Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicología social



  1. Introducción
  2. Vida
    cotidiana
  3. Tres
    dimensiones de la vida cotidiana: Espacio, Tiempo y
    Ritmo
  4. El
    mito
  5. Análisis
    crítico
  6. Conclusiones
  7. Impresiones personales
  8. Bibliografía

Introducción

Este trabajo de campo de Psicología
Social está basado sobre la crítica a la vida
cotidiana, queremos aquí establecer un vínculo
entre el individuo, el cual se encuentra en sociedad y
la base de su comportamiento. Responderemos a interrogantes
que facilitarán a la construcción de
argumentos para explicar algunos rasgos del comportamiento de
diferentes personas en un mismo lugar. Pretendemos también
ubicar el análisis de la realidad en un tiempo y
un espacio histórico determinado e indagar sobre causas,
consecuencias e interrelaciones, en un marco que dé
sentido y articulación al estudio de esa realidad.Con el
material de investigación que hemos recolectado en el
Barrio San Martin, específicamente en un radio de seis
manzanas a la redonda los cuales son entrevistas a personas de
diferentes edades, sexo y escolaridad, etc. para tener mayor
visión en nuestro análisis, hemos realizado una
crítica de la vida cotidiana en donde se pueden ver
ejemplos de los mitos, las formas de ocultamiento y
desocultamiento del espacio, tiempo del contexto, y para esto nos
hicimos de ayuda con un marco teórico el cual nos
guía en los conceptos básicos para realizar un
examen crítico de las entrevistas y la observaciones
realizadas.

La observación que recatamos se
puede apreciar con material fotográfico que captamos y lo
volcamos a este trabajo para que el lector pueda tener a su
disposición lectura e interpretación de nuestro
trabajo.

Al final de todo el abordaje teórico
y de análisis, sacamos conclusiones referida a las
relaciones sociales de los individuos en sociedad. Ganando
así experiencia al hacer el trabajo exponemos nuestras
conclusiones e hipótesis surgidas, impresiones personales
de cada individuo que participo a la elaboración del mismo
y el material bibliográfico que nos ayudó para
llegar a la finalización del trabajo.

Monografias.com

Vida
cotidiana

Podríamos definir la cotidianidad
como tiempo y espacio y el tiempo en que se manifiesta las
relaciones que los hombres establecen entre sí y con la
naturaleza en función de sus necesidades "su condiciones
concretas de existencia". Continuidad es la manifestación
inmediata, en un tiempo, en un ritmo, en un espacio, de las
complejas relaciones sociales que regulan la vida de los hombres
en una época históricamente determinada.

La continuidad es también un modo de
organización material y social de la experiencia humana. A
la continuidad subyace entonces el tipo de relación que
los hombres guardan con sus necesidades.

La vida cotidiana se manifiesta como un
conjunto multitudinario de hechos, actos, objetos, relaciones y
actividades que nos presentan en forma "dramática", como
acción, como mundo-en-movimiento.

La vida cotidiana nos muestra un mundo
subjetivo, que yo experimento. Pero a la vez ese mundo es
intersubjetivo, social, compartido.

La vida cotidiana constituye, desde este
proceso mistificado, un orden natural, universal, eterno e
inmodificable.

CRÍTICA A LA VIDA
COTIDIANA:

"Es el análisis del destino
de la necesidades de los hombres en una estructura social
determinada."
Ana Quiroga.

La crítica de la vida cotidiana
consiste en un análisis de las formas en que cada
organización social concreta se desarrolla el interjuego
entre necesidades de los sujetos comprometidos en ella y
satisfacciones, metas y conductas sociales y vincularmente
disponibles, pautadas para esas necesidades. Ligado a esta
critica el análisis de lo vivencial, de la experiencia
directa e inmediata de los sujetos, porque esa vivencia directa e
inmediata hace a la esencia de lo cotidiano, es la experiencia
concreta y directa que esas relaciones sociales, esas leyes que
gobiernan el interjuego entre las necesidades y las metas
disponibles se muestran y a la vez se ocultan, se manifiestan y
se encubren.

La Psicología Social  "se
inscribe en una crítica de la vida cotidiana" P.
Rivière con un método dialéctico de
análisis de los hechos y relaciones para develar y
desentrañar opuestos, contradicciones y "fuentes
configuradoras de la dinámica de los procesos".

La crítica de la vida cotidiana
es el análisis objetivo y
científico
de la condiciones concretas de existencia
del sujeto (
Quiroga) y tiene lugar como:

  • La crítica del orden social, en
    tanto análisis del modo en que en cada
    formación económico social, o sea, en cada
    país o sociedad se organizan los destinos de
    la satisfacción y expresión de
    toda población.

  • La crítica de
    las organizaciones sociales, entendiendo los grupos
    formales e informales en los que transcurre la vida de la
    persona y el análisis del modo en que estos espacios
    satisfacen o frustran, potencian u obstaculizan la
    realización plena de los seres humanos.

  • La crítica del vínculo,
    entendido como aquella relación social elemental y
    primaria en la cual, de forma inmediata, se manifiesta la
    subjetividad y se actualizan las respuestas socialmente
    disponibles.

  • La crítica es, además, el
    análisis de los roles, prescritos y asumidos por la
    persona, en las diferentes esferas de su vida cotidiana,
    siendo cada vez más objeto (marioneta) o cada vez
    sujeto (activo) de su existencia.

  • Orden Socio-
    Histórico

  • •Orden: Alude a una estructura, a
    una regularidad, a un todo complejamente organizado y
    estructurado.

  • • Social: Son las formas, los
    lugares, que permite que se instale de una forma u otra la
    relación entre los hombres.

  • • Histórico: Remite a
    desarrollo, evolución, cambio, conflicto,
    ubicación en el tiempo y espacio, no eterna sino
    mutante.

  • ¿Porque en la psicología
    social es necesario hablar del Orden Socio-Histórico?
    El ECRO elaborado por Enrique Pichón Reviere tiene
    como fundamento el carácter social e histórico
    del psiquismo Y la Psicología Social tiene como objeto
    analizar el nexo fundante y dialectico entre el orden socio
    histórico y la subjetividad humana.

Monografias.com

  • PLANO ECONÓMICO: la
    categoría modo de producción remite a un modo
    históricamente determinado de obtener bienes
    materiales, que se constituyen por la articulación de
    las fuerzas productivas y las relaciones de
    producción. Las fuerzas productivas son los medios de
    producción y los sujetos datos de conocimientos
    experiencias y hábitos de trabajo. Las relaciones de
    producción son las relaciones de que contraen los
    sujetos en los procesos de producción, desarrolladas
    en torno al proceso de trabajo. Modos de
    produccion:

  • ( Esclavismo, basado en la propiedad
    sobre la persona

  • ( Feudalismo, basado en la
    coacción extra- económica

  • ( Capitalismo, basado en la compra de
    fuerza de trabajo libre para la extracción de
    plusvalía

  • PLANO POLÍTICO: Sobre ella se
    levanta la superestructura. En esta plano nos referimos al
    poder, este organiza un orden social con contradicciones
    económicas, sociales, ideológicas. Con
    relación al estado podemos encontrar dos componentes,
    uno que refiere al monopolio de las fuerzas para preservar
    las leyes que se sanciona un determinado orden social. El
    otro hace referencia a mecanismos a través de los
    cuales los gobernados aceptan obedecer a los
    gobernantes.

  • Áreas de la vida
    cotidiana

  • Al anal izar la cotidianidad,
    distinguimos en ella tres áreas de emergencia o en
    codificación y desarrollo de las necesidades humanas.
    Estas áreas son: la del trabajo social, la de la vida
    familiar, y la del tiempo libre. Estas reviste
    características específicas en una
    organización social, en un tiempo histórico y
    en un hábitat, esta unidad fundamental reconoce que en
    un espacio y tiempo que hace a lo cotidiano, hay espacios y
    tiempos que revisten ciertas particularidad, en los que
    emergen necesidades y se desarrollan acciones diferenciadas
    entre sí. Es en el interjuego entre estas distintas
    esferas-. Trabajo-familia libre que se determina el individuo
    concreto.

  • Según Lefebvre, el hombre de hoy
    intenta una crítica, una ruptura con su cotidianidad
    desde la misma cotidianidad, desde el tiempo libre, entendido
    o buscado como distención de la carga laboral
    cotidiana. Para otros esa ruptura pasa por otra región
    de lo cotidiano: la vida privada, familiar. La familia
    adquiere así el carácter de valor refugio.
    Muchas identifican a la esfera del tiempo libre con la de la
    vida familiar. Estas tres regiones son emergentes
    histórico- social.

  • El trabajo y el tiempo libre escapan de
    los ritos colectivos. Y surgen un tiempo liberado de la
    producción y desde allí vivido como tiempo
    propio. El tiempo libre se define como región
    autónoma de lo cotidiano.

Monografias.com

Monografias.com

Tres dimensiones
de la vida cotidiana: Espacio, Tiempo y Ritmo

Monografias.com

El
mito

Es un mensaje, no es la realidad, si no lo
que se dice de ella, y en ese decir se muestra una parte y se
oculta la otra.

Barthes señala que el mito no es un
objeto, un concepto o una idea, sino un modo de
significación el cuál cumple es decir una doble
función: designa y notifica, hace comprender e impone.
También tiene una función de
deformación.

Según Ana Quiroga y P. Riviere el
mito es una producción, una "iniciativa social" que se
interpone entre nosotros y nuestra posibilidad de elaborar la
experiencia, de instuir los hechos en su originalidad.

Para que el mito se instale hay mecanismos
que operan para que eso los cuales se denominan como formas de
ocultamiento. Una forma de ocultamiento es el proceso por medio
del cual tomamos un aspecto de lo real y lo elevamos a la
categoría de la verdad universal, eterna e indiscutible y
reproducimos en nuestra vida cotidiana ocultando la realidad,
volviendo invisibles las razones de desigualdad social la cual
está determinada por el modo económico de
producción.

Monografias.com

Cuando P. Riviere y A. Quiroga hacen
referencia al proceso mistificador, toman ideas de Barthes para
quien el mito es un habla, un sistema de comunicación, un
mensaje, que no necesita seriamente ser oral.

Barthes analiza también figuras a
partir de las cuales funciona el mito: la vacuna,
privación de historia, la identificación, la
tautología, el ninismo, la cuantificación de la
cualidad, la verificación.

EL DESECULTAMIENTO: es un mecanismo
para poder conocer lo cotidiano y lo que es su esencia. Para que
esto suceda es preciso que se rompa el mecanismo de ocultamiento,
de irreflexiva acción.

Para que se instale una distancia
reflexiva, que alguien se extrañe de su continuidad debe
darse una crisis entre el sujeto y ese mundo de objetos y
relaciones que es lo cotidiano. Debe darse una crisis de la
fusión con la continuidad.

CRISIS: en el diccionario una
acepción es que es un juicio que se hace alguna cosa luego
de haberla examinado. Así se puede decir que crisis y
crítica se identifican en esta tercera
acepción.

CRISIS Y CRÍTICA: La crisis
por la que la continuidad nos duele es la que abre el paso a la
crítica como análisis, examen,
problematización. La crisis separa, rompe con la
fusión con la continuidad, la despoja de su
carácter "natural". El mito en la crisis se muestra como
incapaz de evacuar lo real.

Si hablamos de nuestro aquí y ahora,
esa crisis implica una ruptura con las modalidades, con las
formas de vida cotidiana.

La doble crisis se instala en lo cotidiano,
una ruptura, quiebra de los hechos, y del sistema de
representaciones que da cuenta de los hechos. Y esa doble ruptura
entre necesidades y satisfacciones socialmente disponibles, y
entre experiencias y sistema social de representaciones que da
cuenta de esa experiencia, genera en nosotros inseguridad. La
situación de crisis desencadena ansiedades de perdida y
ataque.

Estas ansiedades generan una respuesta
activa: tratar de resolver la situación, de comprenderla y
resolverla; en otros parálisis e inmovilismo.

Observación

Barrio: San Martín
Localidad: San Salvador de Jujuy
País: Argentina

Monografias.com

Monografias.com

Día: Martes 7 de octubre 2014 Hora
de inicio: 5:55 pm Hora de final: 8:04 pm Tiempo:
Soleado

Monografias.com

Resgistro de personas:
Aproximadamente 26 personas Edades: de entre 10 a 80
años

Observación de edad: alto
número de población adulta (40 a 80
años)

Distribución: La
mayoría caminaba, otros sentados fuera de sus
casas.

Sexo: Mayor cantidad de personas con
sexo femenino. Vestimenta: Casual (remera y
pantalón)

Monografias.com

Monografias.com

Actividades que desarrollan: Entre
las personas adultas observamos que se sentaban afuera de sus
casas para charlar o simplemente para mirar, observamos que
varias mujeres salían a barrer sus veredas, los
trabajadores ( talleres de automóviles (3) y negocios (5)
) salían a conversar afuera hasta que llegara algún
cliente para atenderlo, o se tomaban tiempo de descanso. Entre
las personas más jóvenes observamos que ocupaban un
gran espacio al tiempo libre, jugaban en la plaza, hacían
skaboart (andaban en patineta). Se observa más actividad
de las personas adultas a la tarde y de los jóvenes a la
noche.

Conducta: Las personas del barrio
San Martin conversaban y eran sociables.

Observación corporal:
Caminaban, sentados, corrían.

Estado del barrio: En la entrada
pudimos observar pocos grafitis, en la parte más profunda
del barrio observamos gran cantidad de grafitis en la defensa del
rio sobre temas sociales como la drogadicción,
educación sexual, logos del club de futbol y
básquet del barrio, etc.

Las casas son todas heterogéneas
respecto al material, la estructura y la fachada de las
viviendas.

En la entrada observamos casas de dos
pisos, y adentrándonos más adentro del barrio
observamos casas

más sencillas. El material que
abunda en la construcción es el bloque y la chapa.El clima
el cual nos trasmitió el barrio fue de tranquilidad, mucha
interacción, se escuchaban sonidos de pajaritos en
cualquier zona del barrio lo que nos pareció
agradable.

Monografias.com

Monografias.com

Sacamos fotos de algunas
instituciones del barrio:

Monografias.com

Escuela nº10 San José de San
Martin

Monografias.com

Centro de salud San
Martín

Monografias.com

Policía del Barrio San
Martín

Monografias.com

Centro vecinal del Barrio San
Martín

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA:

Preguntas sobre el Barrio:

– Cómo caracterizaría a su Barrio: 1) con
relación al trabajo; 2) la familia; 3) el tiempo libre; 4)
la política y 5) la cultura.

-¿A partir de estas características
qué siente con relación a su barrio?

Preguntas relacionadas con la Universidad:

-¿Qué opiniones tiene de la Universidad?
(Repregunta: aspectos positivos y negativos)

-¿Quiénes van a la Universidad?

-¿Hay diferencias entre hombres y mujeres para
estudiar en la Universidad?

-¿Alguien de su familia, o alguna persona cercana
va a la Universidad? ¿Qué siente ante
esto?

-¿Qué se espera de un
universitario?

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

Análisis
crítico

Cuando hablamos de la crítica a la
vida cotidiana hablamos de un análisis de las formas de
cada organización social concreta donde se da el
interjuego entre necesidades y satisfacciones de los sujetos,
también las metas y conductas sociales pautadas para estas
necesidades. Se analiza lo vivencial, la experiencia de cada
sujeto…

O sea cada persona que hemos entrevistado
tiene una historia llena de experiencia que se da entre la praxis
de su mundo interno con el mundo externo con las relaciones que
tiene con los otros con el fin de satisfacer sus necesidades, es
un sujeto producido.

Dentro de la vida cotidiana es fundamental
el cara a cara, ¿por qué? Porque allí uno
puede observar los gestos, el tono de la voz, la postura. Es muy
importante escuchar a la persona y ver como se expresa para poder
analizarla.

También hay que tener en cuenta que
la vida cotidiana es el espacio y el tiempo en que se manifiestan
en forma inmediata y directa las relaciones que los hombres
establecen entre sí y con la naturaleza en función
de sus necesidades, configurándose así lo que hemos
denominado sus condiciones concretas de existencia.

Cotidianidad es la manifestación
inmediata, en un tiempo, con un ritmo, en un espacio, de las
complejas relaciones sociales que regulan la vida de los hombres
en una época histórica determinada. Así la
vida cotidiana se manifiesta como un conjunto heterogéneo
y multitudinario de hechos, actos, objetos, relaciones,
actividades que se nos presentan en forma "dramática", es
decir, como acción, como mundo en movimiento.

Desde este proceso de cotidianidad surgen
ocultamientos; la vida cotidiana se mueve dentro de una
familiaridad acrítica con una ilusión de
conocimiento que sólo es desconocimiento, y es que no nos
interrogamos aquello que es familiar, lo cercano o inmediato. Es
allí en dónde lo esencial suele quedar oculto. Este
ocultamiento en la psicología social se da a través
de mitos, evacuan lo real.

Podemos analizar los mitos, los cuales son
cuatro tipos de ocultamientos que articularemos con el marco
teórico, las entrevistas de la realidad del barrio San
Martín.

Podemos ejemplificar la forma de
ocultamiento eternizar o ahistorizar lo histórico cuando
las personas entrevistadas hacían alusión a algo
que fue de una manera histórica determinada y la tomaban
como algo perdurable en el tiempo o algo que ignoraban totalmente
de la historia y el espacio de la realidad.

Podemos ver un claro ejemplo de Mirta una
mujer de 50 años en el barrio, la cual nos dijo lo
siguiente: el barrio se ha hecho muy inseguro, siempre hay
ladrones, toman mucho. Aquí podemos ver como el
fenómeno se lo analiza en su multidimension casual, en
otras palabras la entrevistada da alusión a un tiempo y un
espacio perdurable y así ocultando un marco de la
realidad.

Podemos decir que ella nos muestra un
mensaje de lo que se dice de la realidad aunque no todos los
días le roben o vea gente que roba tomando porque a lo que
ella alude es un mito, para mostrar la realidad se ha de concluir
con la deformación del mito.

Cuando hablamos de mitos nos referimos al
modo en que las personas toman la realidad, los actores sociales
toman diferentes tipos de ocultamientos de esa
realidad.

Siguiendo el tema analizaremos la forma de
ocultamiento universalizar lo particular con diferentes ejemplos
de las entrevistas.

Una mujer que entrevistamos nos
dijo:

Que en los barrios tenemos de todo, es
tranquilo y vivimos cerca del centro, de los hospitales, no me
cambiaria a otro.

Aquí vemos aquí la
señora Silvia la entrevistada nos hace referencia a como
ella se siente en el barrio y lo hace global para los
demás vecinos.

Otro ejemplo sería una parte de la
entrevista que nos dijo María:

La gente trabaja para comer. El que no
trabaja no come. Con la familia hoy por hoy no se encuentra una
mama y papa e hijos juntos, desde ahí empiezan los
problemas familiares, algunos se sumergen en el alcohol y las
drogas o en la delincuencia.

Aquí vemos como María hace lo
que para ella es una composición familiar para todos. Nos
habla también de un marco político económico
donde se ejerce el modelo capitalista de la actualidad, y hace
referencia también a globalizar todo, haciendo lo que un
fenómeno es para ella lo es para todos los actores
sociales.

Con un sujeto de menor edad que los dos
anteriores analizados podemos encontrar el mismo tipo o forma de
ocultamiento. Como es en el caso de valentina una niña de
13 años y tomamos un fragmento de su entrevista como
ejemplo:

En mi familia somos muy unidos y las de
mi vecinos también.

Valentina siente que en su familia son
unidos y automáticamente deduce que la familia de sus
vecinos lo son, aunque no conozca toda la historias familiares de
todos sus vecinos ella engloba su fenómeno de cómo
ve la realidad hacia los otros, así ocultando un marco de
la realidad.

Para hacer más variado nuestro
análisis tomamos también un ejemplo de este tipo de
ocultamiento de una joven estudiante llamada Soledad, la cual nos
dijo:

Depende de las universidades acá
la pública, la económica es la más
difícil de toda Argentina, una muy buena universidad.
Claro que son difíciles pero tienen una buena
enseñanza al igual que las privadas.

Ella esta englobando también
aquí lo que siente, y lo hace fenómeno para los
demás, aludiendo que en todos lados es
así.

Otro ejemplo de esto es:

Veo a las personas que trabajan en el
barrio muy agotadas sin tiempo para nada.

Aquí vemos como este mecanismo por
el cual se utiliza el pensamiento para transferir cualidades de
un suceso o hecho al conjunto de los hechos, se articula para
expresar un conjunto sin diferenciación y englobar la
acción de los sujetos en el barrio.

Existen dos tipos más de
ocultamientos de la realidad de la vida cotidiana. Como
naturalizar lo social es decir que lo que tiene causas sociales
es producto de causas naturales

En otras palabras el sujeto ve como
"natural" un fenómeno cuyas causas son sociales. Esto en
la vida cotidiana es fácil de distinguir cuando decimos
mamá lava los platos porque es la mujer, bueno aunque en
la actualidad hay más igualdad según nuestro punto
de vista, pero se sigue diciendo cosas que hacen que se pueda
distinguir este mito, o sea una forma en que se dice esa
realidad.

Como frases que se suelen decir en una
charla cualquiera y creo que más de una persona la escucho
la siguiente frase: la mujer es más inteligente, la mujer
tiene más paciencia con los chicos, etc. Es una forma de
ocultamiento naturalizar lo social, así como es un tema de
género en un marco histórico actual en donde la
mujer salió de la opresión, o la mujer era oprimida
en el segundo ejemplo.

Respecto a la entrevista también
hallamos ejemplos como lo que nos surgieron al evocar este
tema.

María una chica joven nos
dijo:

Creo que las mujeres son más
dedicadas que los hombres.

Aunque haya dicho "creo" está
afirmando algo que se dice de esta realidad en la que vivimos
actualmente y lo toma como un hecho inevitable o en palabras
más exactas un hecho natural, quien no ha escuchado esta
frase más que nada de una persona mayor o de una profesora
en el siglo XX, todo encaja en un maco socio-histórico en
que las relaciones que tenemos con los otros nos marcan a decir
estos tipos de mito que son solo un decir de la realidad cuando
no es precisamente la realidad en la que vivimos.

Y para agregar las ideas sobre la
subordinación de la mujer, "las razas superiores", las
clases sociales superiores son propias de una ideología
del imperialismo del siglo XX en distintas variantes que llegan
hasta el racismo extremo, y surgen del mecanismo de naturalizar
lo que tiene causas sociales.

Pero no es el único ejemplo que
queremos analizar de esta forma de ocultamiento, también
por otro lado otra chica joven que entrevistamos nos
dijo:

Depende el sector también, hay
partes cerca del rio que son horribles, porque la mayoría
sale a tomar y esas cosas…

Aquí también vemos que la
forma de ocultamiento naturalizar lo social está
involucrada, ya que la joven hace alusión y no toma el
barrio como un todo, diferenciando así las clases
sociales, nos dimos cuenta que las viviendas son diferentes en
los distintos sectores, pero ella aun hace una cierta
distinción sin tener conocimientos de las experiencias de
esas personas, diciendo que solo se lleva bien y conoce a ciertos
vecinos de su sector.

"EN TODA SOCIEDAD DE CLASES, TODAS LA
IDEAS SOBRE LA SOCIEDAD, LA CULTURA, ESTAN MARCADAS POR EL PUNTO
DE VISTA DE CLASE, LO SEPAMOS O NO, LO QUERAMOS O
NO."

Depende del sector, ahora hablamos de la
clase social en que nos sentimos parte, la mirada que tengamos
hacia algo o alguien, no es la misma mirada de una persona que
pasa hambre que la persona que va todos los días a comer
al shopping.

Vemos así que esta forma de
ocultamiento está íntimamente vinculada al plano de
ideológico que se desprende de la infraestructura del
plano económico que la determinan las clases
dominantes.

Las clases dominantes en la actualidad
determinadas por el capitalismo son las que dominan los medios
ideológicos e implantan una cosmovisión del
mundo.

En otras ocasiones, naturalizar supone
desconocer los mecanismos de distinción por clase social
que atraviesan nuestra vida en sociedad. Pierre Bourdieu (1981)
criticó la naturalización del buen gusto
ligándolo a procesos de distinción social que las
clases dominantes establecen respecto a las clases
populares.

Las formas de esas ideologías
dominantes están planteadas en los análisis
psicológicos de Ana Quiroga a través de los
mecanismos de: UNIVERSALIZAR LO PARTICULAR, ETERNIZAR LO
HISTÓRICO (o ahistorizar lo histórico), NATURALIZAR
LO SOCIAL y FRAGMENTAR LA TOTALIDAD (Este último mecanismo
elaborado por el Prof. José María Galli);
mecanismos de una ideología conservadora.

Ahora analizaremos la última forma
de ocultamiento que es fragmentar la totalidad la cual consiste
en observar solo un aspecto de la realidad sin posibilidad de
conectarlo con otros, aislarlo y tomarlo como si el fragmento
tomado fuera la totalidad.

Como ejemplo de esta ideología
tenemos el que nos dijo soledad una chica de 25 años, la
cual nos dijo lo siguiente:

Yo por lo que vivo
aquí ya hace bastante tiempo, es dentro de todo tranquilo,
los vecinos son compañeros y buenos.

Ella está fundamentando un porque
ella alude al barrio como "tranquilo" porque toma a los vecinos
como bueno y compañeros. Y lo aísla al
fenómeno aclarando "yo porque vivo
aquí".

Otra joven madre que trabaja en su
hogar:

Ya no existe para
mí el tiempo libre porque soy ama de casa, estudie pero no
tengo trabajo, mi tiempo se ocupa todo en ser ama de casa y mi
marido trabaja.

Esta mujer da su fundamentación de
su ideología tomándola por cierta, tomando
así solo el aspecto de la realidad.

Respecto al tiempo libre me dijo que no
tenia ya que todo implicaba dinero y no le alcazaba. Por ejemplo
quise que vinculara su tiempo con la familia pero me dijo que no,
ya que para una cena o un cumpleaños todo implicaba un
gasto.

El trabajo es así un sustento
inicial para cubrir las necesidades básicas y de tiempo
libre según el análisis de este decir de la
realidad.

De esta forma, la lógica del capital
rige no sólo el tiempo de trabajo, sino también el
tiempo fuera de él. Sin embargo, el tiempo libre puede ser
también un tiempo de alienación y consumismo, o por
el contrario, ser un tiempo de reflexión y
praxis.

Algunas personas vinculan el tiempo libre
con un gasto más que tienen que hacer, por ejemplo una
salida con un amigos o con la familia tomada como tiempo libre
requiere un dinero que se consigue con el trabajo, este gasto es
lo que llamamos consumismo, como ir a ver una película, ir
a comer a un restaurante, ir a un recital, etc.

Por eso vemos que:

· Todos los problemas tienen
vinculaciones con otros problemas.

· Los problemas humanos son
multidimensionales.

· Todos los problemas se desarrollan
en un contexto histórico social determinado.

Al analizar la cotidianeidad, distinguimos
en ella tres regiones o áreas de emergencia, en
codificación y desarrollo de las necesidades humanas.
Estas áreas son: la del trabajo social, la de la vida
familiar y la del tiempo libre. Es en el interjuego entre estas
distintas esferas: trabajo, familia, y tiempo libre que se
determina el individuo concreto. Claro que para todas estas
necesidades hay que saber que solo se pueden satisfacer con la
interacción con los otros.

El proceso de socialización es
concebido por Pichón Riviere como un largo proceso de
aprendizaje que da lugar a la conformación en cada
subjetividad de un esquema referencial (ECRO) que va a denominar
también "aparato para pensar la realidad". Este concepto
va a dar cuenta de una estructura subjetiva que, producto de la
socialización va a determinar la reproducción
inconsciente que el sujeto lleva a cabo de las relaciones
sociales que lo han conformado.

Por eso Pichón R. dice "el sujeto es
un ser producido en una praxis".

Este "aparato para pensar" nos permite
percibir, distinguir, sentir, organizar y operar en la
realidad.

No todas las personas que entrevistamos
piensan lo mismo esto es porque cada persona está
conformada de diferentes formas en esto intervienen los
vínculos sociales que tienen.

La familia es un sector primordialmente de
influencia para el sujeto y su forma de formarse con distintos
valores, también los amigos están dentro de esto en
nuestro punto de vista.

El tiempo libre vimos que en el barrio
algunas personas jugaban básquet, andaban en skater, etc
pero lo que notamos en esto que las personas de menor edad
estaban más vinculadas a ello, dejando un vacío o
un interrogante, un porque, las personas adultas no.
Administrarían bien su capital, alcanzará la
remuneración que obtienen de su trabajo asalariado,
pasaran el tiempo que les sobra agotados y gastaran su dinero
llenando un vacío con el consumo? A esto nos pusimos a
buscar por internet y encontramos algo interesante:

Según De Masi (2000) el problema es
que muchos de nosotros sabemos trabajar, pero no sabemos
administrar el tiempo libre. La mayoría de las personas
ocupa muy mal sus periodos de descanso: o se queda sin hacer nada
y, consecuentemente, sufre de tedio, o se tira a un
frenesí de actividades insensatas. En su opinión,
las personas más adineradas son las menos preparadas,
pues, como no consiguen conferir sentido a las cosas que poseen,
se llenan de objetos vacíos de significado. Subraya que el
verdadero lujo no es poseer joyas, yates, aviones; es aquello que
es raro: silencio, espacio, privacidad, seguridad, autenticidad,
belleza, autonomía. En su visión, la gran
sabiduría es conseguir vivir bien el propio tiempo, sin
usar la disculpa de no tener tiempo, que puede ser justificada
por variados artificios.

Conclusiones

En primer lugar al realizar esta
investigación nosotras como grupo pudimos experimentar un
vínculo más cercano compartimos e indagamos sobre
algo nuevo a nuestra experiencia.

En el trabajo nos surgieron pregunta y
nosotras comenzamos a indagar sobre el tema, relacionando lo
teórico con temas extraídos de internet y las
entrevistas que realizamos en el Barrio San Martin. Por ello al
formular preguntas con los vecinos pudimos dar con su
opinión, como adoptan ellos la realidad, y como la
interpretan desde sus experiencias pasadas, al tener distintas
religiones, diferentes ideologías políticas,
diferente género y variedad con respecto a las edades,
hace que ellos lleguen a tener diversos puntos de vista sobre la
realidad en la que vivimos.

Impresiones
personales

1)Florencia:

Al realizar el trabajo de campo pudimos ver
las diferentes opiniones que tienen las personas y con ta solo
escucharlas podemos descubrir que tienen mucho por decir y por
aportar para que el barrio pueda mejorar su condición en
to económico, administrativo, cultural, entre otras, hasta
poder resolver las relaciones con sus vecinos, al tener un
contacto con las personas me sentí la necesidad de
escuchar cada palabra ya que algunos tenían aportes
bastantes favorables para la vida y así yo poder ponerlas
en práctica.

2) Yanina:

Mi experiencia en el barrio haciendo la
entrevista con las chicas, fue divertida sobre todo la
exploración y preguntar a las personas que no conozco
aunque seamos del mismo barrio. Lo que no me gusto es que creo
que fue innecesario transcribir toda la entrevista, si bien en el
análisis crítico poníamos partes importantes
de ella. Hacer el marco teórico me pareció
útil ya que nos ayudó bastante a la hora de hacer
en análisis crítico de la vida cotidiana. Y bueno
en síntesis fue una experiencia gratificante.

3) Ami:

La experiencia que viví fue
productiva no solo para mí, sino para mis
compañeras también, ya que nos invitó a
tener una visión más amplia de lo que pensaba, con
una posición diferente (como estudiante con el fin de
poder lograr un trabajo) e introducción a un tema que es
ignorado por mucho pero de gran valor de importancia. El trabajo
en grupo resulto muy bueno desde mi punto de
opinión.

OPINION DEL EQUIPO Y
SUGERENCIAS

Para nuestro punto de vista fue innecesario
transferir toda la entrevista. Descubrimos algunos datos
Coherentes, como el de Masi, a través de los
cuestionamiento que nos surgían.

Bibliografía

ALBA, J. P. (2014). "Los mitos y la desigualdad social
invisible" en Reflexiones desde la Psicología Social.
Herramientas para transformar la realidad. San Salvador de Jujuy.
Jujuy: Ediunju.

-QUIROGA Ana (1986) "Psicología
Social y Crítica de la Vida Cotidiana". En Enfoques y
perspectivas en psicología social. Ediciones Cinco. Buenos
Aires.

-QUIROGA, A. (1988) "Areas de analisi de la
vida cotidiana". En QUIROGA, A. y RACEDO, J: Crítica de la
vida cotidiana. Ediciones Cinco. Buenos Aires.

-QUIROGA, A. (1988) "Critica de la vida
cotidiana". En QUIROGA, A. y RACEDO, J: Crítica de la vida
cotidiana. Ediciones Cinco. Buenos Aires.

-QUIROGA, Ana (1998) "Relaciones sociales, procesos de
crisis y cambio y subjetividad". En Quiroga, Ana: Crisis,
Procesos Sociales, Sujeto y Grupo. Desarrollos en
Psicología Social a partir del pensamiento de Enrique
Pichon-Rivière. Ediciones Cinco. Buenos Aires.

-RÍOS, N. F (2014). "Ocultamientos en la
comprensión de la realidad" en Reflexiones desde la
Psicología Social. Herramientas para transformar la
realidad. San Salvador de Jujuy. Jujuy: Ediunju.

-RÍOS, N. F. (2014). "El orden
Socio-Histórico en Argentina y Jujuy" " en Reflexiones
desde la Psicología Social. Herramientas para transformar
la realidad. San Salvador de Jujuy. Jujuy: Ediunju.

-RÍOS, N. F. (2014). "El concepto Clases
Sociales" en Reflexiones desde la Psicología Social.
Herramientas para transformar la realidad. San Salvador de Jujuy.
Jujuy: Ediunju.

MARX, Carlos (1974): Contribución a la
Crítica de la Economía Política
(Prólogo). Obras Escogidas. T.I. Progreso.
Moscú.

-MAMANÍ, Elsa (2014) "El trabajo de campo:
observación y entrevista. El análisis de los Mitos"
en Psicología Social. Una herramienta para pensar, sentir
y actuar. San Salvador de Jujuy. Jujuy: Ediunju.

http://www.monografias.com/trabajos42/vida-cotidiana/vida-cotidiana#ixzz3G3ibyYoM

-http://polis.revues.org/2687 ( Masi
opinión sobre el tiempo libre)

 

 

Autor:

Yanina Maria Belenmayoral
Brañiz

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter