Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Productos forestales no maderables de los bosques secos de Macara, Loja, Ecuador



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Resultados y
    discusión
  5. Frecuencia de uso
    de las especies del bosque seco de
    Macará
  6. Nivel de Uso
    Significativo (TRAMIL) de las especies con usos en el bosque
    seco de Macará
  7. Relación
    nivel de uso significativo (TRAMIL) con el IVI
    ecológico e IVI de la regeneración
    natural
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

En esta investigación se identifican a
través de encuestas los productos forestales no maderables
(PFNM) usados en 10 comunidades campesinas de los bosques secos
de Macará, provincia de Loja y, se comprueba su existencia
mediante muestreo. Se reportan 111 especies dentro de 103
géneros y 52 familias, agrupadas en 14 categorías
de PFNM. Las especies con mayor valor de uso resultaron ser:
Ceiba trichistandra, Cordia lutea,
Eriotheca ruizii y Caesalpinia glabrata. Las
especies con mayor frecuencia de uso son: Prosopis
juliflora
, Cordia lutea, Cestrum auriculatum y
Jatropha curcas. Las categorías que tienen mayor
cantidad de especies citadas son: medicina humana con 64, forraje
con 59, medicina veterinaria tiene 26 y alimentos y bebidas 24.
Las especies que presentan mayor Nivel de Uso Significativo
(TRAMIL) son: Prosopis juliflora, Cestrum auriculatum,
Jatropha curcas, Acacia macracantha
, Cordia lutea y
Simira ecuadorensis. La mayoría de los productos
son usados para subsistencia, ocasionalmente para la venta. Las
especies usadas mayormente por la población local no son
abundantes en la estructura de los bosques secos. Las especies
que más se usan en las comunidades locales, no
están regenerándose naturalmente en forma adecuada
y deseable.

Palabras clave: Valor de uso, frecuencia de uso,
nivel de uso significativo, categorías de productos
forestales no maderables.

Non timber forest products in the dry
forests of canton Macará, Loja, Ecuador.

ABSTRACT

In base of interviews applied at 539 informants it is
described and discusses the non timber forest products (NTFP)
used in 10 rural communities of the dry forests of Macará,
province of Loja. 111 species are reported inside 103 generous
and 52 families, contained in 14 categories of NTFP. The species
with more use value are: Ceiba trichistandra, Cordia lutea,
Eriotheca ruizii and Caesalpinia glabrata
. The species with
more use frequency are Prosopis juliflora, Cordia lutea,
Cestrum auriculatum and Jatropha curcas
. The categories that
have bigger quantity of mentioned species are: human medicine
with 64, forage with 59, veterinary medicine has 26 and foods and
drinks 24 used. Finally the species that have the biggest Level
of Significant Use (TRAMIL) are: Prosopis juliflora, Cestrum
auriculatum, Jatropha curcas, Acacia macracantha, Cordia lutea
and Simira ecuadorensis
. Most of the products are used for
subsistence, occasionally for the sale. The species used mostly
by the local population are not abundant in the structure of the
dry forests. The species that more they are used in the local
communities, they are not being regenerated naturally in
appropriate and desirable form.

Words key: Use value, use frequency, level of
significant use, categories of non timber forests
products.

Introducción

Los productos forestales no maderables "son bienes de
origen biológico, distintos de la madera, derivados del
bosque, de otras áreas forestales y de los árboles
fuera de los bosques" (FAO, 1999; FAO, 2008) y su estudio es de
vital importancia para el nuevo enfoque de manejo forestal
sostenible.

En Ecuador la población rural aprovecha
tradicionalmente los productos forestales no maderables,
especialmente en la región andina y amazónica,
éstos han sido documentados por varios investigadores.
Pero en los bosques secos se ha investigado poco el uso de la
flora, así en las provincias de Guayas y Manabí,
los principales estudios han sido realizados por Madsen et
al.,
(2001) en la isla Puna en el Golfo de Guayaquil,
Cerón (1996, 2002b) en dos zonas protegidas cerca de
Guayaquil, Cerón (1993) y Hernández y Josse (1997)
en el Parque Nacional Machalilla en Manabí y Valverde
(1998) presenta una descripción de las plantas usadas por
la población en el litoral del Ecuador, en particular en
las provincias de Guayas y Manabí.

En la provincia de Loja, al sur del Ecuador se ha
investigado escasamente los productos forestales no maderables;
Aguirre et al., (2001), Chiriboga y Morcillo (2001) y
Sánchez et al., (2006) realizan las primeras
observaciones etnobotánicas desde estos bosques, ubicados
en el extremo suroccidental del Ecuador.

Para mejorar el conocimiento de estos bosques y disponer
de información que permita tomar decisiones de manejo, se
estudió los productos forestales no maderables en los
bosque secos de Macará, mediante encuestas estructuradas
en un cuestionario, realizadas a personas de comunidades rurales,
ubicadas en los alrededores de remanentes boscosos, entre 500 a
1000 msnm. Se reporta el número de especies citadas por
los campesinos, la descripción de los usos, las partes de
la planta usadas, el valor de uso, la frecuencia de uso, la
frecuencia de especies por categorías de uso, el nivel de
uso significativo (TRAMIL) y la existencia de las especies en el
bosque. Los objetos planteados fueron: a) identificar las
principales especies vegetales del bosque seco que se usan como
productos forestales no maderables, considerando las 14
categorías definidas; b) comprobar la existencia de las
especies citadas como productos forestales no maderables en la
estructura de los bosque secos de Macará

Metodología

Se trabajó en 10 comunidades rurales del
cantón Macará, provincia de Loja, Ecuador. Se
utilizó el método empírico de encuestas
(Giraldo, 2008; Jiménez et al., 2010). El
número de personas encuestadas en cada una de las
comunidades fue calculado usando la fórmula planteada por
Torres et al., (sap).

Monografias.com

Las encuestas se realizaron en forma aleatoria a 539
personas, en edades comprendidas entre 12 a 80
años.

Los datos fueron ingresados y procesados en el programa
SPSS 18. Se calcularon los parámetros: valor de uso de las
especies, para lo cual se empleó el enfoque de sumatoria
de usos (Boom 1989, 1990; Phillips, 1996). En esta
metodología, el número de usos es sumado dentro de
cada categoría de uso, así: el valor de uso de una
especie es el total de usos diferentes (en las categorías
de usos) reportados en todas las colectas realizadas de esa
especie (Marín et al., 2005).

Para determinar la importancia de las especies se
calculó el porcentaje de uso de cada especie, usando la
fórmula:

% de uso de una especie = (fn/N) x 100

Dónde:

fn : Frecuencia absoluta de la especie

N : Número total de citaciones por parte de los
encuestados

Para obtener la frecuencia de uso por categoría
se utilizó el modelo: número de citaciones de una
especie en cada categoría, dividido para la sumatoria
total de citaciones por categoría multiplicado por
100.

Como indicador del grado de consenso en el uso de las
especies y de la importancia cultural de esas plantas en las
comunidades investigadas, se utilizó el índice de
Nivel de Uso Significativo TRAMIL (Carrillo y Moreno, 2006). Este
índice se calculó dividiendo el número de
citaciones para el uso principal de la especie entre el
número de informantes encuestados, multiplicando por
100.

Para verificar la existencia de las especies citadas por
los campesinos en el bosque seco de Macará se muestrearon
30 transectos temporales de 10 x 20 m (1000 m2) en cada comunidad
en estudio, siguiendo sugerencias de Kvist et al.,
(2006).

Resultados y
discusión

Los resultados de la encuesta pertenecen a la siguiente
estructura de edad: 37,7 % de 36-60 años, 25,2 % entre
12-21 años, 19,9 % mayores a 60 años y 17,3 % de
22-35 años.

La población local reconoce 111 especies que
pertenecen a 103 géneros de 52 familias, que proveen
productos forestales no maderables. Estas especies crecen en el
bosque, en vegetación de galería, áreas
abiertas y otras son toleradas en las huertas; resultados
comparables a lo reportado por Aguirre et al., (2001)
que registraron 51 especies útiles; también que
Sánchez et al., (2006) que identificaron 81
especies en un área geográfica más grande y
es menor comparando con el estudio realizado por Zamora (2002) en
tres comunidades, que registró 165 especies
útiles.

Valor de uso de las especies

El valor de uso es la cantidad de veces que una especie
es citada por un informante para una determinada categoría
de uso en una comunidad. Las especies que presentan el valor de
uso más alto se presentan en la Tabla 1 (VU = 7 y
6).

Tabla 1. Especies que registran el mayor valor de uso en
las 10 comunidades estudiadas del bosque seco de
Macará.

Monografias.com

Categorías de Productos Forestales No
Maderables

AB = Alimentos y Bebidas; AE = Aceites esenciales; Art =
Artesanías; M.H = Medicina Humana; M.V = Medicina
Veterinaria; To = Tóxicos: Lavar/Pescar/Insecticida; L/R =
Látex, resinas; C/T = Colorantes y tintes; Fo = Forraje;
M/R = Místico/rituales; Or = Ornamental; M.I = Miel de
insectos; Fi = Fibra para cercos, sogas y construcciones; MC/H =
Materiales de construcción/Herramienta de
labranza.

Las tres especies con mayor valor de uso pertenecen a
las categorías de alimentos y bebidas, artesanías,
medicina humana, medicina veterinaria, látex/ resinas,
colorantes y tintes, forraje, místico/ rituales,
ornamental, miel de insectos, fibra para sogas, cercos y
construcciones y materiales de construcción/ herramientas
de labranza.

Las especies con mayor valor de uso son las que se
aprovecha una misma parte de la planta en diferentes formas,
ejemplo Simira ecuadorensis las hojas para envolver
quesos, forraje, medicina humana y místico religioso. Se
destaca el mayor uso exclusivo de especies en la categoría
medicina humana y místico/rituales, esto indica que las
especies de estos ecosistemas son usadas en mayor cantidad de
usos (Sánchez et al., 2006).

Frecuencia de uso de
las especies del bosque seco de Macará

El total de registros de usos (citaciones) fue de 4 568.
En la Tabla 2, se muestra las diez especies con mayor
número de citaciones y su frecuencia de uso en
porcentaje.

Tabla 2. Especies que registran la mayor frecuencia de
uso en las comunidades estudiadas del bosque seco de
Macará.

Nombre
científico

Frecuencia

citaciones

Frecuencia de uso
(%)

Prosopis juliflora (Sw.)
DC.

386

8,45

Cordia lutea Lam.

361

7,90

Cestrum auriculatum L.
Her

334

7,31

Jatropha curcas
L.

285

6,24

Acacia macracantha Humb.
& Bonpl. ex Willd

241

5,28

Bursera graveolens (Kunth)
Triana & Planch

237

5,19

Simira ecuadorensis
(Standl.) Steyerm

209

4,58

Ceiba trichistandra (A.
Gray) Bakh

174

3,81

Piper aduncum L.

155

3,39

Guazuma ulmifolia
Lam.

120

2,63

Los resultados demuestran que Prosopis
juliflora
es la especie con mayor frecuencia de uso con 386
(8,45 %) citaciones, seguida de Cordia lutea con 361
(7,90 %), Cestrum auriculatum con 334 (7,31 %),
Jatropha curcas 285 (6,24 %) y Acacia
macracantha
con 241 (5,28 %).

Frecuencia de uso de las especies por
categoría de PFNM del bosque seco de
Macará

La Figura 1 muestra el número de especies que son
citadas para cada categoría de uso como producto forestal
no maderable.

Monografias.com

Figura 1. Número de especies por
cada categoría de uso registradas en las comunidades
estudiadas.

La categoría que presentan mayor cantidad de
especies citadas son: medicina humana con 64, siendo las
más utilizadas: Cestrum auriculatum con una
frecuencia de uso de 17 %, Jatropha curcas con 12,65 %,
Prosopis juliflora con 11,67 % y Cordia lutea
con 10,24 %. De las 59 especies empleadas para forraje, las
más utilizadas son: Prosopis juliflora con una
frecuencia de uso del 23,35 %, Acacia macracantha con
15,83 % y Ceiba trichistandra con 8,25 %. En la
categoría medicina veterinaria de las 26 especies citadas,
las más utilizadas son: Cordia lutea con una
frecuencia de uso del 29,09 % y Piper aduncum con 21,82
%. Para la categoría alimentos y bebidas de las 24
especies empleadas, las más citadas son: Muntingia
calabura
9,96 %, Simira ecuadorensis 8,79 % y
Acnistus arborescens 8,20 %, también estas
especies son reportadas para estos usos por Hernández y
Josse (1997), Valverde (1998), Sánchez et al.,
(2006).

Nivel de Uso
Significativo (TRAMIL) de las especies con usos en el bosque seco
de Macará

Las especies con frecuencia superior al 20 %, son
considerados significativos desde el punto de vista de su
aceptación cultural por la población local. Las
especies con mayor Nivel de Uso Significativo se muestran en la
Tabla 3.

Tabla 3. Importancia de las diez especies con el
máximo Nivel de Uso Significativo TRAMIL dentro del bosque
seco.

Monografias.com

De las 111 especies de plantas útiles registradas
para este estudio, diez de ellas que representan el 9,09 %,
obtuvieron un valor superior o igual al 20 %. De estas especies
ocho que significa el 7,20 % del total, están presentes en
las áreas de muestreo y forman parte de la estructura de
los bosques secos de la provincia de Loja.

Las especies con nivel de uso significativo TRAMIL mayor
al 20 % resultaron ser: Cestrum auriculatum,
Jatropha curcas, Piper aduncum y Solanum
americanum
de la categoría medicina humana. En la
categoría forraje existen tres especies: Prosopis
juliflora
, Acacia macracantha y Ceiba
trichistandra
. La categoría material de
construcción/herramienta de labranza contiene dos
especies: Cordia lutea y Simira ecuadorensis.
La categoría tóxicos: lavar/pescar/insecticidas
está representada por Bursera graveolens, los
resultados de los usos y especies coinciden con las observaciones
realizadas por Hernández y Josse (1997), y Valverde
(1998), pero con otro enfoque metodológico.

Analizando las partes de las plantas que se usan con
mayor frecuencia, indica que: de Prosopis juliflora, Acacia
macracantha, Ceiba trichistandra, Solanum americanum
y
Cordia lutea los órganos más usados son
los frutos y flores, lo que podría significar un riesgo en
el tamaño poblacional de éstas especies,
observación que también es manifestada por Aguirre
et al., (2001) y Sánchez et al.,
(2006).

Relación nivel
de uso significativo (TRAMIL) con el IVI ecológico e IVI
de la regeneración natural

Las especies que tienen mayor valor de uso, son poco
importantes ecológicamente en los bosques muestreados y
presentan bajos niveles de regeneración natural (Figura
2).

Monografias.com

Figura 2. Especies vegetales y su
relación entre el nivel de uso significativo (TRAMIL), el
índice valor de importancia y el índice valor de
importancia de la regeneración natural.

Las diez especies reportadas con mayor valor de uso
significativo y que son usadas con frecuencia por la
población local, no son ecológicamente importantes
en el bosque, con excepción de Ceiba
trichistandra
que por sus grandes diámetros es
dominante y Simira ecuadorensis por su abundancia y
frecuencia. Además se observa que Prosopis juliflora,
Simira ecuadorensis, Jatropha curcas, Cestrum auriculatum,
Bursera graveolens
y Ceiba trichistandra, no
están regenerándose naturalmente, esto pone en
riesgo el tamaño poblacional de estas especies y las torna
vulnerables ante el posible aprovechamiento intensivo y sin
normas legales estatales o comunales.

Evidencia de las especies que brindan PFNM en la zona
de estudio del bosque seco de Macará

Se registraron 81 especies de árboles y arbustos,
de éstas 57 son referenciadas como útiles por la
población. Las especies con mayor abundancia y frecuencia
son poco usadas como productos forestales no maderables con
excepción de Simira ecuadorensis y Acacia
macracantha
, lo cual también es demostrado en los
estudios de Sánchez et al., (2006).

Conclusiones

Los pobladores de los bosque secos de Macará
citan 111 especies con usos tradicionales que crecen y se
colectan en los diferentes hábitats del bosque
seco.

Las especies que tienen usos y que regularmente son
utilizadas, no son abundantes y frecuentes, tal es el caso de
Prosopis juliflora, Piscidia carthagenensis, Bursera
graveolens
, Jatropha curcas, con excepción
de Simira ecuadorensis que es muy usada y es abundante
en el bosque. Especies que son mencionadas con frecuencia como
Myroxylon peruiferum, no aparecen en los
muestreos.

Se demuestra que los conocimientos sobre los usos de las
plantas se están perdiendo; existiendo escasa
transmisión verbal de las tradiciones.

Los niveles de aprovechamiento de PFNM no son elevados,
por lo que las especies típicas que brindan PFNM mantienen
su dinámica población, existe el riesgo que la
extracción excesiva o incremento del aprovechamiento
podría ocasionar la alteración de la estructura del
bosque.

Bibliografía

Aguirre, Z., E. Cueva, B. Merino, W. Quizhpe y A.
Valverde. 2001. Evaluación ecológica rápida
de la vegetación en los bosques secos de La Ceiba y
Cordillera Arañitas, provincia de Loja, Ecuador. Pp. 15-35
En M.A. Vásquez, M. Larrea, L. Suárez y P. Ojeda
(eds.) Biodiversidad en los Bosques Secos del Sur-Occidente de la
Provincia de Loja. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario
LOJA y Proyecto Bosque Seco, Quito. Ecuador.

Boom, B. 1989. Use of plant resources by the
Chácobo. Advances in Economic Botany 7: 78-96.

Boom, B. 1990. Useful plants of the Panare indians of
Venezuelan Guayana. Advances in Economic Botany 8:
57-76.

Carrillo, T. y G. Moreno. 2006. Importancia de las
plantas medicinales en el autocuidado de la salud en tres
caseríos de Santa Ana Trujillo, Venezuela. Revista de la
Facultad de Farmacia. Vol. 48 (2): 21-28.

Cerón, C.E. 1993. Estudio preliminar de plantas
útiles del Parque Nacional Machalilla.

Provincia de Manabí, Ecuador. Hombre y ambiente,
Ediciones Abya-Yala, Número Monográfico 25:
73-130.

Cerón, C.E. 1996. Diversidad, Especies Vegetales
y usos en la Reserva Ecológica Manglares-

Churute, Provincia del Guayas, Ecuador.
Geográfica 36: 1-92.

Cerón, C. 2002. Aportes a la flora útil de
Cerro Blanco. Guayas, Ecuador. Cinchonia 3: 17-25.

Chiriboga, C. y E. Morcillo. 2001. Diagnóstico
socioeconómico en los bosques secos de la Ceiba y Romeros
(Cordillera Arañitas), provincia de Loja, Ecuador. Pp.
89-121 En

Vázquez, M.A., Larrea, M., Suárez, L. y P.
Ojeda (eds.). Biodiversidad en los Bosques

Secos del Sur-Occidente de la Provincia de Loja.
EcoCiencia, Ministerio del Ambiente,

Herbario LOJA, Loja.

FAO. 2008. Productos forestales no maderables.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación [disponible en:
www.fao.org/forestry/site/6388/es].

Giraldo, E. 2008. La entrevista semiestructurada como
instrumento clave en investigación. Disponible en
http://tesiscualitativa.blogspot.com/2008/10/la-entrevista-semiestructurada-como.html.
Consultado el 08 de abril del 2011.

Hernández, C. y C. Josse. 1997. Plantas
silvestres comestibles del Parque Nacional Machalilla.Hombre y
Ambiente, Abya-Yala, Quito 40: 1-78.

Jiménez, A. M. García. R. Sotolongo M.
González, Martínez M. 2010. Productos forestales no
madereros en la comunidad Soroa, Sierra del Rosario. Revista
Forestal Baracoa 29(2):83-88.

Kvist P., Z. Aguirre, O. Sánchez. 2006. Bosques
montanos bajos occidentales en Ecuador y sus plantas
útiles. P. 205-223. En Botánica Económica de
los Andes Centrales. Editores: M. Moraes R. B. Øllgaard,
L. P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz, Bolivia.

Madsen, J.E., R. Mix y H. Balslev. 2001. Flora of
Puná Island. Plant resources on a Neotropical Island.
Aarhus University Press, Aarhus. 285 p.

Marín, C. D. Cárdenas, S. Suárez.
2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio
en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 27(1):89-101.
2005

Phillips, O. 1996. Some quantitative methods for
analyzing ethnobotanical knowledge. P 171-197. En: M. Alexiades
(ed.), Selected guidelines for ethnobotanical research: a field
manual. The New York Botanical Garden, Nueva York.

Sánchez, O., L. Kvist, Z. Aguirre. 2006. Bosques
secos en Ecuador y sus plantas útiles. Pp. 188-204.En
Moraes M., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius y H.
Balslev (eds.). Botánica Económica de los Andes
Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz.

Suarez-Sarriba J, A. O"Farrill, J. León Cuesta I.
2010. Etnobotánica de la Cuenca hidrográfica del
río Puercos. Revista Forestal Baracoa. Vol.
29(1):87-96.

Torres, M., K. Paz y F. Salazar. sap. Tamaño de
una muestra para una investigación de mercado. Facultad de
Ingeniería. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Boletín Electrónico No. 02. 13 p. (Disponible en
http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_02_BAS02.pdf. Consultado el
30 de junio del 2011.

Valverde, F.M. 1998. Plantas útiles del litoral
ecuatoriano. Ministerio de Medio Ambiente/ECORAE/EcoCiencia.
Guayaquil. 312 pp.

Zamora, J. 2002. Etnobotánica del bosque
protector Jatumpamba-Jorupe. Loja, Universidad Nacional de Loja,
Loja, Ecuador.

 

 

Autor:

Zhofre Aguirre Mendoza1*,

Ynocente Betancourt F.2,

Gretel Geada L.2

1. Universidad Nacional de Loja,
Ecuador.

2. Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca,
Pinar del Río, Cuba.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter