Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La ética y la política (página 2)




Enviado por Anders Loa



Partes: 1, 2, 3

Los sistemas políticos de la antigüedad eran
generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se
encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia,
existían también algunas polis donde se practicaba
una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir
de la Revolución Francesa el esquema
político experimentó un cambio importante, donde un
elemento fundamental fue la constitución de los
Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes
con características democráticas, donde la toma de
decisiones responde a la voluntad general.

El concepto de política a lo largo de la historia
ha tenido numerosas definiciones y distintas maneras de ejercerla
a lo largo de la historia ya que es propio de cada
cultura.

De los más grandes pioneros de esta ciencia
encontramos a Platón, quien fue un filósofo quien
fundo la política como ciencia deduciéndola de la
palabra justicia, la definió como u principio
básico de los principios teóricos de como
gobernar.

Sin embargo Platón no fue el único
interesado por la política, también hubieron varios
filósofos interesados en el tema como lo fue
Aristóteles, quien decía que la política y
sito –El hombre es un animal político el cual se
diferencia de los demás animales por su pertenencia a una
polis-. De cierta manera Aristóteles no definía a
la política sino al hombre por q decía q el hombre
está conformado por la polis y la polis en si lo conforma
a él. Estos dos filósofos afirmaban muchas cosas
que para muchos, causa relevancia pero era estos los conceptos de
política en la antigua Grecia.

Formas de organización
política

Estas formas son varias en las cuales se destacan varias
tribus de la antigüedad se considerabas q estos grupos eran
muy reducidos pero que sabían o más bien crearon un
mecanismo democrático en el cual ellos elegían a
sus líderes en los diferentes clanes o en el clan
dependiendo de qué clase de tribu era.

En Grecia las organizaciones políticas
dependían de la plebe en algunos casos pero la
mayoría de estas se hacían a través de la
cámara, donde buscaban el amor o la sumisión del
pueblo. Cuando el termino polis surgió gracias a los
filósofos, también se creó las primeras
definiciones de estado referidas a la organización
política. .La ciudad-estado fue básicamente
orientada fundamentalmente a orientar y atender los asuntos
políticos, allí y dentro de esta aparece el
concepto de sociedad, viéndose así como el centro
de poder del Estado, se creó la ágora o Asamblea,
una de los muchos y mejores acontecimientos que han ocurrido
dentro de las ciudad-estado han sido asignar plazos para dichos
mandatos aunque se pueden hacer excepciones ya que los cargos
ocupados duran más de lo previsto originalmente.

Características políticas de la
sociedad

Las características en la sociedad se ramifican
de la siguiente manera:

  • LA REPUBLICA: Durante la época de la
    republica esta así como creo nuevas leyes se crearon
    nuevas guerras conflictos. También se crearon nuevas
    figuras que destacaron en esta que fue Julio Cesar ya que es
    considerado una figura histórica.

  • EL SIGLO DE ORO DE PERICLES: Pericles brindo y fue
    de gran ayuda para la ciudad de Atenas, y a que este
    fomentó la creación y la construcción de
    obras públicas, también velo y mejoro la
    calidad de vida de los habitantes de Atenas y apoyo las
    revelaciones y manifestaciones tanto artísticas como
    culturales.

  • EMPERADORES ROMANOS: Se caracterizó por la
    acumulación del poder, ambición y avaricia,
    llegando este a ejercerlo desmedida e inescrupulosamente.
    También al no contar con el apoyo social lo cual en
    ese tiempo se referían a todos los ciudadanos, varias
    veces estos emperadores recurrieron a la violencia contra los
    opositores de estos.

  • ROMA: LA GUERRA DEL PELOPONESIO: Fue una guerra muy
    representativa acerca delas dos grandes naciones como lo eran
    Atenas y Esparta, ya que estos mostraron diferentes modelos
    tanto económicos como sociales por lo tanto se dice
    que fueron opuestos pero ambos bando desarrollaron una
    hegemonía hacia Grecia.

Sociedad del cercano y lejano oriente

En el cercano y lejano oriente es bastante extensa su
historia de sociedad así que iré al grano. La
sociedad del cercano oriente es Europa y África, de Europa
más específicamente China, se puede decir que desde
sus inicios en la antigüedad fue y es una potencia mundial
tanto económico, político, cultural, estas
sociedades a lo largo de la historia han sido reconocidas a nivel
mundial por los conceptos anteriormente mencionados ya que Europa
posee una riqueza muy grande pero esta no es destinada en un 100%
para el bien común y para cubrir las necesidades de la
sociedad. a lo largo de la historia han aportado cosas como
estados de derecho, derechos humanos y democracia como elementos
de estabilidad y orden. La sociedad del lejano oriente es Asia,
ya que es la mitad de la población del mundo que vive en
Asia esto la hace una potencia bastante grande en el mercado,
también desde la antigüedad su economía tuvo
una época de crecimiento un poco industrial ya que por
esta parte del mundo fue que se inventó la mayoría
de cosas que hoy en día conocemos como el papel entre
otras. Política en Grecia

Platón y Aristóteles

En el transcurso de la historia en el concepto de
política, se ha definido y ejercido de muchas maneras
puesto q cada cultura tiene su forma de ejercer el poder dentro
de una sociedad para poder entender más estos
términos miraremos mejor a los grande exponentes de la
política Griega.

Platón

Fundamenta o basa que la política es una ciencia
deduciéndola de la justicia, y no como hoy en día
que es una descripción objetiva de los fenómenos
políticos, sino que platón se centró en el
estudio normativo de los principios teóricos del gobierno
de los hombres.

Aristóteles

A diferencia de platón este personaje
tenía un cargo por decirlo así más alto en
la sociedad de esa época, sin embargo ese no fue un
pretexto para no seguir con la tradición platónica
de la política, hace referencia que la política era
natural al hombre a la vida en común e incluso era un
ejercicio moral adecuado con la razón dentro de una
sociedad. El concepto que tenían en Grecia acerca de la
política es que esta llevo una gran corriente ya que ellos
la ligaban directamente con el clima, agricultura pobre y
recursos marítimos, cuando no dicen política
realmente nos acordamos del significado ya que nos ubicamos por
POLIS. Ya que la política y la POLIS están
estrechamente ligadas.

Polis

Es la denominación dada a las ciudades
estado de la antigua Grecia, surgidas desde la Edad
Oscura hasta la dominación romana. La polis es
el marco esencial donde se desarrolló y expandió la
civilización griega hasta la época
helenística. La unificación entre el núcleo
urbano y el campo, característica esencial de la polis
arcaica y clásica, no se cumplió hasta la segunda
mitad del siglo VII a. C.

Política en roma

La vida política en Roma se basaba principalmente
en MOS MAIORUM o como traduce "la costumbre de los ancestros",
también en Grecia se le coloco este nombre a un conjunto
de reglas que regía a toda roma llamada igual MOS MAIORUM
la cual todo ciudadano romano tenía que apegarse a esta
ley o regla para no quebrantarlas, porque las debía
respetar. Las Mores eran mejor dicho las reglas y leyes de la
comunidad Romana Arcaica también se cree que tocaba dejar
esta como una gran o mayor herencia que se ha podido dejar a un
descendiente es decir sus o su hijo ya que esto era como lo
había mencionado antes, una tradición. La
religión en la vida política era un tema muy
delicado ya que estos no combinaban jamás las
prácticas religiosas con las de los servicios al estado,
la religión romana estaba comprendiendo muchos y
diferentes cultos al frente o a la aveza estaban los sacerdotes
quien al mismo tiempo podían ocupar un cargo
público y/o militar, en roma estaba el cargo de sacerdote
considerado como un cargo público ya que la nobleza de ese
tiempo podía acceder a este realizando sus
votaciones.

  • 2. DEFINICIÓN DE
    POLÍTICA.

La política es una actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como
una manera de ejercer el poder con la intención
de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados
que se producen dentro de una sociedad. La utilización del
término ganó popularidad en el siglo V A.C.,
cuando Aristóteles desarrolló su obra
titulada justamente "Política".El término proviene
de la palabra griega polis, cuyo significado hace
alusión a las ciudades griegas que formaba los estados
donde el gobierno era parcialmente democrático.
Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta
formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y
los gobiernos desde tiempos ancestrales.

La disciplina encargada del estudio de las actividades
políticas se denomina ciencia política, los
profesionales en esta ciencia reciben el mote de
politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales
a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como
políticos.

Relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del
ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la
actividad, en virtud de la cual una sociedad libre,
compuesta por mujeres y hombres libres, resuelve los problemas
que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado
al bien común. Ciencia que se encarga del estudio del
poder público o del Estado. Algunos autores presentan
al uso legítimo de la fuerza como la
característica principal de la política. Siguiendo
con esta definición la política es el ejercicio del
poder que busca un fin trascendente. Esta promueve
la participación ciudadana ya que posee la
capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea
necesario para promover el bien común.

La política es la ciencia de la
gobernación de un Estado o nación, y también
un arte de negociación para conciliar
intereses.

La Política es el arte, doctrina u opinión
referente al gobierno de los estados.

Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos
públicos con su opinión, voto o de cualquier
manera.

  • 3.  APARICIÓN DE LA POLÍTICA
    COMO ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SOCIAL.

El conflicto interpersonal o entre grupos de
una misma sociedad, es inherente a cualquier sociedad humana
compleja. En ese sentido a partir de la revolución
neolítica con el afianzamiento del sedentarismo los
grupos humanos crecieron en tamaño y se vieron obligados a
crear instituciones culturales y sociales para resolver los
conflictos entre personas de manera consensuada para que los
conflictos no resultaran destructivos para la sociedad. Este tipo
de organización en las sociedades humanas de ese entonces,
podría identificarse como los primeros esbozos de una
organización pre-estatal, por lo que se supone que las
primeras sociedades humanas estuvieron sujetas a restricciones
similares. Con el afianzamiento de la revolución
neolítica, aparecieron los primeros signos de
estatificación social, lo cual habría llevado a la
aparición de conflictos entre diferentes grupos de una
sociedad con intereses divergentes.

Históricamente, el sistema político de la
mayoría de estados ha sido predominantemente de
tipo absolutista o como
mínimo autocrático en el que un
restringido grupo de personas detentaban el poder. La pertenencia
a dicho grupo frecuentemente estaba dada por razones de
nacimiento y en algunos casos por la capacidad de movilizar
personas y recursos en favor de una acción
específica. En Occidente, este esquema político no
cambió hasta el fin del Antiguo
Régimen con la Revolución
francesa en Europa y la constitución
de Estados Unidos, si bien puntualmente se habían
alcanzado situaciones en que un sector amplio de la sociedad
había tenido influencia en las decisiones del
gobierno.

  • 4. CONCEPCIONES DE LA
    POLÍTICA.

Definiciones clásicas apuntan a definir
política como el "ejercicio del poder" en relación
a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones
fatalistas de Carl Schmitt de la política como
juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra
su máxima expresión, o de Maurice Duverger,
como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el
poder que los vencedores usarían en su provecho.
También está Max Weber, que define la
política estrictamente en función del
poder.

Una perspectiva opuesta contempla la política en
un sentido ético, como una disposición a obrar en
una sociedad utilizando el poder público organizado para
lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las
definiciones posteriores del término han
diferenciado poder como forma de acuerdo y
decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas
coercitivas o la amenaza de su uso.

Una definición intermedia, que abarque a las
otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia
e interés general o bien común. Podría ser
entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder,
retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al
bien o con el interés de la generalidad o
pueblo.1

Gramsci concebía la ciencia de la
política tanto en su contenido concreto como en su
formación lógica, como un organismo en desarrollo.
Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que
éste crea la ciencia política en Francia en un
terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo y que
a Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el del
consenso. En la misma página Gramsci opina que el primer
elemento, el pilar de la política, "es el que existen
realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda
la ciencia y el arte político se basa en este hecho
primordial, irreductible (en ciertas condiciones
generales)"

El ejercicio de la política permite gestionar los
activos del estado nacional, también resuelve conflictos
dentro de las sociedades adscritas a un estado específico
lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que
determine la actividad política se vuelven obligatorias
para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden
tales disposiciones

Es importante señalar que Frank Goodnow,
hace una especial acentuación sobre la función de
la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta
se complementa en su ejecución a través del
gobierno. Cabe señalar que la política solo es
funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y
los gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las
acciones que se desean orientar con el propósito de
alcanzar un determinado fin.

Como un conjunto de ideas, convencimientos o
acciones sociales que se relación con las cuestiones
públicas o relacionadas con el poder. Se habla de
política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y
su relación con el grupo al que gobierna.

En lo jurídico, se la denomina de tres formas
posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un
grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre
otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a
cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y
por último, como una actividad cuya razón de ser es
alcanzar un fin preciso: el bien común (todo
debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la
paz a través de métodos que no incluyan la
violencia).

Algunas teorías sobre política afirman que
no debe ser importante resolver de qué forma se estable
la relación de poder-dominio sino de qué
maneras se puede entender la integración de las partes del
grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la
mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto
significa analizar y comprender cada una de las relaciones que
existen entre los miembros tanto individuales como colectivos. De
este modo, podemos caer en una nueva definición de la
palabra, llegando a comprenderla como el arte de la
integración y no de la dominación, como la gran
mayoría sostiene.

  • 5. OBJETO DE ESTUDIO DE LA
    POLÍTICA.

Es la búsqueda del bien común o la
búsqueda del poder.

La política es el arte de gobernar, y su objetivo
es usar el poder para beneficiar a todos los integrantes de la
sociedad. Es una vocación de servicio a los demás
(o debería serlo, a pesar de los tristes ejemplos de
corrupción y malos hábitos que tenemos en el mundo,
pero no hay que generalizar). Saludos

Poder: elemento característico de todo
fenómeno político y en consecuencia el objeto
central de estudio de las Ciencias Políticas.

  • 6. SISTEMAS POLÍTICOS.

David Easton define a los sistemas
políticos como aquellas interacciones por medio de
las cuales se asignan autoritativamente (en el sentido
de que provienen de una autoridad) valores a una sociedad. El
sistema político no se halla aislado,
esquemáticamente se puede decir que las interacciones se
producen dentro del seno del propio sistema y fuera del sistema,
es decir, con otros sistemas políticos. Para Easton dichas
interacciones operan de la siguiente forma: Se genera un flujo
entre inputs y outputs. Los inputs son las demandas y apoyos que
el sistema recibe de la sociedad o de otros entes y los outputs
son la respuesta del sistema a aquellas demandas. Esto se ha
denominado circuito de retroalimentación (feedbackloop) y
permite a las autoridades sondear el estado del sistema y
corregir errores y perturbaciones.

Los elementos del sistema político se pueden
reducir a cuatro, que operan en distintos niveles dentro del
sistema:

Elementos institucionales. Son los órganos e
instrumentos que dirigen el sistema y cumplen la función
de asignar valores a la sociedad.

Actores institucionalizados, en que la sociedad se
organiza para transmitir sus demandas o influir o modificar las
decisiones de la autoridad.

Los valores de los individuos y grupos sociales. Viene a
ser la cultura política.

Otros sistemas políticos de carácter
nacional. El escenario internacional.

Sin entrar en mucho detalle todas las clasificaciones
actuales de sistemas políticos han venido a reducirlos a
dos en función de las relaciones internas del sistema, su
complejidad, las interacciones, etc y son: sistemas
democráticos y sistemas autocráticos. La que sigue
es una lista de los sistemas políticos más
importantes:

  • Anarquía

  • Socialismo libertario

  • Anarquismo

  • Autocracia y dictadura

  • Absolutismo

  • Despotismo

  • Junta militar

  • Monarquía

  • Monarquía absoluta

  • Monarquía constitucional

  • Monarquía semiconstitucional

  • Monarquía popular

  • Monarquía hereditaria

  • Monarquía electiva

  • Monarquía auto-proclamada

  • Monarquía
    mancomunada (Commonwealth)

  • Cleptocracia

  • papotismojeraquicoorganisativohiper
    social

  • Oligarquía

  • Aristocracia

  • Meritocracia

  • Plutocracia

  • Tecnocracia

  • Teocracia

  • Democracia

  • Democracia directa

  • Democracia deliberativa

  • Democracia semi-directa

  • Democracia representativa

  • Sistema Westminster

  • Sistema Parlamentario

  • Sistema presidencial

  • Sistema Semi-presidencial

  • Sistema Congresal

  • Partido político

  • Sistema de partido único

  • Sistema de partido dominante

  • Sistema multi-partido

  • República

  • República presidencialista

  • República parlamentaria

  • República socialista

  • República soviética

  • República islámica

  • Jefe de estado

  • Presidente

  • Monarca

  • Emperador

  • Jefe de gobierno

  • Primer Ministro

  • Gobierno

  • Ministro

  • Secretario

  • Secretario de estado

  • Fiscal general

  • 7. TEORÍAS E IDEOLOGÍAS
    POLÍTICAS EN EL ESPECTRO
    POLÍTICO.

Esquema bidimensional que muestra las ideologías
principales dentro del espectro político. En rojo
eltotalitarismo o estatismo, en azul
el capitalismo antiguo oconservadurismo
tradicionalista, en amarillo el totalismo osocialismo,
en verde el liberalismo o capitalismo después de
las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al
eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje
económico (izquierda-derecha).

Todas las ideologías políticas se agrupan
en torno a dos dimensiones que son la económica y la
social. La dimensión económica está
integrada por dos ideologías
opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea
horizontal y la dimensión social está integrada por
otras dos ideologías
opuestas, autoritarismo-libertarismo,5 6 7 que
forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones
integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar
cuatro grandes sistemas como
el totalitarismo,conservadurismo, socialismo y
el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos
líneas se considera como el centro
político.

Totalitarismo

Se conoce como totalitarismos a
las ideologías, los movimientos y
los regímenes políticos donde
la libertad está seriamente restringida y
el Estado ejerce todo
el poder sin divisiones ni
restricciones.

Conservadurismo

Se denomina conservadurismo al conjunto
de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos,
generalmente de centro-derecha y derecha, que
favorecen tradiciones8 y que son adversos a los cambios
políticos, sociales o económicos radicales,
oponiéndose al progresismo. En un estado conservador,
los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal,
principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele
haber una gran libertad en el aspecto económico
coexistiendo con una gran competitividad individual y
empresarial.

Socialismo

En el espectro de cuadrantes es una ideología
ubicada entre el libertarismo y la ideología izquierdista.
El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de
las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de
para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus
principales ideas son la oposición al capitalismo, y una
creencia en la igualdad, tanto política como
económica.

Liberalismo

Es una ideología encasillada entre el
libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo
considera a la libertad individual como el más alto valor
social y económico. El liberalismo propugna el derecho a
disentir de la ortodoxia. La descripción anterior
aúna los aspectos sociales del liberalismo de los Estados
Unidos con los aspectos económicos del liberalismo
europeo.

Para SandeepJaitly existen dos grandes
variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no
tienen un valor intrínseco de por sí sino que lo
tienen porque estos satisfacen los fines humanos, y
el objetivismo, donde se suele argumentar lo contrario, es
decir, sostiene que el valor es intrínseco al
bien. Así mismo, Jaitly advierte que hay
autoproclamados liberalistas en Estados Unidos que confunden las
dos variantes.

Para los partidarios de la ideología objetivista
liberal, el orden social capitalista descansa sobre la
noción de que cada ser humano es dueño de sí
mismo y que, en consecuencia, tiene total soberanía sobre
su cuerpo. Para los que aceptan esta idea sin reservas, entonces
nadie puede invadir, agredir o intervenir de manera
legítima el cuerpo de otra persona. Esto ha suscitado
enconados debates entre partidarios del capitalismo,
conservadores y liberales, en cuestiones como el aborto, la
eutanasia o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por
ejemplo, Ayn Rand, partidaria del objetivismo, rechazaba las
leyes referentes a las uniones entre homosexuales, pero no porque
creyese que los homosexuales no tienen derecho a establecer
parejas, sino porque no creía que el estado -ni nadie
excepto los propios individuos- tuvieran la legitimidad de
decidir u homologar como deban establecerse las relaciones entre
personas. Incluso, algunos defensores capitalistas extremos
rechazan frontalmente la democracia como sistema, pues dicen que
atentan contra las minorías.

Mientras los socialdemócratas aceptan
la idea de la recaudación por medio de impuestos para ser
gestionado públicamente las ideologías
ultraliberales abogan por impuestos unipersonales hiperreducidos
o se oponen ferozmente al cobro de impuestos
(calificándolo de "robo") o imposición de normas
morales sobre otros considerando dicha imposición
contraria al principio de no agresión que defienden. Sin
embargo, en la práctica ninguna organización
o partido político de amplia implantación
ha sugerido la supresión total de los
impuestos.

En el estatus de negación a la acción
política de un Estado sobre los individuos, hace que un
liberal muchas veces sea definido en ocasiones como
"conservador", puesto que un estatista ve a los capitalistas en
general como "defensores de las normas tradicionales". Sin
embargo, esto no es cierto en todo los casos, ya que muchos
liberales no defienden que la tradición se mantenga, sino
que se respete que las personas son libres de elegir su camino y
que por tanto no deben introducirse normas artificiales
destinadas a "inculcar" en la sociedad lo que el planificador
económico, en la mayoría de los casos un gobierno
democráticamente elegido, considere 'correcto'.
También debería distinguirse entre la
ideología capitalista liberal, el corporativismo
empresarial y el capitalismo de estado (modelo
conservador).

Moderado

Económico

Moral

Extremo

Totalitarismo

Centro
izquierda

Nacionalismo moderado

Reformismo

Nacionalismo moderado

Nacional comunismo

Estalinismo

Nazismo

Nacionalismo extremo

Fascismo

Nacional
bolchevismo

Ecofascismo

Nacionalismo extremo

Fascismo

Nacional
bolchevismo

Estalinismo

Conservadurismo

Centro derecha

Democristianismo

Conservadurismo
democrático

Conservadurismo
liberal

Reformismo

Progresismo europeoilustrado

Neoliberalismo conservador

Ultra capitalismo

Neoconservadurismo

Progresismo europeoilustrado

Nazismo

Fascismo
clerical

Fundamentalismo

Integrismo

Paleoconservadurismo

Ecofascismo

Fascismo
clerical

Fundamentalismo

Integrismo

Paleoconservadurismo

Neoconservadurismo

Neoliberalismo conservador

Socialismo

Centro
izquierda

Socialismo
democrático

Socialdemocracia

Internacional socialismo

Reformismo

Progresismo europeo
moderno

Trotskismo

Internacional socialismo

Internacional comunismo

Progresismo europeo
moderno

Anarcoprimitivismo

Transhumanismo
democrático

Anarquismo del siglo XIX
(Socialismo utópico)

Anarquismo
cooperativista

Socialismo
libertario

Activismo

Socialdemocracia

Ambientalismo

Anarcoislamismo

Anarcocristianismo

Ecosocialismo

Socialismo
libertario

Transhumanismo
democrático

Anarcocomunismo

Anarcocolectivismo

Trotskismo

Internacional socialismo

Internacional comunismo

Ambientalismo

Anarquismo del siglo XIX
(Socialismo utópico)

Anarcosindicalismo

Anarcoprimitivismo

Ecosocialismo

Liberalismo

Centro derecha

Reformismo

Progresismo europeoilustrado

Neoliberalismo progresista

Progresismo europeoilustrado

Objetivismo

Anarcoprimitivismo

Transhumanismo
libertario

Anarquismo
cooperativista

Liberalismo
libertario

Anarcoindividualismo

Mutualismo

Progresismo estadounidense

Anarcoislamismo

Anarcocristianismo

Ecología de
mercado

Liberalismo
libertario

Transhumanismo
libertario

Anarcoindividualismo

Anarcocapitalismo

Agorismo

Neoliberalismo progresista

Progresismo estadounidense

Objetivismo

Ecología de
mercado

El marketing político es el conjunto de
técnicas de investigación, planificación,
gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el
diseño y ejecución de acciones estratégicas
y tácticas a lo largo de una campaña
política, sea ésta electoral o de difusión
institucional. En la actualidad el Marketing Político
presenta dos características adicionales: la
mediatización y la videopolítica.

Si bien existen numerosas similitudes técnicas y
metodológicas entre el Marketing Político y el
Marketing Comercial, sus objetivos difieren notablemente. En el
mundo comercial la lógica de mercado tiene como objetivo
principal la satisfacción de una necesidad. En la esfera
política la lógica de mercado tiene como objetivo
la elección de una alternativa.

El marketing político es un método para
hacer buenas campañas. Sus componentes son la ciencia
política, la sociología electoral y la
comunicación. Sus desavenencias con el marketing comercial
son más fuertes que sus afinidades. Se conoce de él
mucho más el mito que el método. No es cierto que
el marketing político construya campañas
vacías y cosméticas, centradas en la apariencia.
Por el contrario, las campañas que hacen los buenos
consultores tienen poderosos contenidos, guardan muy celosamente
las identidades históricas de los partidos, respetan la
personalidad de los candidatos y proponen ofertas razonables y
orientadas al desarrollo de los países.

El método de Marketing Político parte del
conocimiento del electorado y del diagnóstico de la
elección. Mediante encuestas, estudios de opinión
pública y análisis estadísticos, trata de
llegar a cuatro conocimientos operativos clave: cómo es el
candidato, cómo son sus adversarios, cómo son los
electores, cómo es la elección. Este punto de
partida, llamado también DSP (diagnóstico
socio-político) permite construir una estrategia de
campaña, la cual está compuesta por un mensaje, por
los grupos objetivo a los cuales va dirigido, los medios de
difusión que serán utilizados y por un manejo
específico de los tiempos para el procesamiento de esos
contenidos.

Una campaña orientada por el método del
marketing político hace que el mensaje sea uno. Dice lo
mismo el slogan de campaña que la imagen del candidato.
Hay un único mensaje dicho de mil maneras. La famosa
"asesoría de imagen" del candidato es una forma
redundante, clara, inequívoca, de que el candidato diga de
una forma no verbal, lo mismo que dice el resto de su
campaña con palabras y argumentos.

El cimiento de los buenos mensajes está formado
por los puntos fuertes del candidato, por la identidad de su
partido y por los deseos o temores de los electores. Cuando un
mensaje se construye con estos ingredientes el resultado es
efectivo.

El mensaje se comunica a los electores. Pero no a todos
los electores al mismo tiempo ni de la misma manera. Unos
electores se interesan especialmente por la política, leen
los periódicos. Otros no se informan, no les interesa la
política, no les gusta leer. Los primeros saben desde
mucho tiempo antes cuando habrá elecciones y a
quién votarán. Los segundos se enteran que
habrá elecciones pocos días antes de su
realización y pueden cambiar muy fácilmente de
opción política.

Estas características diversas de los electores
centrifugan y segmentan el cuerpo electoral. Permiten saber en
cada momento de la campaña a quiénes hay que
dirigirse de manera prioritaria, con qué formato de
mensaje y por qué medios. Lejos de la elección, es
bueno utilizar prensa y argumentos políticos. Porque en
ese momento quienes están decidiendo su voto son electores
informados y buenos lectores. Muchos de quienes acostumbramos
llamar líderes de opinión. En el medio tiempo es
bueno usar radio y hacer propuestas concretas y atractivas, para
aquellos que deciden por quien votar comparando las ofertas que
hace cada uno. Cuando estamos cerca de la elección, cuenta
la emoción que genera la campaña y la persona del
candidato. Quienes no se interesan por la política no
deciden por persuasión política. Ésta es la
hora de los mensajes más simples, de la imagen, de la
televisión, de las percepciones, de la seducción,
de la sensación de poder que genera el candidato.

El Marketing Político basa buena parte de su
eficacia en un conocimiento profundo de la naturaleza y el
funcionamiento de los medios de difusión. Cómo
hacer un plan de medios para una campaña electoral,
cómo enseñar a un candidato a desempeñarse
de la mejor manera frente a una cámara de
televisión o en una situación de debate,
cómo editar y presentar las mejores imágenes para
generar una percepción positiva de nuestro candidato entre
los electores. Todas estas actividades remiten a la tarea de los
consultores, quienes trabajan con el conocimiento acumulado por
el Marketing Político en investigaciones
científicas y en la experiencia de miles de
campañas exitosas.

El Marketing Político es una disciplina centrada
en la estrategia. Como tal, atribuye una importancia decisiva al
conocimiento profundo de la lógica con la cual se manejan
los tiempos de ejecución de los contenidos de una
campaña. En una campaña electoral, el orden de los
factores altera de una manera dramática el producto. En
estas circunstancias hacer las buenas cosas es tan importante
como hacer las cosas bien. Además es necesario hacerlas,
día por día, en su debido y exacto momento. Saber
cuándo y porqué se empieza una campaña o
precampaña. Cómo se logran los efectos de impacto,
de seducción y de poder. Cómo son las
técnicas de inicio, de sostén y de cierre de una
campaña electoral. Saber los objetivos de cada formato de
mensaje, el protagonismo coyuntural de cada medio de
difusión, los grupos objetivo que hay que ganar en cada
momento. Grandes y sutiles complejidades que han hecho de esta
disciplina un trabajo de especialistas.

El Marketing Político es una caja de herramientas
para ganar elecciones. La mayoría de estas herramientas se
manejan de una forma simple y eficaz, mediante procedimientos que
pueden enseñarse a los equipos de campaña, para que
multipliquen el impacto y la efectividad de su trabajo.

En una campaña electoral se movilizan vastos
recursos y se generan enormes esperanzas. El destino de un
proyecto político no es banal. Compromete la vida
cotidiana de millones de personas que conforman un país.
Lo que está en juego impone que se traten las
campañas electorales con profesionalidad y respeto. El
Marketing Político es la respuesta profesional a las
preguntas complejas que plantea toda campaña. Estas
respuestas hacen la diferencia entre proyectos que se aplican y
cambian la fisonomía de los países, o intentos
frustrados y fugaces que desaparecen entre una elección y
la siguiente.

La filosofía política es una rama de la
filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del
gobierno, la política, la libertad, la justicia, la
propiedad, los derechos y la aplicación de un
código legal por la autoridad; Qué son, por
qué o incluso si son necesarios, qué hace a un
gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe
proteger y por qué, forma debe adoptar y por qué,
obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno
legítimo (si acaso alguna), y cuando cuándo pueden
derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un
sentidovernacular, el término "filosofía
política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o
a una ética, creencia o actitud específica, sobre
la política que no necesariamente debe pertenecer a la
disciplina técnica de la filosofía.1

Los fundamentos de la filosofía política
han variado a través de la historia. Para los griegos la
ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En
el Medioevo toda actividad política se centraba en las
relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por
Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un
enfoque básicamente antropocéntrico. En el mundo
moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos,
que van desde los totalitarismos hasta los sistemas
democráticos participativos (entre los cuales existen
muchas variantes).

  • 10. CIENCIAS
    POLÍTICAS.

Ciencia política, teoría política,
doctrinas políticas y politología son distintas
denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría
y práctica de la política, los sistemas y
comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a
partir de la observación de hechos de la realidad
política, principios generales acerca de su
funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias
sociales, como la economía, la sociología,
etc.

Emplea como herramientas metodológicas las
propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes
acercamientos posibles a la disciplina están el
institucionalismo o la teoría de la elección
racional.

Históricamente ha tenido su origen en la
filosofía política, la cual está formada por
las distintas teorías políticas normativas,
desarrollando en los siglos recientes ramas de carácter
empírico (Ciencia política empírica) y no
meramente prescriptivo.

Norberto Bobbio (Diccionario de política) propone
dos acepciones, una en sentido amplio (ciencias
políticas), y otra en sentido estricto (ciencia
política). La primera abarcaría todos los estudios
relacionados con la política desde la antigüedad
hasta nuestros días, incluidos todos los filósofos
y teóricos que han pensado, escrito y analizado la
política (Aristóteles, Platón,
Cicerón, Maquiavelo, Hobbes,Rousseau, etcétera). En
sentido estricto, la ciencia política contemporánea
nació a partir de la corriente conductista que trata de
observar las actitudes de los políticos y de los
ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas.
Esta última acepción hace referencia a lo que se
denomina generalmente "Ciencia política empírica",
para distinguirla de la filosofía política o
teoría política normativa, la otra parte de estudio
de la disciplina. En ambas acepciones, la ciencia política
tiene como objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un
colectivo humano. La politología se encarga de analizar
las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto
social, sean cuales sean sus dimensiones (locales, nacionales,
internacionales o a nivel mundial).

El poder, entendido como capacidad de un actor social de
influir sobre otros, se encuentra presente en todas las
interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores
que se interrelacionen. El ejercicio del poder se sustancia en la
guerra, la paz, la negociación, el consenso y el disenso;
la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia,
el orden, el cambio, la revolución, la
participación política y cualquiera otra
situación donde exista el potencial o real encuentro de
dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de
enfrentar sus intereses a los intereses del otro.

Antecedentes

Durante la Revolución industrial y las
revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad
de efectuar una crítica social a fin de evaluar los
cambios sociales y políticos que sucedían,
así como su impacto en la sociedad y los motivos que los
habían producido. La preocupación por el cambio
social, combinada con el avance que las ciencias naturales
estaban logrando gracias al desarrollo del
métodocientífico, impulsó la fusión
de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así
surgiría la sociología, y más adelante la
ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia
y de la filosofía política.

Así pues, la ciencia política es una
disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en
lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos
sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo
(separación de la moral y de la política). Sin
embargo, ya en la Antigüedad existen formas de
organización política: la polis (donde nació
la palabra 'política', y que significa ciudad) en la
democracia griega, laRes Publica (cosa pública) que
instauró la igualdad en cuanto a los derechos
políticos en la Antigua Roma, a excepción de los
esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte
político databa de las «escuelas confucianas».
La administración pública china es la más
antigua, comenzando el «mandarinato» en esta
época.

Aunque su verdadero desarrollo como disciplina
científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes
de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la
filosofía política; y el término "ciencia
política" tenía algún uso, lo que hace que
la cuestión de a qué autor atribuírselo
pueda ser un tema discutible. Para algunos autores fue
acuñado Herbert Baxter Adams, profesor de historia de
laUniversidad Johns Hopkins en 1880. Otros autores afirman que el
término Ciencia Política es propuesto por Paul
Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la
Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a
mediados del siglo XIX.

Historia

Mientras el estudio de la política es encontrado
primero en la Antigua Grecia e India, la ciencia política
llegó tarde en los términos de las Ciencias
Sociales. Sin embargo, la disciplina en sí tiene un claro
conjunto de antecedentes como ética, filosofía
política, economía política, historia y
otros campos relacionados con determinaciones normativas de
cómo deben ser y deducir las características y
funcionesdel estado ideal. En cada período
histórico y en casi toda área geográfica
podemos encontrar a alguien estudiando política y
aumentando el entendimiento político.

En la India Antigua pueden encontrarse textos que
reflexionan sobre la política desde el
épico-mitológico Rig-veda (fines del II milenio a.
C.) y el Canon Pali budista (c. siglo VI a. C.). Chanakia Pandit,
es considerado como uno de los primeros pensadores
políticos y economistas; y de hecho se le denomina como el
"Maquiavelo hindú". En base a sus enseñanzas se
escribió el Artha-shastra (siglo II a IV d.
C.).

Los antecedentes de la ciencia política
occidental se pueden rastrear mucho tiempo antes de Platón
y Aristóteles, particularmente en las obras de Homero,
Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides.
Platón analizó distintos sistemas políticos
y los resumió en estudios más orientados hacia la
literatura y la historia, aplicando un método de
acercamiento que más cercano a la filosofía.
Aristóteles fundamentó el análisis de
Platón incluyendo evidencias históricas
empíricas en su análisis.

Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco
documentaron el ascenso de Roma y la organización e
historia de otras naciones; mientras estadistas como Julio
César o Cicerón proveían con ejemplos de las
políticas y guerras de Roma como república y
después como imperio. El estudio de la política se
orientaba hacia el entendimiento histórico, y la
descripción y comprensión de diferentes formas
degobierno.

Con la caída del Imperio romano y el comienzo de
la Edad Media, la ciencia política tuvo que sincretizar la
tradición clásica con las religiones
monoteístas. En el cristianismo, La ciudad de Dios de
Agustín de Hipona redefinió las fronteras entre lo
político y lo religioso, proporcionando certezas
dogmáticas para las relaciones entre la Iglesia y el
Estado, que no obstante fueron objeto de durísimas
controversias entre los poderes universales (Papa y Emperador)
durante todo el periodo. En el mundo islámico, autores
como Avicena y Averroes, y el hebreo Maimónides,
continuaron la tradición analítica y
empírica del aristotelismo; mientras que IbnJaldún
anticipó varios conceptos de las modernas ciencias
sociales.

Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás
Maquiavelo quien hizo observación empírica directa
de los actores e instituciones políticas (El
Príncipe). Se considera a Maquiavelo como uno de los
teóricos políticos más notables del
Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad
en su concepción política y a la
reestructuración social. Tradicionalmente, se ha
encontrado una aporía en elpensamiento maquiaveliano como
consecuencia de la difícil conciliación de sus dos
obras principales, los Discursos sobre la primera década
de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la
república, partiendo del supuesto de que toda comunidad
tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de
los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en
constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es
una República bien organizada (toma como ejemplo la
República Romana), aquella que logre dar
participación a los dos partidos de la comunidad para de
esta manera contener el conflicto político dentro de la
esfera pública. Maquiavelo señala, y de aquí
la calificación de bien organizada, que es primordial que
en dicha república se disponga de las instituciones
necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin
las cuales la república se desarmaría. Ninguna de
las otras formas de gobierno como la aristocracia, la
tiranía, la democracia o la monarquía logran el
equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que
son inestables.

Los intérpretes proclives a las tesis
republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la
contradicción entre los Discursos y El príncipe
considerando que este último supone un ejercicio de
ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública
lo que eran las verdaderas prácticas del poder. Sin
embargo, la oposición a la república que
podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en
cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo
para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe
desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de
la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara
también que puede existir un hombre cuya virtud
política (saber aprovechar los momentos de fortuna y
escapar de los desfavorables) supere a la república en
conjunto pero dicha virtud política morirá con el
mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una
república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que el
Príncipe presenta analogías con la figura romana y
republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante
un breve período y teniendo que rendir cuentas
posteriormente ante la república. En este sentido, la
contradicción entre los dos textos principales de
Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y
la república deberían ser entendidos como formas de
gobierno subordinadas a la auténtica preocupación
política de Maquiavelo: la formación de un Estado
moderno en la Italia de su tiempo.

Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener
virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas
decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y
encontrarse con una situación (que no fue provocada por
él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel
príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el
maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender
que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia
el pueblo. Dándole liberio al pueblo, para ganarse el
favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los
que decidan su futuro. Maquiavelo fue además un
auténtico precursor del trabajo de los analistas
políticos y columnistas de nuestros días: "todos
estos príncipes nuestros tienen un propósito, y
puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos
obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que
cumplen, y en parte a imaginarlo" (carta a Francesco Vettori,
julio de 1513).

Ciencia Política como disciplina
universitaria

Entre los principales escritores contemporáneos
que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la
ciencia política como disciplina autónoma podemos
citar entre los más relevantes a Carl Schmitt, Norberto
Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, Gabriel A. Almond, Maurice
Duverger, Hannah Arendt, David Easton, Harold D. Lasswell, Samuel
P. Huntington, Juan J. Linz, ArendLiphjart, Sydney Verba,
SteinRokkan, DieterNohlen,Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori o
Guillermo O'Donnell, entre otros.

La llegada de la ciencia política como una
disciplína universitaria en Estados Unidos es evidente por
el nombramiento de facultades y de directores de facultades
llevando el título de ciencia política, poco tiempo
después de la guerra civil. En 1857, Francis Lieber fue
nombrado como el primer Profesor de Historia y Ciencia
Política en la Universidad Columbia. En 1880, Columbia
formó la primera Escuela de Ciencia Política. La
disciplína estableció la Asociación
Americana de Ciencia Política en 1903. La
integración de estudios políticos del pasado en una
disciplina unificada es un proyecto en curso, y la historia de la
ciencia política ha proporcionado un campo rico para el
crecimiento de ambas ciencias políticas (normativa y
positiva), con cada parte de la disciplína compartiendo
algunos predecesores históricos.

En las décadas de 1950 y 1960, una
revolución de conducta haciendo énfasis en el
estudio científico y riguroso del comportamiento
individual y grupal barrió la disciplína. Al mismo
tiempo de que la ciencia política avanzaba hacia una mayor
profundidad de análisis y más sofisticación,
también avanzaba hacia una relación de trabajo
más cercana con otras disciplínas, especialmente
con sociología,economía, historia,
antropología, psicología y estadística. De
manera creciente, estudiantes de conducta política han
usado el método científico para crear una
disciplína intelectual basada en el postulado de
hipótesis seguidas por la verificación
empírica y la inferencia de tendencias políticas, y
generalizaciones que explican acciones políticas
individuales y de grupo. A través de la generación
pasada, la disciplina puso un énfasis creciente en la
relevancia o el uso de nuevos enfoques y metodologías para
resolver problemas políticos y sociales.

En 2000, el auto-llamado Movimiento Perestroika fue
introducido como una reacción en contra de los partidarios
del movimiento llamado la matematización de la ciencia
política. Los perestroikanos se pronuncian por una
pluralidad de metodologías y enfoques en ciencia
política y por una mayor relevancia de la disciplina para
aquellos afuera de ella.

Áreas de investigación

Las principales áreas de investigación y
análisis de la ciencia política son:

Algunos de los principales enfoques conceptuales en la
ciencia política son:

  • Conductismo

  • Elección racional

  • Estructuralismo

  • Feminismo

  • Funcionalismo

  • Institucionalismo

  • Marxismo

  • Neoinstitucionalismo

  • Teoría de juegos

  • Teoría sistémica

  • Estructural-Funcionalismo

  • Los principales paradigmas teóricos en
    discusión dentro de la ciencia política
    son:

  • Elitismo

  • Marxismo

  • Pluralismo

Métodos

Los métodos empleados por la ciencia
política son principalmente los de las ciencias sociales.
Giovanni Sartori distingue cuatro métodos, en orden
decreciente de fuerza de control:

1) Método experimental

2) Método estadístico

3) Método comparado

4) Método histórico

Por su parte, ArendLijphart presenta los primeros tres
de la lista anterior y adiciona un quinto método:
Análisis de caso.

Relación con otras ciencias

La ciencia política, como todo estudio
científico, se relaciona con distintas ciencias y en
ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de
los casos como una parcela superpuesta. En los estudios actuales
se halla una gama variada de ciencias conectadas con la
Politología, debido a la politización que sufren
los distintos aspectos de la vida humana, es decir las
sociedades, al ser alcanzados por el Estado, institución
preponderante que exhibe el Poder, y en la ausencia de este, una
vinculación directa con el Poder. Las ciencias que hoy
están relacionadas a cuestiones políticas y sus
resultantes de los estudios en el tema son:

  • Sociología: Sociología
    política.

  • Ciencia administrativa: Administración
    Pública.

  • Historia: Historia política.

  • Economía: Economía Política
    (Estudios económicos basados en el Poder) y
    Política Económica (aplicación concreta
    de la economía en el Poder).

  • Filosofía: Filosofía
    Política.

  • Estadística y Matemáticas:
    Estadística Social (aplicada al Estado y temas
    referentes al Poder) las Matemáticas complementan y
    ayudan a la Estadística y la
    Economía.

  • Psicología: Psicología Política
    (especialización de Psicología
    Social).

  • Ciencias Jurídicas: Derecho Político,
    Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho
    Internacional Público.

  • Teología: se estudia Teocracia y sus sistemas
    políticos influenciados por cuestiones religiosas en
    algún aspecto.Ciencias de la Comunicación:
    Periodismo Político, y desde la Ciencia
    Política el enfoque culturalista, que analiza temas
    concernientes a la cultura y comunicación. Relaciones
    Públicas (lobby y campañas
    políticas).

Relación entre
ética y política

"A las plantas las endereza el cultivo; a los
hombres, la educación".

Jean J.
Barthélemy 

Monografias.com

  • 1. NOCIONES PREVIAS.

ÉTICA.

La ética es una rama de la filosofía que
se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la
argumentación. El estudio de la ética se remonta a
los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua,
y su desarrollo histórico ha sido amplio y
variado.

La ética estudia qué es lo moral,
cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y
cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y
a nivel social. En la vida cotidiana constituye una
reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que
justifican la adopción de un sistema moral u
otro.

La Política.

La política (del latín politicus y
ésta del griego antiguo p???t???? 'civil, relativo al
ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una
rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la
cual una sociedad libre, compuesta por mujeres y hombres libres,
resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.
Es un quehacer ordenado albien común. Ciencia que se
encarga del estudio del poder público o del Estado.
Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza
como la característica principal de la política.
Siguiendo con esta definición la política es el
ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve
la participación ciudadana ya que posee la capacidad de
distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para
promover el bien común.

  • 2. RELACION ENTRE ETICA Y
    POLITICA.

La relación entre ética y política
es estrecha, es desde el origen, porque las dos competen a la
acción humana, y no hay ninguna acción humana que
pueda prescindir de criterios éticos, la ética no
va estar a nivel de dar medidas políticas, no es su rol,
pero sí de orientar y discernir lo que es humanizante y
deshumanizante en la política y proponer ohacer vislumbrar
mejores formas de vivir en sociedad.

La ética, enriquece la política puesto que
la alimenta de utopía y también de sentido
crítico, finalmente le da mucha mayor legitimidad que si
no estuviera. Porque con tanta corrupción en la
política la gente pierde la fe, la confianza en los
políticos, y eso es muy dañino para la sociedad y
finalmente se crea un ambiente en el que todo vale, y en el que
uno se mete en política para ganar algo personal y no
necesariamente para trabajar por el bien común, y eso a la
larga es un daño enorme a la sociedad, es lo que estamos
viviendo ahora en el país. Felizmente se empieza a
revertir esto porque creo que ahora hay una reacción moral
y eso me parece que es muy positivo, hay un comienzo de rechazo a
la corrupción que espero que se traduzca en que no haya
votación para los corruptos o sea no votemos por
corruptos, es lo mínimo que podemos pedir.

  • 3. LA ETICA, LA GOBERNABILIDAD Y LA
    TRANSPARENCIA.

La ética

La ética es una rama de la filosofía que
se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la
argumentación. El estudio de la ética se remonta a
los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua,
y su desarrollo histórico ha sido amplio y
variado.

La ética estudia qué es lo moral,
cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y
cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y
a nivel social. En la vida cotidiana constituye una
reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que
justifican la adopción de un sistema moral u
otro.

Gobernabilidad

La gobernabilidad se refiere a dos conceptos la primera,
surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un
estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de
cooperación e interacción entre el Estado y actores
no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas
públicas y privadas. La segunda se define como un conjunto
de modalidades de coordinación de las acciones
individuales, entendidas como fuentes primarias de
construcción del orden social; es probable que sea
derivada del campo de la economía de costos y
transacciones. Por extensión, gobernabilidad es definida
como cualquier forma de coordinación social.1

Transparencia

Transparencia es la obligación de los sujetos
obligados de hacer del conocimiento público la
información derivada de su actuación, en ejercicio
de sus atribuciones. Tiene por objeto generar un ambiente de
confianza, seguridad y franqueza entre el gobierno y la sociedad,
de tal forma que los ciudadanos estén informados y
conozcan las responsabilidades, procedimientos, reglas, normas y
demás información generada por el sector
público, en un marco de abierta participación
social y escrutinio públicos.

La transparencia busca también formar a una
ciudadanía sensible, responsable y participativa, que
conozca y ejerza sus derechos y obligaciones, y colabore
activamente en el fomento a la integridad y combate a la
corrupción.

  • 4. LA ETICA DEL SERVICIO A LA
    SOCIEDAD.

Significa actuar con caridad y amabilidad. Este
principio está incorporado en actos a través de los
cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son
provistos, incluyendo el concepto más complejo de
balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y
beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como
base para optar entre alternativas.

Dando dos puntos sobre la ética en la sociedad
actual, los integrantes de la misma dicen:

La Ética existe en nuestra sociedad actual, y la
misma está forjada en la clase trabajadora, productora y a
la vez libre-pensadora, que comienza por la preocupación
de la formación y educación de su familia, los que
a su vez formados por educadores en las escuelas y distintos
ámbitos de enseñanza, van conformando LA SOCIEDAD
responsable de mantener la convivencia pacífica en primer
término dentro de la comunidad, luego del País y
finalmente, dentro del concurso de naciones. Claro que es
más sencillo decir que todo se rige por el dinero,
egoísmo y el anarquismo, pero es precisamente la
pérdida de valores y el no pensar un poco con
detenimiento, que lleva a una sociedad y sus integrantes a la
pérdida de valores.

La ética en la sociedad actual es casi
imperceptible claro que hay individuos con ética y
señoritas y niños, pero la ética que no gira
en torno al amor y lo sencillo no sirve la ética actual es
todo el mundo detrás del Dios del dinero, pasando de los
problemas ajenos, eso es el papel de la ética en una
sociedad artificial donde huele a frialdad cemento ropa de marca,
fabricadas con sangre de padres que están estresados sin
tiempo para amar a sus hijos y contentos con sobrevivir y que a
los suyos no les falte.

  • 5. LO ÉTICO, LO SOCIAL Y LO
    DIVERSO.

La idea política, económica y
jurídica más importante del siglo xx -y de la
segunda mitad del xix- fue, sin duda, la noción de "lo
social". Frente a la primacía que en el siglo xviii tuvo
"lo individual", es decir, la creencia según la cual el
ser humano podía constituirse a partir de la conciencia,
la responsabilidad y la libertad -las tres profundamente
individuales-, frente a todo ello, a partir de Marx el
núcleo y el motor de las luchas políticas
pasó a ser "lo social". todo implicó un giró
hacia esta idea: el comunismo y el socialismo, la lucha de
clases; el derecho social, por sobre los derechos civiles y
políticos del ciudadano; la macroeconomía por sobre
la "micro", keynes por encima de AdamSmith, la encíclica
rerumnovarum, la economía social de mercado,
¡¡la justicia social!!, el estado intentando resolver
el "problema social", o sea, el welfarestate; la doctrina social
de la iglesia, el sindicalismo y la política
económica y, sintetizándolo todo, el
socialcristianismo y, más aún, la socialdemocracia,
como doctrinas ya estrictamente políticas.

Hoy esa idea -la primacía de lo social como el
eje central de la política, la economía y el
derecho- está radicalmente agotada, ¡¡ya no da
más!! lo cual no quiere decir que tengamos que prescindir
de ella, que debamos regresar a la primacía del individuo,
la mano invisible del mercado o el capitalismo salvaje. No se
trata para nada de eso, se trata de "huir hacia delante", de ir
más allá de lo social, pero asumiéndolo
plenamente. Se trata -en dos platos- de que cuando un hombre sabe
que la sociedad o el estado tienen la obligación de velar
por él, por sus hijos y su familia, de garantizarles
educación, salud, vivienda, empleo y todo cuanto pueda
caber en la idea de lo social, entonces ese hombre dejará
de hacer esfuerzos para lograr por sus propios medios su
bienestar. Si puedo vivir de las dádivas, becas,
subsidios, ayudas y "misiones", ¿para qué o por
qué debo esforzarme?

Esa primacía de lo social sobre lo individual,
característica de los últimos 150 años, ha
sido acompañada y reforzada poderosamente por el
desarrollo espectacular de la ciencia y la tecnología,
propio de la modernidad, esto es, de los últimos cuatro o
cinco siglos.

Ha sido la creencia ciega e ingenua según la cual
el conocimiento -la lamentable noción de sociedad del
conocimiento, la primacía de lo cognoscitivo y lo
tecnológico sobre lo ético- bastaban para
garantizar el progreso y la felicidad del ser humano.

Hoy, la política, la economía y el derecho
están girando hacia lo ético. No se trata, como ya
dijimos, de regresar al laissez faire, al "dejar hacer" a los
agentes individuales, asumiendo la ingenuidad según la
cual el "libre juego de la oferta y la demanda lo
resolverá todo". Se trata de impulsar y de apelar al
desarrollo espiritual de cada quien, para por esa vía
redefinir lo social, para por esa vía relanzar la
integración de los hombres y mujeres en un todo más
humano. Se trata de pensar en los demás y de integrarse
con ellos, no a partir del estado, el socialismo, el sindicato,
el "máximo líder", la izquierda o la
socialdemocracia, sino ¡¡a partir del individuo! del
amor al prójimo y del desarrollo de las infinitas
potencialidades contenidas en el espíritu humano. Quien
pretenda hacer política hoy sin comprender ¡¡e
incorporar!! Todo eso, no podrá ir mucho más
allá de, digamos, la democracia social. Así como
quien -prescindiendo de la ética- pretenda abordar el
problema de la gerencia y de la empresa, no podrá ir mucho
más allá de& la sociedad del
conocimiento.

  • 6. LA ETICA EN RAZON DE LA VIDA, LA VERDAD Y
    LA JUSTICIA.

Ética: razón de ser

Ahora bien ¿por qué la ética
especula sobre lo humano, su ser, su hacer y su razón de
ser? ¿a qué obedece esta interrogante en la que, al
igual que en el caso de la moral, se busca la verdad acerca de lo
bueno o el sustento que nos permita justificar y/o condenar todo
acto humano?

La ética, con sus interrogantes, busca el
sustento de aquello que nos convierte en mejores personas y su
búsqueda obedece a la posibilidad que tenemos como humanos
de pensar nuestra propia vida y tomar conciencia de nuestra
autoconciencia. Así, la ética se constituye a
partir de la reflexión, a partir de la comprensión
que tengo sobre mi vida, mis costumbres, e incluso, o sobre todo,
a partir de la libertad con la cual puedo trazar mi propio camino
e instaurar mis propios hábitos.

La ética, por lo tanto, no puede separase de una
práctica de vida en la cual la auto comprensión de
mi ser, mis conductas y todo lo que me rodea, me mantengan atento
hacia lo que deseo, hacia los límites de lo que puedo
hacer, hacia la posibilidad de hacer mi propio camino sin por
ello desvincularme del mundo al que pertenezco. En tanto es el
estudio de la conducta humana, su actividad no tiene descanso e
involucra todo aquello susceptible de ser valorado, mejorado,
elegido, involucra todo lo que puede ser hecho, dicho, sentido,
pensado. Involucra todo el ser del hombre. El interés por
esta especulación, es el interés por la vida misma.
Que toma forma a través de la moral como respuesta que me
permite llevar a la práctica el resultado de lo que, desde
la práctica, me interrogo.

El carácter no restrictivo de la ética
como ciencia de la conducta le viene dado por ocuparse de la
libertad. Ligada a ella, la responsabilidad sobre mis actos y la
plena congruencia entre mis ideas y mis hábitos.
Finalmente, toda especulación ética lleva inherente
la instauración de una nueva práctica posible, o
ése debería ser el compromiso que dicha
teorización se pusiera como meta. Al menos para mí
así lo es.

La ética se erige, entonces, como la posibilidad
de "ser" a partir de una deliberación responsable tanto de
mis actos como de las consecuencias de los mismos. La moral, en
cambio, se entiende como el canon de reglas que asumimos como
buenas y que nos permiten integrarnos como personas respetables
en un determinado grupo social. La ética se inclina
más al ámbito de la búsqueda
filosófica por la buena vida, la moral juzga la vida
buena. La ética es autónoma, la moral
heterónoma. La ética se constituye de
hábitos, la moral de costumbres

La ética también nos remite a los
principios fundamentales de la práctica cívica,
político-social e incluso profesional, frente a lo cual,
la moral hace eco en el mundo de lo privado y en cuán
valiosos son mis actos en mis asuntos personales; ya que al
parecer lo bueno se restringe cada vez más a la vida
privada y la responsabilidad a la vida pública. En lo
privado queremos consagrarnos como "buenos" seres humanos, en lo
público como personas "responsables". Y en este
último sentido, se invierten los términos, pues la
moral, cuya función es básicamente social, se
entiende como individual y la ética, que parte de la toma
de conciencia del individuo, se asume como el apego a los
intereses comunes antes que a los de la propia persona. Tal
derivación en los discursos colectivos hace aún
más difícil establecer una clara distinción
entre ambas.

De manera antitética, ambas se instauran en la
posibilidad de hacernos cada día, en virtud de una
práctica que pretende ser congruente con aquellos
principios que anhelamos perpetuar. En este territorio, el de la
cotidianidad, ambos conceptos se entrelazan confundiéndose
hasta el punto en que, hoy por hoy, nos ofrece muchas
dificultades tratar de expresar el significado de cada uno y
determinar sus diferencias fundamentales

LA VERDAD

El término verdad se usa frecuentemente para
significar el acuerdo entre una afirmación y los hechos o
la realidad a la que dicha afirmación se refiere,1 o la
fidelidad a una idea.1 El uso de la palabra verdad abarca
también desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad
humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las
cosas que sea firman como realidades: los hechos o la cosa en
particular;2 así como la relación de los hechos o
las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el
Universo.

Para el hebreo clásico el término
`emuná significa primariamente «confianza»,
«fidelidad». Las cosas son verdaderas cuando son
«fiables», fieles porque cumplen lo que
ofrecen.

Alfred Stevens: La Verdad y la Falsedad

El término no tiene una única
definición en la que estén de acuerdo la
mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la
verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay
posiciones diferentes acerca de cuestiones como:

LA JUSTICA

La Justicia se representa por una mujer con los ojos
vendados, con una balanza en una mano y una espada en la otra.La
justicia, entendida como virtud humana, puede ser definida como
el arte de hacer lo justo, y de "dar a cada uno lo suyo"
(latín: Ars Iuris), básicamente ésto nos
dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar
elderecho, es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos a
un individuo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter