Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Siglos XV-XVI (Inicio del exterminio taino, en la isla de Santo Domingo)



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Preámbulo
  3. La
    Colonización de La Española (Gobiernos y
    Hechos)
  4. La
    Economía
  5. La Española
    en la Segunda Mitad del Siglo XVI
  6. El Quehacer
    Intelectual en La Española del Siglo
    XVI
  7. Conclusión
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Introducción

La historia acerca del descubriendo de América
así como la colonización de la Isla La
Española, es un tema de importancia que debe ser estudiado
y analizado para entender que sucedió durante el Siglo
XVI, así como que hechos relevantes ocurrieron y
cuáles fueron sus protagonistas, en el cambio y la
erradicación de una cultura y civilización que
descubierta y erradicada por otra más avanzada y
civilizada, cuyo objetivo era obtener riquezas y poseer las
tierras descubiertas, las cuales fueron objeto de maltrato y
explotación.

El tema a tratar en este trabajo final de la asignatura
de Historia y Sociedad, es acerca de la Isla La Española
en el Siglo XVI. El mismo abarca sobre lo acontecido en el
proceso de la colonización europea de América, que
se inició cuando Colón arribó a la Isla La
Española en 1492, como fue el gobierno de Nicolás
de Ovando, la encomienda, el gobierno de Diego Colón, las
Leyes de Burgos, La Real Audiencia, Los dominicos y su defensa de
los Aborígenes, Los Padres Jerónimos, la
esclavitud, la economía, la industria azucarera,, las
transformaciones ocurridas en la isla en menos de treinta
años, las construcciones, el segundo gobierno de Diego
Colón, la sublevación de Enriquillo, la
Situación Internacional, los contrabandista y corsarios,
decadencia de la isla la Española, la decadencia de la
industria azucarera, así como el quehacer intelectual en
el Siglo XVI.

PLANTEAMIENTO

El estudio de la historia de la colonización de
nuestra isla, a fin de obtener conocimientos que nos permitan
saber realmente que sucedió desde que Cristóbal
Colón arribó a la Isla, ya que a través del
descubriendo y la colonización de la Isla de La
Española, trajo como consecuencias, que se colonizara todo
un continente.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar la verdadera historia de lo
acontecido en la Colonización de la Isla La
Española en el Siglo XVI. Cuáles fueron las causas
y consecuencias de este importante suceso, como fue el encuentro
de dos civilizaciones.

OBJETIVO ESPECIFICO

Saber que aconteció durante el Siglo XVI, en el
proceso de colonización de la Isla La Española.
Cuales sucesos se desarrollaron y que efectos produjeron en una
cultura que fue objeto de maltratos, explotación y por
ultimo su erradicación, de la cual sólo nos queda
como legado algunas tradiciones de su costumbres y cultura.
Así como una civilización que se impuso a base de
poder ejercido de manera brutal y despiadada.

IMPORTANCIA

A partir del descubrimiento, la historia de la isla de
La Española, nos ha presentado en diferentes vertientes.
Es importante saber con precisión cuales fueron los
verdaderos hechos que ocurrieron desde que se inició el
proceso de colonización a partir del siglo XVI, donde se
inicia la transformación de una cultura y la
introducción de otra con los avances y conocimientos de la
época.

JUSTIFICACION

Este trabajo bibliográfico fue asignado como tema
para el trabajo final de la signatura de Historia y Sociedad, por
el valor que tiene conocer de la historia de la
Colonización de la Isla de La Española en el Siglo
XVI.

FACTORES QUE FACILITARON EL
TRABAJO

Para la elaboración y dedicación del
presente trabajo, influyeron factores que de cierta manera
hicieron posible su preparación, como es la
obtención de datos a través de las consultas de
libros sobre la historia dominicana, así como la
disposición de cada participante para realizar el
mismo.

METODOLOGIA APLICADA

El método utilizado en la obtención datos
para la elaboración de este trabajo, fue el
bibliográfico mediante la consulta de libros de la
historia dominicana y el Internet.

Preámbulo

Antes de empezar esta exposición sobre la Isla de
La Española en el Siglo XVI, es necesario reseñar
sobre las causas y consecuencias Del Descubrimiento De
América, el cual constituye el más importante de
los acontecimientos de la modernidad. Es un resultado que tienen
sus causas en los cambios particulares y generales que se
producían en el siglo XV.

Son muchas las causas del descubrimiento de
América, pero hay una que es la mas importantes de todas,
la cual es, la necesidad que tenían los europeos de buscar
la entrada de especias procedente del oriente, sin tener que
pasar por Constantinopla, que había sido conquistada por
los turcos; la idea era buscar una ruta mercantil para evitar
pagar los altos impuestos que cobraban los turcos, ya que las
especias eran básicas para la dieta, como para la
conservación de las carnes.

Los Reyes Católicos se asociaron con
Cristóbal Colón, quien sostenía que
navegando hacia el oeste podía llegar a la India en tiempo
más corto. Este criterio se ampara en sus conocimientos
náuticos, históricos y geográficos. El 3 de
agosto de 1942 una flota constituida por tres carabelas se hizo a
la mar el puerto de Palos de Moguer, siguiendo hacia el
Oeste.

Después de varios contratiempos, Colón y
sus hombres arribaron al continente americano el 12 de octubre
del mismo año. El almirante tomo posesión de una
isla que los indígenas le llamaban "Guanahani¨", y
luego llegaron a nuevas islas Cuba y Haití a la que
denomino "la Española". La creencia de que había
llegado a la India hizo que Colón llamara indios a los
habitantes del Nuevo Mundo.

Las consecuencias que conllevo el descubrimiento
de América son numerosas. Estos resultados afectan lo
económico, lo político y lo socio-cultural. Pero la
más importante la constituye el encuentro de los mundos
Europeo-Americano.

Los acontecimientos que precedieron durante el Siglo XVI
en la Isla La Española, suscitaron resultados que
conllevaron al final la mezcla entre culturas, la
exterminación de los aborígenes de la isla La
Española y el establecimiento de una nueva
civilización no sólo en la isla, sino en todo el
Continente Americano.

CAPITULO I

Proceso de descubrimientos, conquista y
colonizaci
ón en las distintas
áreas de América

1.1 Caribe

A fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto
colombino de navegación del Océano Atlántico
hacia el Occidente como parte de la expansión en que se
encontraba empeñada España y que incluía la
búsqueda de oro y especies y de una ruta hacia las Indias
Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las
Antillas y confundidas por Colón con tierras
asiáticas. A pesar de esta confusión
geográfica que se mantuvo hasta la primera década
del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los
territorios que constituían el área de
explotación europea de fines del siglo XV.

La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de
Santo Domingo, que se convirtió en el núcleo de la
primitiva ocupación española de América
organizándose como factoría comercial bajo la
administración colombina. Conflictos originados por la
lucha de intereses privados y estatales promovieron el reemplazo
de Colón y la transformación de la factoría
en colonia bajo la administración posterior. La
experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo
modo que la realizada anteriormente por España a mediados
del siglo XV en las Canarias, resultó el primer ensayo de
conquista y colonización española en
América. Allí surgieron los puntos de partida de la
administración colonial (cabildos, audiencias) que
más tarde serían trasladadas al continente.

La dócil población aborigen antillana que
practicaba una economía de plantadores, fue sometida a un
duro régimen de trabajo, ya sea mediante la esclavitud
generalizada o bien e través del sistema de encomiendas.
La incesante búsqueda de oro y la explotación de
yacimientos auríferos conseguidas mediante el abuso de la
mano de obra aborigen, condujo a un rápido y abrupto
descenso demográfico en Santo Domingo, Por consiguiente se
impulsó la conquista de islas cercanas (Cuba, Puerto Rico,
Jamaica) como fuente potencial de mano de obra. Hacia 1530, el
agotamiento de los yacimientos auríferos y la
despoblación indígena tuvo como consecuencia la
introducción de esclavos provenientes del África.
Desde mediados del siglo XVI las Antillas se especializaron en la
producción de cultivos tropicales y en la
ganadería. La introducción de la caña de
azúcar favoreció el desarrollo de las plantaciones,
que consistían en grandes explotaciones trabajadas por
mano de obra esclava. Estas nuevas unidades económicas,
que encontrarán su mayor desarrollo en los siglos XVII y
XVIII, orientaron su producción al mercado europeo.

1.2 Darién

El descubrimiento del Darién, región comprendida
entre el Golfo de Urabá y el Istmo de Panamá, fue
el resultado de expediciones con fines mercantiles y de
exploración iniciadas a principios del siglo XVI.

Desde 1509 la Corona impulsa la conquista del área,
considerada potencialmente rica en oro y esclavos. Conflictos
provocados por luchas internas entre las huestes conquistadoras
sumados a una tenaz resistencia indígena, provocaron una
ocupación inestable de la región. El descubrimiento
del Mar del Sur (Océano Pacífico) en 1513,
impulsó la búsqueda de una vía de acceso
marítimo más rápida que conectara el
Atlántico con el Pacífico, expediciones que
realizarán posteriormente Solís y Magallanes.

El núcleo de la conquista y colonización de la
costa atlántica trasladó al interior y
posteriormente se fundó la ciudad de Panamá sobre
la costa del Pacífico, desde donde se realizó la
expansión hacia América Central Ístmica y
hacia Perú.

A partir de ese momento Panamá cobra importancia como
asiento de puertos intermediarios en el tráfico comercial
de América y España, puerto que allí se
concentraban fundamentalmente las exportaciones de metales
preciosos peruanos que se transportaban por rutas terrestres
hasta alcanzar la región de puertos del Caribe.

1.3 México

Expediciones privadas de exploración y conquista que
tuvieron por base a la isla de Cuba llevaron a cabo el
descubrimiento del estado Azteca en 1a segunda década del
siglo XVI.

Los Aztecas constituían un pueblo que había
comenzado su expansión desde el Valle de México un
siglo antes de la llegada de los europeos y que estaban
intentando estabilizar una unificación política
sobre muchas otras poblaciones de alto desarrollo cultural. En el
área mesoamericana se dieron las primeras comunidades
agrícolas y un rápido desarrollo
arquitectónico y artesanal desde el segundo milenio
A.C.

La dominación azteca, si bien mantuvo intactas algunas
autonomías administrativas en las poblaciones sometidas,
fue resistida sobre todo por las onerosas exigencias tributarias.
En ese sentido la llegada de los españoles ofreció
una oportunidad de independencia a esas comunidades que se
negaban a someterse al estado militarista azteca.

El éxito de las técnicas militares
españolas y el apoyo de los pueblos descontentos con el
dominio azteca provocaron el derrumbe del estado azteca.
Inmediatamente los españoles organizaron un rápido
dominio del área cultural azteca y de una numerosa
población indígena que posteriormente fue repartida
como recompensa militar entre los miembros de las huestes
conquistadoras. La experiencia previa de la colonización
en las Antillas favoreció el traslado a México de
la encomienda corno institución de trabajo indígena
para la explotación agrícola, minera y
manufacturera, adaptándola a la nueva situación
cultural y demográfica.

La exploración minera se inició tempranamente y
se caracterizó por la gran dispersión de sus
yacimientos ubicados en su mayoría fuera de los
límites del antiguo imperio Azteca. A diferencia del caso
peruano, en México se generalizó el trabajo
indígena pago, limitando el servicio de trabajo
obligatorio de los indígenas a un número reducido
de actividades mineras.

En cuanto a la agricultura durante el siglo XVI sobrevivieron
las mismas formas técnicas de explotación
indígena prehispánicas pero se alteraron
especialmente las estructuras económicas en cuanto a que
los españoles exigieron una intensificación de la
producción e impusieron reglas económicas distintas
a las que tenían vigencia durante el período
prehispánico.

Poco tiempo después comenzó la
diversificación de la economía mexicana
convirtiendo a Nueva España en el área más
rica de toda América española: nuevos recursos
económicos se explotaron en forma intensiva como la
cría de ganado ovino y del gusano de seda, 1a
instalación de ingenios azucareros, la difusión de
la industria de paños para el consumo local, el cultivo de
plantas tintóreas (cochinilla).

En el siglo XVII comenzó a desarrollarse la hacienda
como nueva unidad económica. Las haciendas, ingenios y
obrajes se sostuvieron con mano de obra indígena que fue
reinstalada de acuerdo a la localización de estos centros
de producción y retenida en los mismos a través del
endeudamiento (peonaje).

En Nueva España se dio un particular crecimiento del
urbanismo (Valle de México, Puebla, Veracruz) y una
magnífica arquitectura urbana colonial se
desarrolló en los mismos. Estos centros urbanos fueron
también grandes centros económicos en los que se
concentraban las fortunas y a la vez resultaron activos mercados
internos.

1.4 Pobladores Aborígenes

Antes de la llegada de los españoles se
sucedieron en la isla de Santo Domingo varios grupos de
pobladores del continente americano. Generalmente
provenían de la América del Sur e iban
trasladándose por medio de balsas o canoas a través
de las pequeñas Antillas hasta establecerse en las grandes
Antillas.

Los aborígenes provenían de las cuencas de
los ríos Orinoco en Venezuela, Xingu y Tapajo, en la
Guyana, como pudieron posteriormente comprobar los
españoles a colonizar esos lugares y observar que las
culturas eran similares.

La transmisión de herencias culturales, las
mezclas de diversas culturas, los largos periodos de residencia
de los grupos indígenas en las islas, así como la
presencia de nuevos factores geográficos y
ecológicos hicieron que las culturas antillanas
adquirieran numerosos rasgos que la diferenciaban de las
existentes en tierras continentales.

Los motivos de las emigraciones se atribuyen a diversas
razones, entre ellas la económica, consistiendo en la
demanda de nuevas tierras para el cultivo de diversos productos.
Otra razón pudiera ser la búsqueda de territorios
donde pudieran vivir en paz.

Los movimientos migratorios más importantes que
se produjeron antes de la llegada de los españoles fueron
los siguientes:

  • Los Siboneyes: Cuyo término significa
    hombre que vive entre las piedras o las rocas. Los Siboneyes
    vivían de la caza, la pesca y la recolección
    porque sus hábitat solía ser las inmediaciones
    de las costas, donde trabajaban también las
    piedras.

  • Los igneris: procedentes de Puerto Rico,
    pertenecientes a los araucanos, sustituyeron en la isla de
    Haití a los Siboneyes, quienes habían llegado
    de Cuba.

  • Los Caribes: Pertenecientes al tronco de los
    arauacos, habitaron más a las Antillas Menores y solo
    visitaban la isla en incursiones belicosas.

  • Los sub-tainos o arauacos: provenientes de
    América del Sur constituyeron una primera etapa del
    desarrollo histórico de esta isla.

1.5 Grupos Pre-agrícolas

No se sabe con exactitud cuando el hombre pobló
por primera vez las Antillas Mayores y la isla de Santo Domingo.
En todo caso, ya se conocen restos arqueológicos que
atestiguan que la presencia del hombre en la isla de Santo
Domingo.

En todo caso, ya se conocen restos arqueológicos
que atestiguan que la presencia del hombre en la isla de Santo
Domingo data de por lo menos 3,000 años antes de
Cristo.

De la vida de las primeras culturas que poblaron la isla
poco se puede decir. Eran todas tribus preagricolas que se
sustentaban de la caza, la pesca y la recolección. Sus
instrumentos de trabajo eran muy rústicos, gran parte de
ellos de piedra, y variaban notablemente de acuerdo de acuerdo a
las características de cada cultura.

El grupo más antiguo que hasta ahora se ha
localizado en la isla fabricaba sus útiles de trabajo de
piedra a base de sílex, un tipo de roca que permite formar
núcleos y a partir de ellos lascas de donde se
hacían los instrumentos de trabajo más ordinarios,
como cuchillos, hachas, puntas, raspadores, etc.

Existían otros grupos a los que se le designa
como siboneyes, presentaban importantes rasgos diferentes.
Tenían una tecnología de alimentación de la
piedra para fabricar sus útiles de trabajo, dejando fuera
el sílex.

Estos siboneyes, al parecer, más que de la caza
vivían de la pesca y también de la
recolección, y por eso se establecían
preferentemente en las zonas costeras de la isla.

De su organización social se sabe poco y nada de
su lenguaje, creencias, etc. Los siboneyes de Santo Domingo
llegaron a la isla antes del año 2,000 A.C. y
constituyeron el núcleo más importante de la
población aborigen hasta inicios de nuestra era, cuando
llegaron inmigrantes provenientes de América del
Sur.

1.6 Grupos Agrícolas

El primer grupo importante perteneciente a esta
categoría fueron los igneris, eran provenientes de Puerto
Rico, se distinguían por tener un estilo cerámico
decorado con pintura, pertenecían al tipo de cultura
saloide.

Otro grupo importante procedente de América del
Sur eran los sub-tainos. Llegaron a ocupar la mayor parte del
territorio de la isla durante los siglos IV y VII de nuestra
era.

Los subtainos constituyeron una primera etapa del
desarrollo histórico de la cultura taina. Algunas de los
rasgos fundamentales que caracterizaban a los tainos de la
época del descubrimiento se habían gestado
gradualmente en los siglos de existencia de la cultura
subtaina.

A menudo no es fácil diferenciar los rasgos y los
niveles de desarrollo entre tainos y subtainos, pero en general
los primeros se encontraban en un nivel de desarrollo
histórico mucho más avanzado.

Otro grupo étnico que existió en las
Antillas después de la formación de la cultura
taina fue el de los Caribes, que desplazaron a los pobladores
anteriores de las pequeñas Antillas y realizaban
frecuentes incursiones guerreras contra Puerto Rico y
quizás también contra el oriente de Santo
Domingo.

Entre sus rasgos mas importantes están el
sacrificio de hombres con fines de canibalismo, eran una cultura
guerrera, con conocimientos técnicos en algunas
áreas más avanzados que los tainos, y
mantenían relaciones sociales con fuerte grado de
matriarcado.

1.7 Los Tainos

La sociedad taina surge como producto de la llegada a la
isla de Haití de los arauacos, grupo esencialmente
agrícola, destacándose en el cultivo de la yuca, el
tabaco, la mandioca y otros productos. Dominaban técnicas
relativamente avanzadas con las que influían sobre el
medio ambiente. Se organizaban en unas unidades tribales estables
regidas por normas consuetudinarias, crearon un sistema religioso
con panteón de dioses naturalistas. El físico de
los habitantes de esta isla al llegar el conquistador
español era el siguiente: Median estatura, tez rojiza,
orificios nasales abiertos, cabellos largos, frente
pequeña, entre otros.

Los rasgos más importantes que en la apariencia
distingue a los tainos de los subtainos es el gran desarrollo que
lograron los primeros en las actividades artísticas y
artesanales. Los tainos desarrollaron la confección de una
extraordinaria cerámica de fines rituales y funerarios.
Fabricaban gran cantidad de ídolos, amuletos, y otros
artículos religiosos y de lujo, confeccionados de piedra,
madera, concha, hueso y de otros materiales cuyos objetos no se
han conservado, como los de algodón y de oro. El hecho que
mas influyo sobre el desarrollo y multiplicación de estos
objetos artísticos fue el desarrollo de la jefatura
tribal, ya que su posesión era signo de prestigio, rango o
jefatura.

1.8 Sistema de Producción
Agrícola

Mientras los subtainos cultivaban la tierra
exclusivamente mediante el método de la roza o tala y
quema de bosques, los tainos inventaron el método conocido
como de montones agrícolas. Consistía en amontonar
la capa vegetal de la tierra en áreas de forma circular de
unos 12 pies de diámetro y 3 pies de altura, donde la
productividad de los cultivos aumentaba de manera notable. El
sistema era tan funcional que se considera que las tribus tainas
tenían una productividad por unidad de superficie mayor
que la generalidad de los pequeños campesinos
minifundistas del país actualmente. Producían
maíz, ñame, yautía, cacao, coco, leren,
guayaba, maní, piña, jobo, mamón, lechosa,
habas, frijoles, gandules, ajonjolí, limón y otros.
En torno a la pesca, los tainos utilizaban canoas de una sola
pieza y la caza les facilitaba la obtención de
aves.

En sus relaciones de producción predominaba la
igualdad. Los tainos distribuían equitativamente lo que
obtenían de sus tierras. Desarrollaron la técnica
en el cultivo de la yuca y dominaban la técnica del riego
en los lugares donde no había suficiente agua.

1.9 Organización Social

A nivel tribal las unidades sociales primarias de los
tainos consistían en grandes familias, cuyos integrantes
eran los moradores de una gran vivienda o caney, de forma
circular. Estas grandes familias se formaban de la unión
de varia familias naturales, basadas en el matrimonio estable de
una pareja.

Estas familias naturales estaban compuestas por 25 o 30
miembros, que pertenecían de 5 a 8 familias, pero no
tenían atribuciones sociales especificas entre los tainos.
Cada aldea taina de cierta importancia tenía su propio
cacique o se encontraba unida a uno.

La población de las aldeas se dividía
entre jefes y trabajadores, sin embargo, esta división no
significaba el establecimiento de clases sociales ya que los
jefes no explotaban el trabajo de los productores
directos.

1.10 Los Cacicazgos

La isla de Haití se encontraba dividida en cinco
grandes cacicazgos al momento de la llegada de los
españoles, aunque debe precisarse que no era una
división rígida, sino relativa, que obedecía
a determinadas circunstancias.

Monografias.com

1.10.1 Cacicazgo de Marien: Este fue el
primero conocido por los españoles y su líder era
Guacanagarix, quien gobernaba la costa Norte desde el extremo de
la isla extendiéndose al Oeste hasta las inmediaciones del
río Yaque o Montecristi y toda la parte septentrional de
la Vega Real.

1.10.2 Cacicazgo de Magua: Estaba
dirigido por Guarionex, comprendía la mejor parte de la
región que luego fue llamada La Vega Real. Magua quiere
decir reino de llanura.

1.10.3 Cacicazgo de Maguana: Gobernado
por Caonabo, quien era Caribe nacido en las Antillas Menores,
llego a la isla de Haití siendo muy joven pero por su
agresividad y valentía se hizo temer al poco tiempo
llegando incluso a casarse con Anacaona. Este cacicazgo
tenía la provincia del Cibao y casi todo el país
recorriendo el río artibonito.

1.10.4 Cacicazgo de Jaragua: Era el
más extenso y poblado de los cinco y debía su
nombre a un gran lago. Se constituyo en el centro cultural
más importante de la isla. Su jefe era Boechio, quien al
morir le dejo el trono a su hermana Anacaona.

1.10.5 Cacicazgo de Higuey:
Comprendía toda la parte oriental de la isla. Se
extendía hacia la costa norte, el río Yaque, y
hacia el sur el Ozama. Su gobernante era Cayocoa.

1.11 Religión

La religión ocupaba un papel de primer orden en
la cultura taina. Dividían sus dioses en fuertes y
débiles, considerando a los caciques como los
únicos que estaban formalmente autorizados a comunicarse
con ellos. Lo hacían a través de un rito designado
con el nombre de Rito de la Cohoba, precedida por la
inhalación de una droga alucinogena que hacía
perder la razón a quien la tomaba y lo ponía, por
ende, en capacidad de comunicarse con los fuertes dioses. Estas
manifestaciones religiosas dieron lugar a que se fuera
formalizando un grupo de personajes cuya especialidad era la de
servir de dirigentes en ritos religiosos y en la curación
de enfermos. Estos personajes eran llamados behiques y gozaban de
muchos privilegios de los caciques.

Los behiques poseían capacidad para comunicarse
con el mundo de los espíritus llamados cemies, aunque en
ese aspecto los caciques tenían mayor importancia
religiosa que estos arcaicos sacerdotes. Las ceremonias
religiosas de los tainos estaban divididas en dos puntos
importantes: el rito de la cohoba y la celebración de los
areitos. Los areitos eran fiestas en las que se bailaban cantos
legendarios en honor del poderío de los cemies.

CAPITULO II

La
Colonización de La Española (Gobiernos y
Hechos)

Los habitantes que Cristóbal Colón y su
tripulación encontraron en la isla fueron los Lucayos,
Ciguayos, Taínos y Caribes. Eran comunidades de pescadores
y recolectores, que practicaban una agricultura rudimentaria. El
desplazamiento de los grupos humanos entre las islas del Caribe
siempre fue intenso; el comercio y trueque entre las tribus se
combinaba con el intercambio de ofrendas, productos de la tierra
y objetos que ellos fabricaban, La colonización europea de
América se inició cuando Colón arribó
a la Isla La Española y con los restos de una de sus naves
construyó el Fuerte La Navidad. El Almirante
gobernó la isla durante ocho años, en un plazo
relativamente corto, los colonizadores se repartieron
prácticamente todas las tierras útiles de La
Española, y con ellas sus habitantes.

Antes de partir a España, Colón
dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé
Colón quien, como adelantado de la isla, fundó la
ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los desórdenes y las
sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a
Francisco de Bobadilla para hacerse cargo de la situación,
quien ordenó como primera medida la detención de
Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron
embarcados hacia la Península.

El 2 de noviembre de 1493 regresó Colón a
"La Española", después de haber pasado varios meses
en la península donde fue recibido con honores por los
Reyes Católicos. Las pruebas y las noticias que sobre las
tierras de Indias, ofreció Colon, le permitieron organizar
mejor la segunda expedición, con el fin de colonizar "La
Española", ya que sus caracteres fueron de
fundación, expedición y conquista territorial,
apoyada en una campaña de sometimiento del grupo
castellano hacia los aborígenes.

2.2 Gobierno De Nicolás De
Ovando

Debido a los desaciertos administrativos de las personas
que después de Colón habían administrado la
isla y el desorden existía en "La Española", los
Reyes Católicos decidieron enviar un comisionado que
refrenara la situación y creara un clima de orden y
respeto. La persona elegida para la misión fue el
comendador de Lares, Nicolás de Ovando, calificado
de hombre prudente y capaz de gobernar mucha gente. Ovando
salió de España con poderes muy amplios,
instrucciones precisas y el mayor contingente que hasta entonces
había para el nuevo mundo:

  • 30 bajales

  • 24 carabelas

  • 2,500 personas (incluyendo73 familias, diversos
    animales y provisiones de guerra y uso cotidiano)

El carácter gubernativo, así como los
logros obtenidos en un periodo de siete años, determinaron
que con el comendador se produjera la verdadera
colonización de "La Española".

La labor inicial de Ovando fue de reconstruir
físicamente el poblado de la nueva Isabela, que
había sido devastado por un huracán en 1502. La
reconstrucción consistió en trasladarlo al lugar
donde actualmente se encuentra la ciudad de Santo Domingo,
acompañando a esta tarea la fundación de un
conjunto de poblaciones.

Con respecto a los indios tainos, Ovando tenia
instrucciones de darles buen trato, pero como los mismos se
rehusaban a trabajar, Ovando notifico a los reyes el
inconveniente y estos le otorgaron poder para que le hiciese
trabajar con moderación.

Ovando tenía instrucciones que precisaban las
construcciones de villas y en ese sentido creo unas catorce,
entre las cuales se menciona Santa Cruz de Iguayana, Salvaleon de
Higuey, La Buenaventura, Azua de Compostela, San Juan de la
Maguana, Puerto Real, Lares de Guaba, Villanueva de
Jàquimo, Salvatierra de la Sabana, Santa María de
la Vera Paz, Puerto Plata y otras.

El gobernante delineó y concretizó lo que
sería la vida de los indígenas, e introdujo nuevos
cultivos que conllevaron a mejorar considerablemente la
economía de La Española.

En el orden político, actuó magistralmente
en beneficio de la Corona al quitarle el poder que tenían
los roldanistas. Obligó a los españoles que
vivían con indias a casarse con ellas y así
colocó a éstos en la condición de
indígenas, para así utilizarlos como tales. De
ahí que supo aprovechar la situación de los
llamados Caciques Blancos.

Durante la gestión de Ovando se incrementó
considerablemente la producción minera,
realizándose dos fundiciones por año, en los
lugares Buenaventura y Concepción de La Vega y para 1506
se realizaban cuatro funciones.

La situación se tornó critica para Ovando
en 1503, cuando más de la mitad de las personas que lo
acompañaron en el viaje a La Española fallecieron a
causa de distintas enfermedades y los negros que llegaron como
sirvientes de los españoles habían huido hacia las
montañas, principalmente hacia la Sierra de Bahoruco. Ante
esta situación el Comendador de Lares escribió a la
Corona para que prohibiera la importación de negros,
porque estos eran dados a escaparse a las montañas y esta
acción podría ser imitada por los
indígenas.

Ovando también estimulo la agricultura, la cual
fue practicada por los indígenas, conjuntamente con la
minería, por lo que ellos tenían que dedicarse a
una doble actividad. La ganadería tuvo un gran auge
durante la gestión de Ovando, quien puso énfasis en
la crianza de ganado vacuno y caballar. La ganadería
permitió luego el desarrollo de la industria azucarera,
así como el triunfo español en otras posesiones
americanas.

No obstante la ardua labor que en el plano
económico desarrollo Ovando, debido a la falta de mano de
obra, confronto grandes problemas. De ahí que en 1505,
permitió la entrada de negros esclavos y solicitara a La
Corona española que autorizara la importación de
esclavos. Luego de la muerte de la reina en 1504, el rey Fernando
aprobó la petición de Ovando y quedó
oficializada en 1505 la importación de negros hacia la
Isla Española.

2.3 La Encomienda

La Encomienda fue una institución indiana de
trabajo forzado, sin salario, a través de la cual el indio
estaba obligado a prestar servicios por un tiempo, al
español, y recibir a cambio un buen trato,
formación religiosa e instrucción
elemental.

La Encomienda era un mecanismo de explotación de
la Corona y Ovando tenia vasta experiencia sobre esta
práctica. En la Española los primeros
repartimientos habían surgido del choque de los intereses
acaecidos durante el Régimen de la Factoría entre
el Almirante Colon y el grupo de Roldan. Ovando lo que hizo fue
legalizarla en la Isla, a partir de 1503.

Las Encomiendas establecían que los
aborígenes eran libres y que debían ser
evangelizados, pero en la práctica nunca disfrutaron de la
alegada libertad que se señalaba, los españoles
tenían el control sobre ellos y estaban encargados de
determinar que cantidad tocaría a cada encomendero y el
periodo que debía durar el reparto.

Como consecuencia de las Encomiendas se aniquilaron
físicamente la mayor parte de la población aborigen
ya que no sólo era una explotación despiadada, sino
también la separación radical de su medio de vida
habitual.

La encomienda fue una cosa en teoría y otra en
práctica, ya que la formación y protección
que debía brindar el encomendero, se convirtió en
pura fórmula. El régimen de esclavización a
que se sometió el pueblo aborigen fue permanente y sus
resultados desastrosos. La sed, puesta de manifiesto tanto por la
corona, como por los conquistadores, que llegaron a "La
Española", fue provocando la extinción de la
población taina.

2.4 El Virreinato Primer Gobierno de Diego
Colón 1509-1514.

Diego Colón, quien era hijo del Almirante
Colón, fue designado gobernador de La Española en
1509 por el Rey Fernando, con el propósito de solucionar
el impase surgido luego de la destitución del Descubridor
y la anulación de las Capitulaciones de Santa Fe. El hijo
del Almirante obtuvo el nombramiento de Gobernador y Virrey, pero
no consiguió las otras estipulaciones consignadas en las
Capitulaciones, pese a que tuvo el importante respaldo familiar
del comendador de León por haberse casado con su Hija
María de Toledo.

El Primer gobierno presidido por Diego Colon,
recibió el nombre de Corte Virreinal por la pomposidad y
derroche que impero durante su gestión. Cometió los
mismos errores que su padre, al realizar un gobierno personalista
y efectuando repartimientos indiscriminados para favorecer a sus
allegados.

Diego Colón dejo a un lado la política
efectuada por Ovando quien rindió excelentes servicios a
la Corona, tanto en la restauración y
solidificación de un nuevo modelo Colonial basado en el
régimen de las encomiendas. La política aplicada
por Diego Colon fue similar, en lo relativo al trato de los
aborígenes, a la aplicada por Bobadilla, con la diferencia
de que este beneficiaba a los españoles, mientras que
Diego favoreció únicamente a los que estaban a su
alrededor, razón por la cual se desató una lucha de
fracciones en La Española.

El Tesorero Real Miguel Pasamonte presidio la lucha
contra el gobierno de Diego Colon, quien en 1510 dispuso la
construcción de su residencia, un palacio situado a corta
distancia de la orilla occidental del Ozama, el hoy conocido como
el Alcanzar de Colon. Dicha construcción agudizo las
contradicciones existente en el seno de la sociedad
española, provocando que dichas quejas llegaran hasta
España, en relación al gobierno ejercido por Diego
Colon.

El Virrey solicitó a la Corona permiso para
marcharse de La Española, el cual le fue concedido y a
fines de 1515, abandonó la Isla en momentos en que
ésta se encontraba en una difícil situación
económica ante la decadencia del modelo económico
social de las encomiendas basada en la minería. La Isla,
quedando el gobierno a cargo de los jueces de la Real
Audiencia.

2.5 La Real Audiencia 1511-1516.

A raíz de las quejas efectuadas en contra de
Diego Colon, fue creada la Real Audiencia el día 5 de
octubre de 1511, la cual estaba integrada por tres jueces,
adversarios a Diego Colon. Este Tribunal fue creado con el objeto
de disminuir el poder del hijo del Almirante y hacerle ver que su
designación fue una especie de concesión y no de
obligación.

La instauración de La Real Audiencia en la
colonia fue el primer acto importante de presencia, realizado por
la Corte en la Isla La Española, esto así, porque
organismo tuvo funciones jurisdiccionales, al principio sobre
todos los territorios descubiertos y los que se fueran
descubriendo, por lo que abarco a todo el Nuevo Mundo hasta
entonces conocido.

Los Jueces de la Real Audiencia eran los encargados de
aprobar o rechazar las medidas y decisiones que el gobernador
pretendiera poner en práctica. Además,
podían intervenir, examinar y aprobar los negocios del
gobierno, librar títulos a relatores, abogados y
procuradores. Asimismo debían informar sobre los servicios
prestados a la Corona, al mismo tiempo que recabar honores y
empleos para los individuos que podrían
merecerlos.

2.6 Los Dominicos Y Su Defensa De Los
Aborígenes.

Por otra parte, Diego Colon también confronto
problemas con la Orden de los dominicos, la cual asumió la
defensa de los aborígenes, para de esta manera entrar en
contradicción con los franciscanos que apoyaban la
situación imperante, es decir, la explotación de
los aborígenes.

Entre los sacerdotes de la Orden de los dominicos se
pueden mencionar Domingo de Mendoza, Pedro de Córdova,
Fray Antón de Montesinos y Bartolomé de las Casas,
quien había llegado a la isla con fines de enriquecerse, y
que luego de haber participado en las matanzas de
indígenas en Jaragua e Higuey, desistió de sus
propósitos y tomo los hábitos.

La oposición al maltrato que recibían los
aborígenes se manifestó en el famoso
Sermón de Adviento o Sermón de Montesinos,
en el que se proclamo desde el pulpito que los indios eran libres
por naturaleza y por derecho. Dicho sermón trajo como
consecuencia el disgusto de los colonos y de los franciscanos,
las noticias llegaron hasta el Rey, quien apoyó a los
opositores, y dispuso la deportación de la orden de los
dominicos de la isla La Española, si persistían en
sus empeños de defender a los aborígenes. Los
dominicos se vieron obligados a abandonar su lucha en la isla,
pero no en la Corte, y no cesaron hasta lograr que el monarca
dispusiera la creación de una junta de letrados para
analizar la situación de los indígenas.

De esta manera se puede observar la labor de
evangelización y la educación de ambas
órdenes religiosas, mientras los franciscanos estaban de
acuerdo con la explotación, sumisión y obediencia
de los aborígenes, Los dominicos luchaban por la
liberación y el derecho al respeto que tenían los
aborígenes.

2.6.1 Las Leyes De Burgos.

Las arduas defensas promovidas por los dominicos
terminaron por imponer a la Corona una legislación
protectora, que se inicia con las Leyes de Burgos,
promulgadas en diciembre de 1512, ampliadas en 1518.

Las Leyes de Burgos no fueron más que un
mamotreto jurídico producto de la defensa de los
dominicos, en el que se establecía una serie de
obligaciones para darle un trato humano a los aborígenes,
así como asegurar su evangelización, pero cuando
las mismas vienen a tener su efectos en La Española, ya
prácticamente los aborígenes habían
desaparecido llegando a sus límites, produciéndose
la quiebra de la economía y eran sustituidos por esclavos
africanos.

Dichas Leyes estaban imposibilitadas de cumplirse,
porque afectaban los intereses de la Corona Española, y
dichas leyes pretendían impedir un proceso que desde 1492
se había iniciado, la extinción de la
población indígena, la cual para 1517 apenas era de
10 a 12 mil aborígenes.

2.6.2 Los Repartimientos De
Alburquerque.

Las Leyes de Burgos no fueron aplicadas en la Isla La
Española, puesto que Don Rodrigo de Alburquerque alcalde
de la fortaleza, maniobro con los funcionarios del Rey, con el
objeto de que el gobernador Diego Colon, no tuviera la facultad
de realizar las reparticiones. Rodrigo de Alburquerque logro su
objetivo, y al retornar a la isla acompañado del
Licenciado Pedro Ibáñez Ibarra, trajo consigo la
facultad de realizar las reparticiones que deseara. El alcalde
dispuso de las direcciones de los nuevos
repartimientos.

2.7 Los Padres Jerónimos.

Al abandonar Diego Colon la administración
colonial en 1514, se produjo el gobierno provisional de los
Miembros de la Real Audiencia. Esta situación
coincidió con la muerte del Rey Fernando el
Católico en 1516. El sucesor del Rey lo era su nieto
Carlos, pero como no tenía edad para gobernar, el Cardenal
Francisco Jiménez de Cisneros asumió la regencia
(administración) de España.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter