Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento de la vegetación en la ladera norte del mogote La Jutía, municipio Viñales, Cuba



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados y
    discusión
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo se realizó en la localidad
República de Chile, municipio Viñales, provincia de
Pinar del Río, con el objetivo de evaluar el
comportamiento de la vegetación en el mogote La
Jutía, teniendo en cuenta aspectos tales como relaciones
florísticas, familias mejor representadas, tipos
biológicos, textura, tamaño de las hojas, endemismo
y flora amenazada, calculando además los índices de
diversidad, (riqueza y diversidad). Para ello se realizaron
expediciones de campo, se levantaron parcelas de 20 x 20 en la
base, paredón y cima. Como resultado del inventario
florístico realizado en los tres ecótopos se obtuvo
un total de 49 especies, las cuales se distribuyeron en 34
familias, para un total de 1571 individuos de forma general.
Resaltando la presencia de un endémico que su estado de
amenaza es de peligro crítico.Las características
morfológicas de la vegetación indican un predominio
de Microfanerófitas y Mesofanerófitas en
relación con el resto de los tipos
biológicos.

Palabras claves: ecótopos, diversidad,
florístico.

SUMMARY

The present work was carried out in the chile town on
the Chile valley municipality of Viñales, Pinar del
Río, the objective was evaluate the vegetation behavior in
the Mogote La Jutía, keeping in mind aspects such as:
relate floristic, families better represented, biological types,
texture, leaves size, endemic plants and endangered flora, also
calculating, indexes of wealth and diversity. It"s carried out
field expeditions, getting up parcels of 20 x 20m in two ecotypes
(base, Summit and wall), the floristic inventory results were a
total 27 families, which were distributed in and 34 species, for
a total of 1571 individuals in general. Was located an endemic in
endangered state. The morphologic characteristic of the
vegetation indicates Mesofanerófitas prevalence in
relation with biological.

Key words: ecotypes diversity floristic.

Introducción

Los mogotes son elevaciones de medianas a
pequeñas altitud, que se encuentran aisladas o en
conjunto; sus cimas son redondeadas y poseen laderas casi
verticales; están constituidos por rocas calizas antiguas,
de color oscuro. (Álvarez 2002).

Los bosques y especialmente los de las zonas tropicales,
son al propio tiempo laboratorios para la selección
natural de los recursos genéticos vegetales y animales, a
una escala que no pueden igualar las estaciones de
investigación actuales, ni cualquier estación
concebible en el futuro y son también bancos
dinámicos de almacenamiento de dichos genes. En una era de
presión creciente sobre los recursos y de importantes
cambios en las condiciones ambientales, estos bosques constituyen
una de las reservas más eficaces de la humanidad para
ponerse a salvo ante un futuro tan incierto (FAO,
1994).

Las montañas constituyen uno de los ecosistemas
más complejos. La diversidad biológica se
manifiesta con toda su claridad y amplitud en las
montañas, ellas representan para el ser humano un
invaluable depósito de toda la diversidad requerida para
su subsistencia. Debido al aislamiento e inaccesibilidad,
aún se pueden encontrar especies valiosas ya desaparecidas
en otro hábitat (Fernández, 2002).

Cabe señalar que el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP) propuesto para Cuba, cuenta con
263 áreas, de las cuales 80 son de significación
nacional y las más representativas dentro del sistema, por
tanto poseen los ecosistemas más completos y mejor
conservados, así como los mayores valores naturales del
país; el resto (183), son de significación local.
Este sistema cubre el 22% del territorio nacional en todas sus
variantes y categorías (incluye cinco Regiones Especiales
de Desarrollo Sostenible y dos propuestas que cubren los cuatro
macizos montañosos, el mayor humedal del Caribe insular y
los dos sistemas de cayerías más grandes del
país).

Entre los cuatro sistemas montañosos más
importantes del país se encuentra la cordillera de
Guaniguanico, que por sus características
geólogogeomorfológicas se diferencia, al occidente,
la Sierra de Los Órganos, mientras el oriente es ocupado
por la Sierra del Rosario (Novo y Luis, 1989).

El paisaje de la Faja de Mogotes de la Sierra de Los
Órganos conforma el distrito Viñalense (Borhidi,
1996), el cual por sus condiciones ecológicas tan variadas
con gran diversidad de ecótopos contiene un alto endemismo
de su flora, donde destacan especies forestales, las cuales no
son utilizadas por el desconocimiento de su ecología y
reproducción. Esta alargada faja en forma de arco presenta
variaciones climáticas, por diferencia en el valor de las
precipitaciones; la suma anual promedio varía de 1 200 mm,
al occidente, mientras en el oriente alcanzan hasta 2 000 mm. Por
su disposición E-W, próxima y al sur del
Trópico de Cáncer, tienen mayor exposición
solar hacia la parte meridional, por lo que hace más seca.
La complejidad del relieve cárstico con drenaje
subterráneo, dolinas interiores y cuevas transfluentes,
permite la existencia de múltiples variaciones
ecológicas con gran diversidad de hábitats
(Urquiola et al., en prensa).

La conservación es una disciplina dedicada a la
preservación, rescate, mantención, estudio y
utilización del patrimonio que representa la
biodiversidad. La conservación puede realizarse en dos
modalidades: in situ y ex situ. Estas dos modalidades son
complementarias y permiten garantizar la conservación del
patrimonio genético de las especies y sus poblaciones, en
el mediano y largo plazo. La conservación debe
planificarse de tal modo que se integre con los planes de
desarrollo sustentable y de utilización sostenible de los
recursos naturales de las diversas regiones. Esta
integración sería la única garantía
que permita mantener los objetivos de conservar la biodiversidad
en el tiempo.

Teniendo en cuenta las profundas alteraciones que el
cambio climático está provocando en los
parámetros ambientales y las evidencias científicas
que muestran claramente que la Tierra experimenta un
período de calentamiento global sin precedentes a
consecuencia del incremento excepcional de gases como el
dióxido de carbono en la atmósfera: el "efecto
invernadero"; y que los cambios observados en especies y
ecosistemas son ya significativos, y las predicciones de los
modelos auguran que una parte sustancial de las especies vivas se
extinguirá en 50 u 80 años debido a la
pérdida de los hábitats adecuados.

La conservación de la diversidad biológica
no escapa de los problemas apremiantes y sin soluciones aparentes
de finales del siglo XX, lo que contrasta con los avances
científico-técnicos alcanzados en diversas esferas
afines del conocimiento y que aún no han permitido
establecer vías de gestión sostenible, a pesar
incluso de los esfuerzos realizados por diferentes instituciones
y organismos nacionales e internacionales, donde se
convocó a la comunidad internacional a participar del
Convenio para la Conservación de la Diversidad
Biológica, del cual la República de Cuba es
firmante (Álvarez, 2002).

Realizar estudios florísticos en zonas proclives
a la degradación y pérdida de la biodiversidad
permite tomar pautas para su manejo y conservación. Por lo
que se identifica el siguiente problema: Deterioro de la
vegetación de la ladera norte del mogote La Jutía,
localidad República de Chile, municipio Viñales.
Donde el objeto es: Vegetación de la ladera norte del
mogote La Jutía. En respuesta al problema se formula la
siguiente hipótesis: Si se realiza un inventario
florístico, caracterizando fisionómicamente la
vegetación, determinando el grado de endemismo, grado de
amenaza e índices de biodiversidad, entonces se
podrá evaluar el comportamiento de la vegetación,
valoraciones estas que ayudan a emitir criterios del estado de
conservación de la vegetación existente en el
área estudiada. Para el logro a la solución del
problema se ha propuesto como objetivo general: Evaluar el
comportamiento de la vegetación de la ladera norte del
mogote La Jutía, localidad República de Chile,
municipio Viñales.

Como objetivos específicos se proponen los
siguientes:

1- Caracterizar fisionómicamente la
vegetación del mogote La Jutía, desde el punto de
vista morfológico y corológico.

2- Determinar endemismo y grado de amenaza.

3- Determinar la diversidad vegetal a través de
la aplicación de índices de
biodiversidad.

Materiales y
métodos

El área de investigación se corresponde
con el distrito fitogeográfico de Mogotes (sensu Samek,
1973) o Viñalense (sensu Borhidi, 1996). El mogote de La
Jutía limita al norte con el entronque La Palma, al Sur,
con laguna de Piedra, al Este, con República de Chile y al
Oeste con el Palmarito. Para el estudio de la flora se
utilizó el método de parcelas temporales (20 x 20
m), con distribución completamente al azar. La
composición florística se determinó a
través de las colectas de campo, directamente con la ayuda
de la literatura especializada, así como consulta en
herbarios y consultas a personal especializado.

Resultados y
discusión

Tipos biológicos en la base.

Cuando se analizan los tipos biológicos figura 1,
se puede apreciar un predominio de las Mesofanerófitas con
el (24%), seguida por las Macrofanerófitas con el (20%),
Hemiterófitas (11%), Micronanofanerófitas (7%),
Epífitas leñosas y Micromesofanerófitas
(5%), lo cual se corresponde con la abundancia de suelo y las
condiciones climáticas en el caso particular de
la

base del mogote. En este bosque semideciduo
mesófilo, existen condiciones adecuadas para el desarrollo
de plantas de gran talla como es el caso de las
Mesofanerófitas que se benefician con el abundante y
fértil sustrato formado por rendzinas rojas y la abundante
materia orgánica; así como la alta pluviosidad de
la zona, que condiciona la existencia de esta
vegetación.

Corroborando lo planteado por Rivera (1999) y
León (2008).

Monografias.com

Figura 1: Tipos biológicos en
la base.

Tamaño de las hojas

En cuanto al tamaño de las hojas según
Raunkiaer (modificado por Borhidi, 1974), el mayor porcentaje
está representado por las Notófilas, que alcanzan
un 43%, seguido de las Macrófilas con 31%, las
Micrófilas con 20% y las Mesófilas con el 6%. El
porcentaje elevado de estos tipos de hojas responden a las
condiciones del suelo, así como a la humedad tanto
atmosférica como

edáfica del bosque semideciduo mesófilo,
como se puede observar en la figura .2.

Monografias.com

Figura 2: Tamaño de las hojas
en la base.

En cuanto a la textura de las hojas figura 3, se aprecia
que existe predominio de las hojas cartáceas con un 70%,
seguida por las membranáceas con un 19% y las
coriáceas con un 11%, siendo escasas las
esclerófilas y suculentas. Esta composición de la
textura de las hojas es típica de este tipo de
formación vegetal, corroborando lo planteado por Capote y
col. (1978).

Monografias.com

Figura 3: Textura de las hojas en la
base.

Características
fisionómicas de la vegetación en el
paredón.

La figura 4 representa los principales tipos
biológicos que se encuentran en el paredón,
predominando así las Lianas herbáceas con el 27 %,
seguidas de Micronanofanerófitas y las Epífitas
herbáceas con un 17 %, le siguen en orden descendente las
Mesofanerofitas con un 16 %, Micromesofanerofitas un 11%,
Micronanofanerófitas y Mesofanerófitas rotuladas
con un 6%.

Monografias.com

Figura 4: Tipos biológicos en
el paredón.

Con respecto al tamaño de las hojas figura 5, se
determinó que existe un predominio de las Notófilas
con un 39%, seguido de las Macrófilas y Mesófilas
con un 33 y 22 % respectivamente y las Afilas con un 6%. El
predominio de estos tipos de hojas está dado por las
condiciones de este ecótopo, como escasez de suelo, poca
humedad, predominando por estas razones las hojas de
tamaño mediano.

Monografias.com

Figura 5: Tamaño de la hoja en
el paredón.

En este ecótopo se observa un elevado porcentaje
de hojas cartáceas y las membranáceas con un (41%),
seguida por las coriáceas con un (12%) y las suculentas
con el (6%), como se puede apreciar en la figura 6 Resultados
similares obtuvo Camejo (2002) y León (2008), el elevado
porcentaje de hojas cartáceas y coriáceas denotan
el carácter xerofítico del
paredón.

Monografias.com

Figura 6: Textura de la hoja en el
paredón.

Características
fisionómicas de la vegetación en la
cima.

En la cima los tipos biológicos que predominan
son las Microfanerófitas (38%), Micromesofanerofitas (17
%), seguida de Epífitas herbáceas con el (13%), las
Lianas herbáceas y Mesofanerófitas con un (8 %) ,
Nanofanerófitas, Epífitas leñosas y
Epífitas herbáceas con un 4% como se puede observar
en la figura 7. Algunos de estos elementos fueron reportados por
Rivera (1999) en el mogote Los Cruces, (Camejo 2000) y más
recientemente León (2008).

Monografias.com

Figura 7: Tipo biológico de la
cima

En cuanto al tamaño de las hojas figura 8, se
puede decir que existe un predominio de las hojas
Notófilas con el (42 %), seguido de las Micrófilas
(25 %), Macrófilas (21 %) y las Mesófilas (8 %) y
con un 4% las Afilas como se puede observar en la figura . Rivera
(1999) Y León (2008) obtuvieron resultados semejantes para
cima de mogotes.

Monografias.com

Figura 8: Tamaño de la hoja en
la cima.

En cuanto a la textura de la hoja, en la cima hay
predominio de las hojas cartáceas con un 65 %, seguida por
las coriáceas 26% y con un 8% las membranosas
observándose esta relación en la figura
9.

Monografias.com

Figura 9: Textura de la hoja en la
cima.

Composición florística.

Para la ladera norte del área de estudio se
determinaron 49 especies y 34 familias y un total de 1571
individuos figura 13.

Monografias.com

Figura 10: Composición
florística del área de estudio.

Analizando las tres localidades de forma general figura
11, podemos observar que las familias mejor representadas en el
área de estudio son las Sapindaceae 41 %, Bromeliaceae 20
% y Malvaceae con un 12 %.

Monografias.com

Figura 11: Familias mejor
representadas en el área de estudio.

3.4 Endemismo.

En la figura 11, se puede apreciar el comportamiento del
endemismo, en esta ladera el mayor porcentaje está
representado por los Endémicos cubanos con 45%, seguido
por Pinar del Río con 24%, 17% Endémicos
distritales, 7 % Occidente cubanicum -Antillas, Occidente
cubanicum-centro cubanicum 4% y un 3% Occidente cubanicum.
Resultados similares obtuvo Rivera (1999 y 2009) y León
(2008).

Monografias.com

Figura 11: Comportamiento del
endemismo.

3.7 Comportamiento del índice de
Riqueza.

Como se puede apreciar en la figura 12, el mayor valor
se alcanzó en la base con 6.83, disminuyendo en la ladera
rocosa o paredón con 2,57 y aumentando ligeramente en la
cima con 3,28 respecto al paredón, pero por debajo del
índice alcanzado en el bosque semideciduo mesófilo
de la base, estos valores de riqueza obtenidos a partir del
cálculo del índice de Margalef, nos muestra que la
base es el ecótopo mejor conservado, con relación
al número de la especies y su representatividad dentro de
la localidad.resultados similares obtuvo León
(2008).

Monografias.com

Figura 12: Índice de
riqueza.

Comportamiento índice de
diversidad.

Como se puede apreciaren la figura 12 el mayor valor de
la diversidad se obtuvo en la base, propiciado por las
condiciones de suelo y humedad, Medina (1999), plantea que en los
ecótopos superiores como ladera y cima, la diversidad de
especies es menor que en la base y ello está dado por la
aparición de especies dominantes, muy especializadas a las
condiciones cada vez más extremas del sustrato calizo,
así como una menor cantidad de individuos. Para Rivera
(1999), el aumento de la diversidad en el hoyo y en la base, se
debe a condiciones más favorables para el desarrollo de
las especies, no existiendo en general una dominancia marcada de
estas por sobre las demás, en cambio, en los paredones se
presenta dominancia marcada de ciertas especies muyespecializadas
a las difíciles condiciones imperantes con lo cual
disminuye la biodiversidad con respecto a los hoyos y la
base.

Monografias.com

Figura 12: Índice de
diversidad.

Conclusiones

  • Siendo las Sapindaceae y Bromeliaceae las familias
    mejor representadas, desde el punto de vista
    corológico se evidencia la tendencia en la flor hacia
    el Neotrópico.

  • Las características morfológicas de la
    vegetación indican un predominio de Microfanerofitas y
    Mesofanerofitas en relación con el resto de los tipos
    Biológicos.

  • En los ecótopos superiores como ladera y
    cima, la diversidad de especies es menor que en la base dado
    a la aparición de especies dominantes, muy
    especializadas a las condiciones cada vez más extremas
    del sustrato calizo.

  • El mayor índice de riqueza se alcanzó
    en la base disminuyendo en la ladera rocosa o paredón
    y aumentando ligeramente en la cima con respecto al
    paredón pero por debajo del índice alcanzado en
    el bosque semideciduo mesófilo de la base.

Recomendaciones

  • Continuar con los estudios de flora y
    vegetación en otros mogotes de la localidad y en otras
    formaciones vegetales, lo cual sugiere la adopción de
    medidas para su conservación.

Bibliografía

  • Álvarez, B. A. 2002. Informe de país
    sobre conservación y utilización sostenible de
    los recursos genéticos de bosques y árboles
    forestales, IIF.CATIG.Cuba.

  • FAO. (1994). El Camino desde Río. Avances en
    la Silvicultura. Roma. Italia. 27 pp.

  • Fernández, Díaz- Silveira, M. 2002. La
    conservación del Medio Ambiente y el uso racional de
    los recursos naturales, traducido en calidad de vida para los
    pobladores de la montaña, principios básicos
    del sistema social que defendemos. Ciencia Innovación
    Y Desarrollo. Vol.7, No.2.2002 19-21 p.

  • Novo Y Luis (1989). Citado por Patiño (2002).
    Trabajo de Diploma. Levantamiento Florístico De La
    Familia Orchidaceae En La Ladera Norte y Sur De Los Mogotes
    de Guacamaya.

  • Borhidi, A. 1996.Phytogeography and Vegetation
    Ecology of Cuba. Academiai Kiodo. Budapest. 858
    pp.

  • Urquiola, Cruz, A. J. González, Oliva,
    Lisbet., Novo Carbó, R. 2007: Libro rojo de la flora
    vascular de la provincia de Pinar del Río.
    377pp.

 

 

Autor:

Ing. Amauri Rivero
Artega.

1 Facultad de Agronomía de Montaña (FAMSA)
Finca Canalete, La Palma, Pinar del Río.)

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter