Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La comuna como alternativa de desarrollo socio económico local en Venezuela (página 2)




Enviado por Alfredo Díaz



Partes: 1, 2

Este planteamiento es muy central en las recomendaciones
asociadas a los impulsos de procesos de desarrollo local y, por
lo tanto, es muy importante que en localidades que, a priori,
parecería que no reúnen buenas condiciones para
fomentar la renovación, creación e impulso de
empresas de pequeño tamaño, sea ampliamente
discutido. Se trata, en definitiva, de averiguar si es posible
incentivar el desarrollo de algún tipo de redes
productivas que pudieran generar actividad económica y
empleo estable. Y, de no ser así, con qué
alternativas de propuestas se puede contar para asegurar la
viabilidad de algún tipo de proceso de desarrollo
alternativo. En otras palabras, que hacer, ya que olvidarnos no
podemos ni es humana ni éticamente aconsejable, en
aquellas localidades pobres, con muchos problemas sociales, con
escaso número de empresas formales, con muchas
microempresas sumergidas, con baja calificación de la mano
de obra, y donde la búsqueda de otras alternativas es
esencial.

1.3.- Calidad de
vida

El surgimiento del concepto Calidad de Vida y la
preocupación por la evaluación sistemática y
científica del mismo, es un hecho relativamente reciente.
La idea comienza a popularizarse en la década de los
sesenta del pasado siglo, hasta convertirse hoy en un concepto
utilizado en ámbitos muy diversos, como es la salud, la
educación, la economía, la política y el
mundo de los servicios en general.

En un primer momento, la expresión Calidad de
Vida brotó en los debates públicos en torno al
medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana.
En la década de los cincuenta y a comienzos de los
sesenta, el creciente interés por conocer el bienestar
humano y la preocupación por las consecuencias de la
industrialización de la sociedad hacen necesario medir
esta realidad a través de indicadores objetivos. Estos
indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un
primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo
económico y social, para en un segundo momento contemplar
elementos subjetivos. (Arostegui, I. Evaluación de la
calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la
comunidad autonomía del País Vasco. España:
Universidad de Deusto, 1998.–(s.p))

El concepto de Calidad de vida  hace
alusión a varios niveles de generalización, pasando
por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental,
por lo tanto, el significado de calidad de vida es ambiguo,
contando con definiciones desde sociología, ciencias
políticas, medicina, estudios del desarrollo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida)

Por otro lado, según la Organización Mundial de
la Salud OMS (2008), la calidad de vida es "la percepción
que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y
en relación con sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes.

La calidad de vida se define en términos
generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de
un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de
actuación, funcionamiento o sensación positiva de
su vida. La calidad de vida es un proceso dinámico de una
persona u hogar determinados, que cambia constantemente y de
forma casi imperceptible. Por lo anterior, se puede hablar de un
nivel de calidad de vida en un momento o periodo determinado. La
Calidad de Vida Ambiental es la consecuencia de las condiciones
del medio ambiente y como se encuentra la calidad y cantidad de
los recursos naturales disponibles para el beneficio y progreso
de la población.
(http://cursos.aiu.edu/…/PDF/Tema%204.pdf calidad de vida y
desarrollo sustentable).

Por su parte Alguacil, (2000:117), señala "El
constructo de calidad de vida es el resultado de las relaciones
entre las condiciones objetivas de vida y las percepciones
individuales que de ellas se tienen, relación cuyo fruto
es un mayor o menor grado de satisfacción", desarrollo
local teoría y práctica del buen vivir.

Es decir considera que el concepto de calidad de vida se
presenta tanto dimensiones mensurables (objetivas), como otras de
más incierta cuantificación (subjetivas), que no se
pueden disociar. También se reconocen los "bienes
materiales" y los "bienes inmateriales", además de mirar
la calidad de vida como una síntesis y ampliación
entre el sujeto individual y el sujeto colectivo, entre los
intereses personales y los intereses de la comunidad; en ir
más allá del concepto de "bienestar"

Desde la teoría de las necesidades humanas, del
desarrollo a escala humana, se han realizado importantes aportes
para una mirada más amplia del concepto -y
práctica- de la calidad de vida. Según Max-Neef,
las necesidades humanas son "identificables, dependientes unas de
otras, limitadas y universales". La condición subjetiva
viene marcada por la satisfacción de las mismas. Lo que
varía, en términos perceptivos,
diacrónicamente y sincrónicamente, son los medios
por los cuales se satisfacen esas necesidades, sus
satisfactores.

En la bibliografía consultada sobre el tema, se
aprecia que existen 5 diferentes áreas para evaluar la
calidad de vida.

Un indicador comúnmente usado para medir el
indicador Calidad de Vida es el Índice
de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones
Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a
través del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo
cálculo se realiza a partir de 3 variables
internacionalmente reconocidas:

  • Esperanza de
    vida al nacer.

  • Educación,
    (en todos los niveles).

  • PBN per
    cápita

Finalmente, es importante acotar que este desarrollo
socioeconómico local debe estar impulsado por quienes
hacen vida en el ámbito local, tales como los gobiernos
locales, las empresas, centros de formación y/o
capacitación, el gobierno central y la sociedad civil
organizada. Lo anterior destaca que el desarrollo
socioeconómico local, no puede ser logrado con la
participación de un sólo sector, o
organización, sino, por el contrario, se necesita de la
participación de diferentes actores, quienes tienen que
asumir una actitud de transformadores de su propia realidad en el
ámbito económico, para asegurar mayor eficiencia,
eficacia y flexibilidad de funcionamiento, incorporando nuevas
formas de organización alejadas del burocratismo y
cercanas al territorio.

1.3.1.- Calidad de vida en Venezuela

A raíz del ascenso al poder de la
Revolución Bolivariana en el año 1999, en Venezuela
se ha propiciado un proceso de reformas políticas e
institucionales que expresan la nueva concepción del
Estado y de las nuevas relaciones democráticas y sociales
de la sociedad venezolana, basadas en la nueva
Constitución, donde hay grandes avances en el campo de los
derechos humanos, sociales, civiles y políticos de los que
goza el pueblo venezolano, para lo cual el gobierno hace especial
énfasis en la creación de las instituciones
necesarias para incluir socialmente a amplios sectores de la
población que habían sido excluidos de la
sociedad.

Gracias a la aprobación en el referéndum
de la Constitución de 1999 por parte del pueblo de
Venezuela se transita de una democracia representativa con
contenidos políticos, económicos y sociales
restringidos a una democracia participativa y protagónica
con contenido amplio en los aspectos políticos,
económicos y sociales, incluyendo a todos los venezolanos,
sin discriminación alguna. La nueva concepción de
la política social del Estado basada en la
Constitución se realiza bajo un enfoque integral, donde
prevalece la garantía de los derechos humanos, sociales,
civiles y económicos de todos los ciudadanos,
independientemente de su condición social o
económica. Por lo tanto, tales derechos de salud,
vivienda, educación, trabajo, participación
política, entre otros, son derechos inalienables de todos
los venezolanos, superando la vieja concepción de abordar
los problemas sociales como un asunto de caridad o
asistencialismo público.

El gobierno Revolucionario orienta su política
social hacia la igualdad y la inclusión social, así
como también a la promoción del respeto de los
derechos de aquellos sectores tradicionalmente excluidos como los
pueblos indígenas, la población en situación
de extrema pobreza, los infantes y adolescentes, ancianos y
mujeres, sobre todo en condiciones de pobreza. Para el logro de
esta orientación de la política social el gobierno
Revolucionario ha puesto en marcha, a mediados del año
2003, la ejecución de programas sociales de alcance masivo
como son las «Misiones», dirigidas a educar, sanar y
capacitar a los venezolanos, principalmente a aquellos que
habitan en las zonas pobres y de difícil acceso. En estas
Misiones se alfabetiza a la población y se les da la
oportunidad de proseguir con sus estudios en todos los
niveles.

Venezuela ha experimentado logros considerables en el
campo del desarrollo social, destacando la superación del
analfabetismo y la elevación significativa de las tasas de
escolaridad de la población en términos globales y
en todos los niveles educativos, que colocan a Venezuela en
posición aventajada en términos de
concreción de las Metas para el Milenio respecto a la
educación de la sociedad.

En el campo de la garantía de los derechos de la
población a acceder al agua potable y al saneamiento
básico, el compromiso del gobierno ha sido consistente,
por lo que las Metas planteadas para el Milenio en esta
área se han alcanzado anticipadamente o están muy
próximas a alcanzarse, gracias al impulso que ha dado el
gobierno a la inversión social y al esfuerzo esta
área. (Naciones Unidas, 2004)

Las misiones sociales son unos de los principales
baluartes de inclusión social por parte del gobierno para
enfrentar la desigualdad social que existe en la sociedad
venezolana. Existen numerosas misiones funcionando actualmente,
en áreas como salud (Barrioadentro), educación
(Ribas, Robinson), alimentación (Mercal, Pdval, Comedores
Populares), en la producción agrícola
(Agrovenezuela), la universidad (Misión Sucre),
energía (Misión Energética y vivienda (Gran
Misión Vivienda Venezuela, etc.  

Lo que empezó como un pequeño
número de misiones en el 2003 se incremento a mas de 26 en
la actualidad, y la creación de las Grandes Misiones, lo
que permite cubrir una gran cantidad de necesidades sociales.
Estudios demuestran que las misiones han contribuido a una
reducción drástica de la pobreza y han ampliado la
disponibilidad de servicios sociales vitales a parte de la
población venezolana que anteriormente no tenía
acceso a estos.

Dentro del marco de estos principios se desarrolla el
núcleo fundamental de la política social del
Gobierno Bolivariano (el disfrute de derechos sociales por parte
de toda la sociedad, especialmente los más pobres) que se
expresa en la provisión de servicios sociales que atiendan
las necesidades de alimentación, salud, educación,
vivienda, ingreso y cultura; en segundo lugar, las
políticas económicas que fomentan el empleo
productivo que garantice una vida digna y estable para
todos.

Todo este esfuerzo se demuestra en el aumento visible de
la inversión social por parte del Estado, la cual fue
entre 1985 y 1998 (para comparar un lapso similar al que hemos
tenido como Revolución), de 78.340 millones de
dólares, lo cual representaba menos del 36% de todo el
ingreso público. En cambio entre 1999 y 2012, la
inversión social fue de 551.639 millones de
dólares, lo que representa un 62,5% del total del ingreso
público. Este nivel de inversión social demuestra
el compromiso más profundo del Comandante Supremo Hugo
Chávez por el pueblo, por los más pobres, los
humildes de este país. Ha sido y seguirá siendo el
Estado Social de Derecho y de Justicia que aprobó el
pueblo en la Constitución Bolivariana, el que impulse el
Gobierno Bolivariano como lo hizo nuestro Comandante Supremo
durante 14 años de Revolución. (NACIONES UNIDAS,
2013).

1.4.- Las Comunas
como alternativas de desarrollo local en
Venezuela

El término de Comuna ha sido utilizado para
denominar diferentes organizaciones o entidades lo largo de los
años. Si consultamos el diccionario nos hemos de topar con
que se entiende por Comuna un "conjuntos de personas que viven en
comunidad", pudiendo ser comunidad religiosa, económica,
social o de cualquier otro tipo, las hay o las habido, siempre o
casi siempre surgidas al margen de la sociedad organizada.
Podríamos decir que de alguna manera es revolucionaria,
que revoluciona el estatus, que cambia lo usualmente
admitido.

En el mismo diccionario se leerá que por Comuna
se conoce una "Forma de organización social y
económica basada en la propiedad colectiva y en la
eliminación de valores tradicionales". Es así,
entonces, como el término de Comuna identifica un tipo de
empresa, de manejo de la propiedad y la producción,
inspirado en la solidaridad y en el bienestar común.
Allí tal vez caben por igual dentro de esta
definición la "Comuna Popular" China, los "Soviets", en
los primeros tiempos de la Revolución, el Kurbertz y la
empresa socio-productiva que contempla la más reciente
legislación de Venezuela.

También en el diccionario se lee que por Comuna
puede entenderse Municipio, conjunto de habitantes de un mismo
termino. En este caso, la Comuna es una subdivisión
administrativa menor y básica, que corresponde por igual a
una zona urbana, rural o mixta.

Es el equivalente al Municipio o Concejo, u otras
instancias de administración. El origen del nombre y
función proviene de la Edad Media, época en la cual
se designaba así a las ciudades italianas independientes
de un señor feudal. Varios países han adoptado el
nombre de Comunas (o similar) para la unidad administrativa menos
y básica, entre ellos Alemania (gemeinde), Bélgica
(commune/gemeente), Chile (comuna), Colombia (comuna), Francia
(commune), Italia (comune), Luxemburgo (commune), Países
Bajos (gemeente), Polonia (gmina), Suecia (kommun), Suiza
(gemeinde/commune/comune), Dinamarca (kommune), entre otros.
(Cesar Dorta, 2009)

No podemos hoy, en Venezuela, hablar de Comunas sin
hacer referencia al Presidente Chávez. Fue el inspirador,
el propulsor, el motor, que dio aliento a esa forma de excelsa de
justicia social, que de manera clara y decida propone el
reordenamiento de la República en una nueva
geometría del poder, basada en la voluntad de la gente, en
los ciudadanos, en definitiva, en la democracia.

El Presidente Chávez, en el discurso de
presentación, ante la Asamblea Nacional, sobre la
propuesta de Reforma Constitucional (18/07/2007), aclaro que el
termino de Comuna "no tiene que ver solo con el territorio, sino
con el pueblo y el Poder Popular, esta es la nueva
organización política del Poder Popular", ubicando
a la Comuna en la dimensión política,
geográfica, económica y social.

La Comuna se concibe con el fin de cambiar
drásticamente las relaciones de poder tanto en lo
económico, social, militar y político. Al
conformarse como las "células sociales fundamentales del
territorio para la democracia directa y el auto gobierno, nos
encontramos con un novedosísimo esquema de
"descentralización del poder" que choca frontalmente con
las propuesta del estado descentralizado del poder liberal
burgués (que otorga potestades a una nueva satrapía
política en desmedro de los intereses verdaderamente
populares), la democracia representativa y el modelo de
producción capitalista.

En el Articulo 5 de la Ley Orgánica de las
Comunas sostiene que la Comuna "Es un espacio socialista que,
como entidad local, es definida por la integración de
comunidades vecinas con una memoria histórica compartida,
rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el
territorio que ocupan y en las actividades productivas que le
sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de
soberanía y participación protagónica como
expresión del Poder Popular, en concordancia con un
régimen de producción social y el modelo de
desarrollo endógeno sustentable, contemplado en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la
Nación".

La base de sustentación del Poder Comunal reside
en la formación de los Consejos Comunales en todas las
instancias donde la composición social del pueblo  lo
permita, como respuesta a los problemas propios de cada
comunidad, con soluciones que surgen del seno de las mismas
comunidades y en ejercicio de la democracia participativa y
protagónica establecida en la Constitución 
Bolivariana.

El objetivo principal del Comandante Chávez fue
la refundación del estado fundamentado en cuatro
principios como son: el Desarrollo Sustentable, entendido como el
proceso de cambios necesarios en torno al equilibrio que
debería producirse para garantizar una condición
ecológico-natural, una eficiencia económica y un
beneficio social colectivo; el Desarrollo Endógeno y la
Diversificación de la Economía, estrategia
principal para superar las debilidades, que en el ámbito
socioeconómico han caracterizado el desarrollo del
país, tales como la exclusión, altos niveles de
pobreza, desempleo, distribución desigual del ingreso,
desequilibrio territoriales, entre otros; y la
Participación Ciudadana, enfocada como un derecho y un
deber, que además de profundizar la democracia, permite la
interacción entre el Estado y la sociedad, con el fin de
mejorar la planificación, viabilidad y efectividad de las
políticas públicas para la satisfacción de
las demandas sociales de manera adecuada y oportuna.

Con estos principios como base para el desarrollo local
de las Comunas como espacios geohumanos, donde los ciudadanos y
ciudadanas tienen el poder para construir su propia historia,
geografía, así como lograr la independencia
alimentaria y la diversificación de la economía con
un crecimiento sostenido y endógeno como base para el
desarrollo local y mejorar la calidad de vida de los habitantes
que integran dicha Comuna.

Sobre la base de este argumento (César Dorta,
2009), plantea diez característica de las Comunas
Socialista en Venezuela:

  • 1. Trasciende el ámbito local y
    municipal, donde lo geopolítico y humanista se impone
    sobre el hecho material.

  • 2. Está conformada, cuando se organiza
    territorialmente, por un grupo de comunidades locales o
    Consejos Comunales.

  • 3. Fomenta y desarrolla la economía
    popular, sobre la base de los proyectos propios de las
    comunidades organizadas, en cualquiera de sus formas y en el
    intercambio de saberes, bienes y servicios, para la
    reinversión social del excedente, dirigidas a
    satisfacer las necesidades sociales de las
    comunidades.

  • 4. Construye una acción colectiva,
    orientada hacia un modelo socio-productivo comunitario. Sus
    formas de organización popular deben de estar basadas
    en relaciones de producción solidarias, mediante la
    movilización consciente de las potencialidades
    productivas de la comunidad, como herramientas que impulsan
    el desarrollo del país.

  • 5. Es integral, integradora, endógena y
    sustentable, manifiesta las nuevas relaciones sociales de
    producción.

  • 6. Demuestra valores socialistas dentro de la
    comunidad, tales como equidad, solidaridad, hermandad,
    sentido de la justicia, memoria histórica,
    complementariedad, lealtad y responsabilidad, entre
    otros.

  • 7. Se organiza socialmente en concordancia con
    su identidad cultural e intereses comunes.

  • 8. Tiene legitimidad y aceptación por
    parte de los habitantes y voceros de las comunidades
    organizadas en Consejos Comunales.

  • 9. Garantiza la convivencia en armonía
    del ser humano con la naturaleza, razón por la cual
    preserva el buen estado del ambiente.

  • 10.  Posee sentido autogestionario y formas
    alternativas de subsistencia.

Las Comunas son la nueva denominación de la
organización socio-territorial coherente con el nuevo
Socialismo del Siglo XXI, ellas formaran parte en la
creación de redes y polos de desarrollo local, para
integrar el territorio nacional, las cuales tomaran en
consideración la geocultura nacional y las bases
ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los
recursos y del territorio. La meta es alcanzar un desarrollo
territorial desconcentrado y en permanente búsqueda del
desarrollo sustentable.

Tomando en cuenta ciertas consideraciones sobre el
desarrollo local, partimos de la idea que el mismo está
condicionado por el entorno externo como las políticas
gubernamentales, que de una manera u otra, le dan el impulso para
favorecer dichos cambio en los territorios específicos
como los Consejos Comunales y Comunas, en el caso de Venezuela
existen varios instrumentos legales, tecnológico y
financieros, que abre un abanico de posibilidades de desarrollo
local a estos territorios ya mencionados, gracias a los cambios
que han venido dando desde el inicio de la Revolución
Bolivariana impulsada por el Comandante Eterno Hugo
Chávez, dichos cambios son estructurales basados en la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Leyes del Poder Popular, entre otras.

Desde la perspectiva de las Comunas como factor de
desarrollo local tomamos en cuenta La Ley Orgánica de las
Comunas, dicho instrumento legal le da basamento jurídico
a sus constitución e impulso a las actividades
socioeconómicas para el desarrollo endógeno,
sustentable y sostenible para el buen desempeño de la
misma y así como un derecho constitucional elevar la
calidad de vida de sus habitantes.

Siguiendo el orden de ideas citamos los siguientes
artículos de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), como fundamentos
constitucionales que le dan paso al desarrollo local en la
Comunas:

Art.62: "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen
el derecho de participar libremente en los asuntos
públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas…"

Art.158: "La descentralización, como
política Nacional, debe profundizar la democracia,
acercando el poder a la población y creando las mejores
condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para
la prestación eficaz y eficiente de los cometidos
estatales".

Art. 173:"La legislación que se dicte para
desarrollar los principios constitucionales sobre régimen
municipal establecerá los supuestos y condiciones para la
creación de otras entidades locales dentro del territorio
municipal…" se refiere a las posibilidades que tiene la
institución del municipio para crear parroquias y otras
instancias dentro del territorio municipal, atendiendo la
iniciativa comunitaria o vecinal.

Art.299: "el régimen
socioeconómico., se fundamenta en los principios de
justicia social…, para lograr una justa distribución de
la riqueza mediante una planificación estratégica
democrática, participativa y de consulta
abierta".

Art.308: "el estado protegerá y
promoverá, cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo
régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer
el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular".

Art.184: "La ley creará mecanismos
abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud,
educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales,
ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento y conservación de áreas urbanas,
prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios
públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios
cuyos contenidos estarán orientados por los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación y
corresponsabilidad.

2. La participación de las comunidades y
ciudadanos y ciudadanas, a través de las asociaciones
vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la
formulación de propuestas de inversión ante las
autoridades estadales y municipales encargadas de la
elaboración de los respectivos planes de inversión,
así como en la ejecución, evaluación y
control de obras, programas sociales y servicios públicos
en su jurisdicción.

3. La participación en los procesos
económicos estimulando las expresiones de la
economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas.

4. La participación de los trabajadores y
trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas
públicas mediante mecanismos autogestionarios y
cogestionarios.

5. La creación de organizaciones, cooperativas y
empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de
empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia
mediante el diseño de políticas donde aquellas
tengan participación.

6. La creación de nuevos sujetos de
descentralización a nivel de las parroquias, las
comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de
garantizar el principio de la corresponsabilidad en la
gestión pública de los gobiernos locales y
estadales y desarrollar procesos autogestionarios y
cogestionarios en la administración y control de los
servicios públicos estadales y municipales.

7. La participación de las comunidades en
actividades de acercamiento a los establecimientos penales y de
vinculación de éstos con la
población."

Art.185: "El Consejo Federal de Gobierno es el
órgano encargado de la planificación y
coordinación de políticas y acciones para el
desarrollo del proceso de descentralización y
transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y
Municipios. Estará presidido por el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los
Ministros y Ministras, los gobernadores y gobernadoras, un
alcalde o alcaldesa por cada Estado y representantes de la
sociedad organizada, de acuerdo con la ley.

El Consejo Federal de Gobierno contará con una
Secretaría, integrada por el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, dos Ministros o Ministras, tres
gobernadores o gobernadoras y tres alcaldes o alcaldesas. Del
Consejo Federal de Gobierno dependerá el Fondo de
Compensación Interterritorial, destinado al financiamiento
de inversiones públicas dirigidas a promover el desarrollo
equilibrado de las regiones, la cooperación y
complementación de las políticas e iniciativas de
desarrollo de las distintas entidades públicas
territoriales, y a apoyar especialmente la dotación de
obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de
menor desarrollo relativo. El Consejo Federal de Gobierno, con
base en los desequilibrios regionales, discutirá y
aprobará anualmente los recursos que se destinarán
al Fondo de Compensación Interterritorial y las
áreas de inversión prioritaria a las cuales se
aplicarán dichos recursos."

En el mismo orden citamos los siguientes
artículos de la Ley Orgánica de la
Comunas:

Art.61: "Todos los órganos y entes del
poder público comprometidos con el financiamiento de
proyectos de las comunas y sus sistemas de agregación,
priorizarán aquellos que impulsen la atención a las
comunidades de menor desarrollo relativo, a fin de garantizar el
desarrollo territorial equilibrado."

Art.64: "La República, los estados y
municipios, de acuerdo con la ley que regula el proceso de
transferencia de descentralización de competencias y
atribuciones, transferirán a las comunas y a los sistema
de agregación que de estas surjan, funciones de
gestión, administración, control de servicios y
ejecución de obras, atribuidos a aquellos por la
Constitución de la República, en pro de mejorar la
eficiencia y los resultados en beneficios del
colectivo.

Art.32: "En cada Comuna se elaborará un
Plan Comunal de Desarrollo, bajo la coordinación del
Consejo de Planificación Comunal, en el cual se
establecerán los proyectos, objetivos, metas, acciones y
recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos
plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación, el Plan Regional de Desarrollo y los
lineamientos del Consejo Federal de Gobierno, tomando en cuenta
los patrones de ocupación del territorio, su cultura,
historia, economía y ámbito geográfico.
Dicho plan se formulará y ejecutará, a partir de
los resultados de la aplicación del diagnóstico
participativo, y de lo acordado en el mecanismo del presupuesto
participativo, contando para ello con la intervención
planificada y coordinada de las comunidades que conforman la
comuna".

Conclusiones

El concepto de desarrollo es inducido por el ser humano,
está basado en el cambio, está orientado a mejorar
situaciones existentes (lo que refleja cierta fe en la capacidad
de las sociedades para conducir su destino es transversal ya que
debe abarcar aspectos económicos políticos, de
justicia social, de orden ambiental y cultural.

El Desarrollo implica la búsqueda del bienestar
social y la mejora de la calidad de vida de la Comunidad Local y
concierne a múltiples factores, tanto públicos como
privados que deben movilizar los numerosos factores, para
responder a la estrategia de Desarrollo previamente
consensuada.

El Desarrollo Local puede ser definido como un proceso
por el que se organiza el futuro de un territorio, como resultado
de la planeación llevada a cabo por los diferentes agentes
locales que intervienen en el proceso, con el fin de aprovechar
los recursos humanos y materiales de un determinado territorio,
manteniendo una negociación o dialogo con los agentes
económicos, sociales y políticos del
mismo.

El desarrollo económico local puede definirse
como un proceso de crecimiento económico y cambio
estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la
población local, que requiere de la cooperación
entre actores públicos de diferentes niveles
institucionales (locales, regionales, nacionales,
internacionales), así como la cooperación entre el
sector público y el privado que son aspectos centrales del
proceso. Para que éste sea viable, los actores locales
deben desarrollar estrategias de cooperación y nuevas
alianzas con actores extra locales".

En Venezuela es necesario desarrollar y mantener el
poderío económico de la Nación en base al
aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen
nuestros recursos para la generación de la máxima
suprema felicidad de nuestro pueblo, que se traduce en potenciar
las misiones sociales, dichos programas impulsado por el gobierno
bolivariano, con el fin de supremo de reducir la brecha de la
pobreza extrema y el fin sagrado de mejorar exponencialmente la
calidad de vida de los venezolanos, así como de las bases
materiales para la construcción de nuestro socialismo
bolivariano.

Las Comunas deben asumir, cada vez más,
estrategias de desarrollo local como respuesta a los problemas de
ese ámbito territorial con el propósito fundamental
de mejora la calidad de vida de sus habitantes. El desarrollo
local promueve la participación y el diálogo a
nivel local, uniendo a las partes interesadas de los sectores
público y privado, así como sus recursos, para un
mejor empleo y una mayor calidad de vida para los hombres y las
mujeres.

 

 

 

Autor:

Lic. Alfredo de Jesús Díaz
Colina

Cabimas – Zulia – Venezuela

2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter