Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aproximación a la cultura de seguridad del grupo de operaciones de la UEB OBE Municipal Camagüey (página 3)



Partes: 1, 2, 3

La prevención y la intervención en
seguridad no pueden confundirse con la generación de
informes, formularios y estipulaciones que hablan de seguridad.
El énfasis de algunas normas de seguridad en desarrollar
procedimientos escritos, detallar e informar por escrito y
pormenorizadamente los procesos relativos a seguridad supone un
enfoque burocratizador que, en sí, es indiferente a la
seguridad. Un coste añadido que quizá en algunos
casos contribuye a sensibilizar sobre el modo seguro de hacer las
cosas, pero en otros supone una farsa añadida sin
demasiada repercusión práctica.

Desde un enfoque interventivo la seguridad no es un
estado sino un conjunto de actos que no garantizan la ausencia de
accidente, pero que tratan de agotar las posibilidades, dentro de
unos costes sostenibles, en la anticipación de
consecuencias no deseables en sucesivas repeticiones del ciclo o
en el futuro de los productos de ese ciclo. Ese conjunto de actos
se halla integrado en el proceso y los fines de la
organización. Por eso debe ser vista la seguridad desde un
enfoque preventivo.

No obstante, la realidad nos indica que, aunque es de
conocimiento general la existencia de normas, procedimientos y
regulaciones legislativas contenidas en los manuales, es decir,
se encuentra bien diseñado y constituido el sistema de
seguridad y salud en el trabajo, aún es vista la seguridad
como un proceso que está sujeto a programas o planes
escritos que se ejecutan mediante acciones donde intervienen las
brigadas de trabajo y los mandos intermedios, entiéndase
Mitin de Seguridad, Despedida de las Dotaciones y escasas visitas
de inspección a las áreas de trabajo, donde no se
percibe el intercambio, la participación recíproca
de los agentes actuantes en el sistema de seguridad donde se
refleje que no solo lo anterior es parte de la seguridad y
permite fomentar la cultura.

Si partimos de la importancia del compromiso de la alta
dirección con la seguridad y su liderazgo en las
actuaciones relativas a la seguridad, y la implicación
activa de los mandos intermedios que son los que contribuyen a
una mejor aplicación del sistema de gestión de la
seguridad, se puede aludir que persiste una doble
confusión en la organización entre estos mandos,
que impide en muchos casos que se apliquen de forma correcta las
normas y procedimientos establecidos; que no son más que
herramientas para facilitar a los miembros(linieros) mayores
niveles de protección en la actividad profesional que
estos realizan. Se demuestra que no se percibe un fuerte
compromiso con la política de seguridad de los mandos
intermedios como los máximos gestores de la seguridad,
dado a que los conocimientos que estos reflejan no los incorporan
a las acciones del programa de seguridad, siendo poco
participativo el intercambio con los grupos de trabajo, donde no
prima la motivación, el estímulo de los diversos
niveles de la línea de mando, donde son escasas las
prácticas preventivas y es poco visible la
preocupación por el bienestar de los trabajadores que
garanticen la perdurable actitud positiva hacia la seguridad.
Esto hace deficiente el compromiso de la organización con
la política de seguridad en la organización
empresarial. La indisciplina refleja la no aplicación
orientada de las funciones de dirección en relación
con la prevención de accidentes, por lo que no se
planifica, regula, controla, ni supervisa lo referente a esta
temática.

Fomentar en los miembros de la empresa un adecuado clima
de seguridad constituye otro de los factores que son necesarios
fortalecer para que se refleje una armonía laboral, en
función de estimular la satisfacción personal de
los trabajadores, mejorar la calidad del trabajo deseado, lograr
la implicación activa y permanente en las tareas que se
desarrollan en materia de seguridad con la exigencia y la
supervisión de los jefes donde se respire tranquilidad en
los trabajadores, concentración, uso adecuado de los
medios de seguridad y buenas relaciones laborales entre mandos
intermedios y obreros que permitan de una manera eficaz difundir
los valores empresariales que sustenta la filosofía de la
organización y su expresión en las acciones de
seguridad.

La realidad nos indica que las actitudes ante la
seguridad siguen siendo un referente negativo para detenerse, por
que debe intencionarse una actitud positiva, preventiva y segura
ante los riesgos en los que se trabaja en esta área de
operaciones. Las indisciplinas laborales, las deterioradas
relaciones interpersonales y comunicativas entre los obreros y
mandos intermedios así como la falta de supervisión
técnica, han acaecido en que se adopten actitudes
negativas ante la seguridad que se revierten en constantes
incidentes y accidentes graves y fatales que se han suscitado. No
se puede hablar de que exista una convicción marcada en
este mando de dirección que tribute a que se puedan
alcanzar altos niveles de seguridad en las habilidades que
demuestran, ya que no se promueve la seguridad en este nivel de
la organización y por lo tanto no se puede decir que
existe una perdurable actitud positiva hacia la
seguridad.

Las creencias que tienen los miembros sobre la seguridad
se asocia a lo que está escrito y al programa que sustenta
el sistema de la gestión de seguridad implementado en la
empresa, y desde esa perspectiva la asumen los mandos intermedios
y no se analiza desde una posición individual y colectiva
en las que cada cual aporta a esa propia seguridad a partir de
los valores , creencias y actitudes en los que se basa el sistema
de gestión de la seguridad que al mismo tiempo se
configura con la responsabilidad ante las tareas de estos mandos
intermedios en las actividades definidas del programa de
seguridad y que se traduce además en la forma ostensible
en que los supervisores y los grupos con el apoyo de la
dirección vean la seguridad como una prioridad en la
organización, o sea, no creen que es parte de un
significado que se elabora por las prácticas que se
comparten y deben constituir la fuente primordial de una
actividad motivada y coordinada en el campo de la seguridad en el
trabajo.

La cultura de seguridad no se crea mediante programas
que característicamente trabajan solo sobre la actividad
conductual de supervisores, directivos y equipo de trabajo en el
campo de la seguridad ya que descuidan y evitan trabajar sobre
otras dimensiones de la cultura de seguridad. Se requiere de
actos visibles como promoción y participación en
campañas de prevención, realizar comunicaciones
más frecuentes e informales con los trabajadores,
ejerciendo un liderazgo participativo y poniendo énfasis
en las opiniones de los miembros de la organización para
que se genere, confianza y se sientan más comprometidos e
implicados con la seguridad. La cultura de seguridad entonces no
sería positiva si los miembros de la organización
que fueron objeto de investigación y en sentido general,
no creen sinceramente que sea la propia seguridad uno de
los valores principales de la organización.

Conclusiones

Se puede resumir a modo general que en la
organización objeto de estudio se resaltaron los
siguientes resultados:

  • Se denota una visión simplificada,
    parcializada, de la cultura de seguridad, ya que esta se
    asocia a los conocimientos que existe en los miembros de la
    organización sobre los programas y actividades del
    sistema de seguridad y a lo que está escrito como
    normas y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo en
    los manuales de seguridad.

  • El sistema de seguridad y salud en el trabajo a
    nivel empresarial se encuentra bien esclarecido en cuanto a
    sus normas, procedimientos y política de trabajo a
    seguir.

  • Los mandos intermedios asumen la seguridad con un
    enfoque reactivo, debido a que sus acciones no están
    orientadas hacia la prevención.

  • No se aprecia un fuerte compromiso de los mandos
    intermedios con la política de seguridad.

  • Los valores organizacionales se expresan en la
    proyección de la seguridad, con excepción de la
    responsabilidad.

Recomendaciones

  • Realizar estudios interventivos en
    función de potenciar la cultura de
    seguridad.

  • Se recomienda ampliar esta
    investigación a nivel organizacional en la empresa en
    estudio.

Referencias

  • Anastasi, A. (1970). Test Psicológicos. La
    Habana, Cuba: Ediciones Revolucionarias.

  • Andriessen, JHTH. (1978). Safe behavior and safety
    motivation. J Occup Acc., 1, 6 – 9.

  • Arenas, P., González, J. C. y Pérez,
    I. (1998). El desarrollo de la Psicología
    Organizacional en Cuba.
    La Habana: CIPS.

  • Ávila, A. y Medina, A. (2005). Principales
    alternativas metodológicas en el abordaje

socio – psicológico de las organizaciones
laborales. Diagnóstico organizacional e
intervención. En Selección de Lecturas de
Psicología Organizacional II
. (pp. 26 – 32). La
Habana, Cuba: [s.n.].

  • Bell, R. C. y Weaver, J. R. (1987). The
    dimensionality and scaling of job satisfaction: An internal
    validation of the Worker Opinion Survey. Journal of
    Occupational Psychology
    , (60), 7 – 9.

  • Bennis, W. (1972). Desenvolvimento
    Organizacional: sua natureza, origens e perspectivas
    .
    Sao Paolo: Editora Edgar Blucher Ltda.

Bird, F. y Germain, G. (1990). Liderazgo
Práctico en el Control de Perdidas
. Ontario,
Canadá: Ed. ILCI, International Loss Control
Institute,.

  • Bretones, F. D. y Mañas, M. A. (2008). La
    organización creadora de clima y cultura. En
    Psicología de los grupos y de las
    organizaciones.
    (pp. 36 – 41 ). Madrid:
    Pirámide.

  • Brown, R.L y Holmes, H. (1986). The use
    of a factoranalytic procedure for assessing the validity of
    an employee safety climate model. Accident Anal
    Prev.,
    18(6), 3 – 6.

  • Burcet, J. (2003, 2005, 2008, 2011). Notas
    preparatorias para un Manifiesto del Cambio.
    Recuperado
    el 6 de mayo de 2010, de http:// www.burcet.net

  • Charapaqui, M. (2004). Informe: Exámenes
    de aptitud para conductores
    . Seminario dirigido a
    personal y línea de mando del grupo Ibarcena. Lima.
    Perú: [s.n.].

  • Chew, DCE. (1988). Quelles sont les mesures qui
    assurent le mieux la sécurité du
    ravail?

Etude menée dans trois pays en
développement d"Asie. Rev Int Travail, 127, 2 –
4.

  • Córdova, V. A. (1998, Junio-Diciembre).
    Un enfoque del estudio de la Cultura Organizacional.
    Gestión y estrategia,
    14, 6 – 8.

  • Cru, D. y Dejours, C. (1983). Les savoir-faire de
    prudence dans les métiers du bâtiment.
    Cahiers médicosociaux, 3, 2 – 4.

  • Cruz, C. T. [s.a.].Fundamentos  de Cultura
    Organizacional.
    La Habana: Universidad de La Habana,
    Cuba

  • Cuesta, A. (1990). Organización del trabajo y
    Psicología Social. La Habana. Cuba: Ed. Ciencias
    Sociales.

  • Dedobbeleer, N. y Béland, F. (1991). A safety
    climate measure for construction sites. Journal of Safety
    Research,
    22, 9 – 12.

  • Dejours, C. (1992). Intelligence ouvrière
    et organisation du travail.
    París:
    Harmattan.

  • Dejoy, D. M. (1987). Supervisor attributions and
    responses for multicausal workplace accidents. Journal
    Occup Acc., 9
    , 11 – 13.

  • Dejoy, D. M. (1994). Managing safety in the
    workplace: An attribution theory analysis and model.
    Journal of Safety Research, 25, 2 – 5.

  • Díaz, A. (2005). Concepto de
    Psicología Organizacional. Recuperado el 21 de mayo de
    2011, de http://revistas.mes.edu.cu:9900/eduniv/03-Revistas
    Científicas/Santiago/3 14505349.pdf

  • Díaz, M. (2005). Reflexiones sobre el Campo
    de la Psicología de las Organizaciones. por el
    Desarrollo del Potencial Humano de la Organización. En
    Selección de Lecturas de Psicología Laboral
    y de las Organizaciones.
    (pp. 26 – 31). La
    Habana : Facultad de Psicología, Universidad de
    La Habana.

  • Dodier, N. (1985). La construction
    pratique des conditions de travail: Préservation de la
    santé et vie quotidienne des ouvriers dans les
    ateliers. Sci Soc Santé, 3, 6 – 8.

  • Durán, C. D. y Cancio, H. Y. (2002). La
    organización juvenil FEU. Una mirada
    por

Dentro. Trabajo de Diploma no publicado.
Facultad de Psicología, Universidad de Las
Villas. Villa Clara, Cuba.

  • Dwyer, T. (1992). Life and Death at Work.
    Industrial Accidents as a Case of Socially Produced
    Error.
    Nueva York: Plenum Press.

  • Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo.
    [s.a.]. [s.l.]: [s.n.]

  • Galbán, F. Y. (2010). Propuesta
    metodológica para el diagnóstico de los
    factores

psicológicos causales del comportamiento
riesgoso del liniero eléctrico.
Trabajo de Diploma no
publicado. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas,
Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

  • Geller, E. S., Rudd, J. R., Kalsher, M. J., Streff,
    F. M., y Lehman,G. R. (1987). Employer-based programs to
    motivate safety belt use: A review of short-term and
    long-term effects. Journal of Safety Research, 18, 6
    – 9.

  • Gordon, J. (1996). Comportamiento
    Organizacional. (5ª ed
    .). [s.l.]: Ed. Prentice Hall
    Hispanoamericana.

  • Hansen, C.P. (1989). A causal model of
    the relationship among accidents, biodata, personality, and
    cognitive factors. Journal of Applied Psychology,
    74, 3 – 5.

  • HSC. (1993). ACSNI Study Group on Human Factors. 3er
    Report: Organising for Safety. London: Health and Safety
    Commision, HMSO.

  • Eakin, JM. (1992). Leaving it up to the workers:
    Sociological perspective on the management of health and
    safety in small workplaces. Int J Health Serv., 22,
    6 – 8.

  • Eyssen, G., Eakin-Hoffman, J. y Spengler, R. (1980).
    Manager"s attitudes and the occurrence of accidents in a
    telephone company. J Occup Acc., 2, 8 –
    10.

  • Haas, J. (1977). Learning real feelings: A study of
    high steel ironworkers" reactions to fear and danger.
    Sociol Work Occup., 4, 7 – 9.

  • Hunt, H.A. y Habeck, R.V. (1993). The Michigan
    disability prevention study: Research highlights. En
    Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo.
    (pp. 59). [s.l.]: [s.n.]

  • Islas, M.E. y Meliá, J.L. (1990).
    Factores asociados con los accidentes de trabajo, formas
    de intervención y nuevas propuestas teóricas:
    Una revisión
    . Ponencia presentada en III Congreso
    Nacional de Psicología Social. Santiago de Compostela,
    España.

  • Islas, M.E. y Meliá, J.L. (1991). Accidentes
    de trabajo. Intervención y propuestas teóricas.
    Revista Latinoamericana de Psicología, 23, 6
    – 9.

  • Korman, A. (1978). Psicología de la industria
    y de las organizaciones. España: [s.n.]

  • Le-Blanc, L.A. y Rucks, C.T. (1996). A multiple
    discriminant analysis of vessel accidents. Accident
    Analysis and Prevention
    , 28, 6 – 8.

  • Lugerio, A. (2004). Desarrollo de la Seguridad
    Integral en las Empresas del Grupo Ibarcena
    . Seminario
    Taller dirigido al Directorio ECS. Lima, Perú:
    [s.n.].

  • Mattila, M., Hyttinen, M. y Rantanen, E. (1994).
    Effective supervisory behavior and safety at the building
    site. Int J Ind Erg., 13, 5 – 7.

  • McAfee, R.B. y Winn, AR. (1989). The use of
    incentives/ feedback to enhance work place safety: A critique
    of the literature. Journal Safety Research, 20, 9 –
    12.

  • Medina, A. y Ávila, A. (2001). Desarrollo
    Organizacional. Una visión desde la
    Psicología
    Organizacional. Trabajo de Diploma no
    publicado. Facultad de Psicología, Universidad de La
    Habana. La Habana, Cuba.

  • Meliá, J. L. y Calzado, F. (1996). Los
    Modelos Metodológicos de Investigación en
    Psicología de La Seguridad: Una Revisión
    Psicológica
    . [s.l.]: [s.n.].

  • Meliá, J. L. (1998). Intervención
    Psicológica en Seguridad y Salud Laboral
    .
    Ponencia presentada en I Jornada sobre Psicología,
    Salud y Relaciones Laborales. Córdoba,
    España.

  • Meliá, J. L., Arnedo, M. T., y Ricarte, J. J.
    (1998). La Psicología de la Seguridad (II): Modelos
    explicativos de inspiración socio psicológica.
    Revista de Psicología General y Aplicada,
    51(2), 3 – 6.

  • Muchinsky, P. M. (1994). Psicología
    aplicada al trabajo. Una Introducción a la
    Psicología Industrial y Organizacional
    . (T. I).
    España: Ed. Desclée de Brouwer, S.A.

  • Nadler, D. y Tushman, ML. (1990). Beyond the
    charismatic leader. Leadership and organizacional change.
    Calif Manage Rev., 32, 12 – 15.

  • Näsänen, M. y Saari, J. (1987). The
    effects of positive feedback on housekeeping and accidents at
    a shipyard. J Occup Acc., 8, 12 – 16.

  • Organización Internacional de
    Normalización (ISO). 1990. ISO 9000-3: Quality
    Management and Quality Assurance Standards: Guidelines for
    the Application of ISO 9001 to the Development, Supply and
    Maintenance of Software.
    Ginebra: ISO.

  • Parera M. I. y González, N. A.L (1999).
    Valores organizacionales: una experiencia. Revista
    Transporte, desarrollo y Medio Ambiente. (19), 3, 3 –
    5.

  • Pérez, J. y Galis, A. (1990). El Enfoque
    Sociotécnico en el Diseño de Sistemas de
    Trabajo
    . la Habana, Cuba: CETED, Universidad de la
    Habana.

  • Pérez, J. y Galis, A. (1991). Guía
    para la Indagación sobre la Cultura Organizacional
    Versión II
    . La Habana, Cuba: CETED, Universidad
    de La Habana.

  • Pérez, D. C. (2005). Estrategias para
    mejorar el clima organizacional en Confiteria El Loro
    C.A.
    Trabajo Especial de Grado para optar al
    Título de Técnico Superior Universitario en
    Administración Banca y Finanzas. Instituto
    Universitario Gran Colombia. Colombia

  • Petersen, D. (1993). Establishing good "safety
    culture" helps mitigate workplace dangers. Occup Health
    Saf.,
    62(7), 5 – 7.

  • Robbins S. P. (1993). Comportamiento
    organizacional. Conceptos, Controversias y

aplicaciones. México: Ed. Prentice Hall.

  • Rodrigo, M. F., Lucas, A. y Meliá, J. L.
    (1993). La Seguridad Laboral: Aportaciones desde la
    Psicología de los grupos. En Munduate y
    Barón (Eds.).
    Gestión de Recursos Humanos
    y calidad de la vida laboral. (pp. 52 – 61). Sevilla:
    [s.n.].

  • Rodríguez, G. (1998).
    Investigación cualitativa. España:
    [s.n.]

  • Shannon, H. S, Walters, V., Lewchuk, W., Richardson
    J., Verma, D., Haines, T. y et al. (1992). Health and safety
    approaches in the workplace. En Enciclopedia de Salud y
    Seguridad en el trabajo.
    (pp. 26). [s.l.]:
    [s.n.]

  • Schein, E. (1976). Psicología de las
    organizaciones
    . México: Mc Graw-Hill.

  • Schein, E. (1983). ¿Cómo se
    encarna y se transmite la cultura?
    The role of founder
    in creating. Organizational Culture. [s.l.]: Organizational
    Dynamics.

  • Schein, E. (2002). La Cultura Empresarial y el
    Liderazgo: una visión dinámica.
    [s.l.]:
    Edición Española.

  • Simard, M. (1988). La prise de risque dans le
    travail: un phénomène organisationnel. En P
    Goguelin y X Cuny (Eds.). La prise de risque dans le
    travail
    . (pp. 26 – 31). Marsella: Editions
    Octares.

  • Simard, M. y Marchand, A. (1994). The behaviour of
    first-line supervisors in accident prevention and
    effectiveness in occupational safety. Saf Sci., 19,
    23.

  • Smith, M. J, Cohen, H. H, Cohen, A. y Cleveland,
    R.J. (1978). Characteristics of successful safety programs.
    Journal Safety Research, 10, 6 – 9.

  • Smith, I. (2000). La Psicología del Trabajo
    en Cuba. Revista Interamericana de
    Psicología
    , (34), 2, 5 – 7.

  • Taylor, DH. (1981). The hermeneutics of accidents
    and safety. Ergonomics, 24, 7 – 9.

  • Ugalde, F. (1997). Psicología de la
    Conducta y el Control de Riesgos
    . Ponencia presentada en
    el 9º Seminario Nacional de Control de Riesgos en la
    Minería. Coquimbo, Chile.

  • Ugalde, F. y Dasencich, M. (2000).
    Modificación de Conducta En Seguridad:
    Experiencias Y resultados obtenidos por una empresa
    Chilena
    . Ponencia presentada en la X Jornada Nacional de
    Prevención de Riesgos de Accidentes y Salud
    Ocupacional. Santiago, Chile.

  • Valls, A. (1978). Las doce habilidades
    directivas claves
    . Barcelona: Ediciones
    Gestión.

  • Vargas, L. (1999). La Psicología de la
    Seguridad y la Seguridad Industrial
    . Recuperado el 6 de
    junio de 2011, de http://www.monografias.com

  • Williams, J. H., y Geller, E. S. (2000). Behavior
    based intervention for occupational safety: Critical impact
    of social comparison feedback. Journal of Safety
    Research,
    31(3), 6 – 8.

Anexos

SISTEMA DE VALORES ORGANIZACIONALES DE LA
EMPRESA ELECTRICA CAMAGUEY.

La empresa cuenta con un colectivo
altamente comprometido y con sentido de pertenencia, dispuesto a
cooperar continuamente en logro de los objetivos
propuestos.

Valores organizacionales:

Laboriosidad Responsabilidad

Compañerismo Solidaridad

Internacionalismo Humanismo

Patriotismo Altruismo Honradez
Honestidad

Sacrificio HONOR DE SER TRABAJADOR
ELÉCTRICO

VALORES ÉTICOS MORALES

HUMANISMO:

Definición teórica

Es el amor hacia los seres humanos, y la
preocupación por el desarrollo pleno de todos sobre la
base de la justicia.

Modos de actuación asociados al
valor

• Sentir los problemas de los
demás como propios. Brindar afecto, comprensión,
mostrar interés, preocupación, colaboración
y entrega generosa hacia las personas.

• Respetar a las personas sobre la
base del valor intrínseco del ser humano.

• Propiciar un clima de confianza,
respeto y amistad entre las personas, en la familia, la
comunidad, el colectivo estudiantil o laboral. Escuchar a las
otras personas con empatía y comprensión, en el que
puedan expresar sus opiniones, preferencias y
sentimientos.

• Autocontrolar las manifestaciones de
agresividad que pueden darse hacia otras personas, afectando su
integridad física y moral.

• Ser altruistas y desprendidos con
absoluto desinterés.

SOLIDARIDAD:

Definición teórica

Es comprometerse en idea y acción
con el bienestar de los otros: en la familia, la escuela, los
colectivos laborales, la nación y hacia otros
países. Es estar siempre atento a toda la masa humana que
lo rodea.

Modos de actuación asociados al
valor

• Identificarse con las causas justas
y defenderlas.

• Estar dispuesto a realizar acciones
internacionalistas dentro y fuera del país, incluso al
precio de elevados sacrificios materiales y
espirituales.

• Contribuir desde lo individual, al
cumplimiento de las tareas colectivas.

• Socializar los resultados del
trabajo y el estudio.

• Participar activamente en la
solución de los problemas del grupo y la
comunidad.

• Promover actitudes colectivistas, de
austeridad y modestia.

• Fortalecer el espíritu de
colaboración y de trabajo en equipo. Desarrollar la
consulta colectiva, el diálogo y el debate para la
identificación de los problemas y la unidad de
acción en la selección de posibles alternativas de
solución.

RESPONSABILIDAD:

Definición teórica

Es el cumplimiento del compromiso
contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y
la sociedad

Modos de actuación asociados al
valor

• Desarrollar con disciplina,
conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas
asignadas.

• Asumir la crítica y la
autocrítica como poderoso instrumento de
autorregulación moral.

• Propiciar un clima de compromiso,
consagración y nivel de respuesta a las tareas
asignadas.

• Conocer y respetar la legalidad
socialista y las normas administrativas establecidas.

• Promover un modo de
participación democrática, donde los individuos se
sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad,
su colectivo estudiantil, laboral, y el país.

• Respetar, defender y fomentar la
propiedad social sobre los medios de
producción.

• Cuidar el medio ambiente.

LABORIOSIDAD:

Definición teórica

Se expresa en el máximo
aprovechamiento de las actividades laborales y sociales que se
realizan a partir de la conciencia de que el trabajo es la
única fuente de riqueza, un deber social y la vía
para la realización de los objetivos sociales y
personales.

Modos de actuación asociados al
valor

• Mostrar plena dedicación a la
actividad laboral y social que se realiza.

• Poseer capacidad para enfrentar los
obstáculos y encontrar soluciones a los problemas
presentados en la actividad social que se realiza.

• Cumplir con disciplina, eficiencia y
calidad las tareas encomendadas.

• Sentir mayor realización
personal, en tanto mayor sea su aporte social en la actividad que
desempeña.

• Combatir cualquier
manifestación de acomodamiento y vagancia.

HONESTIDAD:

Definición teórica

Se expresa al actuar de manera sincera,
sencilla y veraz. Permite expresar un juicio crítico y ser
capaz de reconocer sus errores en tiempo, lugar y forma adecuada,
para contribuir al bien propio, colectivo y de la sociedad. Es
lograr armonía entre el pensamiento, el discurso y la
acción.

Modos de actuación asociados al
valor

• Apego irrestricto a la verdad. Ser
sincero en su discurso y consecuente en su
acción.

• Tener valentía para expresar
lo que se piensa.

• Combatir las manifestaciones de
doblez moral, hipocresía, traición, fraude y
mentira.

• Ser autocrítico y
crítico.

PATRIOTISMO:

Definición teórica

Es la lealtad a la historia, la patria y la
Revolución socialista, y la disposición plena de
defender sus principios para Cuba y para el mundo.

Modos de actuación asociados al
valor

• Tener disposición a asumir
las prioridades de la Revolución, al precio de cualquier
sacrificio.

• Ser un fiel defensor de la obra de
la Revolución socialista en cualquier parte del
mundo.

• Actuar siempre en correspondencia
con las raíces históricas, enalteciendo sus mejores
tradiciones revolucionarias: el independentismo, el
antiimperialismo y el internacionalismo, en el espíritu de
la Protesta de Baraguá.

• Poseer sentido de independencia
nacional y de orgullo por su identidad.

• Tener conciencia de la importancia
de su labor y ponerla en función del desarrollo
económico y social del país.

• Participar activamente en las tareas
de la defensa de la Revolución.

• Fortalecer la unidad del pueblo en
torno al Partido.

HONRADEZ:

Definición teórica

Se expresa en la rectitud e integridad en
todos los ámbitos de la vida y en la acción de
vivir de su propio trabajo y esfuerzo.

Modos de actuación asociados al
valor

• Vivir con lo que se recibe sin
violar la legalidad ni la moral socialista.

• Administrar los recursos
económicos del país, en cualquiera de sus niveles,
de acuerdo con la política económica trazada por el
Partido.

• Velar porque los recursos
económicos se destinen hacia su objeto social.

• Combatir la enajenación de la
propiedad social en beneficio de la propiedad
individual.

• Respetar la propiedad social y
personal, no robar.

• Enfrentar las manifestaciones de
indisciplinas, ilegalidades, fraude y hechos de
corrupción.

Guía de
observación

En cuanto al cumplimiento de los programas
de seguridad. SI NO

Se realiza:

  • A) Divulgación de la
    política, metas y programas.

  • B) Semanalmente el Mitin de
    Seguridad al personal de riesgo.

  • C) Registro de la
    Instrucción Inicial Específica.

  • D) Instrucción
    periódica y Operacional.

  • E) Práctica de RCP y
    Práctica de bajar el accidentado.

  • F) Entrenamiento contra
    avería.

  • G) Comprobación de
    conocimiento.

En cuanto a los procedimientos, si se
realiza:

  • A) Día de la Técnica
    de Seguridad mensualmente.

  • B) Mes de la Seguridad en
    octubre.

  • C) Comité de
    Seguridad.

  • D) Control y seguimiento del
    cumplimiento de las medidas dictadas.

  • E)  Inspección de Primer
    Nivel diariamente por jefe de área.

  • F) Inspección de Segundo
    Nivel mensual.

  • G) Inspección de Tercer
    Nivel trimestral.

  • H) Inspección operativa
    diaria por técnico de SST.

  • I) Inspección operativa a
    grupo de trabajo en línea en ejecución del
    trabajo.

  • J) Despedidas de las dotaciones de
    trabajo en línea.

  • K) Investigar accidentes,
    incidentes y Violaciones.

En cuanto a la conducta humana,
si:

  • A) Se fomenta la
    participación en las diversas reuniones.

  • B)  Se dan orientaciones y
    órdenes en detrimento de la seguridad de los
    trabajadores.

  • C) Se respeta la integridad del
    hombre.

  • D) Prima el ordeno y
    mando.

  • E) Se trabaja con
    desorganización.

  • F) Se tiende a
    improvisar.

  • G) Se cumple lo planificado en el
    trabajo.

  • H) Se chequean los
    trabajos.

  • I) Se orientan trabajos que
    violentan las normas de seguridad.

  • J) Se percibe ambiente
    seguro.

  • K) Se pone énfasis en
    investigar los accidentes e incidentes.

  • L) Se pone énfasis en
    actividades preventivas.

  • M) SE percibe motivación
    laboral.

  • N) Se percibe satisfacción
    laboral.

  • O) Las personas muestran
    inconformidad.

  • P) Se escucha a las otras personas
    con empatía y comprensión.

  • Q) Se identifican y defienden las
    causas justas.

  • R) Hay disposición para
    realizar acciones internacionalistas dentro y fuera del
    país, incluso al precio de elevados sacrificios
    materiales y espirituales.

  • S) Se desarrollar la consulta
    colectiva, el diálogo y el debate para la
    identificación de los problemas.

  • T) Se desarrollan con disciplina,
    conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas
    asignadas.

  • U) Se asume la crítica y la
    autocrítica como poderoso instrumento de
    autorregulación moral.

  • V) Se propicia un clima de
    compromiso, consagración y nivel de respuesta a las
    tareas asignadas.

  • W) Se muestra dedicación a
    la actividad laboral y social que se realiza.

  • X) Se cumple con disciplina,
    eficiencia y calidad las tareas encomendadas.

  • Y) Se respeta la propiedad social
    y personal.

CONSENTIMENTO INFORMADO.

Por este medio hago constar que yo
_____________________________________ deseo participar en este
estudio para el desarrollo del sistema de seguridad y salud de mi
área de trabajo.

Participo en calidad de voluntario, sin
interés en conocer los resultados que del estudio se
deriven y con el compromiso de no divulgar los procedimientos en
los que participe. Pretendo con mi colaboración contribuir
a la ciencia psicológica y a las aportaciones de esta, al
desarrollo empresarial.

Sin otro asunto,

Firma del sujeto.

Guía de entrevista enfocada a los
indicadores.

Temas:

Compromisos de la organización con
la política de seguridad.

Clima o ambiente de seguridad.

Expresión de las actitudes ante la
seguridad.

Concepción o creencias acerca de la
seguridad.

Comportamiento de los valores ante la
seguridad.

Elementos a los que atribuyen
importancia.

Conocimientos acerca del tema.

Experiencias que sustenten las
opiniones.

Implicación afectiva en
relación con estos temas.

Apego a las normas.

Satisfacción con el
trabajo.

DEDICATORIA

A mis padres por ser motivo esencial de mí
existir. Especialmente a mi madre por su apoyo incondicional, por
ser estrella y luz en todo los espacios de mi universo y por
estar siempre a mi lado y confiar en mí.

A mis fieles amigos(as) que supieron dar el sí en
este momento cumbre y significativo de la vida de una
estudiante.

A la persona que aunque pareciera estar anónima
en mi travesía, siempre estuvo junto a mí a pesar
que nos separa un océano: Francisco José Aguaza
Domínguez.

A los profesores que con su savia durante todo mi
recorrido estudiantil forjaron en mí valores y palabras
que no se olvidan: EDUCAR E INSTRUIR.

A mi tutora por su esmerada y consagrada
dedicación además de su paciencia y gentileza en
brindarme todo el apoyo que necesité.

AGRADECIMIENTOS

A todos los navegantes de este hermoso
sueño:

A mi Mamá por sostener el timón del hogar
y correr junto a mí el riesgo de esta aventura.

Gracias por ser brújula, horizonte, camino y
cumbre alcanzada.

A mi esposo, Francisco José Aguaza
Domínguez, polizón hozado, bienvenido a bordo, tu
apoyo permanente y tu amor desbordante y cautivador,
también nos conducen.

A José Juan, por izar las velas de la
poesía.

A mis amigos y amigas, por empuñar los remos en
este empeño compartido.

A mi tripulación virtual, mis queridos navegantes
del ciberespacio: Dignorah, Yendry, Alfredo Basulto, Jorge Luis y
su familia……

A las personas nobles y gentiles que me ayudaron
conduciendo el remo de proa.

A mis colegas de estudio inseparables, por limpiar de
escollos la ruta.

A los ocho ¨cautivos¨ transformados en el
más preciado tesoro conquistado en este azaroso
viaje.

A la Dirección y colectivo de trabajadores de la
UEB OBE Municipal Camagüey.

A mis nuevos amigos(as) de la Escuela de
Capacitación de la OBE Provincial, Ana María,
Mayra, Marivi, Osmany por su hospitalidad y el
aliento.

A mi tutora Miladys Rodríguez Silveira, por las
Cartas de navegación y el sextante…. para definir
ángulos, distancias y enfoques.

A Yaimara Martínez y a mi amiga Orialys Dignorah
Chávez por abrigarme en sus añorados
puertos.

A los queridos profesores de la Facultad de Ciencias
Sociales, del Departamento de Psicología de la Universidad
de Camagüey y de la Sede Universitaria Municipal de
Camagüey, por trazar el rumbo y enseñarnos a
vislumbrar la meta; especialmente a mi Oponente María de
los Ángeles

Y por qué no…….

Un desagradecimiento especial a los vientos contrarios,
a las marejadas y al soplo helado del escepticismo y la
apatía….

No….ellos también me guiaron y me
enseñaron a perseverar.

Y….a un duende travieso que llenó de humor
y poesía los últimos momentos de
travesía….

A ti Dios Todopoderoso y a todos, Gracias.

 

 

Autor:

Yoeslaynis Álvarez
Gil.

Tutora: MSc Miladys Rodríguez
Silveira

Universidad de Camagüey

Monografias.com

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCIÓN DEL
TÍTULO

LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA

2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter