Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Edad promedio del adulto mayor en Venezuela



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Referencias
    bibliográficas
  5. Anexos

Introducción

El envejecimiento es un proceso de cambios a
través del tiempo, natural, gradual, continuo,
irreversible y completo. Estos cambios se dan a nivel 
biológico, psicológico y social, y están
determinados por la historia, la cultura y la situación
económica, de los grupos y las personas. (Instituto para
la atención del adulto mayor-México)
www.iaam.df.gob.mx/documentos/quienes.html

?Así mismo. Cada ser humano envejece de manera
diferente, dependiendo de sus características innatas, de
las que adquiere a través de la experiencia y de las
circunstancias a las que se haya enfrentado durante su
vida.

Finalmente. El envejecer implica procesos de crecimiento
y de deterioro. Es decir, de ganancia y de pérdida, y se
da durante todas las etapas de la vida.

En este mismo sentido la sociedad actual conlleva
cambios tecnológicos de desarrollo que han incidido en la
esperanza de vida de los seres en comparación con
décadas pasadas, aumentado la misma de manera
significativa.

Del mismo modo. Venezuela, en 1950, la expectativa de
vida del venezolano era de 52,6 años para los hombres y
53,3 para las mujeres. Entre 1950 y 2000 se extendió a
79,5 y 83,7 años.

Por consiguiente en la presente investigación se
expondrán de manera detallada la edad promedio en
relación a la esperanza de vida del adulto mayor en
Venezuela durante los censos poblacionales de los años
1950 al 2011, así como las comparaciones del censo 2011 y
la cantidad poblacional de los adultos mayores por estado, en
adultos y adultas mayores.

PATRIA
SOCIALISTA………………………….VENCEREMOS.

Desarrollo

El territorio continental de la República
Bolivariana de Venezuela está ubicado en la parte
septentrional de la américa del sur, su límite
sur está muy cerca del ecuador terrestre, formando parte
de la zona intertropical. Sus límites geográficos
son: Mar
Caribe (norte), Colombia y Brasil
(sur), Guyana (este) y Colombia (oeste).

La nación se caracteriza por agrupar regiones
geológicamente de gran variedad. Al oeste se extienden la
Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el
norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa
(Venezuela). Al sur de esta cadena montañosa se encuentran
los Llanos, con gran cantidad de ríos. Al sur de los
Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco
está la región de las Guayanas, un escudo de la era
precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del
Río Negro e indirectamente en el del Río Amazonas y
otra parte en la cuenca del Orinoco.

Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela
posee un clima cálido y lluvioso en general, pero en las
zonas montañosas se encuentran ciudades que disfrutan de
un clima frio de montaña. Los climas venezolanos
están estructurados en "pisos térmicos" como el
Tropical: desde el nivel del mar hasta 800 m. La temperatura
media anual ronda de 13 °C a 23 °C. Un ejemplo
de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o
Guanare (de sabana). Tropical cálido de montaña:
entre 800 m a 1.500 m. (entre 10 °C a
23 °C). El clima propio de Caracas y Mérida.
Tropical templado de montaña: entre 1.500 m a
2.800 m (entre 5 °C a 10 °C). Ejemplos son
La Colonia Tovar y Timotes. Clima Frío de Montaña:
por encima de los 2800 m las temperaturas está por
debajo de 4 °C pero por encima de -3 °C,
ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y
Apartaderos. Clima Helado: en los picos de más de
4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las
temperaturas están por debajo de
-3 °C.

Igualmente. Caracas, oficialmente Santiago de
León de Caracas, es la Capital Federal de Venezuela,
así como su centro administrativo, financiero, comercial y
cultural, además de asiento de los Poderes
Públicos de la Nación.
Los españoles descubrieron las costas
venezolanas en el siglo XV, durante 1498 y
comenzaron con su colonización en estas regiones. Pero no
fue sino hasta el siglo XVI, en 1558, que se
aventuraron a expandir su colonización a otras
áreas, haciéndose el primer intento en lo que hoy
es conocido como la ciudad de Caracas. Antes de la llegada
de los españoles, el territorio donde hoy se encuentra la
ciudad estaba habitado por
indígenas caribes. Estos al igual que
otros aborígenes de Venezuela eran defensores de
su libertad, de sus tradiciones y de sus costumbres
familiares.

El nombre Caracas proviene de la tribu que
habitaba uno de los valles costeros contiguos a la actual ciudad
por el norte, el Valle de Los Caracas, topónimo
aún vigente, que por ser indios conocidos y tratados por
los españoles asentados en la isla perlífera
de Cubagua en sus expediciones esclavistas a esas costas
entre 1528 y 1540, se hizo palabra usual entre
estos españoles del oriente del país como
topónimo de referencia para toda la zona y con ello se
generalizó el nombre a las tierras del área
de Caracas.

La ciudad experimentaría un gran crecimiento
dando oportunidades y riquezas convirtiéndose 10
años después de su fundación en cabeza de la
provincia, ya que debido al clima y a su efectiva defensa
montañosa contra corsarios y piratas, el
gobernador Juan de Pimentel la hace su residencia,
cuando llega a Venezuela desembarcando
en Caraballeda, ciudad vecina en la costa, en 1576. Dicha
residencia en Santiago de León implicó en la
práctica el tercer cambio de la capital administrativa de
la provincia de Venezuela, de Coro en la costa
occidental del país (ciudad fundada en 1527) a El
Tocuyo en 1545 y después a Caracas
en 1578.

En este mismo orden de ideas se conoce como Cuarta
República al periodo entre septiembre 1830 y diciembre
1999, el cual se caracteriza por ser el más largo de la
historia republicana y en sus inicios por ser anti-bolivariano
enterrando la obra libertadora. Durante 169 años
Venezuela transitó una misma República sin
cambios radicales, y con 22 constituciones iguales unas
a otras, salvo algunas enmiendas
que favorecían la burocracia, el
financiamiento de los partidos políticos y la
inversión extranjera. Eran constituciones que no
cambiaban en nada el sistema de gobierno ni los
poderes públicos, tal cual fue aprobada por esa
recalcitrante oligarquía conservadora llamada "la Cosiata"
eran constituciones redactadas a imagen y semejanza del modelo
norteamericano y francés y para preservar los privilegios
de los gobernantes en donde cada gobernante presentaba su propio
modelo de constitución.

En dicho periodo se mantiene la explotación de
los más pobres y el enriquecimiento progresivo de los
más ricos definiendo unas muy marcadas diferencias de
clases, por un lado el obrero y campesino que se ve desplazado de
un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios
factores: primero, la población (rural en su
mayoría) busca áreas de mayor estabilidad
económica, con mejores fuentes de trabajo, para así
obtener un nivel de vida más aceptable y segundo, en los
núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y
efectivos servicios públicos.

De igual forma y conjuntamente con la migración
interna del venezolano se dio la migración extranjera,
proveniente de Europa, antes y después de la segunda
guerra mundial, debido a las exigencias del Gral. Marcos
Pérez Jiménez, que requería mano de obra
especializada, para el progreso de la economía.

Lo que posteriormente origino como consecuencia que el
ingreso extranjero al país haya sido continuo y de
países vecinos con poblaciones que poseen un nivel de vida
inferior, con la entrada de muchas personas indocumentadas cuya
única esperanza de calidad de vida es el asentamiento en
lo cerros que circundan el Valle de Caracas formando barios o
sectores suburbanos no planificados que traen como consecuencia
la marginación de esos sectores de la población que
pueden ser manejados más fácilmente por los
gobernantes de turno.

La crisis integral de la sociedad venezolana en las
últimas décadas, ha alterado la
estratificación social en el país y debilitado la
familia, engendrando una serie de problemas de vivienda,
seguridad, alimentación, empleo, educación y salud,
ocasionando que las personas no puedan envejecer de forma segura
y fuera del alcance de la pobreza.

Así mismo. El envejecimiento de la
población iniciado en los países desarrollados hace
varias décadas, avanza con rapidez en otras latitudes.
América Latina presenta una marcada tendencia hacia el
envejecimiento de la población trayendo consigo diversas
problemáticas de seguridad social, deterioro del ingreso y
su repercusión sobre el nivel de vida. Los avances
médicos, las mejores condiciones de vida y la
aparición y extensión de la seguridad social en el
país, a partir de su transformación en una
nación de economía petrolera, han incrementado la
población mayor, también denominada anciana, en
términos absolutos, mientras que la baja continua de
natalidad y la fecundidad aumentan términos relativos. Es
decir, los grupos más jóvenes tienden a bajar y los
de más de 30 años se incrementan.

Aun cuando Venezuela, con una población actual de
27.150.090 habitantes es catalogada como joven, hay una tendencia
al envejecimiento reflejada en un 5,8 % de personas con edades
comprendidas entre 65 años y más. (INE. 2012). Por
su parte, la Oficina de Estadística e Información
para el año 2000, estimaba un porcentaje de 6,6% de la
población total con edades mayores a 60 años, con
una estimación para el año 2010 que ascendía
a 8,73 % y una proyección para el año 2025 de 11%
de la población. (OCEI, 2006).

De acuerdo a las estimaciones de CELADE, la esperanza de
vida de los venezolanos es de 71 años al iniciarse los
años noventa. Esto representa un aumento apreciable
comparado con el comienzo de los años cincuenta, cuando
tal indicador grueso de salud se situaba en torno a los 55
años.

En tal sentido. El presidente del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), Elías Eljuri, informó
que la esperanza de vida de los venezolanos es de 75 años,
de acuerdo con los resultados que arrojó el censo
realizado en 2011.

De igual forma, un informe presentado en el año
2007 por Organización Panamericana de la Salud y la
Organización Mundial de la Salud revela que para ese
entonces los hombres venezolanos viven 79,5 años y las
mujeres 83,7 años, más que el resto del continente,
e incluso, que países desarrollados y que en promedio, se
vive 30 años más que en 1950. Para Adalberto
Granado, director del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo,
hoy se vive más como consecuencia directa de los avances
médicos. "La medicina ha progresado mucho. Se han
realizado numerosas investigaciones y muchas enfermedades que
antes eran causa segura de muerte, ahora son tratadas y
controladas", indicó.

El médico señaló casos como la
tuberculosis que, en otra época, ocasionó
múltiples muertes y hoy puede superarse si el paciente
cumple al pie de la letra las indicaciones médicas.
También se conocieron muertes en masa por enfermedades que
ahora son controlables mediante vacunas, como la fiebre amarilla,
por sólo citar un ejemplo "También, ahora tenemos
campañas de prevención que nos ayudan a evitar
ciertos males. Además, los centros de asistencia se han
multiplicado y la cantidad de personal médico ha crecido
considerablemente", resaltó Granado.

Más mujeres Continuamente se oye decir que la
población femenina es mayor que la masculina y los
cálculos presentados en la estrategia de
cooperación internacional reafirman la aseveración
por cuanto establecen para las mujeres un promedio de cuatro
años de vida más que los hombres. No obstante,
según el ginecobstetra José Oberto, coordinador de
la zona occidental del Centro Latinoamericano de Salud para la
Mujer (Celsam), esto no quiere decir, necesariamente, que nazcan
más niñas que niños, ya que el hombre
está más expuesto que la mujer porque,
generalmente, sale más a la calle y es menos asiduo a
asistir a consultas médicas. Por ello la mortalidad apunta
más al hombre que a la mujer", resaltó el
especialista.

Entre las principales causas de muerte de mujeres se
encuentran las enfermedades del corazón, el cáncer
y las enfermedades cerebrovasculares, mientras para el hombre las
tres principales causas son corazón, cáncer, y
suicidios y homicidios.

Finalmente Venezuela está en un lugar
privilegiado en comparación con otros países, donde
las expectativas de vida son menores. Mientras un venezolano
promedio vive entre 79,5 y 89,7 años; un japonés
tiene una expectativa de vida de 82,20 años, un sueco,
80,63 años y un francés 80,59 años. Todas
cifras actualizadas de la CIA World Factbook. En
Latinoamérica, Venezuela es el país con más
tiempo de vida: Costa Rica se ubica en 77,21 años, para
Chile son 76,96 años y Cuba 77,08 años.

EDAD PROMEDIO DE VIDA DEL ADULTO
MAYOR

AÑO

HOMBRES

MUJERES

1950

52,6

53,3

1990

68,4

74,3

2000

79,5

83,7

2001

70,0

76,0

2007

79,5

83,7

2011

71,8

77,9

En el cuadro se muestra el avance de esperanza de vida
del adulto mayor en Venezuela 60 años.

ADULTO MAYOR EN CENSO 2011,
ENTRE 60 Y 80 AÑOS

Miranda:

357.891

Zulia:

344.358

Dto. Capital:

273.406

Carabobo:

228.992

Hombres: 159.452

Mujeres: 198.439

Hombres: 161.817

Mujeres: 182.541

Hombres: 116.131

Mujeres: 157.275

Hombres: 108.442

Mujeres: 120.550

Aragua:

184.279

Lara:

177.414

Anzoátegui:

132.353

Bolívar:

129.650

Hombres: 85.493

Mujeres: 97.804

Hombres: 83.048

Mujeres: 94.356

Hombres: 63.493

Mujeres: 68.860

Hombres: 65.282

Mujeres: 64.368

Táchira:

122.030

Falcón

90.856

Sucre:

88.150

Mérida:

84.573

Hombres: 58.917

Mujeres: 63.113

Hombre: 42.927

Mujeres: 54.065

Hombres: 42.055

Mujeres: 45.065

Hombres: 39.040

Mujeres: 42.492

Trujillo:

75.790

Portuguesa:

72.023

Monagas:

68.874

Guárico:

68.117

Hombres: 36.352

Mujeres: 39.428

Hombres: 36.742

Mujeres: 35.281

Hombres: 33.659

Mujeres: 35.115

Hombres: 34.218

Mujeres: 33.899

Barinas:

61.131

Yaracuy:

53.210

Nva Esparta:

47.685

Vargas:

36.396

Hombres: 31.554

Mujeres: 29.577

Hombres: 26.675

Mujeres: 26.535

Hombres: 22.562

Mujeres: 25.123

Hombres: 17.375

Mujeres: 19.021

Apure:

33.321

Cojedes:

24.330

D. Amacuro:

10.277

Amazonas:

9.655

Hombres: 17.597

Mujeres: 15.724

Hombres: 12.678

Mujeres: 11.652

Hombres: 5.592

Mujeres: 4.685

Hombres: 5.103

Mujeres: 4.552

En el cuadro se muestra la población total de
adultos mayores por estados y con un total de adultos mayores en
el país de 2.774.786, con un total de hombres con
1.308.692 y de mujeres 1.466.094 que representa el 9% de la
población total en nuestra revolucionaria Nación
Socialista y Bolivariana.

Conclusiones

El envejecimiento de la población mundial se ha
iniciado en los países desarrollados hace varias
décadas, avanzando con rapidez al resto del mundo.
América Latina presenta una clara tendencia hacia el
envejecimiento de la población trayendo consigo diversas
problemáticas de seguridad social, deterioro del ingreso y
su repercusión sobre el nivel de vida. Los avances
médicos, las mejores condiciones de vida y la
aparición y extensión de la seguridad social en
Venezuela (Misión Mayor), a partir de su
transformación en una nación de economía
petrolera, han incrementado la población de los adultos
mayores, en términos absolutos, mientras que la baja
continua de natalidad y la fecundidad aumentan términos
relativos. Es decir, los grupos más jóvenes tienden
a bajar y los de más de 30 años se
incrementan,

Así mismo, puede evidenciarse con los datos
suministrado por el censo 2011, que los estados con más
desarrollo económico y con mayor densidad de
población (tal es el caso de los Estados Miranda,
Carabobo, Dtto. Capital y el Zulia, entre otros y otros) son los
que presentan mayor índice de adultos y adultas mayores,
representando el 9% de la población venezolana
total.

Referencias
bibliográficas

Adultos Mayores Venezuela 
Organización 
Venezolana de
Adultos 
Disponible en:
www.adultosmayores.org.ve/sitio/index.php?…id.. Consultado
el 29 03 2014

Cuarta República de Venezuela – Scribd
Disponible en:
es.scribd.com/doc/59700618/CuartaRepublicade-Venezuela?
Consultado el 29 03 2014.

Esperanza de vida de las mujeres venezolanas es de
77,9 años  Disponible en: www.vtv.gob.ve
› Noticias › Ciencia y
Tecnología?. Consultado el 28 03 2014.

ESPERANZA DE VIDA Disponible en:
www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/venezuela/salu-1.htm? Consultado
el 28 03 2014.

Esperanza de vida de los venezolanos es de 75
años: INE Disponible en:
panorama.com.ve/portal/app/push/noticia52642.php? Consultado el
29 03 2014.

Geografía de Venezuela – Wikipedia, la
enciclopedia libre. Disponible en:
es.wikipedia.org/wiki/Geografía_de_Venezuela?.
Consultado el 27 03 2014.

Historia de Caracas – Wikipedia, la
enciclopedia libre. Disponible en:
es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Caracas?. Consultado el
29 03 2014.

Los venezolanos viven más – Aporrea
Disponible en: www.aporrea.org/actualidad/n106577.html?
Consultado el 29 03 2014.

Zulia en el segundo lugar con más adultos mayores
Disponible en:
www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia8083.php? Consultado
el 27 03 2014.

Anexos

Monografias.com

Hace falta que consolidemos distintos
programas, instituciones, la participación de ustedes
(adulto mayor) y organizaciones revolucionarias y socialistas. Es
una misión que será para atender distintos
casos"

Hugo Rafael Chávez Frías
(1954-2013).

Comandante Eterno.

Monografias.com

Credito: OMS

 

 

Autor:

Lic. Junior José Gil
Coral.

Monografias.com

Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte

"MANUEL FAJARDO"

MÓDULO: ACTIVIDAD FÍSICA EN
EL ADULTO MAYOR

Prof. Msc. Lisset Romero
Sánchez

Curso: 2012-2014

Caracas, a los 31 del mes de marzo del
año 2014.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter