Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El -Big-cuent- del Bitcoin (¿de -burbu-giles- a -gili-coins-?)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Monografía destacada

  1. Introducción
    – Y cuenta la historia…
  2. El huevo de la
    serpiente (I): pánico a estar desconectados ("memos"
    informáticos)
  3. Una crítica
    en 3 D(imensiones) al Bitcoin (u otras criptomonedas
    virtuales)
  4. Enfoque
    Económico (planteamiento del lado del
    "mercado")
  5. Enfoque
    Conspirativo (planteamiento del lado de la
    "oferta")
  6. Una versión
    conspirativa de la historia (perdón, ustedes saben
    cómo me gusta)
  7. El Evangelio
    según Bitcoin (big data… ¿big new
    business?)

Introducción –
Y cuenta la
historia

Monografias.com

La calle de los alquimistas

El Callejón del oro (Zlatá ulicka en
checo) es una célebre calle de Praga ubicada al lado del
Castillo de Praga en el distrito de Hradcany. Se caracteriza por
poseer una fila de once coloridos edificios relativamente bajos,
que fueron construidos con un estilo manierista a finales del
siglo XVI, para albergar en un principio a los veinticuatro
guardias del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1555 – 1612) y
sus respectivas familias.

El Callejón le debe su nombre a los orfebres que
más tarde vivieron en dicho lugar. También se le
conoce como "la calle de los alquimistas" debido a una leyenda
que cuenta que se alojaron unos alquimistas que intentaron
transformar el hierro en oro para el rey Rodolfo II y producir la
piedra filosofal y el elixir de la vida. Más adelante, en
esta misma calle, residieron famosos escritores como Franz Kafka1
y Seifert Jaroslav durante un breve periodo de tiempo.

El Callejón del oro está situado en la
parte nororiental del Castillo de Praga y al sureste de los
Jardines Reales. Ubicada al lado del Convento de San Jorge,
limita con la Torre Blanca (Bílá svež) al
oeste y con la Torre de Dalibor (Daliborka svež) y la Torre
Negra (Cerná svež) en la zona este.

En 1597, Rodolfo II de Habsburgo dio la orden de
construir algunos edificios para albergar a los veinticuatro
guardias reales y a sus familias. El emplazamiento de estas casas
se debió probablemente a la falta de espacio en las zonas
alrededor del Castillo de Praga o tal vez al descontento de la
abadesa del Convento de San Jorge que se quejaba del
comportamiento de estos hombres.

En 1916, el escritor Franz Kafka se trasladó al
Callejón del oro junto con su hermana Ottla, concretamente
al número 22. Su estancia fue de apenas un año y
fue allí donde escribió el relato Un médico
rural.

Hoy en día es uno de los lugares más
visitados de la capital de la República Checa en el que se
encuentran galerías y tiendas de souvenirs. Todo el
Callejón disfruta de gran popularidad entre los turistas,
lo que se debe a su aspecto de cuento de hadas con casas de tonos
pastel de pequeñas ventanas y puertas.

De la sal a los cuchillos, los objetos que precedieron a
la aparición del dinero

Desde el inicio de los tiempo el hombre ha ideado
sistemas para dar valor a las cosas y poder intercambiarlas,
primero se utilizó el trueque, después el
intercambio y luego surgió el dinero. Cientos de objetos
heterogéneos, por ejemplo las semillas de cacao o el
marfil, alguna vez sirvieron como instrumentos de intercambio y
medios de pago, sobre todo antes de inventarse la
acuñación de monedas.

Una vez implantada la moneda, los romanos hablaban de
"pecunia pesata" cuando las monedas se pesaban para determinar su
valor, y de "pecunia numerata" cuando, en una fase más
avanzada, ya no había que pesarlas y se les asignaba un
valor numérico fijo. Además, se puede destacar que
hoy en día se habla de salario porque en la Antigua Roma
los soldados recibían su paga en sal, y se utiliza la
palabra pecuniario, del latín ganado, porque los romanos
usaban animales como medio de intercambio.

Es cierto, que la historia del dinero rebosa de datos
curiosos, pero ¿quién inventó el dinero, y
dónde y cuándo se inventó?

Muchos y muy diversos elementos, tomados de la
naturaleza, se emplearon por las sociedades como medida de valor
o patrón de referencia, hasta que, buscando estabilidad y
control por parte de los poderes públicos, llegaron las
monedas. A raíz de esto se puede decir que la razón
por la que surgió el dinero no fue sólo
económica, sino que también influyeron razones
políticas, religiosas y sociales, como presentar ofrendas
a los dioses o indemnizar a víctimas de
delitos.

Un importante hito en la cultura azteca se dio por el
cambio de material de las herramientas empleadas para el
intercambio, o medio de cambio. Se fabricaban de madera y piedra,
hasta que el cobre, material de mayor valor, las
reemplazó, haciendo que estas piezas aztecas fueran
clasificadas como cuchillos. Su poco peso y extremada delgadez
para cortar, llevaron a un nuevo estudio de los materiales,
llegando posteriormente a catalogar esta pieza azteca como medio
de pago.

Funciones del dinero

El dinero permite el intercambio de bienes y servicios
en una economía de una manera más sencilla que el
trueque.

Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como
dinero se deben satisfacer los siguientes tres criterios y que
son las tres principales funciones que cumple el dinero en un
sistema económico moderno:

1. Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias
de un sistema del trueque. Cuando un bien es requerido con el
solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras
cosas, posee esta propiedad. Por ejemplo, muy pocas personas
conservan billetes para colección. En cambio, la
mayoría de las personas los conservan por la posibilidad
de intercambiarlos cuando lo deseen por otros bienes.
Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil
de almacenar y de transportar.

2. Unidad contable: Cuando el valor de un bien es
utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros
bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se
dice que el bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si los
miembros de una cultura se inclinan por medir el valor de las
cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la
principal unidad contable. Un caballo podría costar 10
cabras y una cabaña unas 45 cabras. La unidad de cuenta
significa que es la unidad de medida que se utiliza en una
economía para fijar los precios.

3. Conservación de valor: Cuando un bien es
adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para
futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un
depósito de valor. En el ejemplo anterior, una cabra
tendría un problema a la hora de servir como dinero,
puesto que es un bien perecedero: con el tiempo muere. Otros
materiales, como el oro y la plata, conservan sus propiedades a
pesar del paso del tiempo. Es un medio de acumulación o
atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene
el poder de comprar cualquier mercancía y se puede guardar
en cualquier cantidad. En otras palabras, la función de
atesoramiento sólo puede realizarla el dinero de pleno
valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de
oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación debe
ser siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin
que se deteriore. El dinero es un depósito de valor pero
no el único, cualquier activo que mantenga su poder
adquisitivo a lo largo de tiempo servirá como
depósito de valor.

Además de los puntos anteriores, el dinero debe
ser reconocido por la sociedad que lo usa, permitiendo su
identificación y valoración de una forma
clara.

El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas
sin valor propio), debe estar avalado o certificado por la
entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a través
de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de
curso legal, pero son otras entidades, como los bancos centrales
(Banco Central) y las casas de la monedas (Ceca), los que se
encargan, primero, de regular y controlar la política
monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas
y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero
físico.

Sintetizando, podemos afirmar que el dinero es un activo
financiero neutro o plenamente líquido, que sirve de
plataforma intermedia para optimizar el intercambio bienes y
servicios, evitando las inexactitudes propias del trueque, es
decir, del intercambio directo de bienes y servicios.

El excelente biólogo británico J.B.S.
Haldane dijo que las ideas atraviesan cuatro etapas de
aceptación: 1. "Disparate inservible". 2. "Interesante".
3. "Cierto, pero muy irrelevante". 4. "Siempre lo he
sostenido".

Entre los inversionistas, la cuarta etapa nunca es muy
larga: la complacencia engendra la negligencia. De modo que se
pasa abruptamente de la cuarta etapa a la primera y, en ese
momento, el ciclo vuelve a comenzar.

En mi modesto entender, estamos ante el "culmen" de la
economía virtual, "nada por aquí, nada por
allá". De Madoff a Bitcoin… y vuelta a empezar. Un
juego de triles. La decadencia de la mentira. A la sobre
expansión del sector tecnológico se agrega la sobre
expansión del sector financiero. El capitalismo de la
estupidez. Al final (otra vez), solo quedarán… las
cenizas.

El huevo de la
serpiente (I):
pánico a estar desconectados ("memos"
informáticos)

Nuevas tecnologías, enfermedades nuevas
(Gaceta.es – 2/3/14)

Se trata de una patología reciente y que afecta a
mucha gente, aunque la mayoría no es consciente de ello.
Esta patología es más frecuente en mujeres que en
hombres y sobre todo en adolescentes.

Monografias.com

Según una información publicada en la web
Muyinteresante la "Nomofobia", que así se denomina a esta
patología, es un trastorno que sufre cerca del 50% de la
población.

Si para usted las siguientes líneas son propias
de una película de terror, lo más probable es que
padezca esta enfermedad.

Cuando se queda sin batería después de
pasar todo el día fuera de casa, una sensación de
ansiedad le invade y se vuelve ansioso por llegar a casa para
enchufar el móvil a la corriente. Otra situación
común en la que se manifiesta la "nomofobia" se da cuando
de camino al trabajo se da cuenta de que ha dejado el
móvil olvidado en casa y se estresa e incluso agobia en
exceso al pensar quién puede haberle llamado o
cuántos mensajes tendrá sin leer.

Como explica en su artículo Muyinteresante, la
nomofobia es el miedo irracional a estar sin teléfono
móvil. El término proviene del anglicismo
"nomophobia" ("no-mobile-phone-phobia"). La dependencia al
dispositivo electrónico genera una infundada
sensación de incomunicación en el usuario cuando
este no puede disponer de él.

Una persona nomofóbica enloquece ante la
imposibilidad de contactar con cualquier persona en cualquier
momento allí donde se encuentre. Según las
estadísticas, los usuarios de smartphones consultan sus
teléfonos una media de 34 veces al día.

Los síntomas de este trastorno son
sensación de ansiedad, taquicardias, pensamientos
obsesivos, dolor de cabeza y dolor de estómago.
Según los expertos, el nomofóbico suele ser una
persona insegura y de baja autoestima. Las mujeres la padecen con
mayor frecuencia que los hombres. Esto no es debido a que ellas
sean más inseguras que ellos, sino a que su estructura
cerebral tiene una mayor necesidad comunicativa y afectiva que
los varones. La nomofobia suele afectar en mayor medida a los
adolescentes y adultos jóvenes, que han nacido o crecido,
inmersos en las nuevas tecnologías.

El huevo de la serpiente (II): sun of a bit(ch)-coin
("granujas"financieros)

Google, Paypal, Bitcoin… los nuevos iconos de
la "innovación destructiva" que viene a cambiar el mundo
(Vozpópuli –26/2/14)

El Instituto de Estudios Bursátiles (IEB),
presentaba este martes un informe, en el que señalaba a
Google, PayPal, Bitcoin, Kantox y Arboribus como "las grandes
amenazas del sector financiero". Es decir, de los todopoderosos
bancos, reyes del mundo y entidades sistémicas donde las
haya.

El IEB establecía un ranking del 1 al 10
señalando el "nivel de amenaza" en materia de competencia,
dándole un 8 a Google y a la plataforma de pagos on line
PayPal. A su vez, le otorgaba un 6 a Facebook reciente comprador
de WathsApp, del que alertaba, sin embargo, que ya está
desarrollando aplicaciones para operar en la banca minorista,
crowfunding en incluso en banca de inversión. Amazon,
capaz de emitir la Amazon Card, por ejemplo o Apple, con una
enorme base de datos de tarjetas de crédito en iTunes,
tienen el mismo nivel de amenaza (6).

Asimismo, establece otro nivel de amenaza en materia de
desintermediación bancaria, con la plataforma de
crowfunding Arboribus, la moneda virtual BitCoin o la plataforma
de compra venta de divisas Kantox, con nivel 8. También
incluye, con nivel 2, a la empresa de microcréditos por
internet, Wonga.

La nueva componenda digital (algunas preguntas y
observaciones iniciales, "políticamente incorrectas", de
un "ateo" de las chucherías
electrónicas)

Como decía antes, a la sobre expansión del
sector tecnológico (nube, fantasía,
pirotecnia…), se agrega la del sector financiero (humo), y
en el caso particular de Bitcoin, se logra alcanzar la
"fusión", entre el fuego (artificial) y el humo
(financiero).

  • una moneda ajena a los controles gubernamentales o
    de los bancos centrales (¿y quién otorga las
    garantías?)

  • un sistema monetario no basado en leyes o reglas
    (sino en matemáticas y criptografía)

  • se registra el intercambio y no quien hizo la
    transacción (pasto de hackers y
    programadores)

  • ¿los Bitcoins se crearon para facilitar la
    vida al mercado negro o al mercado ilegal de drogas? (una
    divisa en la sombra)

  • ¿una divisa que no es respaldada por
    ningún gobierno?

  • ¿una divisa que no está ampliamente
    aceptada?

  • ¿una divisa que no tiene muchas de las
    características de un dinero real?

  • ¿ejemplo de valentía o refugio para
    criminales?

  • una moneda electrónica descentralizada, el
    oro electrónico y la reserva Liberty…
    ¿nos llevan hacia una economía de video
    juego?

  • ¿un dinero a cambio de capacidad de
    cálculo y tiempo?

  • ¿es realmente una divisa segura,
    independiente, global, digital, autónoma, limitada,
    democrática?

  • ¿no estamos ante otra estafa piramidal
    ("Madoff.coin") en la que los inversores que llegan
    más tarde, pagan los rendimientos de los que llegaron
    primero?

  • ¿no será una "burbuja" como en su
    momento lo fue la del tulipán?

  • ¿habrán logrado el primer
    "paraíso fiscal" "absolutamente" virtual? (viajando
    por la nube)

  • los bitcoins son "virtuales" pero se compran con
    dinero "real" (¿el timo del tocomocho?)

  • Satoshi Nakamoto (su creador) del que no se sabe si
    es una persona o grupo y del que, en cualquier caso, no queda
    rastro

  • el "monopoly" de Nakamoto ("Bitcoin es la pura
    libertad de expresión financiera" – sic.)

  • del oro ("reliquia bárbara", según
    Keynes) pasamos al Bitcoin (¿"divertimento" de las
    redes sociales?)

  • la mayor confianza en el dinero virtual proviene de
    la menor confianza en el dinero real (un absurdo montado
    sobre un esperpento)

  • y si alguna vez alguien se apodera del programa de
    archivos que mantiene un registro de todas las transacciones,
    y de lo que posee cada cual… ¿a qué
    policía se denuncia el robo? ¿quién se
    hace cargo del daño?

  • a las monedas virtuales las roban lo ladrones
    virtuales. ¿existen las policías virtuales?
    ¿quién va a detener a los cacos?

El fenómeno Bitcoin es la manifestación
más pura de lo que Charles McKay describió en su
libro de 1841, "Extraordinarias ilusiones populares y la locura
de las multitudes".

En el nivel psicológico del inversor no hay
diferencia entre bitcoins, tulipanes, rieles de tren o las
burbujas del mercado de valores de los años 20, los 90 o
la mitad de los 2000.

Mientras le esté trasladando sus bitcoins al
siguiente y con un beneficio, estará contento…
siempre hay algún tonto… hasta que llegue a un
punto en que no hay uno más. Es un valor especulativo que
las personas están comprando básicamente para
pasárselo a otra persona.

La gran ventaja del bitcoin como "dinero sin Estado", es
que cuando colapse el gobierno no tendrá que
rescatarlo.

Ignorantes informáticos + ignorantes financieros
= bitcoin (y la nave va)

De la "inteligencia artificial" a la "estupidez
universal" (urbi et orbi)

Hace un año cada unidad se podía cambiar
por 30 dólares… Hoy roza los 1.000
(2/2/14)… ¿Y si los compró a 1.000 y
luego vuelve a 30? That is the question… (11/2/14)
El bitcoin baja del listón de los 500 (una pérdida
del 50% en 3 meses). ¿And now? Los listos que compraron
bitcoins en enero han perdido el 91% de la
inversión.

Para aquellos que se alegran con la posibilidad del fin
del monopolio del dinero emitido por el Estado
¿qué opinan sobre el monopolio de las fuerzas y
cuerpos de seguridad del Estado? ¿también las
abolimos, las privatizamos, o volvemos a la justicia del Lejano
Oeste?

(18/2/14) A los "nombres" los carga el Diablo:
"Robocoin instalará las primeras "maquinas" de Bitcoin en
EEUU"

(19/2/14) Y con esto digo todo: si lo acaparan
los argentinos y lo regulan los judíos ¡mala cosa!
¡mejor salir escapando!

A continuación les presento mi análisis
crítico (3 D)
sobre las criptomonedas (P.7 a
58).

A posteriori intentaré relatarles algunas
"historias del presente" para que ustedes puedan evaluar
en qué nivel de aceptación (o estolidez)
está la idea del Bitcoin (P.59 a 174).

El "robobo" de las monedas virtuales (cuidadin,
cuidadin, que entre el "hot wallet" y el "call wallet", se pueden
quedar más en "bolas" que Tarzán… y si no,
al tiempo)

Monografias.com

(Después no digan que no les
avisé, con la debida anticipación)

Una crítica en
3 D(imensiones) al Bitcoin (u otras criptomonedas
virtuales)

Enfoque Psicológico (planteamiento del lado de
la "demanda")

Confesión (de un anacoreta inmune a la
nomofobia)

En un Paper anterior– Desnudos en la Red… Del
Planeta Web, a agarrados por los Web
…¿El muro
de Internet? Gobiernos, operadores y empresas ponen en peligro la
"neutralidad" de la red de redes Bienvenidos a
Zombieland (La era de la explotación digital. Los
"streappers" caseros: siervos voluntarios de la
comunicación irrelevante y la amistad caníbal),
publicado el 15/3/11, decía lo
siguiente:

Yo pecador me confieso a Internet
todopoderoso, a la bienaventurada siempre Google, al
bienaventurado Facebook, al bienaventurado YouTube, a los Santos
Apóstoles Twitter y My Space, a todos los Santos
(Linkedin, Digg, StumbleUpon, Viadeo, Orkut, Fark, Yahoo!Buzz,
Reddit, Technorati, YahooMyWeb, del.icio.us, GoogleBookmarks,
Tuenti, Menéame… o de pronto, porqué
no… la colifata o me la suda), y a vosotros, hermanos en
laRed, que pequé gravemente con el pensamiento (no me
interesan la redes sociales), palabra (no tengo teléfono
móvil, ni smartphone, ni iPhone, ni iPad) y obra (no tengo
blog, no envío SMS, ni participo en ningún chat, ni
cuelgo en la red mi vida cotidiana), y para peor… tengo un
vocabulario de más de 200 palabras (lo que es más
grave, aún). Por mi culpa, por mi culpa, por mi
gravísima culpa…

La teoría de la estupidez ilimitada (lo
importante es estar conectados)

Hay que "estar a la última". No importa
qué es, ni para qué sirve, ni cuánto
cuesta… tenemos que tenerlo antes que los "coleguis".
Aunque ese privilegio sea de 24 horas.

Cuando veo en el telediario (también en los
canales económicos, que "arrean la manada" de los
inversores) a los jóvenes haciendo cola toda la noche (y a
veces, más de un día), a las puertas de los locales
autorizados, para adquirir el último "gadget" de Apple, me
invade una profunda melancolía, frustración y
zozobra. Cuando miro a los primeros "triunfadores" salir
exhibiendo su premio (y fotografiarse, como gladiadores
"essedarius"), solo puedo sentir piedad, compasión y
misericordia.

El próximo "gadget": ese oscuro (e inútil)
objeto de deseo

El cosquilleo en el estómago es innegable: una
presentación de cualquier marca en el mundo de la
tecnología, alimentada convenientemente durante semanas
con una calibrada dosis de rumores, acaba con los nervios de
cualquier. ¡Suenan las trompas! llega el nuevo iPhone lo
que sea, Galaxy cual sea o último grito en los relojes
inteligentes.

El marketing hace el resto. Donde un ojo inmune a los
fuegos de artificio vería un trozo de plástico azul
con lucecitas, como por arte de magia, nuestra retina contaminada
por filtraciones, "tuits" y demás munición pesada,
ve el "gadget" que siempre hemos deseado. Aquel artefacto se
convierte de repente en un objetivo prioritario y examinamos a
conciencia nuestra cuenta corriente para iniciar el abordaje. Ya
ni siquiera hay que moverse de casa: un clic y listo. El cotizado
tesoro llegará al domicilio en un par de
días.

Y por fin toca la puerta el sofocado mensajero con la
caja. Firmamos con las manos temblorosas. Estamos en el punto
más alto de la emoción de un proceso que hace
tiempo se nos ha ido de las manos. Yonquis de las compras al
borde del síndrome de abstinencia,  abrimos el
paquete y ahí está: el súper "gadget" que
nos ha costado un riñón y que volamos a ponerlo a
cargar, un trámite agónico que los compradores de
dispositivos tecnológicos conocen bien.

El embrujo dura días, los que tardamos en conocer
todas y cada una de las virguerías que ofrece el
"aparatejo". Es la fase del intenso romance, en la que
enseñamos las múltiples funciones del equipo a
nuestros amigos, "y además mira lo que hace".

Pero el embobamiento dura poco. El desamor empieza
sutilmente: un día nos lo dejamos en casa, y a los pocos
días se nos olvida cargarlo. Es el duro peaje que paga de
forma habitual el comprador compulsivo. Aquella maravilla de la
tecnología se convierte de la noche a la mañana en
un "trasto" azul con lucecitas, que acumula polvo.

Llegan los remordimientos. Lo que hubiera podido hacer
uno con ese dinero… ¿Qué ha sucedido? Descubrimos
que somos un eslabón más de una maquinaria
diabólica en la que las marcas emplean retorcidas
tácticas para entrar hasta la cocina de nuestra psique.
Poco les importa desplumarnos y que el producto estrella sea
sólo un voluminoso cargo en nuestra tarjeta de
crédito.

En realidad, este hecho tan tristemente habitual revela
una realidad: compramos muchos aparatos que casi nunca
utilizamos, y no son baratos precisamente. Un experimento le ha
dado la vuelta al asunto de una forma tan grotesca que plantea de
una forma ridícula nuestra propensión a arruinarnos
con trastos que nunca hemos necesitado: se trata de una red de
tostadoras bautizada como Addicted Products. El proyecto ha sido
liderado por Simone Rebaudengo y consiste en conectar una serie
de tostadoras entre sí (ya se sabe, (ya se sabe, el manido
internet de las cosas) confiriéndoles
personalidad.

Una vez establecida la red, la tostadora registra las
veces que se ha utilizado y si ve que no se le hace caso pide un
cambio de domicilio. Un enfado fingido pero que ha despertado la
conciencia de los participantes del ensayo que se han enfrentado
a la pregunta clave: "¿realmente necesitaba esta
tostadora?".

Lo curioso del asunto es que al dotar de "vida" al
electrodoméstico, algunas de las familias comenzaron a
organizar actos para dar uso a su protestona tostadora, llegando
incluso a celebrar fiestas. Algunos otros acabaron hartos con el
experimento, pero todos ellos fueron conscientes, aunque fuera
por un momento, de que ahí tenían algo por lo que
habían pagado acumulando polvo.

El experimento de la tostadora ha dejado en evidencia
una realidad que todos conocemos, aunque en muchas ocasiones no
queramos verla: buena parte de los elementos que compramos no los
necesitamos, ni mucho ni poco, nada. ¿Cómo es
posible que desembolsemos semejante dineral en un dispositivo que
no usaremos jamás?

La psicología tiene la respuesta: el marketing
pasa por encima de nuestro poder de decisión y llega
lacerante a las emociones. Así se explican luego las colas
por comprar el último iPhone o las guerras entre
plataformas. Psychology Today explica que las marcas
manipulan nuestras emociones para impregnar de connotaciones
positivas sus productos, y así se comprende que la compra
del último grito de smartphone proporcione a su
propietario un subidón pasajero que compensa un cierto
estado de zozobra en un momento dado.

Explica además que a diferencia de otros
ámbitos de la vida, el consumidor si es convenientemente
"cocinado", pasa a la acción, o lo que es lo mismo, no
duda en desenfundar la tarjeta de crédito sin tener en
cuenta de forma clara las consecuencias. 

Y luego llega Paco con las rebajas, no sólo con
el cargo de la VISA, sino también con un fenómeno
conocido como "remordimiento de compra", en el que el consumidor
es consciente de la barbaridad que ha cometido y se le viene el
mundo encima. Pero para este descosido las marcas también
tienen remiendo en forma de técnicas como el empleo de
cupones descuento para futuras compras o la posibilidad de
devolver el producto sin preguntas. Todo sea porque la maquinaria
siga en funcionamiento… 

Y así, poquito a poco, llegamos a Bitcoin (una
moneda "imaginaria")

Para los adictos de la red, para los nomofóbicos,
para los amantes de las Apps, para los habitantes de la
"irrealidad" virtual, ¿qué mejor que una moneda
"virtual", algo que se puede crear, adquirir, trasladar,
emplear… ¿y perder? por medios
electrónicos.

Como los antiguos "alquimistas", transformar los "bits"
en "coins", producir la piedra filosofal y el elixir de la
vida…

Si el mundo de estos "enredados" sociales, se limita a
las Apps, Whatsapps, Facebook, Twitter o, como muy lejos…
YouTube, lo más "tentador", puede ser jugar con "monederos
virtuales". Tiene lógica dentro de su absurdo.
Además no tienen que pasarse una noche, o más,
esperando que se lancen al mercado. Están disponibles en
Internet. Son todas para ellos (luz, color y
fantasía).

Gracias a Nakamoto, pueden tener su "tamagotchi"
(mascota virtual) exclusivo, al que alimentar, cuidar, entretener
y hasta… ¿beneficiar?

Una economía gallinácea. La dictadura del
instante. La barbarie de lo último, lleva a que todo lo
que se crea o produce sea perecedero y efímero. Sin
voluntad de permanecer en el tiempo y con la mirada puesta en la
nadería más absoluta.

Lo relevante es que la economía (así
también la política) se desliza de forma
irremediable al territorio de lo inmediato. Al espacio de lo
obvio y de lo trillado. Puros movimientos tácticos
útiles para salir del embrollo.

Pero que siguen siendo incapaces de elaborar una
estrategia a largo plazo. Una economía (así
también la política) que "procura" (no encuentro un
verbo más indulgente) mantener a la sociedad en la
inmadurez y adolescencia eterna. Y por supuesto, lucrar con ello.
Poder y dinero, de eso se trata.

Así como Wall Street es el máximo ejemplo
del falso capitalismo, Facebook, Twitter, los Apps, WahtsApp, los
"gadgets", son el máximo ejemplo de las malas
tecnologías.

Entonces, para adquirir falsas tecnologías, nada
mejor que utilizar fingidas monedas.

En definitiva, el bitcoin es una moneda tonta, para que
gente tonta, compre cosas tontas.

En un Paper anterior– Desnudos en la Red… Del
Planeta Web, a agarrados por los Web
…¿El muro
de Internet? Gobiernos, operadores y empresas ponen en peligro la
"neutralidad" de la red de redes Bienvenidos a
Zombieland (La era de la explotación digital. Los
"streappers" caseros: siervos voluntarios de la
comunicación irrelevante y la amistad caníbal),
publicado el 15/3/11, decía lo
siguiente:

En este maremágnum de Internet, podría
abordar los temas de la publicidad (directa o indirecta), o los
comerciales (ventas), o el ciberdelito, o la pornografía,
o el juego online, o los timos varios… (la lista de
asuntos podría ser más amplia, la de afectados
también).

Por poner un ejemplo, los ciberdelitos mueven ya
más dinero que el narcotráfico, según ha
advertido el director general de Norton Symantec para
España y Portugal, Salvador Tapia, quien ha
señalado el crimen informático más habitual
es "el virus que infecta el ordenador". El ciberdelito mueve
más dinero que el narcotráfico "a nivel mundial"
(Expansión – 17/9/10)

No obstante, Tapia ha señalado que en los
últimos años los delitos informáticos que
más han crecido son los económicos, que actualmente
representan un 14 por ciento del total, y el acoso sexual, que
está registrando un "alto crecimiento".

La dificultad para controlar este tipo de delitos
estriba en la dificultad de localizar al delincuente. "Lo hace
una persona que aloja el servidor en otro país y que
además puede acceder a millones de puntos en un solo
segundo", explica Tapia.

A esto hay que añadir que, según explica
el jefe del grupo de delitos telemáticos de la Guardia
Civil, Juan Salom, "hay mucho índice de delito oculto"
debido a que, con frecuencia, cuando una persona es
víctima de este tipo de crímenes, no denuncia y
simplemente lo asume como un "engaño".

El perfil del ciberdelincuente es "un varón que
no suele salir mucho de casa, no tiene muchos estudios, pero
tiene una gran imaginación y una gran creatividad".
Además, tiene un objetivo único que es "hacerse
rico en muy corto plazo".

Entre los consejos para evitar estos ciberdelitos,
"tener una seguridad instalada en el ordenador y en cualquiera de
los dispositivos que acceden a Internet", cerrar las "pop-ups"
(ventanas que de repente se abren en la web) y aplicar el
"sentido común".

Otro tema de especial interés y amplia
difusión podría ser el de las "redes sociales" y
todo lo que representan (el elixir de los narcisos). A modo de
ejemplo (para la reflexión) me permito citar algunos
párrafos de interés (Libertad Digital –
17/9/10):

El narcisismo, entendido como amor propio, es un
elemento saludable de la personalidad, pero más
allá de ciertos límites se considera un trastorno
psicológico: "Una patología mental en la que se
tiene una idea exagerada de la importancia de uno mismo y una
profunda necesidad de ser admirado, además de una escasa
consideración por los sentimientos de los demás",
según la definición de la Clínica
Mayo.

En su libro The Narcissism Epidemic, Twenge y Campbell
exponen los resultados de varios estudios sobre la incidencia de
este trastorno en la población estadounidense.
Según el más numeroso, en el que participaron
35.000 personas, la proporción de quienes presentan
síntomas de narcisismo es tres veces mayor entre los
veinteañeros que entre los mayores de 65 años.
Otro, llevado a cabo en 85 universidades entre 1979 y 2006,
reveló en este tiempo un incremento del 30% en el
número de personas con dichos síntomas.

Ésos son los números que han encontrado
Twenge y Campbell, pero como ellos mismos dicen, "tampoco hay que
buscar muy lejos. El narcisismo está por todas partes":
ropa para bebés con la inscripción "soy especial",
competiciones deportivas escolares donde se otorgan trofeos
simplemente por participar para que todos se sientan "ganadores"
y adultos que publican cada detalle de su vida en Facebook, son
algunos de los casos más frecuentes.

Hay académicos que discrepan de sus conclusiones,
pero no faltan ejemplos en la vida diaria: "Mi favorito es
éste: ya se pueden alquilar paparazzi falsos que te siguen
cuando sales de noche, para aparentar que eres famoso", afirma
Twenge. "Eso era impensable hace apenas cinco años. Hay
más narcisistas que nunca, y quienes no lo son se dejan
seducir también por el culto al aspecto físico, la
idolatría hacia los famosos y la búsqueda de
notoriedad".

Si esta epidemia es real, entonces ¿a qué
se debe? Campbell y Twenge identifican cuatro causas: los padres,
que hinchan el ego de sus hijos con elogios excesivos; los medios
de comunicación, que presentan como normales conductas
narcisistas patológicas; internet, que hace posible un
exhibicionismo sin precedentes; y por último, la burbuja
crediticia.

"El boom de crédito fácil, que
comenzó en los 90 y terminó de manera espectacular
en 2007-08, permitió a la gente aparentar que estaban
mejor de lo que realmente estaban", se lee en The Narcissism
Epidemic. "La inflación del crédito lleva a la
inflación de la imagen de uno mismo y alimenta el
sentimiento de que se tiene derecho a todo, porque se consigue lo
que uno quiere sin pagar".

"Lamentablemente, comprar bienes lujosos a
crédito para creerse importante es como fumar crack para
subirse el ánimo: una solución rápida y
barata, pero que sólo funciona al principio. A largo plazo
te deja deprimido y sin un duro".

La epidemia de narcisismo en EEUU coincide en el tiempo
con dicha expansión del crédito. Para explicar la
conexión entre ambos fenómenos Twenge y Campbell
acuden al padre de la psicología moderna: "Freud
describió la psique como una batalla entre los deseos
infantiles (el principio del placer) y las exigencias del mundo
adulto (el principio de realidad). Los primeros son importantes,
pero para funcionar en sociedad hay que compensarlos con los
dictados de la realidad". El narcisista, sin embargo, aspira a
saltarse el principio de realidad, ya que pone límites a
sus aspiraciones grandiosas.

Volvamos al libro de Twenge y Campbell, que se limita a
la psicología: "El crédito fácil es como un
hada madrina, que te concede todos tus deseos, pero sólo
hasta que llega el plazo para pagar. Y cuando llega, como en el
2007, la carroza se convierte de nuevo en una calabaza. No
decimos que la gente no deba tener sueños a los que
aspirar. Pero hoy la distancia entre la fantasía y la
realidad se ha eliminado, al menos de forma temporal, al permitir
que esos sueños se materialicen sin ningún
esfuerzo, gracias al elixir mágico del crédito
fácil".

En Facebook, Twitter y similares hay un exhibicionismo
en muchos casos desmedido. Muchas personas han encontrado en
estos servicios un modo de jugar a ser famosos. Ellos mismos se
convierten en las "estrellas" de su propia "revista del
corazón", su propio perfil en la red social, en la que
cuentan al resto de la humanidad dónde están, que
hicieron la noche anterior o lo que piensan sobre un asunto en
concreto. Su forma de actuar es libre, por lo que nadie debe
protegerles de su propia indiscreción.

Pero, sin restar importancia a ninguno de los temas
anteriores, deseo centrarme en la "pérdida de la
intimidad", en la "pérdida de libertad", en definitiva, en
la "pérdida de la seguridad" que representa la
acción de gobiernos, operadores y empresas, al poner en
peligro la "neutralidad" de la red de redes…

De los "memes" de Facebook a los "memos" de Bitcoin
(todos en la "nube" de pedo)

"Un estudio analiza 460 millones de memes en
Facebook entre abril de 2009 y octubre de 2011, para conocer
cómo se reproducen y como mutan por el camino. La
conclusión es que los mensajes virales evolucionan de la
misma manera en la que lo hacen las entidades
biológicas"…
Los memes de Facebook evolucionan como
los seres vivos (Voxpópuli – 12/3/14)

Monografias.com

Esquema de la evolución de un meme
en Facebook

(Un meme es una secuencia de información, y en
Facebook una idea que se transmite en los muros)

Una de las ideas más impactantes sobre la vida es
que ésta es básicamente información, ni
agua, ni carbono, ni ninguna otra base material concreta son
estrictamente necesarias: tan sólo información y el
proceso de evolución. La vida es independiente del
sustrato; tanto es así que puede evolucionar in silico, en
una simulación por ordenador, si bien de esta manera
sólo se han conseguido formas muy elementales.

Pero esta idea tiene sus implicaciones. En 1976, Richard
Dawkins introdujo en su libro El gen egoísta el concepto
de meme. Sugería que ideas, comportamientos y estilos
podían difundirse de persona a persona dentro de una
cultura, cambiando al saltar de una a otra. Por tanto los memes
(información) deberían evolucionar exactamente de
la misma manera que lo hacían los genes
(información también): por un proceso reiterado de
selección, reproducción y
mutación.

Pero, ¿realmente esto es así?
¿Evolucionan los memes de la misma manera en la que lo
hacen las entidades biológicas, que siguen leyes
matemáticas precisas? Un artículo científico
subido recientemente al repositorio arXiv intenta dar una
respuesta midiendo cómo se difunden los memes en Facebook,
cómo se reproducen y como mutan por el camino. El trabajo
lo firma un equipo encabezado por Lada Adamic, una empleada de
Facebook afiliada también a la Universidad de Michigan en
Ann Arbor.

Bajo la perspectiva de este estudio, un meme es, pues,
una idea que se transmite de persona a persona. Como los humanos
no somos transmisores perfectos ni objetivos, cambiamos el
contenido sutilmente en cada intercambio. Un ejemplo de meme en
Facebook es éste:

"Nadie debería morir porque no se puede permitir
cuidados médicos y nadie debería arruinarse por
ponerse en enfermo. Si estás de acuerdo, deja este mensaje
como estado el resto del día".

La conclusión de Adamic, tras estudiar 460
millones de apariciones de memes entre abril de 2009 y octubre de
2011, es fascinante: los memes realmente se difunden, mutan y
evolucionan de formas que son matemáticamente
idénticas a como lo hacen los genes. Sin embargo,
también hay importantes diferencias. Los autores del
estudio afirman que la comprensión de este proceso
podría ser muy útil para conocer cómo la
información se difunde en las culturas y la forma en la
que los individuos la cambian conforme se difunde.

El equipo de Adamic comprobó en primer lugar el
porcentaje de copias de un meme que incluía un cambio del
original y calcularon también el grado de cambio contando
el número de caracteres que cambiaban entre las variantes.
Aquí surgió el primer patrón llamativo en
los datos: la popularidad de las variantes no es
homogénea. Y es llamativo porque es casi idéntico
al de las distribuciones biológicas, como la del
número de especies por género, la del tamaño
de las poblaciones bacterianas o la de las familias de
proteínas. Esta clase de distribución aparece por
un proceso llamado conexión preferencial y es el resultado
de ninguna otra cosa más que de replicaciones y
mutaciones.

Hay otras similitudes. Por ejemplo, hay una
pequeña pero clara preferencia por aquellas variantes que
son más cortas que los memes originales. Esto es
análogo a esas bacterias en las que han aparecido genomas
pequeños que facilitan la reproducción
rápida.

Otra similitud interesante es que las secuencias que
aportan ventajas pueden aparecer en muchos memes diferentes,
probablemente transferidas por un sólo individuo de un
meme a otro. Este proceso es análogo a la transferencia
lateral de genes en las bacterias, mecanismo por el que
código genético útil (por ejemplo, que
confiera resistencia a los antibióticos) pasa de un
individuo sin necesidad de replicación.

Como es obvio, también hay diferencias. La
más importante es que la evolución biológica
es un proceso ciego pero no así la evolución de los
memes en las redes sociales donde existe un esfuerzo consciente
de crear mutaciones que se piensa se propagarán más
eficazmente. Esto hace que haya memes que se repliquen muy
rápidamente, tan rápido que la conexión
preferencial no puede dar cuenta de esta velocidad.

Con todo el descubrimiento de que los memes evolucionan
de maneras similares a los genes es tremendamente interesante.
Puestos a especular quizás la evolución de la
información pueda resultar por sí misma en algo que
podríamos en un futuro reconocer como autoconsciencia.
Quizás, sólo quizás, lo que necesite sea lo
que sí ha tenido la vida de base carbono, tiempo
suficiente.

(Referencias: Adamic et al (2014) Information Evolution
in Social Networks arXiv:1402.6792v1[cs.SI] Memes, Genes and
Evolution on Facebook)

Intentando nadar contra corriente: qué tiene de
bueno no estar en Twitter y en Facebook

¿Es sólo una pose o son los nuevos frikis?
Hay quien piensa que lo raro hoy es no estar en las redes
sociales, aunque esta ausencia puede tener beneficios para tu
vida personal y laboral.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter