Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de los Derechos Fundamentales




Enviado por felix tovar



  1. Revolución francesa
  2. Independencia de los
    E.E.U.U.
  3. Derechos Humanos

Revolución
francesa

La Revolución francesa fue un conflicto social y
político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de sus
implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a
partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo
Régimen. Se inició con la autoproclamación
del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y
finalizó con el golpe de estado de Napoleón
Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de
Francia osciló entre república, imperio y
monarquía constitucional durante 71 años
después de que la Primera República cayera tras el
golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la
revolución marcó el final definitivo del
absolutismo, y dio a luz a un nuevo régimen donde la
burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se
convirtieron en la fuerza política dominante en el
país. La revolución socavó las bases del
sistema monárquico como tal, más allá de sus
estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso
capaz de volverlo ilegítimo.

Causas

En términos generales fueron varios los factores
que influyeron en la Revolución: un régimen
monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en
el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase
burguesa que nació siglos atrás y que había
alcanzado un gran poder en el terreno económico y que
ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de
las clases populares; la expansión de las nuevas ideas
ilustradas; la crisis económica que imperó en
Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves
problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la
Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta
intervención militar se convertiría en arma de
doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran
Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en
la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en
bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas
fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia
del nuevo Estado emancipado precipitaron los
acontecimientos.

Desde el punto de vista político, fueron
fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire,
Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de
libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de
rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías
políticas sobre la separación de poderes del
Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las
instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su
desplome.

Desde el punto de vista económico, la inmanejable
deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema
desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos
privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación
de pagar, pero que sí oprimía al resto de la
sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado
simultáneo a un descenso de la producción agraria
de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez
de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las
tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo
contenidas, se desataron en una gran crisis económica a
consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la
colaboración interesada de Francia con la causa de la
independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco
déficit fiscal) y el aumento de los precios
agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un
resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los
nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la
vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante
clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso
revolucionario estadounidense abrió los horizontes de
cambio político entre otros.

  • Estados Generales de 1789

  • Asamblea Nacional

  • Asamblea Constituyente (1789-1791)

  • La Asamblea Legislativa y la caída de la
    monarquía (1791-1792)

  • La Convención (1792-1795)

  • El Directorio (1795-1799)

  • El Consulado (1799-1804)

Independencia de
los E.E.U.U.

La Declaración de Independencia de los Estados
Unidos, leída solemnemente en Filadelfia, constituye
todavía hoy uno de los textos más innovadores y
trascendentes de la historia contemporánea. En él
quedaron proclamados dos principios básicos que recogieron
posteriormente los grandes textos sobre derechos fundamentales:
«libertad e igualdad». De acuerdo con ella, los
nuevos estados formaron una república, regida por un
presidente y una asamblea o congreso, elegidos ambos por todos
los habitantes mayores de edad. Se había instituido, pues,
un régimen democrático, fijándose los
derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley
fundamental o Constitución.

El destino de la nueva nación se libró en
una guerra con Gran Bretaña que fue difícil para
los estadounidenses durante los tres primeros años.
Después, con la ayuda de franceses y españoles y
conducidos por George Washington, lograron derrotar a su antigua
metrópoli en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Dos
años después se firmaba el Tratado de París
por el que Gran Bretaña reconocía la independencia
de los Estados Unidos.

Los deseos de independencia de las Trece Colonias
estadounidenses, que se fraguaron durante años de
conflicto con los británicos por sus medidas impositivas y
monopolistas con levantamientos como el Motín del
té, estallaron el 18 de abril de 1775 cuando se produjo el
incidente de Lexington: un grupo de soldados británicos
que viajaba de Boston a Concord para confiscar municiones
disparó contra un grupo de milicianos de la
población de Lexington, haciendo así saltar la
chispa que dio comienzo a la Guerra de Independencia de los
Estados Unidos.

Tras el incidente, los británicos se vieron
obligados a replegarse hacia Boston, donde contaban con los cerca
de 4.000 "casacas rojas" enviados para apaciguar los
ánimos en la región. Los sublevados, por su parte,
habían reclutado ya un ejército popular entre los
partidarios de la independencia y, en Mayo, los británicos
fueron sitiados en Boston por un grupo de milicianos que superaba
ya las 10.000 personas. Los británicos pidieron refuerzos
y en su ayuda fueron enviados unos 6.000 soldados. Massachusetts
se encontraba bajo la ley marcial.

Al mismo tiempo, se había reunido en Filadelfia
el llamado Segundo Congreso Continental, compuesto por
representantes de las Trece Colonias y que hacía las veces
de gobierno provisional nacional. Entre sus acciones se incluye
el nombramiento como comandante de George Washington, quien en
julio se dirigió hacia Boston para organizar el
ejército y dotarlo de uniformes y armamento. El Asedio de
Boston continuó hasta marzo de 1776, cuando los
británicos se vieron obligados a retirarse al mar en sus
cerca de 120 buques, tras tomar conciencia del alcance real del
conflicto y aceptar que se encontraban sumidos en una
auténtica guerra.

El 4 de julio de 1776, el Congreso Continental
firmó la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos, redactada por Thomas Jefferson sobre la base de
la Declaración de Derechos de Virginia, firmada apenas un
mes antes. Entre los 56 congresistas presentes se encontraban
también George Washington, John Adams y Benjamin
Franklin.

El Congreso fue asimismo responsable de la
creación en 1777 de la primera bandera de Estados Unidos,
compuesta de 13 franjas y 13 estrellas en representación
de las Trece Colonias.

Tras abandonar Boston, los buques británicos, por
su parte, se habían dirigido hacia Nueva York, donde se
les habían unido nuevas tropas enviadas desde Inglaterra
al mando del comandante William Howe. Las fuerzas
británicas contaban ya unos 30.000 hombres.

El conflicto se fue desarrollando en forma de guerra de
guerrillas hasta octubre de 1777, momento en el que las tropas
británicas se vieron obligadas a rendirse tras la Batalla
de Saratoga, en el estado de Nueva York. El hecho sirvió
para levantar el ánimo de los colonos, que se encontraron
de este modo en posición de lanzar una ofensiva contra el
ejército británico, así como para despertar
el interés en la contienda de las otras grandes potencias
de la época: Francia y España.

Ambas potencias se encontraban enfrentadas a Inglaterra,
por lo que vieron en el conflicto una oportunidad para
resarcirse. En febrero de 1778 Francia entró formalmente
en la guerra y España comenzó a colaborar con los
colonos enviando dinero y armamento. Un año más
tarde España declaró la guerra a
Inglaterra.

Con la participación de estas potencias,
Inglaterra se vio obligada a desviar tropas hacia Europa, donde
sus territorios se encontraban amenazados. Ante el avance contra
Inglaterra, Holanda se decidió asimismo a tomar parte en
la contienda, con la esperanza de poder sacar provecho en
relación a sus posiciones de ultramar.

Los colonos fueron avanzando hasta que las tropas
inglesas quedaron reducidas a Virginia donde, en 1781, un
ejército compuesto por unos 16.000 hombres franceses y
estadounidenses dirigido por George Washington asedió en
Yorktown a unos 8.000 soldados británicos, que se vieron
obligados a rendirse. Tras este hecho, Gran Bretaña no
tuvo más remedio que pedir la paz.

El 3 de septiembre de 1783 se firmó el Tratado de
París, que puso fin a la contienda. El tratado, entre
otras cosas, reconocía la independencia de las Trece
Colonias, que pasarían a llamarse los Estados Unidos de
América y ocuparían los territorios comprendidos
entre Florida y Canadá, llegando por el este hasta el
río Misisipi.

Derechos
Humanos

Los Derechos Humanos, también llamados Derechos
Fundamentales o Derechos del Hombre, son aquellos atributos o
facultades propias a la naturaleza del hombre, no conferidos por
la ley o autoridad alguna, pero sí reconocidas por
éstas; cuyo pleno ejercicio le concede integridad como tal
y cuyo respeto ayudará a generar condiciones de vida que
le permitan desarrollar valores y cualidades para realizarse como
ser humano.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas
inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del
individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada.

Los derechos fundamentales son: el derecho a la vida,
derecho a la igualdad entre los hombres y mujeres y el derecho a
la libertad. Sin embargo, los Derechos Humanos no se limitan a
los mencionados arriba, es un concepto sumamente amplio en el
cual se inscriben tanto aquellos derechos naturales que le
corresponden al hombre y la mujer por el simple hecho de existir,
así como los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales que le corresponden por
ser parte integrante de la sociedad y que abarcan toda aquella
posibilidad que tenga el ser humano a realizarse como
tal.

"Las 5 Generaciones De Los Derechos
Humanos"

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas
maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la
materia que refiere. La denominada Generaciones es de
carácter histórico y considera
cronológicamente su aparición o reconocimiento por
parte del orden jurídico normativo de cada
país.

  • PRIMERA GENERACIÓN

Se refiere a los derechos civiles y políticos,
también denominados "libertades clásicas". Fueron
los primeros que exigió y formuló el pueblo en la
Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este
primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios en diversas partes del
mundo a finales del siglo XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron
consagradas como auténticos derechos y difundidos
internacional mente, entre los cuales figuran:

  • Toda persona tiene derechos y libertades
    fundamentales sin distinción de raza, color, idioma,
    posición social o económica.

  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
    libertad y a la seguridad jurídica.

  • Los hombres y las mujeres poseen iguales
    derechos.

  • Nadie estará sometido a esclavitud o
    servidumbre.

  • Nadie será sometido a torturas ni a penas o
    tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le
    podrá ocasionar daño físico,
    psíquico o moral.

  • Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida
    privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir
    ataques a su honra o reputación.

  • Toda persona tiene derecho a circular libremente y a
    elegir su residencia.

  • Toda persona tiene derecho a una
    nacionalidad.

  • En caso de persecución política, toda
    persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de
    él, en cualquier país.

  • Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y
    a decidir el número de hijos que desean.

  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de
    pensamiento y de religión.

  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de
    opinión y expresión de ideas.

  • Toda persona tiene derecho a la libertad de
    reunión y de asociación
    pacífica.

  • SEGUNDA GENERACIÓN

La constituyen los derechos económicos, sociales
y culturales, debidos a los cuales, el Estado de Derecho pasa a
una etapa superior, es decir, a un Estado Social de
Derecho.

De ahí el surgimiento del Constitucionalismo
Social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y
económicos, descritos en las normas constitucionales, sean
realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de
Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin
de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y
son:

  • Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a
    obtener la satisfacción de los derechos
    económicos, sociales y culturales.

  • Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones
    equitativas y satisfactorias.

  • Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para
    la defensa de sus intereses.

  • Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
    adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud,
    alimentación, vestido, vivienda, asistencia
    médica y los servicios sociales necesarios.

  • Toda persona tiene derecho a la salud física
    y mental.

  • Durante la maternidad y la infancia toda persona
    tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.

  • Toda persona tiene derecho a la educación en
    sus diversas modalidades.

  • La educación primaria y secundaria es
    obligatoria y gratuita.

  • TERCERA GENERACIÓN

La tercera generación de derechos se
pergeño tras la Segunda Guerra Mundial y el periodo de la
guerra fría y que aun levanta discusiones. Ejemplos son el
derecho a la auto-determinación.

Este grupo fue promovido a partir de la década de
los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel
de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y
colaboración mutua entre las distintas naciones de la
comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados
con:

  • La autodeterminación.

  • La independencia económica y
    política.

  • La identidad nacional y cultural.

  • La paz.

  • La coexistencia pacífica.

  • El entendimiento y confianza.

  • La cooperación internacional y
    regional.

  • La justicia internacional.

  • El uso de los avances de las ciencias y la
    tecnología.

  • La solución de los problemas alimenticios,
    demográficos, educativos y
    ecológicos.

  • El medio ambiente.

  • El patrimonio común de la
    humanidad.

  • El desarrollo que permita una vida digna.

  • CUARTA GENERACIÓN

La cuarta generación de derechos humanos no es
estrictamente conferida o atribuible a seres humanos, sino que
son los derechos de los animales no-humanos. Ejemplos son la
conservación de especies en peligro de extinción y
trato ético a animales no-humanos.

  • QUINTA GENERACIÓN

La quinta generación de derechos humanos tampoco
será estrictamente extensible a seres humanos, sino a
maquinas, artefactos, robots y software inteligente. Ejemplo
será el día en que un robot pueda tener una
conducta autárquica (libre) con respecto a su programador
y realice un acto ilegal. ¿Habrá que castigarle?,
¿otorgarle derechos de protección legal
justa.

Declaración Universal De Los Derechos
Humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos
(DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A
(III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta
se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos
considerados básicos, a partir de la carta de San
Francisco de 1945.

La unión de esta declaración y los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo
que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos.
Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un
documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales
que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.

En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones
internacionales de derechos humanos se han reiterado los
principios básicos de derechos humanos enunciados por
primera vez en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, como su universalidad, interdependencia e
indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el
hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de
derechos y obligaciones por parte de los responsables y los
titulares de éstos. En la actualidad, todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de
los nueve tratados internacionales básicos de derechos
humanos, y el 80 % de ellos ha ratificado al menos cuatro de
ellos, lo que constituye una expresión concreta de la
universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos humanos
internacionales.

Carta De Promulgación

Vigencia Y Países Suscriptores

Organismos Inter Nacionales De Los Derechos
Humanos
.

Los órganos de derechos humanos

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos (OACDH) se esfuerza por ofrecer el mejor asesoramiento
experto y apoyo a los diversos mecanismos de supervisión
de derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas: los
órganos basados en la Carta de la ONU, incluido el Consejo
de Derechos Humanos, y los órganos creados en virtud de
tratados internacionales de derechos humanos, y compuestos por
expertos independientes con el mandato de supervisar que los
Estados partes en los tratados cumplan sus obligaciones. La
mayoría de estos órganos recibe apoyo de
secretaría de la Subdivisión de Tratados y del
Consejo de la OACDH.

Los órganos basados en la Carta de las Naciones
Unidas.

El Consejo de Derechos Humanos.

Examen Periódico Universal.

La Comisión de Derechos Humanos (substituido por
el Consejo de Derechos Humanos).

Los Procedimientos especiales de la Comisión de
Derechos Humanos.

Los órganos de tratados.

Hay nueve órganos creados en virtud de tratados
de derechos humanos que supervisan la aplicación de los
principales tratados internacionales de derechos humanos
:

  • Comité de Derechos Humanos (CCPR)

  • Comité de Derechos Económicos,
    Sociales y Culturales (CESCR)

  • Comité para la Eliminación de la
    Discriminación Racial (CERD)

  • Comité para la Eliminación de la
    Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

  • Comité contra la Tortura (CAT)

  • Subcomité para la Prevención de la
    Tortura (SPT)

  • Comité de los Derechos del Niño
    (CRC)

  • Comité para la Protección de los
    Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
    Familiares (CMW)

  • Comité sobre los derechos de las personas con
    discapacidad (CRPD)

  • Comité contra las Desapariciones Forzadas
    (CED)

Oficinas Del Acto Condicional De Las Naciones Unidas
Para Los Derechos Humanos.

Organización No Gubernamentales De Los
Derechos Humanos.

El término organización no gubernamental
(ONG) se refiere normalmente a organizaciones que no son ni parte
del gobierno ni de alguna empresa con fines de lucro. Por lo
general a cargo de ciudadanos comunes, y pueden ser financiadas
por el gobierno, fundaciones o empresas. Algunas ONG evitan la
financiación oficial y trabajan a través de
voluntarios. Las ONG son un grupo muy diverso de organizaciones
que se dedican a una amplia gama de actividades y se encuentran
en diferentes partes del mundo, algunas pueden tener
carácter benéfico, mientras que otras están
inscritas exención de impuestos basados en el
reconocimiento de los fines sociales y otras pueden ser los
frentes a los grupos políticos, religiosos y de otra
índole.

El número de ONG que operan en los Estados Unidos
se estima que alcanza los 1,5 millones.1 Rusia cuenta con 277 000
ONG.2 En India se estima que ha tenido alrededor de 2 millones de
ONG en el 2009, poco más de una ONG por cada 600 indios, y
muchas veces el mismo número de primarias y centros de
salud que se encuentran en India.3 4

Las ONG son difíciles de definir, y el
término de 'ONG' no se usa constantemente. Como resultado
existen muchas clasificaciones diferentes. El enfoque más
común está en la "orientación" y el "nivel
de operación". La orientación de una ONG se refiere
al tipo de actividades que realiza, estas actividades pueden
incluir derechos humanos, medio ambiente o el desarrollo del
trabajo. El nivel de funcionamiento de una ONG indica la escala
en la que la organización trabaja, puede ser local,
regional, nacional o internacional.5

Una de las primeras menciones del término "ONG"
fue en 1945, cuando las Naciones Unidas (ONU) fue creada. La ONU,
que es una organización intergubernamental, logró
que ciertas agencias aprobadas especializadas internacionalmente
no estatales, u organizaciones no gubernamentales, pudieran
obtener el estatus de observadoras en sus asambleas y algunas de
sus reuniones. Más tarde, el término se
utilizó más ampliamente. Hoy en día,
según la ONU, cualquier organización privada que es
independiente de la administración del gobierno puede ser
llamada "ONG", siempre y cuando no tenga fines de lucro, no sea
un grupo criminal o un partido de oposición.

Una característica de las diversas organizaciones
es que al compartir su estado no lucrativo, no se ven
obstaculizadas por los objetivos financieros a corto plazo. En
consecuencia, son capaces de dedicarse a las cuestiones que se
producen a largo plazo, como, el cambio climático, la
prevención de la malaria o la prohibición mundial
de las minas terrestres. Las encuestas públicas revelan
que las ONG disfrutan de un grado de confianza muy alto por parte
de la gente, ya que puede ser muy útil, pero no siempre
suficiente, en el indicador de las preocupaciones de la sociedad
y de las partes interesadas

A escala mundial, los defensores de derechos humanos han
sido muy a menudo ciudadanos, no representantes gubernamentales.
En particular, las organizaciones no gubernamentales (ONG) han
jugado un papel primario al dirigir la atención de la
comunidad internacional sobre temas de derechos
humanos.

Las ONG hacen un seguimiento de las acciones de los
gobiernos y los presionan para actuar de acuerdo a los principios
de los derechos humanos.

:

 

 

Autor:

Tovar Félix

Arguinsones Fernando

Torrealba Oscar

Velásquez
Génesis

Ortega Frank

4to semestre sección 01 de ing
civil

Cátedra: Defensa Integral

Monografias.com

República Bolivariana de
Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la
Defensa

Universidad Nacional Experimental de la
Fuerza Armada

Núcleo Miranda –
Extensión Ocumare del Tuy

Ocumare del Tuy, Agosto del 2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter