Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El origen del español en Santo Domingo (Presentación PowerPoint)



    Monografias.com
    INTRODUCCIÓN Sub

    Monografias.com
    En esta investigación trataremos sobre el origen del
    Español de Santo Domingo. El castellano llegó a
    Santo Domingo con los españoles que descubrieron la isla y
    al igual que sucedió en los demás países de
    América Latina, este nuevo idioma desplazó por
    completo las lenguas de los aborígenes (Lengua Taina,
    Lengua Ciguaya y Lengua Macorije), hasta hacer que desaparecieran
    totalmente, del mismo modo que en pocos años murieron
    todos los habitantes que los españoles encontraron en la
    isla, muchos por enfermedades traídas por los invasores,
    otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron
    sometidos; los menos por tristeza y frustración.

    Monografias.com
    ESPAÑOL DE SANTO DOMINGO

    Monografias.com
    Antecedentes Históricos:Un nuevo volumen que viene a
    enriquecer la notable colección de Dialectología
    Hispanoamericana que dirige don Amado Alonso, explica que
    según Pedro Henríquez Ureña, que tan
    distinguido lugar ocupa en la investigación y
    crítica literarias, había tratado también de
    materias lingüísticas relativas a América en
    varios estudios importantes antes de publicar la presente obra.
     Sus viajes por los países del mundo
    hispánico, con largas residencias, y su conocimiento
    directo del habla de muchos de ellos, le capacitan singularmente
    para salvar el escollo en que han fracasado otros dialecto-logos:
    el de atribuir a un país particular, como formas
    típicas de su lenguaje, voces y expresiones que se
    encuentran también en otras regiones. Varias veces se ha
    hecho la división de zonas del idioma español en
    América. Pero sólo ahora, con bastantes estudios ya
    de dialectología hispanoamericana, se pueden
    señalar esas zonas con exactitud.

    Monografias.com
    El Sr. Henríquez Ureña quien en el presente libro,
    de manera precisa y razonada, marca la distribución
    geográfica del español en América. Una de
    esas zonas es la del Mar Caribe (que además de Cuba, Santo
    Domingo y Puerto Rico, incluye gran parte de Venezuela y la costa
    atlántica de Colombia), y toda la cual "se distingue por
    el sabor fuertemente castellano de su vocabulario y de su
    sintaxis, en combinación con una fonética que se
    asemeja más a la andaluza que a la castellana". Agrega a
    continuación que esta zona "coincide, en la base castiza
    de su léxico y su construcción, con Lima y
    Bogotá, ciudades que en la zona andina representan el
    grado sumo del sabor castellano.

    Monografias.com
    El territorio de la actual República Dominicana se divide
    en regiones con rasgos propio en el habla. La lengua de las
    ciudades es uniforme en todo el país y tiene los
    caracteres generales del hable culta en el habla rural se
    señala divisiones: la principal es la del norte y la del
    sur. El Cibao, palabra que significa en taino terreno pedregoso,
    fue llamado por los descubridores “la gran vega” y es
    un conjunto homogéneo: región interior, entre la
    Cordillera Central y la Septentrional, sin puerto
    marítimos, pero la más rica de todo el país.
    Allí, junto a fuente rasgos arcaicos, se advierten avances
    espontáneos de variación dialectal. El hecho
    fonético saliente es el paso de la r y la l a i en final
    de sílaba (comer: comei, papel: papei). Observemos que
    también se produce el fenómeno inverso (aceite:
    acerte, caimito: carmito). Ejemplos del primer caso: capital:
    capitai, porque: poique, alguno: alguno, salsa, saisa.”En
    el vocabulario hay singularidades de forma y de significados. Las
    zonas costeñas septentrionales de Montecristi y Puerto
    Plata participan muy poco de los caracteres del Cibao.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com
    Arcaísmo:Se define el Arcaísmos, como el uso de
    palabras o frases anticuadas. Sobre el español de Santo
    Domingo, en su época, Pedro Henríquez Ureña
    escribió: "Mi tesis principal es que al español de
    Santo Domingo lo caracteriza su aire antiguo, que en ocasiones
    llega al arcaísmo, el español de Santo Domingo
    presenta como rasgos distintivos la conservación de la
    lengua tradicional, con matices antiguos y hasta arcaicos
    más abundantes que en ningún otro país del
    Nuevo Mundo".  Entre los arcaísmos utilizados
    aún por hablantes cultos, señala: acesar,
    agonía (esfuerzo), alfeñique, alferecía,
    alquilarse una persona, amujerado, anafe, aparente,
    apeñuscado, atollarse, barcino, boto, donde “en casa
    de”, catar, cecina, mancar, mata (planta de cualquier
    especie, hierba o árbol y no solamente maleza), pollera
    por falda, agüela por abuela, vide por vi, agora por ahora,
    repite por regaño, entre otros arcaísmos muy
    escuchados a nivel rural son: sernos, vide, haiga. Sin embargo,
    la afirmación de Henríquez Ureña no puede
    considerarse válida en la actualidad,

    Monografias.com
    La tradición en refranes y frases hechas, cantos y
    cuentos, juegos y oraciones.La frase hechas de tipo tradicional
    son millares: una son ya arcaicas, otras sobreviven en el
    español de todas partes, ¡A buena hora!, A lo hecho,
    pecho. A otro perro con ese hueso, Al tú por tú,
    Como perros y gatos, La cosa está que arde, Con el alma en
    un hilo, Echar chispas de ira, Despecharse con la cuchara grande,
    Dar alas.

    Monografias.com
    Indigenismos:Desde mediados del siglo XVI falta en Santo Domingo
    sustrato lingüístico indígena permanente que
    influyan sobre el español. Las palabras que el indio
    arahuaco de Santo Domingo debía aportarle al conquistador
    se las enseño en los a los inmediatamente posteriores al
    descubrimiento. Hacia el 1540, el idioma taino estaba ya en
    vía de extinción. De las palabras que los
    españoles aprendieron en Santo Domingo y en las islas
    vecinas, muchos entraron pronto en la circulación general.
    A España, los hombres llegaban con las cosa o con sus
    descripciones: aje, ají, bohío, cacique, canoa,
    ceibo, tiburón, cocuyo, nigua.

    Monografias.com
    Elementos exóticos:-Africanismo: Los que existen son los
    del español general: cachimba, o cachimbo, can
    (reunión o tumulto), ñame (o yame), macaco,
    baquiní, bembe (en Cuba, bemba), federes, bitongo,
    fuácata, guagua, vodú o judú (baile ritual,
    conocido solo de gama en Santo Domingo),
    Zambambé.-Anglicismo: rimel, royal, colín,
    bisté, pudín, chercha o chorcha (iglesia
    protestante) esplín, queque revólver, romo o ron,
    seibor (aparador), yate, bloc, bridge, coctel, cheque, experto,
    (perito), juiski, póker, reporter, suiche, bate (de bat),
    y la terminología relativa de los deportes: baseball,
    basketball… Italianismo: adiós, manyata (comilona),
    eccolequa (¡eso es!) pianito.

    Monografias.com
    El sistema fonético:El habla de la clase culta, se
    distingue de la popular por el mayor cuidado que se pone en la
    emisión de los fonemas. Pero este cuidado varía
    desde la emisión constantemente correcta de unos pocos
    catedráticos de universidad, por ejemplo hasta la
    emisión descuidada, del que se aproxima mucho a la forma
    popular, pero que, poniendo atención puede pronunciar con
    igual rigor que el universitario, porque este rigor esta dentro
    de las posibilidades normales de sus hábitos
    articulatorios.

    Monografias.com
    Fonética (Fenómenos Diacrónicos).El seseo
    dominicano Igual que sucedió en el resto de los
    países hispanoamericanos, en la República
    Dominicana, los antiguos fonemas que la grafía medieval y
    la clásica representada con s, ss, c y z se unificaron en
    el fonema sordo /s/. En nuestro medio se tienen evidencias
    gráficas de las confusiones que causó esta
    pronunciación indiferenciada, al momento de escribir, en
    documentos del 1581. Pueden apreciarse errores como "nesesarias",
    "jueses", "pareser", "rresebido", "haserle", "marsso",
    "provinssia", "fransesses", "Yglecia", "hassiendas",
    "destruyssion", entre otros.

    Monografias.com
    Consonantes.Según Jiménez Sabater "lo más
    significativo lo constituye tal vez el hecho de que actualmente
    en la República Dominicana se manifiesta mejor que en
    ninguna otra zona del mundo hispánico la tendencia
    ancestral del castellano a resolver la sílabas trabadas en
    sílabas libres".  -Bilabiales: Las consonantes B y V,
    como ya dijimos, se pronuncian sin alteración cuando son
    iniciales o están en posición intermedia: banco,
    barro, vaso, vida, bambú, navega. bia por G, como en
    agüela por abuela, güeno por bueno, güeita por
    vuelta. Esto es frecuente en las oclusivas sonoras. En la palabra
    vagamundo por vagabundo la B se convierte en M. El sonido
    bilabial de la P inicial, media o intervocálica no sufre
    alteración: pera, propina, papá. En el grupo Ps, se
    pierde: así cáusula por cápsula.

    Monografias.com
    Morfología.La morfología ofrece muy poco de
    variación frente a los usos normales del español.
     -Género: hay algunas modificaciones. Ejemplos: el
    ovejo, el tortugo, el paraguito (hongo), la chincha, la tigra, la
    yerna, la tutumpota; en nombre propios: Candelario, Margarito,
    Magdaleno, Ofelio.-Adjetivos: celebro (astuto), encuera, encuero
    (desnuda-o) el sartén; la azúcar, la azucarara, dos
    sustantivos en los cuales hay cambio de género sin cambio
    de forma. En el Aumentativo, una forma masculina puede servir
    para aplicarse al sexo femenino: aun mujerona (o una mujerona) un
    putón (o una putona); caso contrario: una mariquita
    (hombre afeminado).

    Monografias.com
    Sintaxis.La sintaxis es la usual del español. La
    concordancia sólo presenta las irregularidades, antiguas
    en español, que se deben al sentido o a la proximidad:
    “la gente que estábamos allí”;
    “un reburujón de gente salían
    corriendo”, se pesca el tiburón y muchos carites.
    Uso popular curioso: “son verdad”, “son
    mentira”. Tanto haber como hacer en el habla popular se
    construyen tomando como sujeto lo que hay o lo que se hace:
    habían muchos muchachos; hacen días, habrán
    fiestas. En el habla popular, se trata medio como adjetivo, en
    casos en que es adjetivo y por tanto, invariable: ellas
    están medias locas; un poco de agua.

    Monografias.com
    Fenómenos lingüísticos:
    metaplasmos.-Apócope: Este metaplasmo que consiste en la
    supresión de una o más letras al final de un
    vocablo, es muy frecuente en toda nuestra población, pero
    muy usado en el Cibao; así: ciudá por ciudad;
    usté por usted; verda por verdad. Así como la
    supresión de la S final, también de uso general:
    má por más; arró por arroz; Lui por
    Luis.-Prótesis: Consiste en colocar al principio de una
    palabra una o más letras: asigún por según;
    afusilai por fusilar.-Epéntesis: Consiste en intercalar
    una letra en medio de un vocablo: lambei por lamer; haberá
    por habrá; biságara por bisagra. De origen culto
    tenemos Atalántico por Atlántico.-Aféresis:
    Consiste en la supresión de una o más letras al
    principio de la palabra: ora por ahora; onde por donde; taba por
    estaba; ta por está; Cola por Nicolás; Tanilao por
    Estanislao; Norabuena por enhorabuena.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter