Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de prácticas didácticas agroecológicas en un sub sistema ovino




Enviado por ricardo gonzález



    Resumen

    La investigación se desarrolla bajo el
    paradigma y el enfoque socio crítico de la
    agroecología y la agricultura sostenible. Su objetivo
    fundamental fue proponer prácticas didácticas
    agroecológicas (PDA) en un sub sistema ovino (SSO),
    dirigidas a la formación técnica de jóvenes
    con diversidad funcional (JDF) en la Escuela Técnica
    Agroecológica (E.T.A.) Generala Manuela Sáenz. El
    estudio se orientó en primer lugar a fundamentar la
    necesidad de las prácticas didácticas, para luego,
    tratar de demostrar la justificación de su
    aplicación. Para ello se aplicó una encuesta
    estructurada, para obtener repuestas en forma de
    puntuación a través de la escala de Likert, en la
    cual se determinó que con la ayuda del programa
    estadístico SPSS 15.0, que el 68% de los encuetados
    desconoce los beneficios de las mismas en un rebaño ovino.
    Por lo tanto, se recomienda el uso de las PDA aplicadas a un SSO
    como estrategias de formación para JDF, lo que justifica
    la propuesta dirigida a los docentes de la
    institución.

    Palabras claves:

    Agroecología, Agricultura sostenible,
    Prácticas didácticas, Sub sistema ovino,
    Formación técnica, Diversidad
    funcional.

    Abstract The research is conducted under the paradigm
    and critical member of agroecology and sustainable agriculture
    approach. Its main objective was to propose teaching
    agroecological practices (TAP) in an ovine sub system (OSS),
    aimed at technical training for young people with functional
    diversity (PFD) in Yahtzee Agroecológica Manuela
    Sáenz Technical School (E.T.A.). The study was directed
    primarily to support the need for instructional practices, and
    then try to prove the justification of their application. This
    survey was structured to obtain answers as rated by the Likert
    scale, which was determined with the help of the statistical
    program SPSS15, that 68% of unknown encuE.T.A.dos benefits
    thereof in a sheep flock. Therefore, we recommend the use of the
    TAP as applied to an OSS training strategies for PFD, what
    justifies the proposal to the teachers of the institution.
    Keywords: Agroecology, sustainable agriculture, teaching
    practices, Sub sheep system, Technical Training, Functional
    diversity.

    Uno de los retos más importantes al que se
    enfrenta el profesorado y que capitaliza su atención en el
    desempeño de su labor docente, es la promoción del
    desarrollo integral de sus estudiantes. Es decir, que los
    jóvenes alcancen un equilibrio personal y afectivo,
    mejoren en sus relaciones personales y logren su inserción
    social; son objetivos que necesariamente deben plantearse para
    responder así a los criterios generales de la
    formación integral, abordándose a través de
    respuestas que garanticen la atención a la diversidad.
    (Flores, 2013).

    Lopasso E. (2005), señala, el aprendizaje
    sólo toma sentido para un estudiante cuando tiene la
    oportunidad de transferir lo aprendido a un trabajo concreto de
    la realidad.

    Sin duda, esto implica contar con un pensum que responda
    a las motivaciones, intereses, capacidades y
    características propias de la diversidad de los
    estudiantes; además con un medio que ofrezca la
    oportunidad de potenciar capacidades y habilidades y más
    aún, cuando se trata de la formación de
    jóvenes con diversidad funcional.

    La utilización de estrategias didácticas
    (E.D) utilizadas en la educación de personas con
    discapacidad, mejora el aprendizaje y construye una
    educación con igualdad de oportunidades. Así lo
    confirma el proyecto de investigación "Estrategias
    didácticas utilizadas en niños con discapacidad
    visual y auditiva en el tercer ciclo de educación
    especial" Grzona A. 2012.

    En este sentido, el término personas con
    discapacidad según la ONU (2007), se emplea para referirse
    a las condiciones que afectan en diversos grados las capacidades
    y funciones sensoriales, intelectuales, motoras y emocionales del
    ser humano. Por lo tanto, se trata de personas con necesidades
    diferentes cuyas limitaciones no deben disminuir su dignidad como
    seres humanos ni su derecho a participar en la vida de la
    comunidad a la que pertenece.

    Este trabajo se desarrolló en la Escuela
    Técnica Agroecológica Generala Manuela Sáenz
    (ETAGMS), ubicada en Tocorón estado Aragua Venezuela. En
    él, se realiza una propuesta de prácticas
    didácticas agroecológicas (P.D.A) en un sub sistema
    ovino, dirigidas a la formación técnica de
    jóvenes con diversidad funcional.

    La propuesta se realiza con la intensión de que
    se convierta en una ayuda más con la que el docente pueda
    contar a la hora de estructurar su intervención para
    facilitar el tránsito hacia la vida activa y laboral de
    sus discentes. Dentro de sus finalidades, esta presentar una
    propuesta de E. A. aplicables a un S.S.O., pero que a su vez,
    estimulen el desarrollo de habilidades y destrezas
    técnicas en jóvenes estudiantes con diversidad
    funcional.

    En ella toman parte, docentes, obreros y personas de la
    comunidad de manera activa a través de la
    participación, la opinión, la intervención y
    el aporte de información. Siendo los aportes del
    estudiante su actitud, la presencia y el
    comportamiento.

    Conocidos estos antecedentes, se procedió en la
    E.T.A.G.M.S a realizar un diagnóstico a través de
    métodos empíricos como la observación
    directa, conversatorios, visitas de campo y una matriz DAFO.
    Determinándose una "reducida aplicación de
    prácticas agroecológicas en la formación de
    J.D.F., situación problemática que influyen
    directamente en el proceso educativo.

    Lo cual permite definir, que el objeto de la
    investigación son "Las prácticas didácticas
    de producción en un sub sistema animal, en la
    E.T.A.G.M.S.

    En vista de esto el autor, se propone la siguiente
    hipótesis: Si en el manejo del rebaño ovino, se
    implementan P.D.A. ¿Se contribuirá en la
    formación de destrezas y habilidades técnicas en
    J.D.F. en la E.T.A.G.M.S?

    Estableciéndose como objetivo general: Proponer
    P.D.A. en un S.S.O., para mejorar la formación
    técnica y el desarrollo de habilidades y destrezas de
    J.D.F. en la E.T.A.G.M.S. Así mismo se plantea los
    siguientes objetivos específicos: 1. Fundamentar las bases
    teóricas metodológicas de las prácticas
    didácticas que favorecen la formación de
    habilidades y destrezas técnica en J.D.F.; 2. Diagnosticar
    situación actual sobre P.D.A. en rebaño ovino, en
    la E.T.A.G.M.S.; 3. Proponer P.D.A. con ovejas, para mejorar la
    formación de habilidades y destrezas técnicas en
    J.D.F. reducida.

    La investigación se realizó en seis fases:
    Fase 1. Selección del área de estudio. Fase 2.
    Definición del problema: Acercamiento e
    identificación de nudos críticos en el S.S.O. y
    educativo. A través de visitas, conversatorios, talleres y
    la matriz DAFO. Fase 3. Diseño de cuestionario.
    Constituido por catorce preguntas estructuradas, para obtener
    respuestas entre malo y excelente de acuerdo a la escala de
    Likert Fase 4. Aplicación del cuestionario: La
    información recabada se organizó y se tabuló
    para su posterior análisis estadístico. Fase 5.
    Análisis e interpretación de los resultados para la
    justificación de realizar una propuesta para la
    E.T.A.G.M.S. Esta, se realizó con ayuda de software
    estadístico SPSS15. Fase 6. Desarrollo de
    propuesta.

    El trabajo se realiza orientado en el paradigma socio
    crítico, como una investigación de campos bajo el
    enfoque metodológico de la Investigación
    Acción Participativa (IAP), con el uso de métodos
    empíricos como la observación científica
    participante, conversatorios, trabajos de campo, visitas,
    cuestionarios y método lógico como la
    estadística descriptiva.

    En el mismo se aplicó un instrumento tipo
    encuesta, constituido por 14 preguntas. La muestra estuvo
    constituida por veinticinco (25) encuetados, formada por nueve
    (09) docentes equivalente al 36 % de la muestra, pero que
    representan el 100% de los docentes de la E.T.A.G.M.S,
    Además se encuestaron seis (06) obreros de la
    institución que representan el 24% de la muestra y 100% de
    los que allí laboran, así como también a
    (10) productores de la población de Tocorón que
    equivalen a al 40 % de los encuestados. Es importante
    señalar que los docentes y los obreros en cuanto a
    ocupación, representan el 60 % de las observaciones
    realizadas. En este sentido, se considera lo referido por Landeau
    (2007), que señala: por lo general, en las poblaciones
    pequeñas, se estudia a todos los elementos para tomar una
    decisión importante basada en los resultados. En este
    análisis se tomó en cuenta el 100% de docentes y
    obreros de la institución.

    Además de pruebas de frecuencia aplicadas a las
    variables, se consideró conveniente aplicar a dichas
    variables, la prueba de Chí Cuadrado para determinar si
    existe o no dependencia entre las variable, determinándose
    un nivel de significancia de ,001 menor que 0,05, que indica que
    si hay diferencia significativa, por lo tanto se rechaza la
    hipótesis nula que plantea que ambas variables son
    independientes, se dice entonces que entre las variables:
    ¿Conoce usted sobre P.D.A. que pueden ser aplicadas en el
    manejo de un sistema de producción ovino (3)? Y
    ¿Cree que la incorporación de P.D.A.
    promoverá la formación de habilidades y destrezas
    técnicas en J.D.F.(12)? existe un nivel de
    dependencia.

    Estos resultados validan la hipótesis propuesta
    para esta investigación la cual señala que "Si en
    el manejo del rebaño ovino, se implementan P.D.A., se
    contribuirá en la formación de destrezas y
    habilidades técnicas en J.D.F. en la
    E.T.A.G.M.S.

    Lo anterior, hace concluir que la propuesta de
    establecer P.D.A. en un S.S.O., dirigidas a la formación
    técnica de J.D.F. en la E.T.A.G.M.S. tiene pertinencia y
    se justifica por el nivel de significación
    obtenido.

    Concluyendo esta investigación, con la
    presentación de una propuesta que incluye un conjunto de
    P.D.A. para la E.T.A.G.M.S. que se espera contribuya en la
    formación técnica de J.D.F.

    Entre los aspectos que justifican la propuesta
    están 1- Ausencia de un pensum de estudio adaptado a las
    necesidades de formación académica. 2- Ausencia de
    plan de manejo en el rebaño ovino. 3- Escasos
    conocimientos técnicos del personal docente y obrero en el
    manejo agroecológico del S.S.O. 4- Desconocimiento de
    P.D.A. aplicables a un rebaño ovino. 5- Necesidad de
    ofrecer una adecuada formación técnica y desarrollo
    de habilidades y destrezas a estudiantes con diversidad
    funcional.

    Se propone un plan de manejo con prácticas
    agroecológicas que tiene como objetivo principal
    establecerse como guía de trabajo para el personal
    docente, técnico, obrero y estudiantes en el manejo del
    S.S.O. de la E.T.A.G.M.S. Con la aplicación de las mismas
    se espera estimular el desarrollo de habilidades y destrezas en
    J.D.F., a la vez de dar herramientas y formación
    técnicas, que faciliten su inserción social y una
    mejor calidad de vida.

    Las mismas están enmarcadas en el enfoque
    agroecológico y en el principio biocentrista, relativo al
    respeto moral que se debe a la naturaleza y a todo ser viviente.
    En las mismas, el autor trata de presentar una secuencia
    lógica, aunque la experiencia señala que algunas
    presentan carácter secuencial mientras otras se presentan
    de forma circunstancial.

    Practicas didácticas agroecológicas
    propuestas: 1.- Alimentación del rebaño: Se plantea
    un sistema basado en el pastoreo del animal, en potreros con
    pastos cultivados con especies forrajeras adaptadas a condiciones
    de suelo y clima. 2.- Pastoreo rotacional: Diseño de
    varios potreros relativamente similares de acuerdo a la
    disponibilidad forrajera, características
    topográficas, número de animales y tamaño
    del potrero. Consiste en ir pasando los animales de potrero en
    potrero, de tal manera que al regresar al potrero de donde
    inicialmente salieron, éste, cuente con condiciones para
    ser nuevamente pastoreado. 3- Suplementación de sales
    minerales: a fin de suplir los requerimientos de los macros y
    micro nutrientes que necesita el animal. Consiste en dosificar
    cada cierto tiempo, en función del consumo animal, sal
    mineral al rebaño.

    El estudiante debe aprender a identificar la
    presentación de los paquetes de la sal, se ayuda con la
    colocación de cintas de colores en el cuello del saco y
    con un recipiente marcando la cantidad requerida por salero.
    Así mismo, el discente participa en la fabricación
    de los saleros artesanales, los cuales se construyen con material
    de reciclaje (cauchos, trozos de madera, tambores, embaces
    plásticos, metal, etc.) 4- Establecimiento píe de
    cría o rebaño reproductor: Se explicara con un
    lenguaje sencillo al estudiante, las características
    externas del animal, diferenciación de sexo, color
    según la raza, tamaño. 5- Identificación de
    animales: permite llevar control de los índices de
    producción del rebaño, por supuesto existen muchos
    y el más convencional es el uso de aretes, pero otra
    práctica sencilla puede ser el uso de cintas de diferentes
    colores que diferencian a las hembras reproductoras y el macho
    colocando un numero con marcador.

    Otra manera de colocar la numeración, es a
    través de medallas elaboradas por los estudiantes con
    material de reciclaje (plástico, lata, madera). 6 –
    Sistema de registros del rebaño: Son anotaciones que se
    hacen para cada oveja en particular o para el rebaño en
    general, con el objetivo de obtener la información de los
    animales. los estudiantes deben estar acompañados por
    personal especializado donde se lleve toda la información
    recabada en campo. 7- Reproducción: La monta o
    cubrimiento, es el momento en que la hembra recibe al macho con
    fines reproductivos Para este momento la hembra debe estar en
    celo. Lo que implica cambios fisiológicos y de
    comportamiento en la futura madre. Es por ello que se sugiere la
    intervención de personal capacitado, el papel del
    estudiante es observar e identificar las hembras en celo y cuando
    el macho realice la monta de manera efectiva, para ello el
    reconocimiento de los colores de la cinta o en sus efectos los
    números, de tal manera que se tome la información y
    se anote en el registro. 7 – Determinación de
    preñez: Posterior a la monta y terminado el celo, las
    hembras son separada del macho y observadas durante el lapso de
    20 días, esta práctica permite detectar aquellas
    hembras que repiten celo y por lo tanto identificarlas como
    hembras no preñadas.

    9 – El parto: La semana antes del parto se trasladan Las
    hembras a corrales individuales en los cuales deben existir
    condiciones de higiene, ventilación, recipiente para
    comedero y un bebedero con agua limpia y fresca. Es conveniente
    la observación permanente del estudiante y del personal,
    pero, sin llegar a la perturbación. 10 – Cuidados del
    Cordero: 24 horas después del parto, se debe colocar pasto
    fresco para garantizar que la hembra se alimente y limpiar la
    cama. En cuanto el cuidado del cordero, es necesario la
    aplicación de iodo en el ombligo, el estudiante
    estará acompañado para realizar esta labor y es
    necesario garantizar que el cordero este consumiendo el calostro,
    de no ser así, se inicia la lactancia artificial con
    biberones cuyo suministro inicia a el 4to día a un
    término de 16 semanas. Esta labor es muy sencilla y puede
    ser ejecutada sin problema alguno, por los estudiantes. 11 –
    Destete: Normalmente los destetes se realizan en los corderos al
    cumplir 12 semanas. En ese momento ya inician su
    alimentación con pasto por lo que se sugiere una
    desparasitación oral con febendazoles, para ello los
    estudiantes supervisados suministraran 2 C.C. oral a cada animal
    antes de llevarlos a pastoreo. 13 – Sanidad: establecer manejos
    de tipo preventivos. Existen tratamientos curativos alternativos
    pero a largo plazo con el uso de medicina alternativa. Tal es el
    caso del control de los endo y ectoparásitos, para ello se
    pueden establecer potreros con cultivos tales como la Ocimum
    basilicum
    (albahaca), Azadirachta indica (neem),
    entre otros.

    P.D.A. y su vinculación con áreas del
    conocimiento: Para facilitar la explicación, como ejemplo,
    se tomará la práctica de "pastoreo rotacional",
    para ello el docente debe seleccionar diversos temas que le
    permitan abordar dicha actividad. Entre ellas se tiene, Uso
    racional del suelo, agua y espacio; especies forrajeras; sistemas
    de siembra, reciclaje de desechos, semillas y vivero,
    prácticas silvo pastoriles. Con ellas el docente aspira
    desarrollar habilidades y destrezas necesarias y obligatorias
    para todas las prácticas propuestas, tales como: La
    observación, la lectoescritura, el ejercicio
    físico, el trabajo en equipo, la memorización, la
    caracterización, la metodología de trabajo, el
    manejo de equipos y herramientas, el reconocimiento, expresar
    emociones a partir de situaciones reales. Por otra parte, el
    docente debe considerar el desarrollo de otras habilidades y
    destrezas más específicas vinculadas a la
    práctica didáctica, tales como las mediciones y el
    manejo de Instrumentos de medida.

    Así mismo, el maestro debe establecer las
    vinculaciones de cada una de estas habilidades y destrezas con
    las áreas del conocimiento requeridas como son:
    castellano, matemática, biología, geografía,
    educación física, química, física.
    Así como también, con áreas más
    específicas para la formación técnica como
    prácticas de producción animal y vegetal,
    anatomía, fisiología, especies de importancia para
    la medicina alternativa y forrajera.

    Conclusiones: 1.- Se estableció la importancia de
    las P.D.A en el desarrollo de habilidades y destrezas en la
    formación técnica de J.D.F. 2.- Se determinó
    la ausencia de P.D.A. en el manejo del rebaño ovino, en la
    E.T.A.G.M.S. 3.- Se realiza una propuesta de P.D.A. para el
    S.S.O. que pueden ser incorporadas el pensum de estudio de la
    E.T.A.G.M.S. para mejorar la formación de habilidades y
    destrezas técnicas en J.D.F. reducidas.

    Revisión
    Bibliográfica:

    Acuña R, 2.014. Sociología Rural.
    Apuntes de clase. Maestría en Agroecología y
    agricultura Sostenible. Universidad Pinar del Río –
    Universidad Bolivariana de Venezuela.

    Altieri Miguel y ClaraI Nicholls, 2000.
    AGROECOLOGÍA Teoría y práctica para una
    agricultura sustentable. Serie Textos Básicos para la
    Formación Ambiental. 1° Edición. Programa de
    las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Red de
    Formación Ambiental Para América Latina Y El
    Caribe, México D.F.

    Altieri, Miguel. 1999. AGROECOLOGIA Bases
    científicas para una agricultura sustentable. Montevideo.
    Editorial Nordan–Comunidad.

    Arias Odón, F. (1.999). El Proyecto De
    Investigación. Guía Para Su Elaboración.
    (3º Edición). Caracas Editorial Episteme.

    ASZA Fundación, 2011.
    Características de las personas con Discapacidad Mental.
    Licencia Creative Commons (BY-NC-SA).Procedencia
    http://artedesermaestra.blogspot.com/2011/02/caracteristicas-de-las-personas
    con.htmlas http://catedu.es/arasaac.

    Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela. 1.999
    . Asamblea Nacional
    Constituyente. Venezuela.

    Domené E. Olga., Carmen Moreno, Gonzalo
    Pastrán L..
    2011.
    Programa de formación en
    agroecología. Universidad Bolivariana de Venezuela.
    Caracas,
    http://www.ubv.edu.ve/files/dialogo_saberes/revista5%20y%206/Articulo_N3.pdf

    Escobar L. Rafael A. 2012. Universidad
    Pedagógica Experimental Libertador.
    Coordinación general de investigación. Maracay,
    Venezuela.

    Estraño, A. y Campos, M. (1.990).
    Métodos de Investigación en
    Educación.

    Flores A. Isabel. 2013.
    ¿Cómo estamos formando a los maestros en
    América Latina?

    Gaceta Oficial N° 6.118.
    2013. Segundo Plan Socialista de Desarrollo
    Económico y Social de la Nación 2013-2019
    República Bolivariana de Venezuela

    Garcia A. Yudel. 2014. Apuntes de
    clase.

    González, F. y Rodríguez, M.
    1.990
    . Problemática epistemológica de la
    investigación cualitativa. Universidad de Carabobo.
    Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Valencia.
    Venezuela.

    Grzona A., 2012. Estrategias
    didácticas para educación de discapacitados
    promueve investigación de la universidad. Ciencia y
    Técnica. Universidad Nacional de Cuyo, Centro
    Universitario, Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza,
    Argentina.

    Herrán, A. 2011. Técnicas
    didácticas para una enseñanza más
    formativa.

    Landeau, R. 2.007. Elaboración de
    trabajos de investigación. Editorial AIFA. Caracas.
    Venezuela

    Ley Orgánica de Educación
    2.009
    . Asamblea Nacional de la República Bolivariana
    de Venezuela. Gaceta. Oficial N° 5.929.

    Ley Orgánica Para la Protección del
    Niño y del Adolescente (LOPNA), 1.998
    . Congreso
    Nacional de La República de Venezuela. Gaceta. Oficial
    N° 5.266.

    Ley para las Personas con Discapacidad 2007.
    Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
    Venezuela. Gaceta. Oficial número 38.598.

    Lopasso Esteban. 2005. XIII Jornadas de
    Reflexión Académica en Diseño y
    Comunicación. Buenos Aires. Argentina: "Formación
    de Profesionales Reflexivos en Diseño y
    Comunicación"

    Marqués Graells, P. 2004. Guía
    para el diseño de intervenciones educativas.
    http://dewey.uab.es/pmarques/Interved.htm

    Mejías A. Miguel F. 2012.
    Agroecología: Resistencia social, fortalecimiento
    productivo y conservación en las Zonas de Reserva
    Campesina de Colombia
    http://prensarural.org/spip/spip.php?article7400

    Ministerio del Poder Popular Para la
    Educación
    . 2013. Curriculum Nacional Bolivariano
    http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2013/d_27201_393.pdf

    Proyecto Educativo Integral Comunitario
    (P.E.I.C
    ). 2012 Taller Educativo Laboral (T.E.L) Centro de
    Formación Agroecológica "Generala Generala Manuela
    Sáenz". Tocorón Estado Aragua.

    Rivera A. Julio C. (2012) Estrategias de
    innovación educativa en los posgrados a través de
    un currículum flexible.

    Rolf Arnold. 2013. Formación
    profesional. Nuevas tendencias y
    perspectivas.http://www.ilo.org/public//spanish/region/ampro/cinterfor/publ/arnold/pdf/cap3.pdf

    Telesur. 2014.
    http://www.telesurtv.net/articulos/2014/01/28/las-15-frases-que-inmortalizaron-a-jose-marti-2070.html

    Universidad Pedagógica Experimental
    Libertador
    "Rafael Alberto Escobar. Lara, Coordinación
    general de investigación. Maracay, Venezuela.

    Valderrama Alicia y Gustavo Oraá,
    2010
    . Copyright © 2008-2012 – Definición. de
    Privacidad- Gestionado con WordPress Fuente:
    http://definicion.de/didactica/

    Zappalá, Daniel. 2.011.
    Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad
    intelectual / Daniel Zappalá ; Andrea Köppel ; Miriam
    Suchodolski. – 1a ed. – Buenos Aires: Ministerio de
    Educación de la Nación.

     

     

    Autor:

    Ing. Ricardo R. González
    Briceño.

    T.S.U. Maribel Velásquez

    Julio 2.014

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter