Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Incorporación de los adultos mayores de 65 a 70 años, a la práctica sistemática de actividad física




Enviado por Kladwia Diaz Galindez



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos
    teórico que sustentan la practica de actividad
    física en el adulto mayor de 65 a 70
    años
  4. Estrategia para la
    incorporación de los adultos mayores de 65 a 70
    años a la práctica sistemática de
    actividades físicas en la comunidad "Rafael
    Caldera"
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

RESUMEN

En la actualidad son muchos los países que han
buscado incorporar en su sistema, un modelo de programa dedicado
a la actividad física, el ejercicio físico, el
deporte y la recreación, con el fin de prevenir muchas
enfermedades y así contrarrestar el uso de
fármacos. De ahí, la acertada política del
Gobierno Nacional, en el trabajo comunitario de la Misión,
Barrio Adentro Deportivo que de modo profiláctico y
terapéutico ofrecen la atención a los
círculos de abuelos, para brindarles un mayor cuidado,
incorporándolo a la actividad física y la
recreación, de allí que el objetivo de esta
investigación sea aplicar una estrategia para potenciar la
incorporación de los adultos mayores de 65 a 70
años, a la práctica sistemática de
actividades físicas en la comunidad "Rafael Caldera",
municipio Iribarren, estado Lara, la población consultada
fue de 47 adultos mayores y una muestra intencional de 26 adultos
mayores para desarrollar el estudio. El trabajo se enmarca en un
diseño descriptivo, con una metodología
cualitativa, de la cual se derivan los métodos de nivel
teórico, el histórico-lógico,
análisissíntesis, inductivo-deductivo, y de nivel
empírico la observación, la entrevista, la
encuesta. Los resultados del estudio permitieron determinar la
necesidad de articular en una estrategia, las acciones del
promotor deportivo con las del consultorio médico, en aras
de lograr la incorporación de los adultos mayores de 65 a
70 años, a la práctica sistemática de
actividades físicas, realizando esto a partir de las
potencialidades de la comunidad de los gustos y preferencias de
los participantes.

Descriptores: actividades físico recreativas,
participación, adulto mayor.

INTRODUCCIÓN

El mundo actual, caracterizado por un avance acelerado
de la tecnología y el aumento de la necesidad de mejores
condiciones económicas y sociales, limita la posibilidad
de que la población a nivel global dedique el tiempo libre
a la práctica de actividad física. Este modo de
actuación restringe las condiciones de salud que
posteriormente inciden en su vejez.

De hecho, la actividad física es un factor
fundamental en el desarrollo de una persona desde cualquier punto
de vista. Su práctica sistemática, contrarresta los
problemas asociados al sedentarismo, que afectan la salud
corporal y su capacidad de acción. Esto permite
reflexionar sobre la necesidad de culturizar a la sociedad para
lograr su incorporación desde los primeros años de
vida.

Por el contrario, la inactividad física es tan
nefasta que ningún país estaría en
condiciones de sostenerla. Al respecto, se sabe que ella es la
causa de varias enfermedades de la civilización
contemporánea, tales como: la Obesidad,
la Hipertensión, la Diabetes Mellitus, entre otras.
De ahí la afirmación de Astrand. O. (1978) al
expresar: "se puede rejuvenecer 15 años haciendo
ejercicios". Esto quiere decir, que la actividad física es
la forma más saludable de incrementar la esperanza de vida
de una población.

En tal sentido, diversas investigaciones como las
realizadas por: Coutier, D. Camus, Y. Sarkar, A. (1990),
Torrabadella, P. (1992), Clark, J. (1994), Ceballos, J. (1990,
1999, 2003) han demostrado la efectividad de la actividad
física para prevenir enfermedades y a la vez proporcionar
satisfacción a quienes participen en ellas. Entre sus
beneficios más notables destacan: el mejoramiento del
sistema cardiorespiratorio, el control del peso corporal y el
fortalecimiento del aparato locomotor. Desde el punto de vista
sociopsicológico se fortalece la autoestima y las
relaciones interpersonales.

Sobre esta base, el gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela, a través de la misión
Barrio Adentro Deportivo, proporciona las vías para
satisfacer este tipo de necesidades en la población. Como
respuesta a esta política del estado, el pueblo se ha
incorporado a la práctica masiva de actividades
físicas, deportivas y recreativas. Como consecuencia, se
ha producido un incremento de la calidad de vida de los
venezolanos.

Sin embargo, no en todas las comunidades y grupos
poblacionales del país la incorporación a la
práctica de la actividad física ha sido masiva y
sistemática. Al respecto destacan los hombres mayores de
40 años y las mujeres con más de 60. Aún
cuando reconocen los beneficios que para la salud física y
mental reportan los ejercicios físicos.

No obstante, alegan como justificación en el caso
de los hombres con edad laboral que deben dedicar mucho tiempo al
trabajo y la búsqueda del sustento familiar. Por su parte,
los mayores de 60 años de ambos sexos señalan que
eso es para los jóvenes. Asimismo, aluden padecer
diferentes enfermedades, como la Artritis, Artrosis, Osteoporosis
o cardiovasculares que a su parecer son limitantes para su
incorporación.

Estos planteamientos, son similares en la mayoría
de las comunidades del país, los cuales son
señalados en investigaciones realizadas con anterioridad.
Entre ellas destacan las de Pulido, E. (2011), Regüeiferos,
O. y Díaz, Y. (2011). Sus propuestas brindan vías a
través de las cuales se puede lograr la
incorporación de estos grupos poblacionales a la
práctica de actividad física sistemática.
Sin embargo, estas no deben ser extrapoladas
mecánicamente, dado a que no todas las poblaciones poseen
las mismas características.

Un ejemplo de esta problemática lo constituye la
comunidad "Rafael Caldera", municipio Iribarren, estado Lara. Al
igual que en el resto del país aquí llegaron los
beneficios de la Misión Barrio Adentro, tanto por la parte
médica como deportiva. Como resultado de la
interacción del médico y el promotor de deporte se
creó un círculo de abuelos. Sin embargo, la
incorporación de los adultos mayores de ambos sexos con
edades comprendidas entre 65 y 70 años de edad, no ha sido
masiva y menos aún sistemática.

Como resultado de las observaciones a las clases en las
visitas realizadas al promotor deportivo, así como las
opiniones emitidas por los abuelos se pudieron detectar las
siguientes insuficiencias tales como:

  • 1. Bajo nivel de asistencia y puntualidad a las
    actividades que se realizan en el círculo de
    abuelos.

  • 2. Insuficiente preparación del promotor
    deportivo que imparte las clases al círculo de
    abuelos.

  • 3. Las actividades no siempre son del agrado de
    los adultos mayores de la comunidad.

  • 4. La participación del médico se
    limita a la toma de la tensión arterial e impartir
    algunas charlas de promoción de salud.

El análisis de estas insuficiencias,
permitió determinar la necesidad de darle solución
a esta problemática por medio del método
científico. Dada su importancia para el mejoramiento de la
salud y la calidad de vida de estos adultos mayores y la
actualidad de la misma se plantea como problema
científico.

¿Cómo potenciar la incorporación de
los adultos mayores de 65 a 70 años, a la práctica
sistemática de actividades físicas en la comunidad
"Rafael Caldera", municipio Iribarren, estado Lara? El mismo se
manifiesta en el siguiente objeto de estudio: el proceso
de incorporación del adulto mayor de 65 a 70 años a
la práctica sistemática de actividades
físicas. Del cual se delimita como campo de
acción:
la estrategia para potenciar la
incorporación de los adultos mayores de 65 a 70
años a la práctica sistemática de
actividades físicas.

En este orden de ideas y para dar solución al
problema planteado se determina como objetivo general:
Aplicar una estrategia para potenciar la incorporación de
los adultos mayores de 65 a 70 años, a la práctica
sistemática de actividades físicas en la comunidad
"Rafael Caldera", municipio Iribarren, estado Lara. De ahí
que, para cumplimentar el mismo, se plantean las siguientes
preguntas científicas:

  • ¿Qué referentes teóricos
    metodológicos sustentan la incorporación de los
    adultos mayores a la práctica sistemática de
    actividades físicas?

2. ¿Cuál es el estado actual de la
incorporación de los adultos mayores de 65 a 70
años, a la práctica sistemática de
actividades físicas en la comunidad "Rafael Caldera",
municipio Iribarren, estado Lara?

3. ¿Qué estructura y contenido debe tener
una estrategia para potenciar la incorporación de los
adultos mayores de 65 a 70 años, a la práctica
sistemática de actividades físicas en la comunidad
"Rafael Caldera", municipio Iribarren, estado Lara?

4. ¿Cuál será la efectividad de la
estrategia para potenciar la incorporación de los adultos
mayores de 65 a 70 años, a la práctica
sistemática de actividades físicas en la comunidad
"Rafael Caldera", municipio Iribarren, estado Lara?

Para dar respuesta a las preguntas científicas,
se plantean las siguientes tareas.

  • 1. Sistematización de los referentes
    teóricos metodológicos que sustentan la
    incorporación de los adultos mayores a la
    práctica sistemática de actividades
    físicas.

  • 2. Caracterización del estado actual de
    la incorporación de los adultos mayores de 65 a 70
    años, a la práctica sistemática de
    actividades físicas en la comunidad "Rafael Caldera",
    municipio Iribarren, estado Lara.

  • 3. Elaboración de una estrategia para
    potenciar la incorporación de los adultos mayores de
    65 a 70 años, a la práctica sistemática
    de actividades físicas en la comunidad "Rafael
    Caldera", municipio Iribarren, estado Lara.

  • 4. Valoración de la efectividad de la
    estrategia para potenciar la incorporación de los
    adultos mayores de 65 a 70 años, a la práctica
    sistemática de actividades físicas en la
    comunidad "Rafael Caldera", municipio Iribarren, estado Lara.

Para el desarrollo de esta investigación en sus
diferentes etapas se emplearon varios métodos y
técnicas. Su utilización permitió la
fundamentación del problema y la propuesta para su
solución. De igual modo, facilitaron comprobar la
efectividad de la misma, así como el procesamiento y
exposición de los datos obtenidos en el informe. Estos se
relacionan a continuación:

  • Histórico – Lógico: fue
    utilizado para la búsqueda de los antecedentes de la
    práctica de actividades física en la comunidad
    en especial los adultos mayores. De igual modo, se pudo
    realizar la proyección lógica de su
    comportamiento futuro.

  • Análisis – Síntesis:
    permitieron la sistematización de los diferentes
    fundamentos teóricos que sustentan la práctica
    sistemática de actividades físicas por los
    adultos mayores. Asimismo, posibilitó asumir un
    posicionamiento científico.

  • Inductivo – Deductivo: fue utilizado para
    determinar la situación problémica expresada,
    así como para proyectar su solución.
    Además, facilitó determinar regularidades y
    arribar a conclusiones.

  • Observación: fue utilizado para
    visualizar, la realidad existente en la comunidad, "Rafael
    Calderas" municipio Iribarren, estado Lara, de acuerdo a la
    necesidad de la investigación. Asimismo,
    permitió constatar la efectividad de aplicación
    de la estrategia.

  • Encuesta: fue utilizada para recopilar datos
    primarios de la realidad de la comunidad, como las actitudes,
    gustos y preferencias, así como la conducta que
    presentan los adultos mayores entre 65 y 70
    años.

  • Entrevista: fue utilizada para recoger datos
    propios de la comunidad, lo que proporciono la oportunidad de
    obtener una detallada información sobre el tema de
    investigación y así tener más claridad
    sobre la situación problémica.

  • Forum comunitario: fue utilizado en dos
    momentos. El primero se dio a través de una asamblea
    abierta donde se expuso la intención de la
    investigación para debatir libremente el objetivo que
    se pretende alcanzar con la estrategia. En el segundo momento
    para la etapa de evaluación, donde permite comprobar
    la efectividad de su aplicación.

  • Triangulación: fue utilizado para
    comparar el resultado obtenido de los instrumentos aplicados,
    y determinar la existencia de la concordancia en cada
    pregunta que el participante expresa, de manera tal que se
    realiza una edificación de los instrumentos
    anteriores.

  • Estadístico:

Población

Esta investigación se realizó en la
comunidad "Rafael Caldera", del municipio Iribarren, estado Lara.
Con una población de 18 adultos mayores 13 de
género femenino y 5 del género masculino con edades
entre 65 y 70 años, según la
dispensarización realizada por el Centro de
Diagnóstico Integral (CDI). Dado el reducido número
de la población se decidió trabajar con la
totalidad de la misma.

Esta investigación tiene como aporte
práctico:
una estrategia que permite potenciar la
incorporación de los adultos mayores de 65 a 70
años, a la práctica sistemática de
actividades físicas en la comunidad "Rafael Caldera",
municipio Iribarren, estado Lara, a través de la
combinación del accionar del promotor deportivo en
estrecho vínculo con el médico del consultorio de
Barrio Adentro Salud.

Actualidad científica

El mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor
es uno de los temas más tratado en la comunidad
científica internacional, dado los altos índices de
envejecimiento de la población mundial actual. Esta
investigación aporta una estrategia para potenciar la
incorporación de los adultos mayores de 65 a 70
años, a la práctica sistemática de actividad
física en la comunidad "Rafael Caldera", municipio
Iribarren, estado Lara. La misma, contribuye con acciones
novedosas a enriquecer el trabajo en estas temáticas, lo
que le confiere vigencia y actualidad.

Novedad de la investigación:

La novedad de la investigación, radica en
articular en una estrategia, las acciones del promotor deportivo
con las del consultorio médico, en aras de lograr la
incorporación de los adultos mayores de 65 a 70
años, a la práctica sistemática de
actividades físicas. Esto, se realiza a partir de las
potencialidades de la comunidad y los gustos y preferencias de
los usuarios.

Por último, la tesis se estructura como sigue a
continuación. La Introducción, recoge la
problemática existente y el diseño para su
solución. El Desarrollo está dividido en dos
capítulos. El primero contempla el marco teórico de
la investigación. En él se analizan los
antecedentes y conceptos básicos que constituyen los
fundamentos epistemológicos de la misma.

En el segundo capítulo, se analiza la
situación actual de la incorporación a la
práctica sistemática de actividades físicas
de los adultos mayores de 65 a 70 años, pertenecientes a
la comunidad "Rafael Caldera", municipio Iribarren, estado Lara.
Además, se expone la estrategia y se analizan los
resultados obtenidos con su aplicación. En la parte final
de la tesis, se recogen las conclusiones, recomendaciones las
referencias bibliográficas, la bibliografía y los
anexos.

CAPÍTULO I.

FUNDAMENTOS
TÉORICO QUE SUSTENTAN LA PRACTICA DE ACTIVIDAD
FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR DE 65 A 70
AÑOS

En este capítulo se integran los antecedentes,
las teorías, los enfoques y leyes, referidos al
objeto de estudio, que servirán de apoyo para sustentar
las bases teóricas de la investigación. En este
sentido, se realizan críticas a lo planteado por
diferentes autores y se asume un posicionamiento
científico al respecto. De igual modo, se determinan
regularidades que permiten fundamentar y proyectar la propuesta
de solución al problema al planteado.

En esta línea de actuación el
capítulo se dividió en tres subepígrafe. El
primero refiere los antecedentes de la práctica de
actividad física por los adultos mayores de 65 a 70
años. El segundo analiza la relación de esta con el
envejecimiento. El último valora el concepto comunidad y
los problemas actuales del tema de
investigación.

  • Antecedentes relacionadas con la práctica
    de actividad física por los adultos mayores de 65 a 70
    años.

Una de las preocupaciones del gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela es el mejoramiento de
la calidad de vida de su población. A este fin, se dedican
cuantiosos recursos materiales, humanos, financieros y
científicos. Un ejemplo de esta afirmación es la
creación de la Misión Barrio Adentro, tanto
médico como deportivo. Esta propició, a partir del
año 2003, fue entonces el punto de partida para el que
hacer científico del país en este campo. En tal
sentido, son varios los estudios realizados, relacionados con la
práctica de actividades físicas por los adultos
mayores.

En ese orden de ideas, se pudo constatar en las
bibliografías consultadas, como hechos significativos
vinculados con el tema, los siguientes. Primero, en el año
2002, se funda en La Habana, Cuba, la 1ra Cátedra
Universitaria del Adulto Mayor en el área del Caribe, dado
los índices de envejecimiento de la población
cubana y la necesidad de atención de estas personas. Como
segundo elemento, se destacan las investigaciones realizadas por
Ceballos Díaz, relacionadas con la influencia del
ejercicio físico para la tercera edad. Como resultado de
esta publicó su texto electrónico "Adulto Mayor y
Actividad Física" en el año 2006. Estos, unido a
otros estudios relacionados con este tópico, han
contribuido a perfeccionar y mejorar esta labor.

En esa línea de trabajo, se pronunció la
Misión Barrio Adentro, en la República Bolivariana
de Venezuela. De esta manera, aparecen las primeras experiencias
vinculadas al trabajo desarrollado por los profesores cubanos,
que tuvo su punto culminante en el Primer Forum Nacional. Sin
embargo, no es hasta la apertura de la Maestría de
"Actividad Física en la Comunidad", que se inician
investigaciones de mayor rigor científico, relacionadas
con el tema.

Así por ejemplo, Gamboa Montejo, M. (2009)
realizó un estudio de las características
psicológicas del grupo de actividad física para el
adulto mayor, en el sector "Promo Amazonas", municipio Atures,
estado Amazonas. El mismo, le permitió evaluar la
influencia de estas particularidades en función de la
asistencia al círculo de abuelo. En ese sentido, se
realizaron varias investigaciones, tanto por profesores cubanos
como venezolanos matriculados en la Maestría. No obstante,
en aras de guiar el análisis de los antecedentes en
función de la presente investigación se
determinaron los siguientes indicadores:

  • Criterios para la selección de las
    actividades físicas aplicadas a los adultos
    mayores.

  • Tipos de actividades físicas aplicadas a los
    adultos mayores.

Desde esa perspectiva, Abril Gil, G. (2009)
aplicó un "Sistema de ejercicios para mejorar la
resistencia aeróbica en la gimnasia del Adulto Mayor en
las edades de 60 a 75 años ambos sexos de la comunidad
África, del municipio Atures, estado Amazonas". Para ello,
partió del diagnóstico de la población de
esa comunidad, en el que tuvo en cuenta además de la
capacidad, peso, talla, edad y sexo. Dentro del sistema de
ejercicios destacan las caminatas.

Este autor, expone un elemento importante a considerar y
es partir del diagnóstico de la situación real de
los adultos mayores. No obstante, este debe ser los más
integral posible, para que la propuesta sea efectiva y de este
modo evitar situaciones indeseadas. Así por ejemplo deben
incluirse las enfermedades que padecen los adultos mayores que
forman parte de la muestra. Este es un elemento importante a la
hora de la planificación.

De modo similar, Rangel Castro, J. (2009) propuso
"Actividades físico-recreativas en el programa de Gimnasia
del Adulto Mayor en las edades de 55- 60 años de ambos
sexos en el Consejo Comunal San Enrique, municipio Atures, estado
Amazonas. Para realizar su propuesta, tuvo en cuenta la
situación de la comunidad, la intervención de los
entes de la misma, así como los gustos y preferencias de
los beneficiarios. Sobre esa base, se desarrollaron juegos de
mesas, bailables, excursiones y ejercicios
físicos.

En esta investigación, el autor incluye un
elemento significativo y es la intervención de los entes
de la comunidad. En ese sentido, es preciso puntualizar que la
atención al Adulto Mayor es de competencias de todos y no
solo del profesor de Actividad Física. Por tanto, todos
están implicados, principalmente su familia, pues de su
colaboración dependerá en gran medida la
incorporación de estos, al círculo de
abuelos.

Estos elementos, fueron abordados con anterioridad por
De Burgos Carmona. M. (2007) en Málaga, España en
su propuesta de un "Programa de actividades físicas como
estrategia para la prevención de caídas en el
Adulto Mayor". Este autor tuvo en cuenta la valoración
médica y psicológica de los adultos mayores, la
evaluación funcional, de los riesgos, las actividades
básicas de la vida diaria y los factores ambientales
existentes. Dentro de las actividades que incluye están
las dirigidas al equilibrio y los sistemas sensoriales que
intervienen en él, así como las encaminadas al
desarrollo de la fuerza, la resistencia y la
flexibilidad.

Como se puede apreciar, este autor tiene en cuenta
además, las condiciones ambientales de la comunidad donde
viven los adultos mayores y los riesgos asociados a estas. Estos
elementos resultan significativos, pues, la planificación
de las actividades físicas para estas personas debe
asegurar el fomento de la salud, no su perjuicio. Esto implica,
evitar accidentes o condiciones que favorezcan la
aparición de enfermedades o la agudización de las
padecidas. Así por ejemplo se puede citar las
caídas, muy frecuentes en estas edades.

Otros autores, en fechas más recientes han
desarrollado investigaciones en las que se aborda este tema. En
tal sentido, Pulido E. (2011), en su trabajo titulado "Plan de
actividades físico recreativo para los adultos mayores",
tuvo en cuenta para la aplicación del mismo, los
siguientes elementos de la muestra: edad, sexo, ocupación,
grado escolar, estado civil, tiempo de incorporado al
círculo, enfermedades más frecuentes y los
medicamentos utilizados.

Asimismo, determinó a partir de los gustos y
preferencias de los adultos mayores las actividades
físicas recreativas a utilizar. Dentro de estas se
encuentran: el dominó, bolas criollas, dama,
parchís, ajedrez, cartas, visitas a museos,
galerías, excursiones, salones de bailes. Además,
incluye charlas sobre temas relacionados con el adulto mayor.
Este autor, tiene en cuenta varios aspectos con los cuales
coincide la autora de esta investigación. No obstante,
como aspecto negativo, se señala el predominio de las
acciones de tipo pasivas.

Por su parte, Mastrapa Aguilera. M. y Toledo Felipe C.
M. (2011), en su trabajo titulado "Plan de actividades
físico-recreativas para incrementar la
participación del Adulto Mayor en los círculos de
abuelos del Consejo Popular Juan Durán del Municipio
Cacocum, Provincia de Holguín", partieron del criterio de
los adultos mayores con respecto a la importancia de los
ejercicios físicos para el desarrollo de la vida
cotidiana. De igual modo, analizaron las cusas que limitan su
incorporación a la práctica de estos.

Entre las actividades físico-recreativas que
ellos proponen para lograr la participación de los adultos
mayores se encuentran los juegos de diversión
tradicionales y contemporáneos, charlas éticas y
educativas. Además, se incluyen algunos temas que se
sugieren, reuniones sociales, actividades sociales y
comunitarias, juegos de roles, paseo "Yo cuento la historia", a
través de caminatas por mi ciudad, club de debates
intergeneracionales (sobre problemas fundamentales de la
sociedad), cine debate, uso de la medicina natural y
tradicional.

Estos autores parten de la situación existente
para la elección de las actividades a desarrollar. Este,
es un aspecto importante, unido a las causas que lo originan. No
obstante, no hacen referencia a otros no menos importantes como
las limitaciones que poseen los adultos mayores (enfermedades,
edad, sexo, entre otros). Estos, es preciso, tenerlos presente a
la hora de planificar la actividad para no ocasionar daños
a la integridad física de estas personas.

Por su parte, Cárdenas González. Y. (2011)
en su investigación propone un plan de actividades
físico-recreativas para potenciar la participación
del Adulto Mayor en la comunidad "La Cultura" del municipio de
Pedraza estado Barinas. El mismo, tuvo como punto de partida los
gustos y preferencias de estas personas. Además, tuvo
presente otros aspectos tales como: edad, sexo,
ocupación, grado escolar, estado civil, tiempo incorporado
al círculo de abuelos, enfermedades más frecuentes,
medicamentos más utilizados.

Como elemento distintivo, la propuesta de esta
investigación incluye acciones sociales tales como:
divulgación y propaganda del plan, el análisis y
ubicación de la fuerza técnica, de acuerdo a las
características de la comunidad. De igual modo, se
establecieron convenios de trabajo con los organismos y
organizaciones del Consejo Comunal, la impartición de
charlas, conferencias y talleres para capacitar a todos los
encargados de la implementación de este.

Asimismo, se realizaron la negociación del
plan con el Instituto Municipal del Deporte, las visitas a los
adultos mayores para su incorporación a la actividad.
Además se incluyó la preparación y
asesoramiento para impartir los ejercicios, diagnóstico y
remisión de los adultos mayores a las áreas
designadas en el consultorio, por último, se ubicó
al personal especializado.

Por último López, K. (2012), en su
investigación propone un "Plan de actividades
físico-recreativas para el Adulto Mayor del Club de
abuelos "Aprendiendo a sonreír" en la urbanización
de Trapichito sector 4, Municipio Plaza, Parroquia Guarenas
Venezuela". Este autor, tuvo en cuenta el diagnóstico de
la comunidad y los integrantes del círculo de abuelos. En
este se incluyeron los gustos y preferencias, posibilidades,
limitaciones y motivaciones de los adultos mayores. La propuesta
incluyó, juegos de mesas, bailes y excursiones.

Este coincide en varios aspectos con los anteriores. Sin
embargo, hace referencia a un elemento de tipo psicológico
como lo es la motivación. Este, es de especial importancia
para lograr la incorporación de los adultos mayores a la
práctica sistemática de actividades físicas.
Esto implica que la propuesta debe despertar en estas personas
los motivos suficientes por la actividad a
desarrollar.

El análisis de estas investigaciones antecedentes
permitió determinar algunas regularidades en cuanto a los
aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar las
actividades físicas para los adultos mayores. En ese
sentido, destacan la realización de un diagnóstico
integral, tanto de la comunidad como de los abuelos. Asimismo, la
coordinación e implicación de todos los entes
vinculados a estas personas. De igual modo, la propuesta que se
realice debe poseer un alto nivel de motivación a partir
de sus gustos y preferencias.

Además, hubo coincidencia al elegir las
actividades físico-recreativas, tanto pasivas como
activas, dentro de las de mayor utilización, dado los
beneficios que estas les brindan. No obstante, se incluyen
ejercicios específicos destinados a fortalecer
determinados sistemas del organismo humano que afectan el
autovalidismo del Adulto Mayor. En otras palabras, los dirigidos
a evitar accidentes, que suelen ocurrir en esta etapa de la vida,
producto de los cambios degenerativos ocurridos por lo avanzado
de la edad. Como ejemplo se puede citar las
caídas.

1.2 Fundamentos teóricos relacionados con la
actividad física y el adulto mayor.

Según Gro Harlem Brundtland (2002), Directora
General de la Organización Mundial de Salud existe "un
remedio inmediato, seguro y
confiable para algunos de los principales riesgos de salud
relacionados al consumo insalubre. Funciona para ambos: ricos y
pobres, para hombres y mujeres, para jóvenes y mayores. Es
la actividad física". Esta para que sea efectiva debe
practicarse al menos 30 minutos diarios. De ahí que
diferentes organizaciones internacionales se pronunciaran al
respecto:

  • a) La UNESCO declaró en 1978
    a la
    Educación Física y el Deporte
    como derechos
    humanos que deben ser ejercidos como parte de
    la educación
    permanente para el desarrollo humano y la calidad de
    vida.

  • b) La Organización Mundial de la
    Salud
    en 2004 puso la actividad física al mismo
    nivel de importancia que la alimentación,
    porque la inactividad y el alimentarse mal son factores de
    riesgo para la salud.

  • c) La ONU en
    el plan de acción internacional
    de Madrid sobre
    el envejecimiento (2002 en el párrafo 67),
    recomienda alentar a las personas de edad avanzada mantener o
    adoptar modos de vida activos y saludables que incluyan
    actividades físicas y deporte.

De ahí que, la actividad física se conciba
como "el movimiento, la interacción, el cuerpo y la
práctica humana" Devis, J. (2000:12). Por consiguiente,
como en otras manifestaciones de la vida, ella aglutina en una,
las dimensiones biológica, personal y sociocultural. Por
esta razón, cualquier intento por explicar o definirla
debe integrar las tres.

Sin embargo, la forma más difundida recoge
únicamente la dimensión biológica. En ese
sentido, se define como "cualquier movimiento corporal realizado
con los músculos esqueléticos que lleva asociado un
gasto de energía. Pero la actividad física
también es una de las muchas experiencias que vive una
persona gracias a la capacidad de movimientos" (…) Devis,
J. (2000: 12) De esta manera, deja explícito que esas
diferencias permiten valorar pesos y distancias, vivir y apreciar
sensaciones diversas, así como adquirir conocimientos del
entorno y el propio cuerpo.

De igual modo, la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la define como "cualquier movimiento corporal
producido por la musculatura esquelética, con el
consiguiente gasto de energía. Para obtener beneficios
para la salud se recomienda una actividad física adecuada
durante toda la vida (…)". Por consiguiente, la asume como
un determinante fundamental del gasto energético y el
equilibrio calórico. Por esta razón, se
sitúan algunas variables que influyen en el consumo de
calorías durante la ejecución de la
misma.

  • Tiempo: la cantidad de tiempo que se dedica a
    la actividad física afecta la cuantía de
    calorías que se consumen.

  • Peso: el peso corporal de una persona que
    realiza una actividad física tiene una influencia
    sobre la cantidad de calorías quemadas. De ahí
    que, las personas de mayor masa corporal consumen más
    calorías.

  • Ritmo: el ritmo al que una persona realiza la
    actividad física influye en la cantidad de
    calorías gastadas. Por ejemplo, caminar a 5 km/h
    consume más que a 2 km/h.

Otros criterios al respecto consideran que "la actividad
física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo".
En consecuencia, se obtiene "como resultado un gasto de
energía mayor a la tasa de metabolismo basal" Serra Majem,
Lluís (2006:43). "A veces se utiliza como sinónimo
de ejercicio físico, que es una forma de actividad
física planificada y repetitiva con la finalidad de
mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición
física". Serra Majem, Lluís (2006:2)

Por lo anterior expuesto, se asume como actividad
física a cualquier movimiento voluntario ejecutado por el
cuerpo humano que requiera de un gasto energético. La
misma, practicada de forma sistemática debe tomarse como
un elemento significativo en la prevención de
enfermedades, desarrollo y rehabilitación de la salud.
Asimismo, favorece la comunicación y las relaciones
interpersonales.

En esa línea, es importante mencionar que, previo
al inicio de un plan de ejercicio es preciso tener una
valoración médica o diagnóstico. Este, tiene
como fin el conocimiento del estado de salud de la persona, los
requerimientos, las protecciones, las demandas (lo que más
le guste realizar a las personas) e investigar factores de riesgo
para la prevención de posibles lesiones.

Por otra parte, toda persona debe tener la oportunidad
de participar en actividades físicas, independientemente
de su edad, posibilidades socioeconómicas y/o
físicas. Esto incluye a las que ya sufren enfermedades crónicas
degenerativas y discapacidades. En ese sentido, el grado y el
esfuerzo de la actividad recomendada deben adaptarse según
las capacidades y condición de salud del practicante. Este
aspecto, debe ser de estricta observancia cuando el que practica
es un Adulto Mayor. A continuación se abordan algunos
fundamentos que sustentan esta afirmación.

1.2.1 La actividad física y el
envejecimiento.

Con respecto al envejecimiento, varios autores entre los
que destacan Foster W; Fujita, Fbourliere F., entre otros lo han
estudiado como un problema de involución por la edad. En
tal sentido, han observado los cambios relacionados como los que
se produce en los órganos y tejidos más
disímiles del organismo humano. Sin embargo, este proceso
no es solamente la pérdida de las funciones, pues el
organismo desarrolla mecanismos compensatorios que se oponen a
este fenómeno.

En ese orden de ideas Fbourliere concibe al
envejecimiento como una disminución progresiva y regular,
de las funciones del organismo, "que parecen tener un ritmo de
crecimiento y decrecimiento propio de la especie, por tanto,
genéticamente programado,  pero, no obstante,
ampliamente afectado por las condiciones de vida". Citado por
Ceballos, J (2005)

De este modo se explica el concepto de envejecimiento
diferencial. El mismo se refiere no solo al ritmo de caducidad
propio de cada órgano en una persona, sino que este puede
decrecer a una velocidad diferente de un individuo a otro. Por
esta razón, a medida que se envejece, es importante
distinguir entre la edad biológica y la
cronológica.

Por consiguiente, el envejecimiento del organismo humano
además de constituir una etapa normal e irreversible de la
vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. En
otras palabras, es un complejo y variado proceso regido no solo
por causas biológicas, sino también por las
condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el
individuo.

En ese orden de ideas, es importante considerar que este
proceso, es común a todas las especies. Además, es
un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales
y funcionales. Por tanto, comienza en el momento de la
concepción y prosigue como resultado de una
disminución de la capacidad de adaptación del
organismo al medio. De esta manera, en la medida que pasa el
tiempo y se aproxima el final del mismo, como consecuencia,
aumentan las probabilidades de muerte.

De ahí que las personas mayores pierdan todos los
días un por ciento de sus habilidades físicas. De
igual modo, sus capacidades operativas y funcionales se
deterioran. Como resultado de este proceso de envejecimiento
aparecen las arrugas y se dificulta la visión. Asimismo,
el cabello se pone blanco y se cae. Además, se atrofian
las articulaciones por la aparición de enfermedades
degenerativas. Por esta razón, su caminar se hace
más lento. Derivado de estas limitaciones aparecen o se
agudizan las enfermedades crónicas no transmisibles como
la Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, el Asma
Bronquial, Obesidad entre otras.

En resumen, ante las limitaciones que aparecen producto
del envejecimiento se impone como una necesidad la
práctica sistemática de actividades físicas.
En primer lugar porque es un medio al alcance de todos, sin
distinción de edad, sexo, color de la piel, creencias
religiosas, entre otras. Segundo, por todos los beneficios que
aporta a los diferentes órganos y sistemas del organismo
humano. A continuación se relacionan algunos de ellos
según Matsudo (1997).

  • I. Efectos antropométricos y
    neuromusculares:
    control del peso corporal, aumento de la
    masa muscular, la fuerza, la densidad ósea, la
    flexibilidad y el fortalecimiento del tejido conectivo.
    Así mismo, disminuye la grasa corporal.

  • II. Efectos metabólicos: aumenta
    el volumen sistólico, la potencia aeróbica (VO2
    máx.: 10-30%), la ventilación pulmonar y la
    tasa metabólica de reposo. Además, disminuye la
    frecuencia cardíaca en reposo, en el trabajo
    submáximo y la presión arterial. Asimismo,
    mejora el perfil lipídico y mejora la sensibilidad a
    la insulina.

  • III. Efectos psicológicos: mejora
    el auto-concepto, la auto-estima, la imagen corporal,
    así como las funciones cognitivas y de
    socialización. Además, disminuye el stress, la
    ansiedad, la tensión muscular, insomnio, el consumo de
    medicamentos.

Dado los altos índices de envejecimiento de la
población mundial y su incremento en los próximos
años el tema del Adulto Mayor ha pasado a ser
preocupación y ocupación de varios países y
organizaciones del mundo. De ahí que en la actualidad
existan diversas definiciones de este término. Para la OMS
"es el período de la vida en el que el menoscabo de las
funciones mentales y físicas se hacen cada vez más
manifiesta en comparación con períodos anteriores".
Este criterio es asumido en esta investigación dada las
necesidades de la misma.

Por consiguiente, el Adulto Mayor tiene que ser
considerado como a cualquier otro ser humano. En otras palabras,
poseen los mismos derechos, aunque menos deberes por lo avanzado
de su edad y las limitaciones físicas impuestas por el
tiempo. De ahí que, en dependencia del tipo de sociedad
así serán las normas éticas, morales,
jurídicas, culturales y religiosas, entre otras dedicadas
a su protección. En tal sentido, se proyecta la
incorporación a la práctica sistemática de
actividades físicas.

Sin embargo, estas para que cumplan su cometido no
pueden realizarse de forma arbitraria. Por el contrario, deben
cumplir con varios requerimientos, que de no consumarse
provocarían serios daños al organismo. Dentro de
estos se encuentran los principios que se analizan.

  • Principio de la generalidad o variedad: es decir, se
    debe cambiar constantemente el tipo de actividades: caminar,
    bailar, jugar, trotar, gimnasia, bicicleta; y los materiales
    (cuerdas, bastones, sillas, colchonetas, balones, toallas,
    etc.).

  • Principio del esfuerzo: consiste en practicar de
    forma moderada. Esto implica, regirse por el criterio de que
    el ejercicio físico es bueno para la salud. Sin
    embargo, uno de intensidad superior producirá
    daños, lesiones y trastornos
    psicológicos.

  • Principio de regularidad. como norma, por lo menos
    tres veces por semana, idealmente cinco, y con un
    mínimo de 25 minutos diarios y máximo de
    45.

  • Principio de progresión: la ley
    metodológica: de lo más simple a lo más
    complejo; de lo fácil a lo difícil, y de lo
    conocido a lo desconocido. Con aumentos progresivos de
    ritmos, tiempos y distancias.

  • Principio de recuperación: descansar y dormir
    bien, después que se trabaja, sobre todo si se ha
    aumentado la intensidad. Si se muestra agotado, desacelerar.
    Si los atletas profesionales lo hacen porque no el Adulto
    Mayor.

  • Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter