Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis preliminar sobre practicas agroecológicas. Estudio de caso. La florida. Ocumare del Tuy



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y
    métodos empleados
  4. Resultados y
    discusión
  5. Resultados
    esperados
  6. Conclusiones
  7. Referencias
    bibliográfícas

En el presente trabajo se hizo un diagnóstico de
los saberes sobre prácticas agroecológicas que se
han mantenido como focos de resistencia al modelo convencional
globalizador; donde se partió de una situación
actual insatisfactoria en el sector La Florida del Municipio
Lander del Estado Miranda, sus consecuencias en la cuenca del
Río de la zona y la carencia de procesos organizativos en
el mismo para avanzar en la solución de esos problemas,
reflejándose la falta de organización, deterioro de
la cuenca, comercialización de los productos por
intermediarios, mal manejo de los suelos, uso de insumos
tóxicos para la producción, viviendas en mal
estado, entre otros. Esto permitió elaborar la matriz de
Vester, precisando el problema más crítico mediante
la herramienta del árbol del problema, Se construyó
la Matriz de Marco Lógico (MML) donde se formuló la
propuesta innovadora, con objetivos bien definidos y dirigidas a
solucionar problemas o solventar limitaciones a los procesos de
desarrollo de garantizando su viabilidad, posterior
financiamiento y la sostenibilidad en el tiempo.

Palabras clave: Capacitación,
agroecología,

Preliminary analysis on the application of
agroecological practices. Case study, industry "La Florida"
Ocumare del Tuy, Miranda State Bolivarian.

ABSTRACT

In this paper a diagnosis of knowledge about
agroecological practices have remained pockets of resistance to
globalization conventional model was made , where it started from
a current situation unsatisfactory in the La Florida Municipal
Lander Miranda State , its consequences River Basin area and the
lack of organizational processes on it to progress in solving
these problems , reflecting the lack of organization , impaired
watershed, product marketing intermediaries , poor land
management , use toxic inputs for production , dilapidated
housing , among others. This allowed Vester elaborate matrix,
specifying the most critical problem by the tool tree problem,
the Logical Framework Matrix ( LFM) where innovative approach
with well-defined objectives formulated and designed to solve
problems or overcome limitations was constructed the development
process ensuring its viability and sustainability funding back in
time.Keywords : Training, agroecology,

El uso indiscriminado de productos químicos en la
agricultura, ha causado graves problemas a la producción,
al medio ambiente y, principalmente, a la forma de vida de las
comunidades campesinas, que casi siempre han vivido en
armonía con la Pachamama (Madre Tierra).

En regiones donde el uso de agroquímicos
despertó gran expectativa en sus inicios por el aumento de
rendimientos, ahora solo se puede observar más suelos
erosionados, mayor incidencia de plagas y enfermedades que
diezman la calidad de los productos y varias generaciones de
agricultores desalentados por el dinero gastado y los problemas
que actualmente enfrentan.

Ante esta situación surgen las prácticas
agroecológicas que se basa en el uso de productos
naturales y conocimientos locales, principalmente para la
fertilización de los suelos y el control de plagas y
enfermedades, posibilitando una producción más sana
y con mayor calidad, en cantidades sostenibles sin dañar
el medio ambiente; además de contribuir a la no
dependencia de los agroquímicos.

El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado
incrementar la producción de cosechas agrícolas sin
considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el
que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza
intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso
indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control
químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de
pozos profundos para la agricultura y la manipulación
genética, entre otras prácticas de la agricultura
moderna.

Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el
enfoque de la agricultura denominada convencional. No se debe
descuidar y negar que la aplicación de las
prácticas e innovaciones tecnológicas
convencionales incremente la producción agrícola,
pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades
agrícolas deteriora los recursos naturales en forma
considerable y ocasionalmente irreversible.

En un estudio sobre la capacitación, una estrategia
posible para elevar producciones orgánicas en cooperativas
agrícolas orgánicos (Gueishman, 2007) plantea que
es importante la socialización de estos conocimientos de
los líderes informales para la disminución de
insumos químicos"; concluye que al realizar la
capacitación y el perfeccionamiento de las
tecnologías en las cooperativas, los resultados
económicos mejoran y en breve tiempo, además de
darle participación activa en la producción al
resto de la familia. También al convertirse en productora
no solo de alimentos, sino de conocimiento para el bienestar y el
progreso de la comunidad, se logrará a corto plazo la
competitividad, eficiencia y eficacia en cada espacio social. Del
mismo modo, se logra el cuidado del medio ambiente, con el uso de
las Biotecnologías hechas a la medida, así como el
aumento de la fertilidad del suelo mediante la aplicación
sistemática de abono orgánico, además de la
socialización de estos conocimientos de los líderes
informales para la disminución de insumos
químicos.

El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del
suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el
incremento de la salinidad de los suelos, disminución
considerable de los mantos freáticos, la pérdida de
diversidad agrícola biológica y genética, la
resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas,
el azolve de presas, las inundaciones naturales, la
eutrofización de lagos y la contaminación del aire,
son algunas de las múltiples consecuencias de la
agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes
cantidades de energía.

Ante los múltiples factores negativos de la
agricultura convencional, emerge la concepción de la
agroecología, y la tecnología de la agricultura
ecológica, que promueve la producción
agrícola conservando los recursos naturales elementales de
la producción de alimentos tales como el suelo agua y
biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las
comunidades rurales (quienes aportan el material genético
mejor adaptado a las condiciones locales) y a los principios
éticos y humanos en la realización de estas
actividades.

Gil(2011)realizó una investigación sobre
un Programa de capacitación para el aprovechamiento de
excreta de ganado bovino como fertilizante orgánico sobre
bases agroecológicas, comunidad "la manaca Tucupita",
estado Delta Amacuro; donde plantea que el programa pretende
minimizar en los pequeños productores el uso de
agroquímicos, al mismo tiempo, incentivar mediante esta
capacitación pensamientos conservacionista con bases
agroecológicas y agricultura sostenible para mejorar el
suelo, el medio ambiente y fortalecer la soberanía
alimentaria.

En un estudio reciente ( Domené, 2012), plantea
que para generar procesos de formación
agroecológicos se necesita la vinculación directa
con las comunidades campesinas, lo que permite generar
intercambios, revalorizando y redescubriendo conocimientos
así como experiencias, desde una perspectiva
científica intercultural, en donde existe la posibilidad
de establecer interrelaciones entre las culturas locales y las
universales para la construcción de nuevas teorías
así como nuevos métodos científicos, soporte
que permitirá el conocimiento básico para generar
propuestas agrícolas sustentables. De igual manera, las
parcelas que se vincularon al proyecto mostraron cambios en su
forma de producir, de organizarse y de desarrollar estrategias en
función de manejar formas sustentables, los recursos con
que cuenta estos agroecosistemas, básicamente sobre los
subsistemas suelos y plantas-cultivos (asociación de
cultivos en hortalizas, producción y uso de fertilizantes
orgánicos sustituyendo algunos de origen sintético,
promoción de la biodiversidad funcional, entre otras
actividades). Por lo que en la actualidad la importancia de
promover la transformación en el proceso productivo de la
comunidad de La Florida, de Ocumare del Tuy, Municipio
Lander Estado Miranda, a través del trabajo en la
comunidad como espacio de aprendizaje, reconociendo saberes
populares y generándose aprendizajes desde la
práctica y su realidad es un imperativo actual.

Inicialmente se realizó una encuesta formal sin
embargo dada la disponibilidad de tiempo se requirió
avanzar con la experiencia que sobre la zona se tenía
previamente producto de entrevistas y conversaciones informales
que se realizaron. Se organizó la información
arrojando que en materia educativa existe un centro de
educación rural que va desde el nivel de educación
inicial, primaria y media general; la población que
atiende desde primero a tercer año en su mayoría es
de poblaciones aledañas (Caisita, Ocumarito del
Páramo, Las Palomas, Luz del Páramo, La
Caballeriza).

Se elaboró la matriz de Vester, lo que nos
permitió precisar el problema más crítico
mediante la herramienta del árbol del problema,
procediendo a construir la Matriz de Marco Lógico
(MML).

Caracterización del área de
producción objeto de trabajo

El Sector La Florida está ubicado en el Municipio
Tomás Lander en el Estado Miranda, tienen una
población aproximada de 120 personas conformada en 25
núcleos familiares dedicadas en su mayoría a la
producción agrícola (denominadas por los pobladores
como conucos). Asentados en un área aproximada de 200 ha,
divididas en parcelas de 8 ha por familia, pertenecientes
éstas al Estado, administradas por Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente por Hidroven (Hidrológicas de
Venezuela). Esta zona constituye un área bajo
régimen especial (ABRAE) dada que es un vaso de la represa
Ocumarito. El tipo de suelo es franco arcilloso y la pendiente
supera un 45% de inclinación en la mayoría de los
espacios a trabajar, la vegetación dominate es de corte
mediano bajo motivado a las altas acciones de intervención
forestal para el establecimiento de parcelas productivas,
práctica evidente de limpieza mediante la quema de la
vegetación. Es importante señalar que el sector
está ubicado en la cuenca media del Río Ocumarito,
afluente de la represa Ocumarito, teniendo como tributarios de
primer orden las quebradas Caisita, Bramador y Agua amarilla. La
temperatura anual de la zona oscila entre 22 a 30 °C y una
precipitación anual de 920mm3, Clima cálido y
seco.

Del área total sólo se encuentran en
producción de 100 a 120 ha. La producción
está basada en el ocumo (Xanthosoma sp.),
ñame (Dioscorea sp), caraotas (Phaseolus
vulgaris),
yuca (Manihot esculenta), Maíz
(Zea mays). El riego es dependiente del tiempo,
denominadas de norte lluvioso (lluvias de períodos no muy
prolongado y poco fuerte) y a la salida del invierno (lluvias).
La preparación de suelos es por tracción de sangre
y el transporte y acarreo de la producción es con equinos.
Existen pequeñas crías de cerdo estabuladas y aves
(gallinas y pavos) semi estabulados.

Análisis de los resultados

Para generar una propuesta a la situación
encontrada se analizó la información recopilada
mediante el diagnóstico realizado a través de una
encuesta aplicada y se obtuvo un listado de problemas
señalados a continuación:

  • Poca agua para los cultivos, sin sistema de
    riego.

  • Predios en relieve montañoso.

  • Escaso acompañamiento de las instituciones
    del Gobierno/ Escasa credibilidad y conocimiento de las
    misiones del Gobierno (Agrovenezuela, Ribas, Robinson, Barrio
    Adentro, Vivienda).

  • Labranza mínima del suelo con poca mano de
    obra.

  • Trabajan en otros predios para subsistir.

  • Dependencia de insumos (semillas,
    agroquímicos).

  • Agricultura Convencional.

  • Infraestructura deficiente (vialidad,
    viviendas).

  • Transporte deficiente (personal y
    productos).

  • Deforestación / Degradación de suelos,
    sedimentación de la represa.

  • No hay organización comunitaria.

  • Desconocimiento o poca valoración de las
    prácticas agroecológicas.

Al analizar el listado de problemas en conjunto
elaborando la matriz de Vester, nos permitió precisar el
problema más crítico mediante la herramienta del
árbol del problema, resultando lo siguiente:
desconocimiento o poca valoración de las
prácticas agroecológicas de los productores del
sector "La Florida."

Los objetivos específicos derivados
del árbol de Objetivos resultaron ser:

  • Constituir organizaciones comunitarias que apoyen
    las acciones del Centro de capacitación y
    formación del sector la Florida.

  • Desarrollo de un Plan de rescate de la cuenca del
    Río Ocumarito

  • Desarrollar un programa de capacitación en
    agroecología en el sector La Florida.

Además se obtuvo según el mismo
árbol los siguientes resultados:

  • Predios productivos con prácticas
    agroecológicas y

  • Realizar prácticas formativas de
    carácter socioproductivo.

Con estos resultados se procedió a construir la
Matriz de Marco Lógico (MML) (cuadro 1) con el fin de
formular y desarrollar la propuesta innovadora, con objetivos
bien definidos y dirigidas a solucionar problemas o solventar
limitaciones a los procesos de desarrollo de las regiones
garantizando su viabilidad, posterior financiamiento y la
sostenibilidad en el tiempo. Se partió de una
situación actual insatisfactoria como lo es las
prácticas agrícolas del sector La Florida del
Municipio Lander del Estado Miranda, sus consecuencias en la
cuenca del Río de la zona y la carencia de procesos
organizativos en el mismo para avanzar en la solución de
esos problemas.

CUADRO 1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO CONSTRUIDA
SOBRE LA BASE DEL DIAGNÓSTICO

Resumen

Indicadores Objetivamente
Verificables

Medios de Verificación

Imprevistos

Fin

Contribuir al Proyecto Nacional Simón
Bolívar en las estrategias señaladas en el
cuadro 1

Propósito

(Objetivo General)

Mejorar los niveles de conocimientos y
valoración de prácticas
agroecológicas, mediante el desarrollo de un predio
agroecológico como estrategia de formación,
para la transformación socioproductiva del sector La
Florida, Municipio Lander, Miranda

Desarrollo de un predio
agroecológico

# de egresados y # de desertores de la primera
cohorte del plan de formación.

Guía de observaciones, informe,

Nº de certificados otorgados.

Conflictos Sociopolíticos

Financiamiento

Misión Agrovenezuela

Apatía, desinterés

Componentes

(Objetivos específicos): 1) Generar
una Organización comunitaria que fortalezcan las
acciones del Centro de formación y
capacitación agroecológico

2) Desarrollar de un plan de rescate de la cuenca
Río Ocumarito sector La Florida.

3) Desarrollar un programa de capacitación
agroecológico en la comunidad.

Conformación de una organización
comunitaria (Consejo Comunal y/o para la
producción)

Proyecto de reforestación de la
zona

Un Plan formativo teórico -práctico
culminado (240 horas, dos encuentros mensuales)

con participación de la
comunidad

Doce (12) cursos teóricos
prácticos

Actas de creación del Consejo
Comunal

Acta de organización campesina y/o
productores

Proyecto validado por la comunidad

Listado de participantes por encuentro

Actos de oposición (saboteo)

Factores sociales (participación, fiestas,
funerales, enfermedades, otros)

Clima

Falta de interés sobre el tema

Interés de la comunidad.

Actividades

(tareas)

1.a Asambleas para la conformación de
comité promotor.

1.b Asamblea para la Elección y
conformación de comité electoral.

1.c Elección y conformación del
Consejo Comunal

Un comité promotor

Un Comité electoral.

Un Consejo Comunal

Costos Materiales oficina,

viáticos

Acta de creación de comité promotor
y comité electoral

Registro del Consejo Comunal

Apatía de la comunidad

Eventos sociales (fiestas, funerales)

Transporte de organizadores

Clima

2.a Diseño y montaje de infraestructura
para vivero.

2.b Recolección y rescate de semillas de la
zona.

2.c Llenado y sembrado en bolsas

64 mts2 (c/u) de construcción de
vivero

4 jornadas de recolección de
semillas

4 jornadas de llenado y siembra

1 Jornada de plantación

Costos: materiales para siembra. materiales para
la construcción, transporte,
viáticos

Guía de observaciones in
situ

Registro de observaciones

Financiamiento

Clima

Falta de integración o apoyo de otras
instituciones

3.a. Conformar la comunidad de
aprendizaje

3.b Precisar proyectos de aprendizaje según
necesidades en el marco del DPA

3.c Talleres

-Prácticas de mejoramiento de suelos
(asociación rotación de cultivos, siembra en
curvas de nivel) para la siembra de hortalizas, frutales y
raíces-tubérculos.

Selección, extracción,
clasificación y preservación de
semillas.

– Crianza apropiada de cerdos (cama profunda) y
aves (traspatio)

– Elaboración tanque artesanal zamorano y
sistema de riego

. Elaboración de abono mediante compostaje
y microrganismos benéficos

Registro total del proceso formativo

-Realización de evento para la
socialización de la experiencia

-Aplicación de encuesta para evaluar
cambios en tres momentos

1 comunidad de aprendizaje

6 proyectos de aprendizaje

Siembra de 1000 mts2 de policultivo en curvas de
nivel

4 canteros

1 criadero de cerdo en cama profunda

1 tanque artesanal

4mts3 de abono orgánico

un documento de sistematización, un
video

1 evento

5 indicadores de sustentabilidad (obtenidos
mediante encuesta)

Costos: Material para construcción de
tanques y canteros, material para publicar, material de
oficina, equipos de registro, servicio de edición e
impresión, viáticos

Manuales y cartillas de
agroecología

Aprendizaje por proyecto del
CEPAP-UNESR.

Guía de observación

Listado de participantes por encuentro

Edición material de registro

Convocatoria en físico y por
difusión radial del evento, registros
gráficos y escritos del evento de
socialización.

Libro de contabilidad

Clima

Falta de financiamiento

Falta de apoyo de otras instituciones

Interés de la comunidades

Actos de oposición (saboteo).

Eventos sociales.

Fuente: Elaboración propia, 2013

Posteriormente se elaboró un cuadro resumen con
las acciones que deben ser ejecutadas en cada uno de los
trimestres de los años analizados, cuadro 2.

CUADRO 2. CRONOGRAMA RESUMIDO

Objetivos específicos

I

Trimstr

II

Trimstr

III

Trimstr

IV

Trimstr

V

Trimstr

VI

Trimstr

VII

Trimstr

VIII

Trimstr

Constituir organizaciones comunitarias que apoyen
las acciones del centro formativo

X

X

X

Desarrollo de un plan de rescate de la cuenca del
río Ocumarito

X

X

X

X

-Desarrollar programa de capacitación en
agroecología a la comunidad "La Florida".

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Elaboración propia, 2013

Si se cumplen las metas iniciales, superando los
supuestos alcanzaríamos los siguientes
resultados:

  • Creación del Consejo Comunal (posterior al
    cumplimiento de cada una de las fases que implica su
    conformación).

  • Proyecto de reforestación en marcha con la
    construcción de dos (2) viveros de agroforestales,
    siembra y por lo menos una jornada de
    plantación.

  • Aceptación y participación de
    productores en los talleres y jornadas del programa de
    capacitación en agroecología.

  • Predios productivos aplicando técnicas
    agroecológicas, evaluados por los indicadores de
    sustentabilidad obtenidos con la aplicación de la
    encuesta. (Comparando estos dos últimos resultados
    (Jornadas formativas y predios agroecológicos)
    coinciden con el resultado del árbol de los
    objetivos.

Al obtener estos resultados se estaría
respondiendo a los objetivos específicos planteados que
una vez verificados se lograría un predio en desarrollo
como espacio formativo y los participantes de una cohorte del
programa de capacitación, por lo que se estaría
cumpliendo con el "mejoramiento de los conocimientos y
valoración de las prácticas agrícolas
mediante el desarrollo socioproductivo en la comunidad de "La
Florida", municipio Lander, estado Miranda. Apuntando a
contribuir con las directrices del Proyecto Nacional Simón
Bolívar.

En el presente trabajo arrojamos a las siguientes
conclusiones:

  • Se evidencia una problemática frecuente entre
    los productores campesinos en Venezuela, reflejada en la
    falta de organización, deterioro de la cuenca,
    comercialización de los productos por intermediarios,
    mal manejo de los suelos, uso de insumos tóxicos para
    la producción, viviendas en mal estado, entre otros.
    Observándose también el resguardo de
    técnicas y conocimientos resistentes (uso de bueyes,
    plantas medicinales, curanderos) que son poco valorados pero
    son alternativas útiles en su comunidad.

  • Es necesario abordar el espacio para generar el
    cambio de la situación en materia ambiental, dado que
    la zona es productora de aguas y el manejo agrícola
    viene generando daños que pueden ser
    irreversibles.

  • Igualmente es importante la conformación de
    organizaciones comunitarias que les permitan tener acceso a
    planes nacionales y mejorar su condición
    socioeconómica.

  • Existe un problema diagnosticado con datos obtenidos
    por la propia comunidad, para la inserción de un
    programa de capacitación en agroecología
    directamente en el campo, con el productor, cuyo
    interés es la transformación en cada uno de los
    espacios productivos y sus formas de organización para
    avanzar o aportar en la construcción de la patria
    nueva.

  • Se aborda, modesta pero directamente, el rescate y
    valorización de la cuenca como zona productora de
    agua, por parte de sus habitantes.

  • Altieri, M.A. (1999) Agroecología, Bases
    científicas para una agricultura sustentable. ed.
    Noedan-Comunidad. 338 p. Montevideo, Uruguay.

  • CEPAP (2008) Una Propuesta de formación para
    la transformación sociocultural. Fondo editorial
    CEPAP. Caracas, Venezuela.

  • Coordinación Programa Todas las Manos a la
    Siembra, Escuela Agroecológica Ezequiel
    Zamora-Guambra; Coordinación de Currículo del
    MPPE (2009) Compendio sobre Agroecología. Volumen II.
    Ministerio del Poder Popular para la Educación.
    Caracas, Venezuela.

  • Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora-Guambra
    (2009) Compendio sobre Agroecología. Volumen I.
    Ministerio del Poder Popular para la Educación.
    Caracas, Venezuela.

  • Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora-Guambra
    (2010) Compendio sobre Agroecología. Volumen III
    Desarrollo Predial Agroecológico: estrategia
    operacional del PTMS. Ministerio del Poder Popular para la
    Educación. Caracas, Venezuela.

  • http://www.buenastareas.com/ensayos/Practicas-Agroecologicas/2152762.html

Practicas Agroecológicas

  • Ley Orgáncia del Sistema Económico
    Comunal (2010) Caracas. Venezuela

  • Mettrick, H. (1999) Investigación
    Agropecuaria orientada al desarrollo. (Trad. De Leonardo
    Salazar). Maracay, Fondo de Investigaciones
    Agropecuarias/Centro Internacional de Investigación
    Agropecuaria orientada al Desarrollo. 232p. Serie D No
    38.

 

 

Autor:

Lic. Johnny Calzadilla R

República Bolivariana de Venezuela

Convenio Cuba- Venezuela

Universidad de Pinar del
Río

Maestría en Agroecología y
Agricultura Sostenible

Monografias.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter