Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Etnias del Ecuador




Enviado por Nataly Calderón



  1. Introducción
  2. La
    diversidad étnica y cultural del
    Ecuador
  3. Conclusiones
  4. Aporte
    personal
  5. Bibliografía

Introducción

La diversidad étnica hace referencia a la
cantidad de pueblos, nacionalidades o grupos étnicos que
viven en una determinada región o país,
lógicamente cada uno de ellos tiene implícitos sus
tradiciones y cultura; además se debe considerar que la
diversidad cultural abarca también la riqueza de
costumbres, lenguas, tradiciones, comidas, etc., de cada uno de
los pueblos de un país. La consideración y
entendimiento de estos alcances constituye el complemento para
comprender y conservar la diversidad biológica (Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural 2008).

La diversidad étnica-cultural, se podría
conceptualizar como la herencia ancestral que da cuenta de la
historia natural de la vida, por ejemplo de dónde venimos,
quiénes somos, abarcando el conjunto de creaciones que
distingue de los demás pueblos y da identidad a una
nación, los valores espirituales, simbólicos,
estéticos, tecnológicos y los bienes materiales que
han aportado a la historia de la comunidad, estos alcances
según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se
denomina patrimonio cultural, porque es propiedad de la
nación llamada Ecuador (Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural 2008).

Todo país tiene una historia, que comprende
tradiciones, culturas, leyendas, que son el legado sobre el cual
se ha construido su presente y futuro. Por esta razón
mientras más riqueza cultural-tradicional exista en un
pueblo, son más sólidas sus bases para su
desarrollo e identidad. Lamentablemente esta riqueza ha sido poco
entendida, subvalorada e incluso desvalorizada por la
población.

Actualmente el Ecuador ha definido actividades
importantes para recuperar y conservar toda la riqueza cultural
del país. En esta intensión se ha impulsado el
fortalecimiento del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC), que tiene personería jurídica desde 1978,
adscrito a la Casa de la Cultura del Ecuador, a través del
decreto ejecutivo 2600, publicado en el registro oficial No. 618
del 29 de junio de 1978 (Ministerio Coordinador de Patrimonio
Natural y Cultural. 2008)

OBJETIVO GENERAL

El presente ensayo es una síntesis de
revisión bibliográfica y aportes para impulsar el
reconocimiento y apoyar la conservación de las costumbres
y tradiciones que son la base de la identidad de los pueblos y un
puntal fundamental para el uso y manejo sustentable de la
biodiversidad de un país mega diverso como es el
Ecuador.

La diversidad
étnica y cultural del Ecuador

La diversidad étnica cultural del Ecuador se ve
reflejada a través de los grupos étnicos, las
lenguas nativas, culturas precolombinas, artesanías,
juegos y deportes tradicionales. A continuación se
presentan un breve análisis de cada uno de
ellos:

GRUPOS ÉTNICOS.- El 77,4 % de la
población del Ecuador es mestiza, heredera de vertientes
culturales indígenas y europeas. Se reconocen 13
nacionalidades indígenas: Chachi (Esmeraldas),
Tsáchila (Santo Domingo), Awa (Carhi y Esmeraldas), Epera
(Esmeraldas), Cofan (Sucumbíos), Siona-Secoya
(Sucumbíos), Quichuas amazónicos (Sucumbíos,
Pastaza), Waorani (Sucumbíos), Zápara (Pastaza),
Shuar (Zamora Chinchipe), Achuar (Morona Santiago, Pastaza y
Zamora Chinchipe), Shiwiar (Amazonia) y Quichuas andinos y la
presencia de pueblos afrodescendientes y montubios.
Además, la existencia de entre 20 y 25 pueblos con
identidades diferenciadas conforme sus tradiciones culturales,
realidades geográficas y reinvidicaciones sociales
(Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural,
2008)

LENGUAS NATIVAS.- Existen 13 lenguas nativas:
nueve en la región amazónica: A"ingae (etnia
Cofán), Pai coca (etnia Siona y Secoya), Zápara
(etnia Zápara, es de indicar que la lengua Zápara
es patrimonio mundial, declarada por la UNESCO en el año
2001), Shuar chicham (etnia Shuar), Achuar chicham (etnia
Achuar), Wao tededo (étnia Waorani), Kichwa (etnia Kichwa
del Oriente), Simigae (Kandwash) y Shiwiar chicham (Shiwiar).
Cuatro en la Costa: Awapit (etnia Awa), Eperapedede (etnia
Epera), Cha"palaa (etnia Chachi), Tsafiqui (etnia
Tsáchila). Y el Kichwa hablada por la etnia Kichwa, que
vive en el callejón interandino y son más de tres
millones de kichwa-hablantes (Ministerio Coordinador de
Patrimonio Natural y Cultural, 2008).

CULTURAS PRECOLOMBINAS.- El Ecuador es poseedor
de un riquísimo patrimonio cultural, identificado desde lo
más lejano y que tiene que ver con los orígenes
mismos de lo que hoy se conoce como Ecuador. Las culturas
Valdivia, Tolita, Manteño-Huancavilca, Chorrera,
Machalilla y Capulí o Carchi, dan a conocer a
través de los aproximadamente 200 sitios
arqueológicos identificados y de las miles de figuras y
artefactos de cerámica, metales preciosos, piedra,
Spondilus, huesos y tejidos, como los antiguos pobladores
experimentaron y desarrollaron sus técnicas de
producción para satisfacer sus necesidades diarias,
rituales y de intercambio. En suma, cuentan como forjaron los
orígenes culturales de los habitantes del Ecuador, algunos
de ellos reconocibles fácilmente cuando se escucha las
lenguas indígenas, los cantos de cosecha o jahuay, los
yaravíes o sanjuanitos (Ministerio Coordinador de
Patrimonio Natural y Cultural, 2008a; Ministerio de Cultura del
Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio
Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008).

Es importante destacar como estas culturas han aportado
a la identidad del Ecuador, y es así, que hasta la
actualidad se conservan centros ceremoniales de las culturas
antiguas, especialmente en la región andina, sobresalen el
parque arqueológico de Pumapungo en la ciudad de Cuenca,
que era la parte administrativa y religiosa de Tomebamba, la
ciudad Inca entre 1460 a 1534 dC; el Castillo de Ingapirca en
Cañar, construida por los Incas entre 1460 a 1534 dC a
imagen de El Cuzco, sobre Hatún Cañar, un antiguo
asentamiento Cañari; el parque arqueológico
Cochasqui en el cantón Pedro Moncayo (Pichincha), fue un
centro ceremonial y observatorio astronómico de la cultura
Quitu-Cara entre 950 a 1550 dC; Tulipa en Nanegalito (Pichincha)
de la cultura Yumbo entre 800 a 1660 dC, era un centro ceremonial
y de observación astronómicas (Ministerio de
Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y
Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural,
2008)

Un recurso muy importante que recoge la cultura de la
América Prehispánica, es el Qhapaq Ñan,
también conocido como el Camino Principal Andino o Camino
del Inca, sistema vial pre-inca que fue adoptado e integrado por
este pueblo en el siglo XVI a su red de caminos principales, lo
cual sirvió para crear una dinámica de
integración administrativa, política y cultural en
la región andina. Esta mega estructura refleja un largo
proceso tecnológico, lograda por la aplicación de
la sabiduría de todos los grupos étnicos
originarios que habitaron en los territorios de lo que hoy
constituyen Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y
Perú. En Ecuador existe un gran conjunto de evidencias
arqueológicas asociadas y, se extiende desde Rumichaca al
norte hasta Amaluza en Loja al Sur del Ecuador (Ministerio
Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008).

ARTESANÍAS.- Vinculada a la
elaboración de vestimenta y utilería para las
diversas nacionalidades indígenas y campesinas de la
Sierra, Costa y Oriente. Tiene que ver con el conocimiento
ancestral del uso de tintes naturales, de instrumentos de
tejidos, decoraciones y confección. Los principales
productos son fajas, paños, ponchos, cobijas, hamacas,
alforjas, sacos, ponchos, chalinas, sombreros, joyas,
instrumentos musicales, etc. Estos productos se comercializan en
mercados populares como Otavalo, Riobamba, Cañar,
Saraguro, etc., y también se exportan principalmente a
Europa y Estados Unidos. Otra artesanía reconocida y que
es un rubro importante de exportación son los sombreros de
paja toquilla, que son subvalorados en el país y que han
sido reconocidos con otras marcas fuera del Ecuador. La
joyería artesanal, la cerámica, el tallado en
madera de balsa, tagua, las mascaras y ceras, la pintura
artesanal, la hojalatería, la herrería, la
talabartería, la elaboración de instrumentos
musicales y juegos pirotécnicos, constituyen la variedad
de producción artesanal del país, para satisfacer
la demanda del diario vivir, de las fiestas y celebraciones del
amplio calendario religioso y laico.

JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES.- Aun se
practican en varios poblados del país, en las áreas
rurales especialmente, sobresale el juego de la pelota nacional,
que es el deporte más antiguo practicado en siete
provincias del Ecuador, el ecuavoley deporte ecuatoriano y de
práctica masiva, el juego de las bolas, canicas, cherecos,
trompos, cometas, rayuela, que constituyen distracciones y juegos
de ingenio, habilidad y conocimientos transmitidos de
generación en generación. Algunas de estas
tradiciones se están perdiendo, debido principalmente al
fuerte proceso de pérdida de tradiciones y costumbres y la
adquisición de practicas culturales esnobistas que
están llevando a un proceso de aculturización muy
severo a la población ecuatoriana, especialmente a los
jóvenes. Como deportes también pueden ser citados
el rodeo montubio, que se practica en las comunidades rurales de
la Costa, la lidia de gallos, el palo encebado, las carreras de
caballos, con la tradicional obtención de cintas
premiadas.

GASTRONOMÍA.- Es otra de las fuertes
expresiones culturales del Ecuador, peculiar y específica
de cada zona del país. En la sierra, la cocina tiene
fuerte influencia del mundo andino y sus platos típicos se
relacionan con las festividades católicas, ejemplo son la
fanesca, la colada morada acompañadas de las guaguas de
pan, el tostado, el cuy asado, el yaguarlocro, papas con cuero,
ocas, mellocos y la sopa de quinua. En general las sopas, los
locros, las coladas, las chichas, son la base de la comida
serrana en la que predomina granos y elementos como el
maíz, la quinua, el fréjol, la papa, el ají,
el cuy y el cerdo. Caso particular es la gastronomía de la
provincia de Loja, donde la tradición culinaria es muy
distinta al resto de país, en esta tierra se prepara
platos típicos únicos de la zona, por ejemplo el
repe verde, la fritada, las humas, arvejas con guineo, la
chanfaina, el molloco, el sango, la cecina, el tamal, la miel con
quesillo, el seco de chivo y la carne de burro como medicina
(Paladines, 2005).

En la Costa, es característica la comida
montubia, que es una mezcla de tradiciones, por un lado la
tradición española con los refritos,
lácteos, cerdo y aves de corral; del negro africano el
gusto por el condimento fuerte; y la del aborigen, el uso de la
yuca, el maíz, el maní, la forma de preparar y
presentar los pescados de río, tamales y humitas envueltas
en hojas de plantas útiles conocidas por ellos. La
gastronomía costeña es rica en platos preparados
con el verde, la yuca, el pescado, mariscos y frutas tropicales.
Sobresalen comidas como el molo, el bolón de verde, el
caldo de bolas, el caldo de manguera, la sopa
marinera.

La región Amazónica, se caracteriza por
tener cocina vinculada a lo ceremonial, las bebidas de
chontaduro, yuca y ayahuasca son las principales y la
tradición culinaria incorpora animales silvestres como:
guanta, guatusa, danta, sahino, mono, tortuga, ají,
palmito, peces y dulces de naranjilla y guayaba. La
mayoría de las etnias amazónicas preparan los
ayampacos, que es la carne de animales silvestres y/o pescado
envuelta en hoja del bijao, y carne sin aliños, las que se
extrae de la hoja del vegetal, el sabor y aroma muy
singular.

ARQUITECTURA COLONIAL Y DE INICIOS DE LA
REPÚBLICA.-
Merece especial consideración las
construcciones religiosas, entre ellas las iglesias, conventos,
pinturas y esculturas. Estos atributos son valores
artísticos y culturales que han sido reconocidos
mundialmente al declarar a las ciudades de Quito y Cuenca como
Patrimonio Cultural de la Humanidad. En la Costa, la arquitectura
está vinculada con la producción agro-exportadora
del siglo XIX, el cacao de la que Vinces es una de las muestras
más importantes, el desarrollo tecnológico producto
de la exportación aurífera en Portovelo y Zaruma.
La construcción del ferrocarril que en su momento
unió la sierra con la costa, facilitó la
creación de poblaciones a su paso, que muestran la
influencia de las tecnologías foráneas de la
época y las adaptaciones locales, que forman los actuales
paisajes culturales. En la sierra la arquitectura tiene tres
facetas: la urbana con casas coloniales de madera, adobe y
piedra, siguiendo estilos neoclásicas y barroco y, las
majestuosas iglesias en todas las ciudades (existen en promedio
10 iglesias y conventos por ciudad), la segunda se refleja en las
haciendas con sus grandes casas, establos y portales y, la
tercera, la campesina con casas pequeñas y de materiales
propias de la zona como el adobe, el bareque, leña, teja y
paja.

LA PRODUCCIÓN LITERARIA, MUSICAL Y
PENSAMIENTO.-
Es la fuente de inspiración reflejada en
la pintura, expresión literaria, producción de
novelas, cuentos y música, que con la influencia de nuevas
propuestas estéticas producidas en el mundo y motivada por
las ideas y pensamiento de cambio y/o denuncia social, permiten
mostrar una gran producción artística e
intelectual. La producción literaria que posee el Ecuador
en sus diversos géneros, proviene desde la colonia, pasa
por el romanticismo, el costumbrismo, la novela, las
investigaciones científicas e históricas. El cuento
y la novela expresan el realismo social con Joaquín
Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera,
José de la Cuadra y Jorge Icaza, cuya novela Huasipungo es
considerada como la obra más representativa del realismo,
objetivo documental de carácter social, la mas difundida y
traducida a diferentes idiomas. Además sobresalen figuras
como Benjamín Carrión, crítico literario,
novelista, recordado por el ser el propulsor de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana en 1944. De otro lado destacan Eduardo
Kigman, Oswaldo Guayasamín con sus diferentes expresiones
del arte y la pintura (Ministerio de Cultura del Ecuador,
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio
Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008)

El Ecuador, también es un país rico en
cultura musical y en diversidad de géneros musicales. La
denominada etno-música se destaca en la costa con los
amorfinos usados por los montubios. La de las comunidades
indígenas de la sierra, cuya expresión musical
tiene mucha relación con la naturaleza, ejemplo la
canción "Alza la pata Curiquingue" que es un homenaje y
demostración de la buena suerte en los páramos
andinos. Los grupos étnicos amazónicos que
mantienen su música instrumental y cánticos
rituales importantes. La música popular producto del
mestizaje tiene muchas expresiones como la tonada, el danzante,
el pasacalle, el fox incaico y el pasillo, éste
último género musical se constituye en uno de los
más representativos de la cultura popular ecuatoriana y el
más cultivado por los compositores populares y
académicos como Segundo Cueva Celi, Salvador Bustamante,
Hnos. Miño Naranjo, etc.

Es importante resaltar que el Ecuador posee un recurso
intangible de mucho valor, que es el pensamiento y obra social de
Monseñor Leonidas Proaño, declarado como tal por el
gobierno nacional de Rafael Correa (Ministerio Coordinador de
Patrimonio Natural y Cultural, 2008b)

COSTUMBRES Y TRADICIONES.- Dependiendo de la
región del Ecuador, las poblaciones indígenas,
campesinas, montubia y mestiza conservan y practican muchas
costumbres y tradiciones que heredaron de sus antepasados. Las
costumbres que sobresalen son el paseo del chagra, el rodeo
montubio, las danzas, las ollas encantadas, el gallo enterrado,
las fiestas en los matrimonios, la celebración de
bautizos, el corte de pelo y su padrino, celebración de
todos santos, los compadres con guaguas de pan, la
celebración de los carnavales, los velorios en el campo,
al respecto es de singular importancia comentar lo que pasaba en
algunas comunidades mestizas de Saraguro (10-15 años
atrás), donde existía un arraigo religioso muy
grande y, cuando fallecía un niño de hasta seis
años, se manifestaba que era un ángel y que
iría directo al cielo y por ende la celebración era
con baile y la comida.

Un aspecto que es único y singular en el Ecuador
ocurre en Manabí, donde existe una tradición de
bautizar a los hijos con nombres raros y especiales, ejemplos de
algunos nombres son: Conflicto Internacional, Alkaselter, Primera
Comunión, Talco Jonson, Ángel de la Guarda, Celeste
Celestial, Ecuador Rumbo, Mi Ecuador Querido, Aspirina, Viagra,
etc.

En la Costa son comunes ciertas prácticas y
creencias populares como los hechizos, amarres de seres queridos,
los amuletos para la buena suerte, negocios y para atraer o
alejar al ser amado. Un amuleto importante en la costa es el uso
de la pinga de shucshano, que es extraída de un
mamífero, cuyo órgano sexual masculino es usado
como amuleto para la "buena suerte en el amor". De igual manera
la práctica de la magia negra y blanca es muy arraigada en
la población especialmente de la Costa, cada una de ellas
tiene su aplicación peculiar, sus practicantes y
seguidores.

FIESTAS POPULARES.- La población mestiza,
campesina e indígena heredó algunos aspectos
especiales para las celebraciones, una mezcla de religión
católica de los conquistadores españoles y de
costumbres paganas de los Incas, Quitus, Cañaris y otros
pueblos que habitaron y habitan el territorio ecuatoriano. De
esta combinación nacen celebraciones tradicionales, cuya
celebración es nacional y en otras ocasiones muy
localizadas, como el Corpus Cristus, Inti Raymi, San Juan, San
Pedro y San Pablo, éstas son a nivel de las comunidades
indígenas y campesinas andinas del centro y norte del
Ecuador, el Paso del Niño celebración andina, la
Mama Negra celebrada en Latacunga, Semana Santa, es
celebración nacional, todos santos, Año viejo, Los
Santos Inocentes, la fiesta del Yamor (Otavalo), el Carnaval de
Guaranda, el día de los Difuntos, etc. Todas ellas tienen
sus particularidades para festejar y son elementos culturales con
excepcional potencialidad para aprovechamiento en el turismo
sustentable. Las fiestas campesinas e indígenas aun son
festejadas con bandas de pueblo, juegos pirotécnicos:
castillos, tronadores, globos, vacas locas, etc.

LEYENDAS.- Los pobladores campesinos e
indígenas tienen una rica cultura en leyendas, ellos han
vivido con ellas y es parte importante de su cosmovisión,
especialmente de respeto y admiración a algunos recursos
naturales como: el sol, la luna, montañas, lagunas,
ríos, árboles y animales. Sobresalen las leyendas
de las lagunas encantadas por ejemplo, las lagunas de Arcos en
Manú, Chinchilla en Celén las dos en el
cantón Saraguro, las lagunas que curan como es el caso de
las lagunas negras de Jimbura, laguna de Siriguiña en la
parte alta de Portovelo, el canto de las lechuzas y la muerte de
un familiar, el carro del diablo, el diablo bajo el
higuerón, la bruja, el duende, las ciudades encantadas, el
sacharruna, el cuich o arcoiris, el pacto con el diablo; por otro
lado están las leyendas urbanas entre las que se
mencionan: Cantuña, la Dama Tapada, el Cura sin cabeza,
etc.

MEDICINA TRADICIONAL.- La población rural
e indígena, durante cientos de años han sanado sus
enfermedades mediante la aplicación de la medicina
tradicional, basada en el uso de plantas medicinales, animales
silvestres y otras costumbres que son practicadas por personas
que poseen un don especial, que han heredado esas
características y sabiduría de sus antepasados,
éstos según la región del país se
denominan curanderos, shamanes y parteras.

Las principales costumbres y tradiciones que se
reconocen y practican para sanar ciertas enfermedades, entre las
principales se mencionan las limpias del aire, alivio del mal de
ojos (ojeado), para lo cual se usan vegetales con olores fuertes
y el soplado con aguardiente mezclados con plantas medicinales.
Una práctica médica importante y practicada en la
región andina del Ecuador, donde es el uso del cuy para
limpiar y sacar enfermedades relacionadas con la envidia (mal
hecho) en el ser humano, el procedimiento es el siguiente, se
elige un cuy, el mismo que se lo pasa a través de todo el
cuerpo de la persona enferma, inmediatamente se mata al animal y
se observa en los órganos del cuy cual es el órgano
afectado del ser humano, funciona como una radiografía, se
repite la acción cuantas veces sean necesarias y la
persona enferma sana completamente. La "pasada" del huevo, es
otra forma de medicina tradicional muy difundida, consiste en
limpiar todo el cuerpo del niño con un huevo fresco de
gallina criolla (huevo del día) para sacar las malas
energías, el ojo y malhumor del niño, esta
tradición es muy efectiva y tiene una singular
aplicación en la población rural, urbano- marginal
e incluso en estratos de población urbana.

Otra costumbre popular, es el uso de las lagunas como
escenario de sanación, éstas cumplen una
función mística, muchos curanderos y hierbateros
usan las aguas de algunas lagunas para realizar ceremonias de
curación usando sus aguas en baños y mediante
ofrendas de ropa interior de los enfermos, timolina, alcohol,
galletas, dinero, joyas pero nunca cosas de sal. Este caso es muy
común en las lagunas negras de Jimbura, donde curanderos
del norte Peruano visitan con frecuencia para realizar estos
rituales.

En la amazonía ecuatoriana existes varias
tradiciones, pero sobresale la ceremonia ritual para predecir el
futuro, esta ceremonia está relacionada con el consumo de
una bebida llamada Ayahuasca, este ritual consiste en la ingesta
de una bebida elaborada a base de una planta llamada la ayahuasca
Banisteriopsis caapi (Spruce ex Grises) CV. Morton, que
constituye una planta sagrada para las poblaciones
amazónicas, y con propiedades alucinógenas
mística usada por cientos de años. El consumo de la
ayahuasca es todo un ritual y debe ser realizada bajo la
vigilancia estricta de una persona preparada llamada Shaman. Los
efectos del consumo de esta bebida transportan a la persona a
otra dimensión y logra ver sus enemigos, sus potenciales
peligros y las posibles soluciones, esta interpretación es
realizada y corroborada por un buen Shaman.

El uso de plantas medicinales para aliviar enfermedades
leves constituye una práctica común, incluso en la
actualidad es reconocida como medicina alternativa y existen
procesos de capacitación a sanadores y parteras, haciendo
más eficiente la medicina tradicional. Bajo el
conocimiento ancestral los curanderos manejan tres
categorías de plantas en relación a su
aplicación; así: plantas frescas, cálidas y
templadas, entonces en base a esta clasificación se usan y
mezclan las plantas según las enfermedades a tratar. La
aplicación se base en las siguientes explicaciones; las
aguas frescas se usan para aliviar infecciones de los
riñones, las aguas templadas para inflamaciones y las
aguas cálidas para los resfríos, considerando estas
criterios las bebidas se preparan considerando estos
conocimientos. Un ejemplo de bebida fresca es la horchata lojana
que se usa para desinflamar el organismo, la horchata es la
mezcla de 28 especies vegetales. En cambio el poleo, es una
planta cálida que se usa para tratar enfermedades de
frío.

Además los pobladores de zonas rurales poseen
otros conocimientos y usos ancestrales de los recursos vegetales
nativos, relacionados con la construcción, forraje,
resinas, látex, bejucos para amarrar las construcciones,
etc.

CIUDADES PATRIMONIALES DEL ECUADOR.- Ecuador en
su afán de dar importancia y conservar su cultura, a
través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha
declarado a 22 ciudades como Patrimonio Cultural Nacional. Se
declararon con el propósito de valorar y proteger los
centros históricos mantenidos en sus centros urbanos. Las
ciudades Patrimonio Cultural del Ecuador son: Alausí,
Azogues, Baeza, Cajabamba-Sicalpa, Catacocha, Cuenca,
Girón, Gualaceo, Guaranda, Ibarra, Latacunga, Loja,
Montecristi, Nabón, Quito, Riobamba, Saraguro,
Sangolquí, San Gabriel, San Miguel de Bolívar,
Sigsig y Zaruma (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y
Cultural, 2008), todas ellas conservan una invalorable riqueza
cultural que es desconocida por la mayoría de ciudadanos
ecuatorianos.

Con la finalidad de proteger rasgos culturales y
naturales de pueblos indígenas aislados e incluso no
contactados, se declararon dos zonas de este tipo en el Ecuador,
el primero es para salvaguardar al pueblo Tagaeri-Taromenane que
comprende 758 051 ha dentro del Parque Nacional Yasuni, cuyo
objetivo es conservar a esta etnia no contactada y que
están en peligro de desapacer. De igual manera la Reserva
de Producción de Fauna Cuyabeno, comprende 435.500
hectáreas fue declarada como intangible para cuidar la
cultura de los pueblos indígenas que viven en su
interior.

Conclusiones

La diversidad cultural del Ecuador es inmensamente rica
y diversa, existen manifestaciones culturales que son un
potencial para el fomento del turismo. Además esta
diversidad cultural ayuda a la identificación del pueblo
ecuatoriano. Pero lamentablemente corrientes esnobistas hacen
tambalear las tradiciones y costumbres en algunos pueblos e
inclusive se evidencian serios problemas de
aculturización, especialmente en los
jóvenes.

La existencia de nacionalidades y pueblos diferentes en
el Ecuador hacen que éste sea un país pluricultural
y multiétnico y, es también una ventaja competitiva
para el impulso de su aprovechamiento mediante el turismo
sustentable.

Es importante resaltar que cada grupo étnico
tiene su propia cosmovisión (manera de concebir) de los
recursos naturales que le rodean y ésta visión
tiene que ver con el uso, manejo y aprovechamiento de los
diferentes componentes de la biodiversidad. Y la
conservación de éstos se basa en la buena o mala
práctica que realice la población involucrada
mediante sus prácticas. Por esta razón es muy
importante la permanencia de las tradiciones de uso y manejo de
las poblaciones locales.

El uso de prácticas ancestrales, conocimientos,
costumbres y tradiciones de los pueblos y nacionalidades del
Ecuador ha permitido el manejo adecuado de sus recursos naturales
en comparación a los colonos, situación que ha
permitido mantener rasgos de buena alimentación,
construcciones ecológicas, medicina alternativa. La
preservación de estos conocimientos ancestrales permite
que los pueblos puedan vivir en armonía con su entorno
natural.

Aporte
personal

Lamentablemente la mayoría de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador están en un proceso paulatino
de aculturización, es muy incipiente el traspaso
generacional de costumbres y tradiciones, existe una constante
degradación y marginación de su cultura, esto se
profundiza con la facilidad de comercialización y
adquisición de productos externos, por la
migración, por procesos de colonización favorecidos
por aperturas de vías y otros medios.

Las culturas indígenas del Ecuador enfrentan un
acelerado deterioro de sus conocimientos ancestrales en especial
de los usos y prácticas medicinales, su memoria
histórica y sus tradiciones orales, manuales y
alimenticias.

También es necesario indicar que actualmente la
mayoría de conocimientos ancestrales, costumbres y
tradiciones son practicados solo por la población adulta,
evidenciándose escaso interés por parte de los
jóvenes, incluso se visualiza cierto grado de
vergüenza y recelo por parte de este grupo. Se hacen
esfuerzos importantes para traspasar y conservar estos
conocimientos y tradiciones a las generaciones
jóvenes.

Bibliografía

De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J.
Macía & H. Balslev (eds.). 2008. Enciclopedia de las
plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de
Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador & Herbario AAU del departamento
de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito
& Aarhus.

Alcaldía Metropolitana de Quito. 2008. Quito es
Patrimonio Vivo. Fondo de Salvamento. Quito, Ecuador.

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural.
2008a. Agenda Patrimonial 2008-2010. Patrimonios para la vida y
el desarrollo sustentable. Quito, Ecuador.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 2008. El
corazón del Ecuador, su patrimonio. Tríptico
Divulgativo.

Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio
Natural y Cultural. 2008. Ecuador un maravilloso cofre de
tesoros. Manthra Editores. Quito, Ecuador. 24.

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural.
2008b. Informe de Labores 2007-2008. SobocGrafic. Quito, Ecuador.
115.

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural.
2008. Camino principal Andino. El Qhapaq Ñan. Quito,
Ecuador. Tríptico Divulgativo.

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural.
2008. Emergencia Patrimonial. Quito, Ecuador. Tríptico
Divulgativo.

PALADINES, F. 2005. Identidad y Raíces II.
Colección Lojanidad/Ensayo. Serie Loja
Contemporánea Nº 4, 95-185.

UNESCO. 2003. Convención para Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial. Paris, Francia

 

 

Autor:

Nataly Calderón

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter