Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Finasterida en el exceso de vello corporal de la mujer transexual

Partes: 1, 2

    Sumario

    Los estudios de diferentes medicamentos
    utilizados para el tratamiento del vello excesivo corporal,
    así como alopecia androgenetica e idiopática, ha
    demostrado la eficacia de finasterida a las dosis de 5 mgs
    diarios en la mujer biológica y transexual,
    después del año de tratamiento, comparativamente con
    los producidos por otros antiandrógenos más selectivos
    utilizados en las líneas del cáncer de próstata,
    como la flutamida y el acetato de ciproterona, que también
    son eficaces por igual. El uso de espironolactona utilizado
    además para el proceso de reasignación de sexo de
    varones biológicos, en años anteriores es ineficaz para
    el tratamiento del exceso de vello en la mujer transexual,
    así como en algunas mujeres biológicas, que no
    responden adecuadamente, para esta manifestación
    clínica de hirsutismo y alopecia androgenetica.

    La finasterida, es el
    medicamento considerado con mayor seguridad para el manejo del
    vello corporal, ya que las adversidades que se observan son de
    manifestación positiva para la mujer transexual, sobre todo
    la ginecomastia, comparativamente con los otros
    antiandrógenos considerados de riesgo para la salud y
    sobretodo hepatotoxicos e incluso fulminante, por lo que no se
    indica como tratamiento hoy en la actualidad en el hirsutismo y
    alopecia, como se ha mencionado.

    Se proporciona nuestra experiencia del uso
    de finasterida en 16 usuarios transexuales, para el tratamiento
    del exceso de crecimiento de vello corporal a largo plazo con
    finasterida a las dosis de 5 mgs diarios, dosis continuada. Con
    resultados buenos a excelentes. Estos mismos resultados son
    equiparables con la mujer biológica debido a que el uso de
    finasterida combinado con anticonceptivos y en la mujer
    transexual con estrógenos exógenos, se establece hoy en
    la actualidad como la terapia electiva para el tratamiento del
    vello excesivo corporal.

    Introducción

    El exceso de vello corporal y facial en la
    mujer transexual, es uno de los mayores retos para la mujer
    transexual, que se reasigna sexualmente con hormonas a base de
    estrógenos y antiandrógenos y cuyo tratamiento para
    este cambio de sexo, tiene una duración máxima de 4-6
    años, para el logro de sus deseos de cambios
    metabólicos, en su morfología corporal, facial, piel y
    tegumentos, así como en otras estructuras, pero la
    indicación de antiandrógenos en combinación con un
    estrógeno no son capaces de evitar que esta "salida y
    crecimiento" continua en la etapa de conservación, debido a
    las dosis bajas de estrógenos y la suspensión de
    antiandrógenos.

    La combinación de estas hormonas, solo
    actúan de una manera que se observa por igual en el
    hirsutismo de la mujer biológica, pero continua con su
    crecimiento y que este no es por igual, solo se observan algunos
    cambios, como es la disminución en la frecuencia de su
    salida con disminución del vello, se podría decir en su
    calibre o grosor, se observa miniaturización del mismo y que
    en gran parte depende solo de la genética.

    Es imposible competir con estos resultados
    observados en la raza Europea y Americana, en México un alto
    porcentaje tiene sus raíces ancestrales con europeos y a
    pesar de que algunas tribus de indígenas su vello corporal
    es muy escaso, el predominio genético es inevitable.
    Comparativamente con las razas asiáticas, que un alto
    porcentaje son genéticamente lampiños o con escaso
    vello en cara y algunas zonas solo de predominio, como el
    mentón y que responden bastante bien a los estrógenos y
    antiandrógenos.

    Uno de los "signos de alerta" de la
    reversibilidad testicular con la "re-producción" de
    andrógenos, es el crecimiento y desarrollo del vello
    corporal y facial en la mujer transexual , que suspende los
    estrógenos, por diferentes causas o motivos, y esto se ha
    observado en aquellas mujeres transexuales, que se han reasignado
    y con un estado de conservación por cierto tiempo, que se
    someten a diferentes tipos de cirugía y en su mayoría
    son cosméticas, que se hace necesario la suspensión
    temporal de los estrógenos a dosis bajas, cuando menos un
    mes antes de la cirugía y un mes después, pero en
    algunos casos hasta un total de tres meses y es ahí en donde
    se observa esta reversibilidad en la producción de
    testosterona por los testículos, con aumento en el
    crecimiento del vello o pelo que se observa clínicamente, y
    nuevo vello corporal en otras regiones en donde se consideraba ya
    ausente.

    Otras de las causas más comunes para
    la suspensión temporal de los estrógenos, en aquellas
    mujeres transexuales de edad más avanzada, que sufrieron
    fractura ósea y fue necesario la osteosíntesis (placas
    y tornillos) con una suspensión obligada de los
    estrógenos por 3 meses y después su re indicación.
    En todas estas personas debido a la suspensión temporal de
    los estrógenos se ha observado aumento de la salida del
    vello o pelo en frecuencia y así mismo de su grosor, sobre
    todo corporal y facial…

    Imitando el manejo del hirsutismo de la
    mujer biológica, con exceso de vello corporal, considerado
    de tipo androgenetica, pero también por otras causas
    orgánicas y estructurales, así como de función, se
    ha observado este exceso de crecimiento en aquellas personas, que
    no es ocasionado por algunas enfermedades de tipo glandular o de
    otros y enfermedades crónicas que pudieran condicionar un
    exceso de vello, solo en personas sanas y que su causa es
    probable que sea ocasionado por la herencia o androgenetica.,
    pero los tratamientos con diferentes medicamentos como los
    antiandrógenos y algunos otros que actúan en un paso
    del metabolismo de la testosterona, como la finasterida, los
    resultados en algunos casos han sido satisfactorios, pero en
    otros la mejoría que se observa es mínima y solo se ha
    visto estos resultados a largo plazo, sobre todo con la
    finasterida, que es en la actualidad el medicamento más
    utilizado en la mujer biológica, para el tratamiento del
    hirsutismo y alopecia androgenetica.

    Los resultados que hemos obtenido son
    algunos usuarios mujeres transexuales, ya reasignados y en etapa
    de conservación, con persistencia de salida de vello
    corporal, sobre todo en las piernas y muslos, axilas y cara
    anterior de tórax.

    Únicamente en algunos casos han sido
    considerados de óptimos, después de la ingesta
    crónica de finasterida a las dosis de 5 mgs diarios por
    tiempo empírico, pero sus resultados en cambios, los estamos
    observando a partir de los tres meses y más satisfactorio
    hasta después de un año del consumo de la
    finasterida.

    Pero en todas nuestras pacientes, el
    crecimiento del vello facial, continua con su salida o
    crecimiento en estado de miniaturización, que se hace
    necesario establecer otras estrategias como tratamiento de este
    vello facial y el más practico es el uso de pinza de
    tracción y el rasurado diario.

    Pero el exceso de vello corporal, en las
    áreas mencionadas es considerado de optimo a excelente e
    incluso la distribución del vello genital disminuye o
    más escaso y mejora la salida del cabello
    craneal.

    Antecedentes

    Revisamos algunas historias clínicas,
    que nos proporcionaron diferentes hospitales del sector salud y
    particulares para su investigación, hospitales de la
    localidad, en donde se indicó finasterida en
    aquellos varones biológicos con trastornos miccionales y
    dolor, ocasionado por crecimiento excesivo de próstata y de
    algunas mujeres para el tratamiento de la caída de cabello
    diagnosticadas alopecia androgenetica y en otros de hirsutismo
    corporal y facial, debido a también a esta causa, lo cual se
    descartó en aquellas personas con algún otro trastorno
    glandular o enfermedad endocrinológica, que no se tomaron en
    cuenta, así mismo en aquellos pacientes con hiperplasia
    prostática sin algún proceso infeccioso o crecimiento
    de próstata de causa desconocida en donde se les descarto
    cáncer de próstata. Todos estos pacientes fueron
    sometidos a tratamiento con finasterida a dosis de 5 mgs diarios
    y el tiempo de su administración era aproximadamente de tres
    años en promedio general.

    Todos los pacientes varón
    biológico, refieren que disminuyó la caída del
    cabello así como la disminución del crecimiento de
    vello facial y corporal, pero en ninguno de los casos llego a la
    miniaturización (46 usuarios).

    En las mujeres biológicas a las que se
    le indico finasterida para el tratamiento de alopecia
    androgenetica e hirsutismo, solo un 70% se observó
    mejoría o disminución de la caída de cabello, pero
    todas ellas (100%) mostraron disminución del grosor o
    tamaño del vello corporal, así como su
    miniaturización considerable del vello y en zonas como en
    mentón, axilas y cara anterior de tórax disminuyó
    considerablemente y solo en 30% mostraron ausencia o falta de
    crecimiento en estas zonas. Cuyas edades oscilaron entre los 21 a
    los 35 años de edad, es decir, edad productiva (con ciclo
    menstrual normal), sin trastornos ginecológicos y no se
    indicaron anticonceptivos.

    Tomando en cuenta estos resultados, que se
    observaron cambios en el crecimiento y desarrollo del vello
    corporal y cabello en ambos sexos, se indicó como prueba o
    de ensayo clínico finasterida a las mismas
    dosis establecidas en todas ellas de 5 mgs, mujer transexual (16
    usuarios), con edades entre los 35 a los 70 años de edad,
    sin otra patología aparente, todas ellas en etapa de
    conservación y los resultados obtenidos de satisfactorio o
    excelente solo para el área corporal y optimo o bueno para
    el área facial, pero no evito su salida de este vello
    facial, con disminución de la pérdida de cabello en
    área craneal y en algunos casos crecimiento de cabello
    nuevo.

    Monografias.com

    Explicación

    Finasterida (e) utilizado
    como primera indicación en el tratamiento de la hiperplasia
    prostática considerada benigna, por crecimiento excesivo de
    la próstata, es reconocido como un "antiandrogeno", debido a
    que es un inhibidor de la 5-alfa reductasa 2,
    debido a esto, su utilización en el crecimiento
    prostático por testosterona, pero también se indica por
    la misma causa, en los casos de alopecia o pérdida de
    cabello y el hirsutismo o exceso de vello facial y corporal en la
    mujer biológica, pero que no compite con el resto de los
    antiandrógenos conocidos que se ofrecen para el proceso de
    reasignación de sexo, como el acetato de ciproterona,
    progestágeno débil derivado de la hidroxiprogesterona
    con un efecto antagonista del receptor de
    andrógenos.

    • J.F. Jiménez cru, l. quecedo
      gutiérrez, j. del llano señarís. Finasterida:
      diez años de uso clínico. Revisión
      sistemática de la literatura. Actas Urol Esp. 27 (3):
      202-215, 2003

    "Finasterida mejora la calidad de vida
    de los pacientes con sintomatología dependiente de la
    hiperplasia prostática benigna. En consecuencia Finasterida
    después de más de 10 años de empleo en la
    clínica diaria ha superado la prueba del tiempo
    mostrándose como un fármaco de eficacia duradera y con
    escasos efectos adversos. El nivel de calidad de las evidencias
    científicas encontradas, permite un grado de
    recomendación bueno (categoría A), para pacientes con
    próstatas mayores de 40 ml, donde la mejoría
    sintomática y los escasos efectos adversos, repercute en la
    calidad de vida (grado de
    recomendación……"

    • Enzo Devoto C., Lucía Aravena C.
      Actualización de la terapia del hirsutismo. Rev chil
      obstet ginecol 2006; 71(6)

    "El hirsutismo es un síntoma del
    hiperandrogenismo femenino a nivel dermatológico y
    constituye en sí mismo un problema estético y
    psicosocial para la mujer. Se analizan las drogas involucradas el
    tratamiento, el mecanismo de acción y efectos colaterales.
    La eficiencia y seguridad de ciproterona, espironolactona y
    flutamida en 3 grupos de mujeres hirsutas se comparan con los
    datos de la literatura……"

    Es acetato de ciproterona es utilizado en
    la mujer biológica, para el tratamiento del hirsutismo
    corporal y facial en casos extremos, que ofrece mejor respuesta a
    corto plazo que la finasterida.

    Ni tampoco compite con aquellos
    antiandrógenos más selectivos utilizados en líneas
    del cáncer, como la Flutamida, antiandrogeno
    no hormonal, es un potente inhibidor competitivo de la unión
    dihidrotestosterona a los receptores androgénicos. Se ha
    observado severos daños en el hígado que pueden ser
    graves e incluso mortales por igual con el acetato de abiraterona
    que es un inhibidor selectivo de la biosíntesis de
    andrógenos (año 2011-2014) y otros.

    "La finasterida es un inhibidor
    competitivo de la enzima 5-alfa-reductasa de tipo 2 que
    transforma la testosterona en dihidrotestosterona, es decir,
    produce una intensa y acentuada disminución de la
    conversión de testosterona en
    dihidrotestosterona".

    Por eso la finasterida actúa
    específicamente en uno de los pasos de la esteroidogenesis,
    Es decir, en varios tejidos blancos, la testosterona puede ser
    convertida a dihidrotestosterona (DHT). La DHT es la hormona
    esteroide masculina más potente y tiene una actividad que es
    10 veces la de la testosterona. Debido a su relativa potencia
    más baja, la testosterona es a veces considerada como una
    prohormona / ver organigrama 1

    Monografias.com

    Todos los antiandrógenos más
    selectivos para el proceso de reasignación de sexo, así
    como los utilizados en las líneas del cáncer de
    próstata, son hepatotoxicos y en mujeres transexuales se ha
    observado esta toxicidad hepática y en ocasiones fulminante,
    aun a dosis mínimas sugeridas sea en el proceso de
    reasignación a dosis de 50 mgs diarios (por ciclos) o en la
    etapa de conservación administrado también por ciclos,
    a dosis de 25 mgs diarios por un máximo de 45
    días.

    La finasterida es
    considerado antiandrogeno, pero no es un antagonista
    androgénico
    , no bloquea a los receptores
    androgénicos en el citoplasma ni en el núcleo celular.
    cuyos efectos secundarios o adversos principales son menores a
    los comparados con el resto de los antiandrógenos
    mencionados, como es la ginecomastia, impotencia,
    disminución de la libido y del contenido de la
    eyaculación, es utilizado en personas supuestas transexuales
    en su automedicación y que hasta este momento no se tienen
    los resultados que se considere como un antiandrógeno
    efectivo en el proceso de reasignación de sexo,
    comparativamente con otros antiandrógenos más
    selectivos y recomendados como es el acetato de ciproterona y
    otros, como los utilizados en el cáncer de
    próstata.

    El uso de finasterida indicado en ciertos
    padecimientos, solo son observados a largo plazo y su consumo en
    ocasiones es por meses o años, dependiendo del padecimiento
    y que en su mayoría esta efectividad anti androgénica,
    solo dependerá cuando es utilizada y ante la suspensión
    de este medicamento nuevamente la reincidencia del trastorno a
    tratar.

    Pero los efectos colaterales en ocasiones
    son considerados, sobre todo en el varón biológico,
    como un efecto negativo cuando se trata de su respuesta
    sexual.

    La dutasterida pertenece al
    grupo de medicamentos llamados inhibidores de la 5-alfa
    reductasa, por lo que está relacionado con la finasterida
    que actúa mediante un mecanismo bioquímico muy similar.
    El mecanismo de acción se basa en la inhibición de las
    isoenzimas 5-alfa reductasa de tipo 1 y 2

    Consideramos ambos como
    antiandrógenos, inhibidores de la 5-alfa reductasa, y las
    indicaciones como los efectos secundarios son las mismas, solo
    tomaremos a la finasterida para el desarrollo de este
    trabajo.

    Algunos estudios han demostrado que la
    espironolactona a las dosis indicadas es eficaz en el tratamiento
    del exceso de vello corporal en la mujer biológica, pero
    hasta ahora ha sido ineficaz en la mujer transexual, que responde
    con mejoria a la finasterida y ciproterona, por igual en la mujer
    biológica como la mujer transexual. Ver Gráfico
    2

    Monografias.com

    La indicación de flutamida solo
    indicado en aquellos casos que sea justificado solo bajo un
    criterio médico, pero no se sugiere su indicación, solo
    como tratamiento en monoterapia en la mujer biológica y
    transexual, debido a los riesgos que conlleva, sobre todo el
    daño hepático, pero también estos daños se
    han observado con el acetato de ciproterona a pesar de indicar
    dosis bajas, por lo que la finasterida, parece ser el medicamento
    de primera opción en el tratamiento del exceso de vello
    corporal, pero en aquellos casos debido a su genética y que
    han respondido eficazmente a los ciclos administrado de acetato
    de ciproterona a dosis bajas por un tiempo determinado, no se
    hace necesario la indicación de la finasterida ya que se ha
    observado en gran parte de las mujeres transexuales presentan una
    disminución de este crecimiento de vello corporal y se ha
    logrado la miniaturización, basta un rasurado suave de la
    parte afectada, para resolver este problema y que puede tardar
    algunos días en volver a salir escasamente.

    • Cusan L, Tremblay RR, Dupont A, Labrie
      F, Gómez JL. Comparación de flutamida y
      espironolactona en el tratamiento del hirsutismo: un ensayo
      controlado aleatorio. Fertil Steril 1994; 61:
      281-7.

    "Después de sólo 6 meses de
    terapia, flutamida causó una reducción máxima en
    la puntuación de hirsutismo a un valor dentro del rango casi
    normal; durante el mismo período, la espironolactona
    sólo causó una reducción del 30% de la
    puntuación hirsutismo. Considerando que la flutamida
    causaron una (80%) disminución dramática en el
    acné total de, seborrea, y la puntuación de la
    pérdida del cabello después de sólo 3 meses de
    tratamiento, la espironolactona causó solamente una
    reducción del 50% en el acné y la seborrea, sin efecto
    significativo sobre la puntuación de pérdida de
    cabello. Cuatro pacientes en el grupo de espironolactona pero
    sólo uno en el grupo de flutamida dejaron la medicación
    debido a efectos secundarios
    adversos……"

    • Venturoli S, Marescalchi O, Colombo F
      M, Macrelli S, Ravaioli M B, Bagnoli A, et al. A prospective
      randomized trial comparing low dose flutamide, finasteride,
      ketoconazole, and cyproterone acetate estrogen regimens in
      the treatment of hirsutism. J Clin Endocrinol Metab
      1999;84:1304-10.

    Pero en base a lo observado, que la
    finasterida a dosis de 5 mgs diarios, que son las mismas dosis
    indicadas en el varón biológico para el tratamiento de
    la hipertrofia prostática, la respuesta es considerada de
    excelente y que el rasurado es muy ocasional después de 6 –
    12 meses de administrado la finasterida, y en algunos casos se ha
    observado ausencia de crecimiento, sobre todo en piernas y en
    menor proporción en muslo de la mujer transexual.

    Es por eso, que la finasterida, podría
    considerarse como de segunda línea, cuando no se tiene una
    respuesta con el acetato de ciproterona, administrado por ciclos
    en la etapa de conservación de logros de cambio de sexo que
    permita disminuir el desarrollo y crecimiento excesivo de vello
    corporal y que este es visto a más tardar al año del
    consumo de finasterida a las dosis recomendadas.

    Que difiere de la mujer biológica del
    crecimiento en exceso considerado como hirsutismo y que sea de
    causa androgenetica o idiopática y no este ocasionado por
    alguna enfermedad endocrinológica severa sistemica o del
    llamado síndrome poli quístico de los ovarios en la
    mujer biológica, que la espironolactona es considerado de
    primera línea y a la finasterida así como otros de
    segunda línea de tratamiento y que también su respuesta
    es observable hasta después de un año de su
    administración con finasterida, solo en aquellos casos que
    no se tenga la necesidad de asociarlo con algún
    anticonceptivo.

    Ahora bien, el uso de finasterida, al igual
    que con el resto de los antiandrógenos, deben efectuarse
    pruebas de funcionamiento hepático, aunque con la
    finasterida no se han observado alteraciones de las enzimas
    hepáticas, sobre todo de las transaminasas a las dosis
    establecidas, que comparativamente con los antiandrógenos
    hormonales y no hormonales, estos estudios son un requisito
    exigente y necesario, ya que el daño hepático puede
    suceder en cualquier momento de la terapia a pesar de dosis bajas
    establecidas, es por eso, que la decisión que debe tomarse
    con la terapia propuesta, con la finasterida y por igual con otro
    tipo de antiandrógeno, es en base a la información que
    proporciona el médico tratante y del aprendizaje de todos
    los efectos secundarios y adversos que suceden, ya que la mujer
    transexual además consume estrógenos de por
    vida.

    El riesgo beneficio del tratamiento
    establecido, debe ser cuidadosamente consideradas y discutidas
    con la mujer transexual, todas las expectativas la eficacia deben
    establecerse adecuadamente, con el entendimiento, que todo es
    reversible por tratarse de un varón biológico y que se
    requiere de 6 – 12 meses para ver los beneficios de la
    farmacoterapia y el tratamiento debe establecerse de por vida y
    su cambio a dosis alternadas después del año de su
    consumo, al igual que los estrógenos que estos son dosis
    sugeridas y continuadas de por vida, para un beneficio sostenido
    y eficaz, siempre y cuando cambie sus hábitos y costumbres,
    evitar el consumo de otros medicamentos que no deben asociarse a
    la terapia con finasterida a excepción de los
    estrógenos, evitar el tabaquismo y alcoholismo, así
    como cualquier droga principalmente la cocaína y la
    mariguana, algunos psicofármacos y cortico
    esteroides.

    Así como ciertas medidas preventivas
    que se establecen con la dieta restrictiva y limitada a ciertos
    nutrientes, se incluye ciertas restricciones como la grasa y
    sodio, que permiten un mejor control del colesterol,
    triglicéridos y glicemia, sobre todo sobrecarga
    hepática por alimentos, alcohol, proteínas de carne
    roja y grasa animal, así como la prevención de procesos
    tromboembolicos con el ejercicio.

    No es posible establecer estudios
    comparativos con la mujer biológica y con el varón
    biológico, respecto a los efectos secundarios y sus
    porcentajes relativos, por el uso de la finasterida en la mujer
    transexual, ya que se indicó este medicamento en la etapa de
    conservación en la mujer transexual inconforme con los
    resultados obtenidos de su crecimiento de vello corporal
    persistente, aun en baja intensidad, que obliga a resolver esta
    inconformidad con otras estrategias para su control o
    eliminación más profunda y previamente sometidas al
    proceso de reasignación sexual o "cambio de sexo", que todas
    ellas lograron la castración química de los
    testículos con bloqueo en la producción de
    testosterona, atrofia de los testículos y de la
    próstata, debido a la terapia combinado con estrógenos
    y antiandrógenos, es decir, los efectos producidos de
    ginecomastia y todos los disfuncionales sexuales están
    logradas, que estos efectos secundarios se consideran como un
    efecto adverso de beneficio para la mujer transexual y no para el
    varón biológico.

    Cuando se menciona el hirsutismo
    idiopático y establecer la diferencia de causa
    androgenetica, es cuando existe hirsutismo con niveles dentro del
    rango normal de andrógenos en suero y que se conoce como
    hirsutismo idiopático. Hirsutismo idiopático puede ser
    debido a una mayor sensibilidad a andrógenos en
    estructuras pilosebáceas
    Un aumento
    genética en Actividad
    5a-reductasa
    conduce a aumento de la síntesis de la
    potente andrógeno intracelular dihidrotestosterona. En los
    casos de exceso de vello o de hirsutismo, en la mujer
    biológica y en la mujer transexual, la efectividad de la
    finasterida es observada por igual en el hirsutismo
    idiopático, con niveles de andrógenos dentro del rango
    normal, como se ha mencionado. Por eso el término
    idiopático a de causa desconocida, se continua aplicando, a
    pesar de que Serafin (1985) es sus estudios, refiere que este
    término no debe aplicarse a pesar de los niveles normales de
    andrógenos en sangre, solo discutible que genéticamente
    existe una hipersensibilidad a los andrógenos en el vello
    corporal y cabello

    • Lobo RA. Idiopathic hirsutism: fact or
      fiction. Sem Reprod Endocrinol 1986;4:179-83.

    • Serafini PC, Lobo RA. Increased
      5a-reductase activity in idiopathic hirsutism. Fertil Steril
      1985;43:74-5.

    "In vitro, la actividad genital piel 5
    alfa-reductasa se ??midió (5 alfa-RA) de cada diez mujeres
    hirsutas con niveles normales de andrógenos (hirsutismo
    idiopático [IH]) y en diez mujeres hirsutas con niveles
    elevados de andrógenos (síndrome de ovario
    poliquístico [PCO]) con el fin de determinar la influencia
    de los andrógenos secretados en 5 alfa-RA. In vitro 5
    alfa-RA se evaluó mediante incubaciones de piel con
    14C-testosterona (T) durante 2 horas, después de lo cual se
    separaron los esteroides y la radiactividad de la
    dihidrotestosterona (DHT) y 5 alfa-androstano 3 alfa-17
    beta-estradiol (3 alfa-diol) en eluidos específicos fueron
    determinados. Todos los andrógenos fueron normales en IH con
    la excepción de los niveles más altos de 3 alfa-diol
    glucurónido que fueron similares a los niveles de PCO. La
    relación de conversión (CR) de T en DHT en IH (17,18%
    +/- 4,6%) y PCO (17,86% +/- 5,2%) fueron similares, sin embargo,
    significativamente mayor que el CR de sujetos de control (4,48%
    +/- 0,36% P menor que 0,01). El CR de T a 3 alfa-diol en IH
    (8,00% +/- 1,38%) y OCP (10,36% +/- 1,0%) fueron similares, sin
    embargo, mayor que en los sujetos control (2,96% +/- 0,32%; P
    menos de 0,05). Andrógenos séricos no mostraron
    correlación con la 5 alfa-RA, mientras que el CR de T a DHT
    mostró una correlación significativa positiva con la
    puntuación Ferriman y Gallwey (r = 0,61, p menos de 0,01).
    El aumento de la 5 alfa-RA en IH parece ser independiente de los
    niveles de andrógenos en suero y es, por lo tanto, una
    anormalidad inherente. El término "idiopático" es un
    nombre inapropiado, ya que el hirsutismo en estos pacientes puede
    explicarse sobre la base del aumento de la piel 5
    alfa-RA……."

    • Serafini PC,Ablan F, Lobo
      RA.5a-reductase activity in the genital skin of hirsute
      women. J Clin Endocrinol Metab 1985;60:349-55.

    Material y
    métodos

    Se ofreció tratamiento con finasterida
    a las dosis de 5 mgs diarios, en 16 mujeres
    transexuales
    , que no estaban satisfechas con los
    resultados obtenidos con la disminución del crecimiento del
    vello corporal, después de los logros obtenidos con hormonas
    y antiandrógenos durante el proceso de reasignación y
    en su etapa de conservación con dosis establecidas de
    estrógenos con 2 mgs diarios y ciclos de acetato de
    ciproterona como medida preventiva para evitar la reversibilidad
    en la producción de testosterona por los testículos,
    con variabilidad de ciclos activos variables y personalizados en
    cada mujer transexual, tomando en cuenta sus antecedentes
    familiares, su genética y edad en años, ya que el
    rasurado de cara y piernas continuaba haciéndose necesario,
    pero no por igual que antes de someterse al proceso de
    reasignación y que además no respondió al
    tratamiento propuesto con láser depilatorio, cremas y de
    otras estrategias establecidas para tal fin.

    Resultados

    Los resultados de mejoría se
    observaron a los 6 meses del tratamiento y logros definitivos
    hasta después de un año, observados por igual, pero
    únicamente en 11 casos se observó la ausencia de
    vello en piernas
    , disminución considerable en
    muslos y en cara anterior de tórax, así como en axilas,
    en el resto 5 transexuales persistió la salida de
    vello axilar muy escaso
    , con rasurado cada 10 a 15
    días. En las 16 mujeres transexuales, se observó
    disminución de la caída de cabello. Ver gráfico
    3.

    A partir del tratamiento, no se
    establecieron ciclos de acetato de ciproterona a dosis bajas, que
    se establecen a 25 mgs diarios por un máximo de 45 días
    continuos.

    La miniaturización del vello facial,
    fue observado en todos las pacientes, pero persistió la
    salida y su crecimiento diario, que se hacía necesario su
    rasurado o la aplicación de pinzas de extracción de
    vello facial y solo en dos de ellas se hacía necesario el
    rasurado cada tercer día o por necesidades propias debido a
    una actividad social o de pareja.

    Monografias.com

    Para el estudio de nuestras usuarios
    transexuales, que por inconformidad de los resultados obtenidos
    al termino del proceso de reasignación sexual y de otros
    durante la etapa de conservación de sus logros de
    feminización relacionados con su vello corporal, sobre todo
    en muslos, piernas y cara anterior de torax, tomamos en cuenta la
    escala de DAVID FERRIMAN, D.M., M.R.C.P., and J. D. GALLWEY,
    M.B., B.CH.†, sobre todo la modificada, que clasifica al
    exceso de vello corporal o hirsutismo de causa androgenetica e
    idiopática en grados por zonas, que se diagnostica con la
    suma en puntos de su distribución del vello en áreas
    del cuerpo o zonas.

    "Yildiz B O et al. Hum. Reprod. Update
    2010;16: 51-64 que modifico la escala de Ferriman y es la
    utilizada actualmente, refiere que "Nueve áreas del cuerpo
    (labio superior, mentón, pecho, brazo, abdomen superior,
    parte inferior del abdomen, espalda superior, espalda baja y
    muslos) se puntúan de 1 (pelos terminales mínimos
    actuales) a 4 (equivalente a un hombre peludo). Si no se observan
    pelos terminales en el área del cuerpo que se examina el
    resultado es cero (izquierda en blanco). Clínicamente pelos
    terminales se pueden distinguir de los pelos vellosos
    principalmente por su longitud (es decir, mayor que 0,5 cm) y el
    hecho de que están generalmente
    pigmentados
    ".

    • Yildiz BO, Bolour S, Woods K, Moore A,
      Azziz R. Score visual hirsutismo. Hum Reprod Update.
      2010;16(1):51-64.

    "El hirsutismo es la presencia de un
    exceso de vello en el cuerpo o vello terminal facial (grueso) el
    crecimiento del pelo en las mujeres en un patrón
    masculino-como, afecta a 5-15% de las mujeres, y es un importante
    signo de exceso de andrógenos subyacente. Diferentes
    métodos están disponibles para la evaluación del
    crecimiento del pelo en las mujeres. Métodos: Se
    realizó una búsqueda en la literatura y se analizan los
    estudios publicados que informaron los métodos para la
    evaluación de pelo grueso. Se revisa la fisiología
    básica del crecimiento del pelo, el desarrollo de
    métodos para cuantificar visualmente el crecimiento del
    cabello, la comparación de estos métodos con mediciones
    objetivas de crecimiento del cabello, cómo hirsutismo pueden
    definirse utilizando un método de puntuación
    visual
    , la influencia de la raza y la etnicidad en el
    hirsutismo, y el impacto del hirsutismo en el diagnóstico de
    exceso de andrógenos y síndrome de ovario
    poliquístico. Resultados: Los métodos objetivos
    para la evaluación del crecimiento del cabello, incluyendo
    evaluaciones fotográficas mediciones disponibles pero estas
    técnicas tienen limitaciones para el uso clínico,
    incluyendo un grado significativo de complejidad y un coste
    elevado. Alternativamente, métodos para visual de
    puntuación o cuantificar la cantidad de cuerpo de terminal y
    el crecimiento del vello facial han estado en uso desde la
    década de 1920; estos métodos son semi-cuantitativa, en
    el mejor y sujeto a una variabilidad significativa entre
    observadores. El método visual más común de anotar
    el grado de cuerpo y el crecimiento de pelo terminal facial en
    uso hoy en día se basa en una modificación del
    método descrito originalmente por Ferriman y Gallwey en 1961
    (es decir el método MFG). Conclusión: En
    general, el método de puntuación FG es un
    instrumento visual útil para evaluar el exceso de
    crecimiento del pelo terminal, y la presencia de hirsutismo, en
    las mujeres……"

    • Ferriman D, Gallwey JD. La
      evaluación clínica del crecimiento del pelo
      corporal en las mujeres. J Clin Endocrinol Metab. 1961; 21:
      1440-1447.

    "Se desarrolló un método para
    la evaluación semi-cuantitativa del crecimiento del pelo del
    cuerpo, y adecuado para su uso en el estudio de los problemas
    clínicos asociados con Hirsutismo en las mujeres. Cinco
    grados basados en densidades y áreas involucradas, se
    determinaron para cada uno de los 11 sitios. Se reportan
    resultados de la aplicación del método con un grupo
    control de 430 mujeres (edad, 15-74 años). Cabello
    tendió a aumentar en la cara y desaparecer de todos los
    otros sitios con edad avanzada. En los grupos de edad más
    jóvenes se encontró una cantidad significativa de
    cabello en el antebrazo y la pierna en la mayoría de los
    sujetos, sino una calificación de cero era mucho el más
    común encontrar en todos los otros sitios. Se sugiere que 2
    factores pueden estar involucrados: uno de naturaleza protectora
    con la expresión principal en el antebrazo y la pierna, y la
    otra relacionada con los niveles de hormonas o sensibilidad, con
    la expresión más clara en otros lugares. Un "hormonal"
    puntuación obtenida por la adición de las gradaciones
    obtenidas a partir de 9 de los 11 sitios (excluyendo el antebrazo
    y la pierna) está siendo empleado en estudios
    clínicos…….."

    Clasificación modificada para la mujer
    transexual en estado de conservación de logros de
    feminización, de acuerdo a la genética del mexicano.
    Ver ejemplos Dibujos 1, 2, 3,

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Aunque históricamente, se han
    utilizados otros estudios visuales para el diagnóstico del
    hirsutismo desde 1922 a la fecha, y todos ellos son de gran
    valor, que ha permitido su estudio del exceso de vello en su
    distribución corporal en la mujer biológica y que la
    escala de Ferriman modificada, es la que se utiliza en la mujer
    transexual ya reasignada y bajo terapia con estrógenos de
    por vida en su etapa de conservación o de logros.

    Monografias.com

    • Moncada-Lorenzo E. Estudio familiar de
      hirsutismo. J Clin Endocrinol Metab 1970; 31:
      556-564.

    "La incidencia y la distribución
    de hirsutismo y otros síntomas relacionados familiar se han
    comprobado en 90 mujeres con edades de 15 a 45, en sus familiares
    de primer grado (madres y hermanas), y en un grupo control. En
    términos clínicos, los pacientes fueron colocados en 3
    categorías: ováricos, suprarrenales y el hirsutismo
    "idiopática". Un método fue elaborado para la
    estimación semicuantitativa de la aparición de
    "inusual" el pelo del cuerpo de las mujeres y de los
    síntomas de la disfunción endocrina. El patrón de
    distribución de hirsutismo asemeja a la de un continuo, lo
    que sugiere un rasgo gradiente que va desde la hembra normal a la
    anormalmente hirsuto. Una agregación familiar significativa
    de hirsutismo fue encontrado a proposito con sus parientes
    constituía una población diferente de los controles en
    lo que respecta a hirsutismo. Este resultado, junto con la
    intermediación de las puntuaciones en los familiares
    establece la base para una etiología genética, un
    patrón de herencia multifactorial ser un plausible. En
    mujeres hirsutas se observó constantemente una
    asociación con diversos grados de disfunción endocrina.
    La distribución de las puntuaciones de los síntomas
    endocrinos era paralela a la de hirsutismo".

    Logros

    La disminución del exceso de
    crecimiento y en algunos casos el cese de la salida de vello
    corporal, exigen algunas mujeres transexuales, que no están
    satisfechas con los logros obtenidos por el proceso de
    reasignación sexual a base de estrógenos a dosis
    máximas y su disminución a través del tiempo de su
    administración y para lograr la etapa de conservación
    puede durar este proceso de cambio de sexo, hasta más de
    cuatro años teóricos (leer comentarios finales), estos
    resultados no dependen exclusivamente de la administración
    de los estrógenos a las dosis sugeridas, también de
    factores exógenos y endógenos, así como de su
    genética.

    La combinación de otros fármacos
    se hacen necesario y establecerlos, como los antiandrógenos
    y el más sugerido es el acetato de ciproterona, derivado de
    la hidroxiprogesterona, como se ha mencionado, que permite un
    efecto de bloqueo en la producción de andrógenos, sobre
    todo de los testículos, ocasionar la castración
    química de los testículos y su atrofia, más tarde
    su feminización en combinación con el estradiol,
    hormona natural.

    Pero algunos logros de feminización no
    son los esperados, como es la persistencia de la salida de vello
    corporal, aun después de su logro, sobre todo en mujeres
    transexuales menores a los 65 años de edad y que en la etapa
    de conservación con la administración única de
    estrógenos a dosis bajas y continuadas de por vida, no son
    capaces de resolver este problema y dada su inconformidad,
    insisten continuar con la administración de este
    antiandrógeno o que sea sustituido por otro, como la
    flutamida, pero debemos entender que ambos antiandrógenos
    son un riesgo para la salud, aun a dosis bajas a pesar de
    administrarse por ciclos, que el daño hepático y en
    otras estructuras, pueden ocasionar proceso degenerativos o
    evolutivos hacia el cáncer, de tumoraciones como
    prolactinomas y otros que son mortales, como la hepatitis
    fulminante, que es un riesgo que tiene la mujer transexual, con
    su administración y que en gran parte se evita o baja su
    riesgo, cuando la mujer transexual se somete a un protocolo de
    seguridad, así como a medidas preventivas y
    profilácticas, sobre todo a los hábitos y costumbres,
    como también se ha mencionado en diferentes publicaciones,
    que el riesgo de una hepatopatía toxica es
    factible.

    Los logros obtenidos en nuestras pacientes,
    mujeres transexuales, con el consumo de
    finasterida, recomendada a las dosis de 5 mgs
    diarios, les ha producido mejor respuesta en su etapa de
    conservación
    a dosis continuadas en
    combinación con estradiol a las dosis de 2 mgs diarios, los
    cambios visuales observados de manera clínica son
    satisfactorios para la mujer transexual, que además los
    efectos secundarios que se producen, son considerados solo de
    beneficio para la mujer transexual y de adversos negativos para
    el varón biológico.

    La miniaturización y en algunas casos
    de despigmentación del folículo piloso, que se empieza
    a observar este cambio en el vello corporal y facial a partir de
    los tres meses, los logros obtenidos finales hasta después
    de un año de su consumo con las dosis sugeridas de
    finasterida.

    Se ha mencionado en múltiples
    publicaciones, que la reversibilidad testicular y la
    producción de testosterona es factible y en su mayoría
    obligada, cuando se suspenden los antiandrógenos y los
    estrógenos o sus combinaciones, aun en aquellas mujeres
    transexuales mayores a los 65 años de edad y nuevamente la
    reaparición de este crecimiento del vello corporal, aun en
    zonas en donde se consideraba ya ausente.

    Monografias.com

    Conclusiones

    La disminución del excesivo
    crecimiento del vello corporal, responde adecuadamente al
    tratamiento ofrecido con antiandrógenos más selectivos
    para el cambio de sexo, como es el acetato de
    ciproterona
    , pero este antiandrogeno a pesar de las
    dosis bajas, es considerado de riesgo para la salud, debido a su
    hepato-toxicidad y que en algunos casos se ha observado
    hepatitis fulminante que causa la muerte del
    usuario y que ocurre a los 2 a 7 meses de la administración
    de esta hormona.

    • Jae Heon Kim, MD, PhD; Byung Wook Yoo,
      MD, PhD; Won Jae Yang, MD, PhD. Insuficiencia hepática
      inducida por el acetato de ciproterona: Urol Assoc J. 2014
      Mayo; 8 (5-6)

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter