Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estación Central de Viajeros de Camagüey. Arquitectura industrial camagüeyana (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

  • El acceso de servicio y de suministros estará
    diferenciado de los principales, su ubicación
    será preferentemente por el andén en el caso
    del servicio gastronómico.

  • El mobiliario y el diseño o selección
    de los elementos de sostén, en el caso del museo, es
    fundamental para el desarrollo coherente del proyecto del
    museo como para el acondicionamiento de sus salas.

  • La señalización interna del museo debe
    integrarse al diseño general, ser discreta, y no debe
    competir con los objetos y las colecciones expuestas, pero
    deber ser muy clara para satisfacer las necesidades de
    cualquier tipo de usuario.

  • La correcta utilización de la Sala Museo
    deberá tener una aplicación correcta de los
    niveles y características de las fuentes de luz, para
    permitir la buena visualización y la mínima
    acción destructiva.

  • Las Sala Museo deberá contar con un Sistema
    de Seguridad contra la destrucción, el robo y el
    fuego, la humedad, la sequedad, los cambios bruscos de
    temperatura, el sol y el polvo.

  • Los objetos expuestos deben contemplarse por el
    público sin dificultad, y sin que los sistemas de
    seguridad dificulten su visibilidad y disfrute.

  • Lineamientos Generales para el
    Entorno

    • Se recuperará el área que ocupa la
      Plaza Van Horne y el Parque Finlay, realizando una
      reanimación del espacio que incluya el cambio del
      mobiliario existente con el incremento de algunos elementos
      que lo completarían.

    -La Pizzería y el Estanquillo que se encuentran
    insertados en una antigua parada de ómnibus locales,
    inmediatos a la planta de engrase, en el entorno de la Plaza Van
    Horne, deberán demolerse ya que afecta las visuales de la
    nueva Terminal. Este servicio en moneda nacional se
    reubicará en otro espacio cercano al área, donde no
    afecte la imagen del entorno.

    – En la zona del parque Finlay, específicamente
    donde se encuentra el monumento, se deberá recuperar el
    conjunto, para así dignificar la figura a la cual se le
    rinde tributo.

    – Mejoramiento de la fachada exterior de la
    estación de Ferro – Ómnibus a través de un
    proyecto integral.

    – El Asilo de Ancianos por sus altos valores
    arquitectónicos e históricos y teniendo en cuenta
    su ubicación en el entorno y el grado de deterioro,
    requiere de una intervención inmediata que ayudaría
    a elevar la atención al adulto mayor.

    • Mejorar la imagen urbana de la ciudadela existente
      por la parte posterior de la estación, considerando la
      propuesta del Museo al Aire Libre.

    • Recuperación de los inmuebles y
      cuarterías existentes en los ejes analizados a
      través de proyecto integrales por etapas, incorporando
      a los propietarios desde la fase de proyecto hasta la etapa
      ejecutiva incorporando mobiliario urbano como: luminarias,
      papeleras, cabinas telefónicas entre otras.

    • La cafetería "Dos Ríos" se propone
      eliminar dejando esta zona libre de elementos constructivos
      como área propia del Ferrocarril.

    • Se deberá incorporar señalética
      urbana a todo el espacio a través de un proyecto que
      permita mejor orientación, divulgación e
      identidad con este importante contexto urbano.

    • Mejoramiento de las aceras y vías que se
      analizan en el estudio.

    • A través de los consejos Populares y
      Organizaciones de Masas se realizarán acciones
      encaminadas a mejorar el comportamiento de la
      población mediante la incorporación de los
      mismos a Proyectos de Planeamiento Participativo, logrando
      así el conocimiento y reconocimiento de su
      territorio.

    • Se realizará un proyecto de
      reorganización y diseño para el mejoramiento de
      la imagen y situación social en la zona del
      andén entre República y Santa Rosa.

    • Mejorar las fachadas de los almacenes ubicados en la
      Calle Francisquito a través de estrictas regulaciones
      urbanísticas, previéndose inclusive propuestas
      de nuevos usos.

    2.6/Conclusiones parciales.

    La identificación de las características
    arquitectónicas de la Estación Central de Viajeros
    de Camagüey señala el correcto vínculo entre
    la industria ferroviaria y su arquitectura. A su vez, se integra
    al paisaje urbano como memoria histórica.

    La aplicación de los criterios de
    valoración específicos para el patrimonio
    industrial demostró que la Estación posee un valor
    patrimonial excepcional, al ser un exponente del desarrollo
    industrial ferroviario camagüeyano con valores
    reconocidos.

    La Estación Central de Viajeros, evaluada de
    acuerdo con los procedimientos establecidos por la UNESCO,
    permite ser identificada como un bien patrimonial del tipo
    paisaje cultural diseñado, por conservar vestigios de la
    función social e industrial, y tener
    características urbanas, arquitectónicas e
    inmateriales íntegras, auténticas y
    atípicas, debido a su relación con el paisaje
    construido donde se inserta como un componente más del
    sistema ferroviario camagüeyano.

    El análisis realizado permite valorar la
    función cultural específicamente de una sala
    museo como variante de uso del inmueble a través de una
    rehabilitación como categoría de
    intervención. Su puesta en función podría
    representar una oportunidad para la ciudad de ser un elemento
    difusor del patrimonio ferroviario en la provincia.
    También al edificio se le podrían incorporar
    funciones administrativas.

    La confección de regulaciones generales basadas
    en los elementos del Plan Parcial del centro Histórico de
    Camagüey, así como lineamientos generales para el
    entorno, otorgan un carácter íntegro a la propuesta
    de manejo y gestión de la Terminal y sus
    alrededores.

    Conclusiones
    generales

    El patrimonio industrial ferroviario, sustentado en una
    valiosa y trascendental historia que lo hace parte indisoluble de
    la identidad cubana, está representado por toda la
    actividad socio productiva que tiene por objetivo el transporte
    de mercancías y personas. Posee valores patrimoniales y
    características urbanas y arquitectónicas propias
    que se deben reconocer adecuadamente para su consecuente
    conservación y correcta interpretación.

    La caracterización urbana y arquitectónica
    permitió identificar el vínculo existente de la
    Estación como parte del patrimonio industrial ferroviario,
    independientemente de su mal estado de conservación y
    nivel de intervención.

    A través del análisis de los valores
    patrimoniales que forman parte del patrimonio industrial, se
    logró valorar a la Estación Central como un bien
    patrimonial y símbolo de la industria ferroviaria
    camagüeyana.

    Por conservar vestigios de la función social e
    industrial, y tener características urbanas,
    arquitectónicas e inmateriales íntegras,
    auténticas y atípicas, la Estación Central
    es un elemento que forma parte del patrimonio industrial
    ferroviario, que evaluada de acuerdo con los procedimientos
    establecidos por la UNESCO, permite ser identificada como un bien
    patrimonial del tipo paisaje cultural diseñado.

    A través del análisis se determinaron las
    potencialidades de la Estación Central de Viajeros como el
    exponente principal del repertorio ferroviario camagüeyano y
    se logró una estrategia de manejo y protección para
    su conservación.

    Recomendaciones

    Proponer a los Órganos de Gobierno, así
    como a las instituciones encargadas de la conservación y
    la gestión de la Estación Central de Viajeros de
    Camagüey, que se consideren los resultados de la presente
    investigación para la toma de decisiones en cuanto a la
    puesta en valor del inmueble.

    Realizar un estudio detallado de identificación y
    catalogación del patrimonio industrial ferroviario que
    aún está presente en el territorio, y facilitar el
    rescate de las locomotoras de vapor, que pese a su deterioro,
    aún presentan su estructura.

    Desarrollar investigaciones orientadas a la
    identificación detallada y multidisciplinaria de todas las
    características que poseen relación con el
    patrimonio inmaterial ferroviario.

    Bibliografía

    1. Tartarini, Jorge D.
    Arquitectura Ferroviaria. Buenos Aiires : Colihue,
    2003.

    2. Consuegra, Lourdes Gómez.
    Teoría e Historia de la Cnsevación del
    Patrimonio.
    Camagüey : Ácana,
    2000.

    3. Herrera, Oscar Prieto.
    Guía arquitectónica de Camagüey.
    Camagüey : Ácana, 2008.

    4. —. Arquitectura habitacional
    cubana y camagüeyana.
    Camagüey :
    Ácana, 2006.

    5. Henderson, Marcos A. Tamames.
    La ciudad como texto cultural: Camagüey 1514 –
    1837.
    Camagüey : Ácana, 2005.

    6. Rodríguez, José U.
    Portal Cultural Príncipe. [En línea] [Citado el: 5
    de junio de 2011.] http://www.pprincipe.cult.cu/valores
    patrimoniales/mis-queridas-calles-camagueyanes.htm.

    7. Cárdenas, Eliana.
    Teoría de la Rahabilitación. La
    Habana : s.n. Texto Básico ISPJAE.

    8. Lourdes Gomez Consuegra.
    Camagüey – Ciego de Ávila, Cuba, Guía de
    Arquitectura y Paisaje.
    Sevilla – Camagüey :
    Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio,
    2008.

    9. Rolando A. Hernández
    Léon .
    El paradigma de la investigación
    científica.
    Ciudad de la Habana : Editorial
    Universitaria, 2002.

    10. Fuentes, Homero.
    Pedagogía y Didáctica en la Educación
    Superior.
    [formato digital] Santiago de Cuba :
    Universidad de Oriente, 2009.

    11. Homero Fuentes.

    12. —. El proceso de
    investigación científica.
    [formato digital]
    s.l. : Universidad Estatal de Bolivar, 2007.

    13. Héctor M. Pupo Sintras.
    Escalada filosófica del investigador a la
    logíca especial del objeto especial.
    [formato
    digital] 2009.

    14. Tapia, María A. Breve
    manual de la metodología de investigación.

    [formato digital] Santiago de Chile : INACAP,
    2000.

    15. Luis Álvarez
    Álvarez.
    El arte de investigar el arte.
    [formato digital] Camagüey : s.n., 2010.

    16. González, Pablo
    Guadarrama.
    Dirección y asesoría de la
    investigación científica.
    Bogotá :
    Magisterio, 2009.

    17. Sampieri, Roberto
    Hernández.
    Metodología de la
    investigación.
    [formato digital] Ciudad de La
    Habana : s.n., 2007.

    18. Lecuona, Oscar Zanetti.
    Caminos para el ázucar. La Habana : Ciencias
    Sociales, 1987.

    19. Suárez, Dominga
    González.
    Raíces del prejuicio
    norteamericano en Cuba.
    [formato digital] La Habana :
    ACSE, 2002.

    20. Aldo Guzmán Ramos.
    patrimonio industrial, turismo cultural y rutas
    túristicas para un desarrollo local sustentable.

    [formato digital] s.l. : Instituto Superior del Sudeste,
    2003.

    21. Aróstegui, Lilian M.
    Aróstegui.
    Portal cultural Príncipe. [En
    línea] [Citado el: 2011 de julio de 5.]
    http://www.pprincipe.cult.cu/valores
    patrimoniales/nuevitas-puerto-principe-historia-ferrocarril.htm.

    22. Ferrocarril Cubano. [formato
    digital] s.l. : ECURED, 2010.

    23. Ramos, Aldo Guzmán y
    Fernández, Guillermina.
    El patrimonio industrial
    desde perpectivas multidisciplinarias.
    [formato digital]
    Tandil : Geo Crítica, 2003.

    24. Álvarez-Areces, Miguel A.
    Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado.
    [formato digital] Bogotá : Revista de Estudios sobre
    Patrimonio Cultural, 2008.

    25. Rafael Diaz Díaz, Francisco
    García Martín, Diego Perís Sánchez,
    Rafael Villar Meyo.
    Arquitectura para la Industria
    Castilla – La Mancha.
    Castilla – La Mancha : Servicio
    de Publicaciones de la Junta de Comunidades Castilla – La Mancha,
    1995.

    26. Castells, Manuel. La
    Cuestión Urbana.
    España : Siglo
    Veintiuno, 1991.

    27. Federico Castro Morales,
    María Luisa Bellido Gant.
    Patrimonio, Museos t
    Turismo Cultural: claves para la gestión de un nuevo
    concepto de ocio.
    Córdova : Servicios de
    Publicaciones, Universidad de Córdova, 1998.

    28. Fernández, Salvador
    Díaz-Barrio.
    Protección del patrimonio
    cultural urbano.
    México D.F. : Instituto
    Nacional de Antropología e Historia, 1996.

    29. Pujol, Lázaro D. Najarro.
    Camino de Hierro. [formato digital] Camagüey :
    Archivo Cubano, 2009.

    30. Civera, Inmaculada Aguiar.
    Arquitectura Industrial, Concepto, Método y
    Fuentes.
    Valencia : Museu dEtnología.
    Diputación de Valencia, 1998.

    31. Sobrino, Julian.
    Arquitectura Industrial en España, 1830 – 1990.
    Valencia : Universidad de Valencia, 2001.

    32. Civera, Inmaculada Aguiar.
    Historia del Ferrocarril en las comarcas valencianas: La
    Palma – Utiel – Requena.
    Valencia : Generalitat
    Valenciana, 2008.

    33. —. Historia del Ferrocarril
    en las comarcas valencianas: La Palma.
    Valencia :
    Generalitat Valenciana, 2008.

    34. —. El patrimonio
    arquitectónico industrial valenciano. Algunos
    ejemplos.
    Valencia : Universidad de Valencia,
    2004.

    35. Ramón Gutierrez, Federico
    Castro, Marcelo Martín.
    Presevación de la
    Arquitectura Industrial en Iberoamérica y
    España.
    España : Comares,
    2001.

    36. Antonio Leal, Juan
    Mier-Terán.
    Recuperacion del Ferrocarril Jerez –
    Almargen, para el desarrollo de un turismo rural, verde y
    ecológico de lo publos blancos de la sierra gaditana.

    España : Universidad de Cádiz,
    2006.

    37. Vidal, Vicente Vidal.
    Arquitectura e Industria, un ensayo tipológico de los
    edificios fabriles de L-Alcoia.
    Valencia : Generalitat
    Valenciana, 2002.

    38. Santos, Oscar Pino. Los
    Años 50 en Cuba, que algunos añoran, otros quieren
    recordar y los demás desconocen. .
    La Habana :
    Instituto Cubano del Libro, 2001.

    Anexos

    Anexo 1

    Criterios de selección del Valor Universal
    Excepcional de los bienes patrimoniales.

    El Comité Intergubernamental de Protección
    del Patrimonio Mundial Cultural y Natural considera

    que un bien patrimonial posee Valor Excepcional
    Universal si cumple uno o más de los

    Siguientes criterios:

    1. Representar una obra maestra del genio creador
    humano.

    2. Atestiguar un intercambio de valores humanos
    considerable, durante un período concreto o en un
    área cultural del mundo determinada, en los ámbitos
    de la arquitectura o la tecnología, las artes
    monumentales, la planificación urbana o la creación
    de paisajes.

    3. Aportar un testimonio único, o al menos
    excepcional, sobre una tradición cultural o una
    civilización viva o desaparecida.

    4. Ser un ejemplo eminentemente representativo de un
    tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o
    tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios
    períodos significativos de la historia humana.

    5. Ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de
    asentamiento humano o de utilización de la tierra o del
    mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o de
    interacción del hombre con el medio, sobre todo cuando
    este se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por
    cambios irreversibles.

    6. Estar directa o materialmente asociado con
    acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras
    artísticas y literarias que tengan una importancia
    universal excepcional. (El

    Comité considera que este criterio debería
    utilizarse preferentemente de modo conjunto con los otros
    criterios).

    7. Representar fenómenos naturales o áreas
    de belleza natural e importancia estética
    excepcionales.

    8. Ser ejemplos eminentemente representativos de las
    grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio
    de la vida, de procesos geológicos en curso en la
    evolución de las formas terrestres o de elementos
    geomórficos o fisiográficos
    significativos.

    9. Ser ejemplos eminentemente representativos de
    procesos ecológicos y biológicos en curso en la
    evolución y el desarrollo de los ecosistemas terrestres,
    acuáticos, costeros y marinos y las comunidades de
    vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y
    marinos.

    10.Contener los hábitats naturales más
    representativos y más importantes para la
    conservación in situ de la diversidad biológica,
    comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas
    que tienen un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista
    de la ciencia o de la conservación.

    Anexo 2: Tabla Categorías de
    intervención por grado de protección.

    Monografias.com

    Fuente: Plan Parcial del Centro Histórico del
    Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey

    Anexo 3. Tabla Análisis de los indicadores
    para la clasificación tipológica.

    Monografias.com

    Fuente: Plan Parcial del Centro Histórico del
    Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey

    Anexo 4. Tabla de usos por categoría
    arquitectónica.

    Monografias.com

    Fuente: Plan Parcial del Centro Histórico del
    Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey

     

     

    Autor:

    Arq. Rafael Carlos Reyes
    Collantes.

    Universidad de Camagüey,
    Camagüey, Cuba.

    7 de septiembre de 2012.

    Asesores:

    DrC. Gaspar Barreto
    Argilagos.

    Arq. María del Carmen Diaz
    Cabezas.

    Año 2011_2012.

    Educación Continua.

    [1] “Carta de Venecia”, en
    Gómez Consuegra, Lourdes (comp.): Documentos
    Internacionales de Conservación y restauración,
    CECONS, Universidad de Camagüey, Camagüey, 2004, p.
    50.

    [2] Cárdenas, Eliana:
    Rehabilitación del patrimonio edificado, Facultad de
    Arquitectura ISPJAE, La Habana, 1998, p. 2.

    [3] “Carta de Cracovia”, en
    Gómez Consuegra, Lourdes (Comp.): Documentos
    Internacionales de Conservación y restauración
    Camagüey, Op.cit., p.237.

    [4] Martínez Garate, L. y H. Astibia
    Ayerra: Conferencia Patrimonio ¿un concepto en crisis?,
    España, 2006, (en línea)
    http//:www.nabarralde.com (5 de julio de 2011).

    [5] Directrices prácticas para la
    aplicación de la Convención del patrimonio
    Mundial, Ed. Centro de Patrimonio Mundial, UNESCO,
    París, 2005. http://whc.unesco.org (Consultado 5 de
    julio 2011), p.131.

    [6] Asociación de Arqueología
    Industrial, Patrimonio Cultural y Natural, INCUNA,
    España, 2005, (en línea) http://www.incuna.org
    (Consultado 20 de junio de 2011).

    [7] Comité Peruano de
    Conservación del Patrimonio Industrial, COPECOPI,
    Perú, 2005, (en línea) http://www.copecoi.pe/
    (Consultado 22 de junio 2011).

    [8] “The International
    CommitteefortheConservation of the Industrial Heritage”,
    TICCIH, Museo de la Ciencia y de la técnica de
    Cataluña, España, 2000, (en línea)
    http://www.mnactec.com/TICCIH/join.html (Consultado 22 de junio
    2011).

    [9] Cardellach y Alivés, Félix:
    La enseñanza de la construcción en las escuelas
    de ingenieros. Disquisiciones sobre la nueva asignatura de
    Construcción y Arquitectura Industrial Anuario de la
    Universidad de Barcelona, curso 1909 – 1910, Barcelona,
    /s.e/, 1909, pp. 235 Tomado de Aguilar Civera, Inmaculada:
    Arquitectura Industrial, concepto, método y fuentes.
    Colección Arqueología Industrial, Museo
    d´Etnologia, Diputación de Valencia, Valencia,
    1998, pp. 90

    [10] Daumas, Maurice:
    L´Archéologieindustrielle en France, París
    1980, pp. 29 Tomado de Aguilar Civera, Inmaculada: Arquitectura
    Industrial, concepto, método y fuentes. Colección
    Arqueología Industrial, Museo d´Etnologia,
    Diputación de Valencia, Valencia, 1998, pp. 97

    [11] Aguilar Civera, Inmaculada, Arquitectura
    Industrial, concepto, método y fuentes. Colección
    Arqueología Industrial, Museo d´Etnologia,
    Diputación de Valencia, 1998, pp. 103

    [12] Gelavert Jardines, Yuliet.
    Análisis filosófico del término valor, (en
    línea) /nuevmicro
    (Consultado 10 de septiembre 2011).

    [13] La ciencia de la Axiología
    (proviene del griego axios -lo que es valioso, estimable- y
    logos –ciencia-) fue desarrollada por Robert S. Hartman
    entre 1930 y 1973. Este la definió como
    “…el sistema formal para identificar y medir los
    valores”, en Hartman, Robert S.: (en línea)
    http://www.axiologic.org/index.html (Consultado 19 de
    septiembre 2011)

    [14] Diccionario Enciclopédico
    Bruguera, Tomo 2, Ed. Bruguera, Caracas, 1980, p. 227.

    [15] Fabelo Corzo, José Ramón:
    Los valores y sus desafíos actuales, Ed. José
    Martí, La Habana, pp. 290.

    [16] Ídem., p. 76.

    [17] Mason, Randall y Martha De la Torre:
    “Valores y conservación del patrimonio en las
    sociedades en proceso de globalización”,
    Capítulo 11, Informe Mundial sobre Cultura 2000 –
    2001, UNESCO, 2001, /s.p/, /s.e/, (en línea) http://www:
    unesco.org.uy/centro-montevideo (Consultado 8 de septiembre
    2011).

    [18] Mason, Randall: “Assessing Values
    in Conservation Planning: Methodological Issues and
    Choices”, Assessing the values of cultural heritage, Ed.
    The Getty Conservation Institute, Los Ángeles, 2002,
    pp.5-30, (en línea) http://www.getty.edu/gci (Consultado
    8 de septiembre 2011).

    [19] El término
    “tipología del valor” se refiere al grupo de
    valores asociados que identifican a un patrimonio determinado,
    y es propuesto como una “tipología provisional del
    valor” debido a su necesaria adecuación al
    patrimonio a valorar.

    [20] Ídem.

    [21] Ídem.

    [22] Ídem.

    [23] Ídem., p. 11.

    [24] Ídem., p. 12

    [25] “Ley No 2 de Monumentos de la
    República de Cuba: Protección del Patrimonio
    cultural”, Compilación de textos

    [26] Al Haddad, Elias: Valoración y
    categorización de los bienes inmuebles de interés
    cultural. Procedimiento y Aplicación, Siria y Cuba,
    Tesis doctoral, Tutor: Dra. Arq. Ángela Rojas, ISPJAE,
    La Habana, 1995, p. 49.

    [27] Rizo Aguilera, Lourdes: La arquitectura
    agroindustrial cafetalera del siglo XIX en Santiago de Cuba,
    Tesis doctoral, Tutor: Dr. Arq. Roberto López,
    Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2005, p. 27.

    [28] 65Al Haddad, Elias: Valoración y
    categorización de los bienes inmuebles de interés
    cultural. Procedimiento y Aplicación, Siria y Cuba,
    Op.cit.

    [29] Pereira Gómez, Ernesto: El
    urbanismo y la arquitectura de los asentamientos vinculados a
    la industria azucarera en la provincia de Villa Clara, Tesis
    doctoral, Tutor: Dr. Arq. Roberto López, Facultad de
    Construcciones de la Universidad Central Marta Abreu de las
    Villas, Santa Clara, 2006, pp. 28-29.

    [30] Mason, Randall: Assessing Values in
    Conservation Planning: Methodological Issues and Choices,
    Ob.cit., p. 9.

    [31] Mason, Randall: Assessing Values in
    Conservation Planning: Methodological Issues and Choices,
    Ob.cit., p. 9.

    [32] Pereira Gómez, Ernesto: El
    urbanismo y la arquitectura de los asentamientos vinculados a
    la industria azucarera en la provincia de Villa Clara, Op.cit.,
    p. 31.

    [33] 71Mason, Randall y Martha De la Torre:
    Valores y conservación del patrimonio en las sociedades
    en proceso de globalización, Ob.cit.

    [34] Cárdenas, Eliana: Problemas de
    teoría de la arquitectura, Ed. Facultad de Arquitectura
    de la Universidad de Guanajuato, México, 1998, p. 140.;
    Pereira Gómez, Ernesto: El urbanismo y la arquitectura
    de los asentamientos vinculados a la industria azucarera en la
    provincia de Villa Clara, Op.cit., p. 32.

    [35] Mason, Randall: Assessing Values in
    Conservation Planning: Methodological Issues and Choices,
    Ob.cit., p. 11.

    [36] Cárdenas, Eliana: Problemas de
    teoría de la arquitectura, Op.cit., p. 139

    [37] Al Haddad, Elias: Valoración y
    categorización de los bienes inmuebles de interés
    cultural. Procedimiento y Aplicación, Siria y Cuba,
    Ob.cit., p. 65.

    [38] Pere de Manuel: “Los valores
    intangibles del patrimonio, el patrimonio intangible”,
    Seminario sobre itinerarios artísticos del patrimonio
    cultural de Micronesia, SILBOARTE, 2006, /s.p/.

    [39] Comité Internacional para la
    Conservación del Patrimonio Industrial: “Carta de
    NizhnyTagil sobre el Patrimonio Industrial”. [formato
    digital]. Julio. 2003.

    [40] Comité Internacional para la
    Conservación del Patrimonio Industrial, Op.cit.

    [41] Ibídem.

    [42] Directrices prácticas para la
    aplicación de la Convención del patrimonio
    Mundial, Op.cit., p.54.

    [43] De las Cuevas Toraya, Juan: 500
    Años de Construcciones en Cuba. Ed. D.V Chavín,
    La Habana, 2001, pp. 107.

    [44] Ibídem., p.107.

    [45] Ibídem., p.107.

    [46] Ibídem., p. 126

    [47] La caoba cubana, también conocida
    como Caobo o Cajoba, y cuyo nombre científico es
    Swieteniamahagoni, perteneciente a la Familia Meliaceae es una
    de las especies maderables más valiosas del mundo.

    [48] Moreno Fraginals, Manuel. El Ingenio.
    complejo económico social cubano del azúcar. La
    Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1978.p. 145. t.1

    [49] Le Riverend, Julio. Historia
    económica de Cuba. La Habana: Edición
    Revolucionaria, 1974. p. 56.

    [50] Gerardo Castellanos, Pensando en
    Agramonte, La Habana: Editora Ucar, García y
    Cía., 1939, pág. 223-224.

    [51] AHPC, Fondo Ayuntamiento de
    Camagüey, F/C 66, folio 210, 26 de Mayo de 1902.

    [52] AHPC, Fondo Ayuntamiento de
    Camagüey, F/C 66, folio 217, 2 de Junio 1902.

    [53] AHPC, Fondo Ayuntamiento de
    Camagüey, F/C 67, folio 4, 20 de octubre de 1902.

    [54] AHPC, Fondo Ayuntamiento de
    Camagüey, F/C 80, Folio 218v-224v, 13 de Julio de
    1908.

    [55] AHPC, Fondo Ayuntamiento de
    Camagüey, F/C 80, Folio 218v-224v, 13 de Julio de
    1908.

    [56] Idem.

    [57] Tartanini, Jorge. Arquitectura
    ferroviaria en Latinoamérica: algunas aproximaciones.
    [formato digital]. s.n .2006. pág. 2

    [58] Manual para la reglamentación de
    sectores urbanos antiguos, Ed. Escala, Instituto Colombiano de
    Cultura, Colombia, 1991, p. 35.

    [59] Zebi, Bruno: Saber ver la arquitectura,
    Ensayo sobre la interpretación espacial de la
    arquitectura, Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, 1961, p.
    171.

    [60] Rizo Aguilera, Lourdes: La arquitectura
    agroindustrial cafetalera del siglo XIX en Santiago de Cuba,
    Tesis doctoral, Tutor: Dr. Arq. Roberto López,
    Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2005, p. 22.

    [61] Morcate, Flora: Vida y obra del
    arquitecto Walter Betancourt, Tesis doctoral, Tutor Dra. Arq.
    Eliana Cárdenas, Universidad de Oriente, Santiago de
    Cuba, 2003, p. 26.

    [62] García, Juan: “Propuesta
    general del método para la investigación
    histórica de la Arquitectura y el urbanismo”,
    Arquitectura y Urbanismo, No. 4, ISPJAE, La Habana, 1979 y
    “El principio de la existencia real de la arquitectura y
    el urbanismo como sistemas”, Arquitectura y urbanismo,
    No. 5, ISPJAE, La Habana, 1979, p. 42.

    [63] Cárdenas, Eliana y Roberto Segre:
    Crítica Arquitectónica, Imprenta universitaria
    Santiago de Cuba, 1981, p. 238.

    [64] Cárdenas, Eliana: Problemas de
    teoría de la arquitectura, Ed. Facultad de Arquitectura
    de la Universidad de Guanajuato, México, 1998, p.
    140.

    [65] Chaos Yeras, Mabel Teresa: Lenguaje de
    poder en la estructura física de Santa María del
    Puerto del Príncipe siglo XVI y XVII, Tesis doctoral,
    Tutor: Dr. Lic. Juan Marchena Fernández, Universidad
    Pablo de Olavide, Sevilla, 2005.

    [66] Prieto Herrera, Oscar:
    Caracterización de la arquitectura doméstica
    camagüeyana, Tesis doctoral, Tutor: Dra. Arq. Lourdes
    Gómez, ISPJAE, La Habana, 1991

    [67] Mas Sarabia, Vivian: El repertorio
    habitacional ecléctico en el Centro Histórico de
    Camagüey, Tesis doctoral, Tutor: Dr. Arq. Oscar Prieto,
    ISPJAE, La Habana, 2000.

    [68] Documento sobre metodología de la
    investigación, Ed. Grupo de Metodología de
    Investigación Social, Facultad de Filosofía e
    Historia, Universidad de La Habana, La Habana, 1989, p. 33.

    [69] Semerani, Luciano: Lezioni di
    composizionearchitettonica, Ed. Instituto Universitario de
    Arquitectura de Venecia, Venecia, 1987, p. 47.

    [70] Cárdenas, Eliana:
    “Conceptos de tipo y tipología”,
    Arquitectura y Urbanismo, No.2, ISPJAE, La Habana, 1989, pp.
    58-65.

    [71] Chaos Yeras, Mabel Teresa: Lenguaje de
    poder en la estructura física de Santa María del
    Puerto del Príncipe siglo XVI y XVII, Ob.cit. p.
    196.

    [72] Ídem.

    [73] Rizo Aguilera, Lourdes: La arquitectura
    agroindustrial cafetalera del siglo XIX en Santiago de Cuba,
    Ob.cit. p. 27.

    [74] Pérez Ramírez, Elio:
    “Estructuras de espacios en la vivienda”,
    Arquitectura y Urbanismo, No. 3, ISPJAE, La Habana, 1988, p.
    29.

    [75] Semerani, Luciano: Lezioni di
    composizionearchitettonica, Op.cit., p. 64.

    [76] Prieto Herrera, Oscar: Método
    para la determinación de la tipología
    arquitectónica en zonas de valor de los centros
    históricos. Aplicación en el Centro
    Histórico de Camagüey, Facultad de Construcciones
    de la Universidad de Camagüey, Informe de resultados de
    investigación, 1990, p. 15.

    [77] Manual para la reglamentación de
    sectores urbanos antiguos, Op.cit., p. 42.

    [78] Chaos Yeras, Mabel Teresa: Lenguaje de
    poder en la estructura física de Santa María del
    Puerto del Príncipe siglo XVI y XVII, Ob.cit. p.
    196.

    [79] Astengo, Rodolfo: La evolución
    Urbanística de Florida.[formato digital]

    [80] Verdecia Lezcano, Rolando;
    Céspedes López, Roydel: Evolución y
    desarrollo del patrimonio azucarero en la provincia de
    Camagüey hasta 1959.[formato digital]

    [81] Herrera Pupo, Gerson:
    Caracterización urbana y arquitectónica de los
    bateyes azucareros de la provincia de Camagüey fundados
    antes de 1959.[formato digital]

    [82] Díaz Cabeza, María del
    Carmen. Elaboración y desarrollo de una Tesina en el
    ámbito de los bienes culturales. Unidad 4. Los
    inventarios sus beneficios, los catálogos y fichas.
    Diplomatura en Patrimonio Cultural Latinoamericano.
    Educación a distancia. http://miubp-ec.ubp.edu.ar/.
    [Online].

    [83] AHPC, Fondo Ayuntamiento de
    Camagüey, F/C 80, Folio 218v-224v, 13 de Julio de
    1908.

    [84] “Documento Regional del Cono Sur
    Sobre Autenticidad”, Carta de Brasilia, ICOMOS 1995.,
    Compilación de textos

    [85] Gómez Consuegra, Lourdes.
    Documentos Internacionales de Conservación y
    Restauración. Folleto. Universidad de Camagüey,
    1991. p. 52

    [86] Ídem. p. 76

    [87] Plan Parcial del Centro Histórico
    de la Ciudad de Camagüey, [documento digital], p.26.

    [88] Gómez Consuegra, Lourdes. Apuntes
    para la Teoría de la Conservación.
    Inédito. CECONS, Camagüey, 2008.

    [89] Plan Parcial del Centro Histórico
    de la Ciudad de Camagüey, [documento digital], p.30.

    [90] Ibídem.

    [91] Ibídem.

    [92] Ibídem.

    [93] Ibídem.

    [94] Se entiende por potencial de uso la
    capacidad que tiene un espacio arquitectónico, para
    asumir un nuevo uso sin crear rupturas en la experiencia de
    significados consolidados históricamente por los
    usuarios del espacio. El potencial de uso funciona como un
    registro que detalla el uso del suelo de cada inmueble y que
    puede recuperarse para nuevas inversiones, este contempla los
    locales vacíos subutilizados o explotados por un uso
    agresivo o inadecuado, siendo susceptible de ser
    renacionalizados. Definido en: Sariol Hernández, Elvira:
    “Sistemas de Indicadores y variables patrimoniales
    arquitectónicas y urbanas para el manejo de las
    potencialidades de cambio de uso en los inmuebles del centro
    histórico de Camagüey”, Tesis de
    maestría en Conservación del Patrimonio
    Edificado, Tutor: Arq. Dra. Lourdes Gómez Consuegra,
    Facultad de Construcciones, Universidad de Camagüey, 2004.
    p. 27.

    [95] Prieto, Oscar:
    “Caracterización tipológica de la
    arquitectura domestica camagüeyana” ,tesis de
    doctorado, Universidad de Camagüey, 1991.

    [96] Tabla para la Clasificación del
    Edificio atendiendo a los indicadores mencionados. Definido en:
    Lugones Peneque, Melisa, Potencial de cambio de uso de un
    sector del Centro Histórico de Camagüey. Trabajo de
    Diploma, 2008. Pág. 48.

    [97] Lugones Peneque, Melisa, Potencial de
    cambio de uso de un sector del Centro Histórico de
    Camagüey. Trabajo de Diploma, 2008. Pág. 70.

    [98] Zamora Baño, F. La gestión
    del patrimonio cultural en España: presente y futuro.
    Conferencia en el Congreso sobre Patrimonio. Valladolid.
    [documento digital]

    [99] Querol, M. Á.; Martínez,
    B. La gestión del patrimonio arqueológico en
    España. Madrid.[documento digital]

    [100] González Méndez, M.
    Herity o la calidad en la gestión de los bienes
    culturales. PH. Boletín del Instituto Andaluz del
    Patrimonio Histórico, nº 43, p. 102.

    [101] Consistirá en el mejoramiento de
    la imagen urbana de una zona en base a acciones ligeras y
    totalmente reversibles como pintura, dotación de
    gráfica urbana, mobiliario urbano, área verde,
    etc. Se aplicará en zonas urbanas descualificadas que se
    desean mejorar provisionalmente hasta que puedan intervenirse
    más profundamente. Definido en: Plan Parcial del Centro
    Histórico de la Ciudad de Camagüey, [documento
    digital], p.29.

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter