Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conversión e iniciación religiosa. Una mirada desde Cuba




Enviado por Luis Carlos Marrero



  1. A manera de
    introducción…
  2. Fases y ciclos en
    la transformación religiosa
  3. Modelos de
    conversión religiosa
  4. Distintas formas de
    movilidad religiosa
  5. ¿Conclusiones?

A manera de
introducción

En los últimos años el fenómeno de
la conversión religiosa ha sido agenda en varios eventos y
espacios formativos. El grupo de "Fe y Cultura" del CECIC no ha
escapado a la tentación de participar proporcionando sus
aportes y valoraciones.

La situación pluralista que actualmente
observamos con más intensidad en las religiones, y los
fenómenos de "cohabitación
religiosa"
[1] nos han llevado (en muchas
ocasiones y desde las diversa ciencias) a replantearnos nuevos
conceptos y métodos para entender dicha realidad. Se
estudia actualmente cómo se puede aplicar o no, una
teoría general del fenómeno a casos diferentes, los
cuales permiten explorar una diversidad amplia de sujetos en el
actual campo religioso latinoamericano, caribeño y
cubano.

Dentro de los límites de esta ponencia trataremos
de abordar dos temáticas que nos parecen fundamentales
para, en un primer intento, comprender de manera sencilla la
conversión religiosa y, por ende, todo lo que de ella se
deriva desde la perspectiva del sujeto religioso.

Una de estas temáticas aborda el modelo general
sobre la conversión religiosa: fases y ciclos de
transformación religiosa, contexto, crisis y
búsqueda, explicaciones unicausales o multicausales e
interacción y consecuencias de la conversión. La
otra temática incluye las distintas formas de movilidad
religiosa: casos de sujetos con identidades religiosas
múltiples y la apostasía como rechazo a la
conversión previa.

Este primer intento estará enmarcado dentro de
las áreas del Cristianismo, pero vale acotar que es
válido para cualquier experiencia religiosa.

Fases y ciclos en
la transformación religiosa

Para desarrollar un estudio detallado sobre la
transformación religiosa (conversión) de los seres
humanos, se hace necesario trazar algunas premisas que nos
parecen indispensables para nuestra labor.

Al comparar los factores que influyen en la
conversión, vemos que existen tres que con más
fuerza son tratados por algunos especialistas[2]y
que nos dan una idea de este análisis en varias
religiones. Lo primero que apreciamos en estos indicadores es que
van a ser multifactoriales, teniendo en cuenta la
influencia que tienen para la conversión los momentos
históricos, el influjo cultural, los predominios
personales y grupales, etc.

Otro factor es que los tipos de conversiones son
variables. Con esto entendemos que la conversión
no es un patrimonio exclusivo de ninguna religión y,
además, puede ocurrir de variadas maneras. No existe un
canon ó modelo exclusivo de conversión. Y el
último factor radica en las calidades de
conversión
. Desde aquí podemos determinar
cuando una conversión es auténtica o no y, en el
caso negativo, qué es lo que se mueve por detrás de
la misma, ya sean mejoras económicas o ciertos "poderes"
que pretende dar la religión.

Pero podemos partir de un concepto sencillo para
preguntarnos: ¿qué es la conversión? Lewis
Rambo propone lo siguiente: "La conversión no es
más que lo que un grupo dice que es. En términos
antropológicos todos somos nativos. La gente se convierte
por ser la conversión un proceso multifactorial como
evento único en el que se conoce a Dios, pero no
como momento único. Es eminentemente social e
implica un cambio, como idea de volver o cambiar de
rumbo"[3].
O planteado de otra manera, es el
encuentro con lo Sagrado que transforma radicalmente la vida
del/a convertido/a.

La persona convencida por su situación de
"pecado", pasa por una experiencia marcada por fuertes emociones
y que determina el inicio de una vida distinta, formando parte
del grupo religioso. Esta es la comunidad de los/as
convertidos/as. Para entender este evento único y el
cambio que se produce en el ser humano, debemos conocer
cuáles son los modelos de conversión y como rigen
en las religiones, sobre todos en el protestantismo
actual.

Modelos de
conversión religiosa

El primer modelo es la conversión
normativa
. Implica las normas que da la religión para
definir que es una conversión. En el protestantismo es la
aceptación de Jesús como Señor de nuestras
vidas y luego el bautismo que nos hace partícipes de la
comunidad de creyentes, así como una serie de normas que
deben regir la vida religiosa. Pero este modelo entra en crisis
en la actualidad por los Cristianismos existentes que se han
llegado a convertir en "cristianismos sectarios". Paulo Barrera
nos comenta: "Hasta una institución religiosa bien
desarrollada puede mantener posturas bastantes sectarias, lo que
acontece con mucho de los pentecostalismos contemporáneos.
El producto pentecostal es supuestamente mejor y más
eficaz que el de las otras tendencias
religiosas".
[4] Vale acotar que en los
movimientos pentecostales se hace énfasis en el bautismo
por el Espíritu Santo y la Glosolalia como elementos para
la conversión.

El segundo modelo es la conversión
descriptiva
, que es simplemente lo que las personas hacen
para sentirse conversas. Una de las evidencias de
conversión en el protestantismo es la nueva conducta del/a
creyente. El o ella sienten la necesidad de testimoniar delante
del grupo u otros/as inconversos/as su experiencia de
transformación; cambia su apariencia externa y su
lenguaje. Aquí la antropología cultural se interesa
por estudiar los símbolos, ritos de conversión y el
cambio cultural producido en el ser converso.

Esto nos lleva a preguntar cuáles son los motivos
que inducen al ser humano a la conversión religiosa y,
sobre todo, al cambio que implica en su vida esta nueva
experiencia. Para dar respuesta nos apoyaremos en dos modelos
usados para estudiar estos motivos.

El primero de ellos es el modelo de
Lofland
[5]donde el autor esboza varios ejes
para comprender los impulsos que mueven a la conversión.
Los ubicaremos en forma de resumen:

  • Conversión intelectual: Se realiza
    basándose en un convencimiento con la persona a la que
    se quiere convertir (este es el Dios verdadero) Ej: Testigos
    de Jehová.

  • Conversión mística:
    Experiencia extraordinaria donde se conoce a Dios.

  • Conversión experiencial: Son
    experiencias religiosas sin llegar al misticismo (sanidad
    divina, milagros, etc.)

  • Conversión afectiva: relaciones
    humanas (aquí es importante la influencia que puede
    producir un familiar, vecino, amigo/a sobre la persona
    inconversa)

  • Conversión evangelística:
    Ambiente colectivo creado en campañas de
    evangelización (factor importante dentro de los grupos
    carismáticos)

  • Conversión coercitiva: Es impuesta a
    la fuerza (Recordemos la famosa "evangelización"
    realizada en las Américas)

Y el otro modelo conocido es el de fases de
Lewis Rambo del cual también damos un resumen de los
elementos que influyen en la conversión:

  • Contexto: Aquí influye el tipo de
    sociedad, momento histórico, ámbito social en
    el que se da la conversión.

  • Crisis: ¿Tiene que haber una crisis
    para la conversión? Esta es una pregunta que
    más bien se plantea la psicología, pero de la
    que se vale también el análisis
    antropológico.

  • Búsqueda: ¿Hay una
    búsqueda (espiritual, verdad) en la
    conversión?

  • Encuentro: Relación converso /
    misionero. Aquí es importante el papel que juega el
    misionero y la preparación del mismo para luego
    acompañar a la persona recién convertida. Vale
    recordar que la introducción de una nueva
    religión trae problemas a las culturas creando
    divisiones. ¿Hasta dónde estas divisiones son
    causadas por os misioneros? ¿Hasta dónde el
    misionero es un agente colonialista?

  • Interacción:
    Converso-misionero-grupo. Lo mismo que en el caso anterior,
    sólo que ahora el elemento "grupo" juega un papel
    protagónico en la acogida del converso.

  • Compromiso: A través de los ritos de
    conversión (bautizo, glosolalia, eucaristía,
    etc.) la persona convertida va adquiriendo un compromiso
    mayor con la religión.

  • Consecuencias: Cambio de vida (amigos v/s
    hermanos) Cambio de identidad. Rubem Alves explica la
    conversión como "colapso de los esquemas de
    significados expresado en el abandono de un discurso para
    adoptar otro; desestructuración de esquemas de
    significados y reestructuración de otro distinto del
    primero"
    [6]. Es la parte donde el/la
    converso/a ya asegura su estancia religiosa. Programa su vida
    de manera ordenada para que sirva de ejemplo testimonial.
    Crea historias de vida con un principio, clímax y
    final (historia de conversión) Formar parte de estos
    grupos es poder dar un testimonio.

  • Cohabitación: Filiación a dos
    o más religiones.

Al utilizar estos modelos para la experiencia en nuestra
labor, sería útil recordar que la
predicación protestante en A. Latina, Caribe y Cuba
tenía –y tiene- el objetivo de ganar adeptos, por lo
que la conversión fue rápidamente confundida con
"pueblo de Dios". Por tanto, el sermón era –y es-
dirigido al oyente, fuese este de cualquier religión. No
importa si este oyente es realmente un ser religioso, si ha
asimilado bien su religión o simplemente se camuflajea en
otro tipo de experiencia religiosa. Lo que importa es que
él no es protestante y en ese sentido es "pagano" y
excluido del "pueblo de Dios".

Cristina Díaz de la Serna presenta la
Teoría de la crisis[7]como un
último elemento a analizar en esta primera parte de
nuestra ponencia. Ella plantea que la persona que se convierte
está en crisis, pero ¿qué crisis? Puede ser
religiosa, política, cultural, psicológica. Varios
factores influyen en esta teoría como son: la
situación de tensión ante el grupo social en que se
vive; situación de enfermedad o de total
desconcertación; a través de una crisis la persona
entra en contacto con la divinidad conocida como la
"conversión paulista" (Hch.9); a través de
experiencias extraordinarias (milagros, sanidades, etc.) hay una
crisis individual y la respuesta es la
conversión.

También la autora propone la crisis en lo
exitoso, donde algunos sujetos llegan a lo máximo en la
vida y se preguntan ¿y es todo? No saben
que hacer con el éxito[8]o también
la llamada situación de patología ¿Son
normales o anormales las personas que vieron, hablaron o
sintieron a Dios? ¿Conlleva esto al fanatismo y
fundamentalismo?[9] Con todo creemos que esas
interrogantes son aplicables al campo de la psicología. Lo
que nos interesa en esta parte son las movilidades religiosas
contemporáneas.

Distintas formas
de movilidad religiosa

Es muy común en nuestros días la ida y
venida de una religión a otra sin que esto cause
ningún problema en el individuo. Aunque varios factores
influyen en este tránsito religioso
(secularización, post-modernidad, la era de la
globalización, etc.) Paulo Barrera nos explica que…
"la itinerancia religiosa está vinculada a la de las
creencias, dato que la institución religiosa generalmente
omite. La religión tradicional lo hacía por
fidelidad a sus fundamentos de origen. Sin embargo, otros
movimientos –como los nuevos pentecostalismos- lo hacen por
la pretendida exclusividad. Lo que para la institución es
una opción exclusiva, para el sujeto puede ser solamente
la escogida que dará continuidad a escogidas previas,
seguidas de nuevas opciones. La lógica exclusivista
funciona para la institución. En las familias, la
pluralidad religiosa de sus miembros es perfectamente
legítima…"[10]

Pero ¿qué conlleva y motiva a una persona
en esta búsqueda hacía lo que podríamos
llamar, una conversión legítima? ¿El/la
converso/a va en una búsqueda espiritual y a un encuentro
con la divinidad?

La etapa de búsqueda puede hacerse manifiesta a
través de varias conversiones puesto que hay una
decisión emocional presta al cambio. Carlos Garma nos
propone tres motivaciones[11]que se dan con mucha
frecuencia dentro del Cristianismo, y son:

  • Materiales: mejor forma de vida.

  • Poder: forma de obtener algún tipo
    de poder y reconocimiento.

  • Trascender: deseos de alcanzar una realidad
    última.

Con el surgimiento en 1970 de los Nuevos Movimientos
Religiosos (NMR) el concepto de conversión varía
hacia una conversión activa. En A. Latina, Caribe y Cuba
las personas pasan por varias religiones para luego quedar en
una, o se da el fenómeno de la cohabitación
creándose así las llamadas rutas de
conversión.

El concepto de movilidad religiosa introducido por
Carlos Garma permite hablar de conversos, buscadores y
apóstatas. Ejemplo:

  • Evangélicos: "Conversión
    paulista". Necesidad de pasar por un momento doloroso o
    cierto sufrimiento, sea físico o psicológico.
    Aquí aparecen en sujetos que ayudan o
    estorban.

  • Buscadores: Buscan un contacto con la
    divinidad y salen al encuentro de esas experiencias. Buscan
    la verdad divina, pero se dan cuenta de que la divinidad
    tiene muchas caras. Son llamados conversos
    continuos.

  • Apóstatas: Son los que han estado en
    todas las religiones y llegan a la conclusión de que
    todas son falsas. Hay varias categorías para entender
    la apostasía. Apóstata- hermano caído-
    hermano separado.

Luego de este examen queremos, para concluir, hacer
énfasis en la llamada apostasía,
término con el que se denominan a las personas que
abandonan un tipo de credo para afiliarse a otro, o que son
expulsados de sus comunidades por no cumplir con las normas que
rigen las mismas.

Según Bowen[12]el 40% de la
segunda generación de los hijos e hijas de líderes
religiosos se convierten en apóstatas o ateos. Existen dos
visiones que explican esta situación y ofrecemos en forma
de resumen:

  • Conocer la otra parte sensual y mundanal de la
    vida.
    Ellos/as crecen en supuestas condiciones sin
    pecado y sienten interés por conocer la otra
    vida.

  • El cumplimiento de la norma ideal.
    Descubren que en la vida privada de los líderes
    religiosos no existe a veces el cumplimiento de las normas
    que rigen la religión.

El cambio generacional será siempre un problema
para nuestra investigación, porque si para los padres la
conversión representa la entrada al mundo religioso (en
este caso cristiano) para la segunda generación no es el
ingreso, sino la confirmación de algo que ya se posee. Se
hace presente entonces el problema de la relativización de
la conversión. Su sentido se limita a un subsidio
emocional de una identidad religiosa.

Para la tercera generación el problema es mayor y
distinto. Barrera nos comenta: "Los padres (segunda
generación) no consiguen reproducir fielmente para sus
hijos/as la práctica religiosa que identificaba al/a
cristiano/a. Los/as abuelos/as (primera generación) eran
militantes marcados por la conversión. Esta era, por lo
menos inicialmente, una experiencia decisiva y absoluta para
ellos. La experiencia religiosa de los padres comienza con el
nacimiento, no con la conversión. Para la tercera
generación, ser cristiano/a es una herencia de familia y
sus miembros se sienten cristianos/as sin pasar por la
conversión"[13].
Este análisis
se refiere a los/as hijos/as que crecieron recibiendo la
instrucción religiosa y no a los disidentes que pueden
pasar por una nueva experiencia religiosa diferente a la de sus
padres, o en otros casos, a ninguna filiación.

¿Conclusiones?

No todo esta dicho en este primer intento, pero creemos
que será válido para una investigación
profunda en nuestra realidad religiosa de Cuba. Sí podemos
decir que la conversión marca un antes y un después
en la vida del ser humano, y que a través de esta
experiencia se pasa a vivir una cierta armonía con uno/a
mismo/a, con los/as otros/as, con la creación y la
Divinidad.

Que sea precisamente el MILAGRO quien nos sorprenda y
nos ayude cada día a CONVERTIRNOS al
prójimo y a la creación, para que crezca en cada
lugar la semilla preciosa de Dios.

 

 

Autor:

Luis Carlos
Marrero[14]

 

[1] Entendemos con este término la
doble o triple pertenencia de una persona en varias religiones,
fenómeno muy actual en América Latina y el
Caribe.

[2] Bastide (1971), Garma (1987), Rambo
(1996)

[3] Rambo, L. “Psicología de la
conversión religiosa” 1996, pp.45

[4] Barrera, P.
“Tradição, transmissão e
emoção religiosa” 2001, pp.165

[5] Sociólogo y antropólogo
norteamericano.

[6] Alves, R. “Protestantismo y
represión” 1979, pp.57

[7] Díaz de la Serna, C. “El
movimiento de renovación carismática como un
proceso de socialización adulta” 1985, pp.12

[8] Ejemplo de ello los múltiples
artistas famosos que se han convertido al cristianismo, como
los cantantes Nelson Ned, Juan Luis Guerra, Yuri y actores como
Mel Gibson.

[9] Recordar la frase de Freud: “La
religión es neurótica”

[10] Barrera, P.
“Tradição, transmissão e
emoção religiosa” 2001, pp.201

[11] Garma, C. “Conversos, buscadores y
apóstatas. Un estudio sobre la movilidad religiosa.
1987, pp.8

[12] Antropólogo norteamericano citado
por Carlos Garma en “Protestantismo en una comunidad
totonaca” 1987, pp.38

[13] Barrera, P.
“Tradição, transmissão e
emoção religiosa” 2001, pp.170

[14] Pastor y teólogo bautista
(FIBAC). Miembro del grupo de Fe y Cultura del CECIC

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter