 25 de febrero de 1951. Memoria y Balance General,
año 1951.

[101] Ibíd., Acta nº 352, fs.
174-175, 31 de agosto de 1951.

[102] Ibíd., Acta nº 356, fs.
183-186, 6 de diciembre de 1951.

[103] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 6, Acta nº 367, fs. 20-22, 4
de julio de 1952 Memoria y Balance General, año
1952.

[104] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 324, fs. 111-114,
29 de abril de 1950.

[105] A.C.R.T. Memoria y Balance General,
año 1952.

[106] Ibíd., año 1949.

[107] Ibíd., año 1951.

[108]
file:///D:/descargas/6854-19558-1-SM.pdf

[109] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 303, fs. 53-58,
27 de marzo de 1949.

[110] Ibíd., Acta nº 301, fs.
48-51, 10 de febrero de 1949.

[111] A.C.R.T., Memoria y Balance General,
año 1949.

[112] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 306, fs. 62-65,
20 de abril de 1949.

[113] Ibíd., Acta nº 306, fs.
62-65, 20 de abril de 1949. Memoria y Balance Genera,
año 1949.

[114] A.C.R.T. Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 314,
artículo quinto, fs. 83-86, 17 de setiembre de 1949.

[115] Ibíd., Acta nº 316,
artículo segundo, fs. 88-91, 12 de noviembre de
1949.

[116] Ibíd., Acta nº 317, fs. 91-
95, 3 de diciembre de 1949.

[117] Ibíd., Acta nº 318, fs.
95-97, 20 de diciembre de 1949.

[118] F.A.C.E.: Federación Argentina
de Cooperativas Eléctricas.

[119] Ibíd., Acta nº 327, fs.
117-118, 23 de mayo de 1950.

[120] Ibíd., Acta nº 338, fs.
146-148, 31 de enero de 1951.

[121] Ibíd., Acta nº 355, fs.
180-183, 24 de noviembre de 1951.

[122] Ibíd., Acta nº 357, fs.
186-187, 17 de diciembre de 1951.

[123] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 6, Acta nº 361, fs. 2-5, 26
de marzo de 1952.

[124] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 359, fs. 189-191,
15 de enero de 1952. Acta nº 360 fs. 191-192, 5 de febrero
d 1952. Libro de Actas del consejo de Administración
nº 6, Acta nº 360 fs. 1-2, 5 de febrero de 1952.

[125] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 311, fs. 75-78, 5
de julio de 1949.

[126] Ibíd., Acta nº 312,
fs.78-79, 16 de julio de 1949. Memoria y Balance General,
año 1949.

[127] Ibidem. Memoria y Balance General,
año 1949.

[128] Contrato de construcción de la
obra: Tanque de agua Entre el señor Eugenio Canali
llamado en adelante “el contratista” por una parte
y la Cooperativa de Luz y Fuerza Ltda. de Río Tercero,
llamada en adelante “La cooperativa” se conviene
celebrar el siguiente contrato. Art 1: El contratista se
compromete a ejecutar la mano de obra completa de un tanque de
hormigón armado, capacidad (1.000 m3) mil metros
cúbicos, de acuerdo en todo a planos y pliegos del
proyecto confeccionado por el ingeniero don Victorio Urciolo,
para la provisión de agua potable a la localidad de
Río Tercero, todo lo cual forma parte integrante del
presente contrato en la suma de noventa y ocho mil seiscientos
pesos ($ 98.600 m/n) por mano de obra. Art 2: queda asimismo a
cargo del contratista la ejecución de las siguientes
construcciones provisorias, como así su eventual
demolición, a la terminación de la obra: Un
galpón para deposito de materiales de cincuenta metros
cuadrados (50 m2) de superficie cubierta, una habitación
contigua de 3 * 3.5 m todo lo cual con ladrillo asentado en
barro y una cisterna para depósito de agua, capacidad
10.000 litros. Art 3: a la terminación de la obra, el
contratista deberá entregar la madera debidamente
apilada y libre de clavos y adherencias, como así los
materiales recobrados de la demolición de las
construcciones provisorias. La mano de obra que
demandaría la ejecución de estos trabajos, como
así de las construcciones especificadas en el
artículo 2ª, se halla incluida en el precio global
convenido. Art 4: son a cargo exclusivo del contratista, el
seguro obrero, cargas sociales y toda otra indemnización
que correspondiere al personal que ocupe, inmanentes de las
leyes obreras vigentes y a dictarse, debiendo presentar a
requerimiento de la cooperativa, la documentación
comprobatoria de haber llenado estos requisitos. Art 5:
Igualmente se obliga al contratista a la presentación de
las planillas y comprobantes de las liquidaciones de pago al
personal ocupado en la obra. Art 6: el contratista se obliga a
dar la obra totalmente terminada en el plazo de diez meses, a
contar de la fecha de este contrato. Cuando a juicio del
Director Técnico la obra no llevara el ritmo adecuado
para su terminación dentro del plazo citado, por causas
imputables al contratista, la cooperativa podrá exigir
la pronta normalización de los trabajos, so pena de
rescisión del presente contrato sin perjuicio de la
acción a que hubiera lugar- Todo atraso no justificado
hará incurrir al contratista en una multa del uno por
mil (1º/ºº) por cada semana de atraso. Art 7: la
cooperativa se compromete a proveer todos los materiales
necesarios y madera para el encofrado, al pie de la obra, como
así el agua y la energía eléctrica
necesarias para la construcción. Art 8: el pago de los
trabajos se hará por certificados mensuales extendidos
por el Director Técnico- Al solo efecto de la
certificación mensual y sin que esto modifique la cifra
total convenida se establecen los siguientes precios unitarios
para los distintos ítems del proyecto: 1º
excavaciones y relleno $ 9 el m3- 2º hormigón pobre
$ 35 m3 – 3º hormigón fundaciones $ 80 m3-
4º columnas $ 200 m3- 5º cuba $ 250 m3 –
6º linterna $ 4500 global 7º revoque interior de
cemento enlucido$ 9 m2 – 8º revoque exterior $ 5 m2.
El contratista podrá solicitar anticipos para el pago
quincenal de su personal, lo cual será atendido por la
cooperativa, previa presentación de la planilla de
jornales correspondiente. Art 9: del importe de las
certificaciones mensuales, la cooperativa retendrá el
diez por ciento ( 10%) como depósito de garantía
para la correcta ejecución de los trabajos el cual, le
sería devuelto al contratista de acuerdo a las
condiciones fijadas en los pliegos del proyecto- Art 10: el
contratista es directo responsable por el correcto empleo de
los materiales, como así por toda perdida de material
ocasionado por errores en la ejecución u otras causas
que le fueran imputables, obligándose en tal caso a su
reposición para constancia firmamos dos ejemplares del
mismo tenor en Rio Tercero, etc.

[129] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 308, fs. 68-71,
28 de mayo de 1949.

[130] A.C.R.T., Memoria y Balance General,
año 1952.

[131] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 329, fs.122-126,
24 de junio de 1950.

[132] Ibíd., Acta nº 331,
fs.129-131, 24 de agosto de 1950.

[133] Ibíd., Acta nº 336,
fs.140-143, 30 de diciembre de 1950.

[134] Ibíd., Acta nº 319, fs.
97-100, 16 de enero de 1950.

[135] A.C.R.T. Memoria y Balance General,
año 1951.

[136] Ibíd., Acta nº 340, fs.
151-153, 17 de marzo de 1951.

[137] Memoria y Balance General, año
1951.

[138] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 357, fs. 186-187,
17 de diciembre de 1951.

[139] Ibíd., Actas nº 344 y 345,
fs. 158-160, 3 y 12 de mayo de 1951.

[140] Ibíd., Actas nº 348, fs.
164-166, 16 de junio de 1951.

[141] A.C.R.T., Memoria y Balance General.
Año 1951.

[142] A.C.R.T., Libro de Actas del Consejo de
Administración nº 5, Acta nº 343, fs. 156-158,
4 de abril de 1951.

[143] Ibíd., Acta nº 348, fs.
164-166, 16 de junio de 1951.

[144] Ibíd., Acta nº 346, fs.
160-163, 17 de mayo de 1951.

[145] Ibíd., Acta nº 350, fs.
169-172, 11 de agosto de 1951.

[146] Colautti, Fernando (1999).
“Río Tercero tiene historia,” Biblioteca J.
J. de Urquiza, Río Tercero, pp. 201-252.

[147] Solveira, Beatriz R. (2009),, “El
servicio de agua corriente en la ciudad de Córdoba
(Argentina) 1880-1935”. Cáceres Verónica
(2012), “La Provisión y regulación de los
servicios públicos d infraestructura agua y saneamiento
en la Provincia de Buenos Aires desde inicios de los
años ochenta: continuidades y rupturas” III
Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII
Jornada de Historia Económica, San Carlos de
Bariloche.

[148] A.C.R.T., Libro de Actas del consejo de
Administración nº 5, Acta nº 355,
artículo cuarto, fs. 180-183, 24 de noviembre de
1951.

[149] A.C.R.T., Memoria y Balance General,
año 1951.

[150] Ibíd., Acta nº 351, fs.
172-174, 23 de agosto de 1951.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter