Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La contabilidad financiera y la mejora continua de las instituciones gubernamentales (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Gulick propone siete elementos como las principales
funciones del administrador: Planeamiento (planning): es la tarea
de trazar las líneas generales de las cosas que deben ser
hechas y los métodos para hacerlas, con el fin de alcanzar
los objetivos de la empresa; Organización (organizing): es
el establecimiento de la estructura formal de autoridad, a
través de la cual las subdivisiones de trabajo son
integradas, definidas y coordinadas para el objetivo en
cuestión; Asesoría (staffing): prepara y entrena el
personal y mantiene condiciones favorables de trabajo;
Dirección (directing): tarea contínua de tomar
decisiones e incorporarlas en órdenes e instrucciones
específicas y generales; funciona como líder en la
empresa; Coordinación (coordinating): establece relaciones
entre las partes del trabajo.

Información (reporting): esfuerzo de mantener
informados respecto a lo que pasa, aquellos ante quienes el jefe
es responsable, esfuerzo que presupone naturalmente la existencia
de registros, documentación, investigación e
inspecciones; Presupuestación (budgeting): función
que incluye todo lo que se dice respecto a la elaboración,
ejecución y fiscalización presupuestarias, el plan
fiscal, la contabilidad y el control.

La teoría clásica representa el enfoque
simplificado de la organización formal: todos los
demás autores clásicos conciben la
organización en términos lógicos,
rígidos y formales, sin considerar su contenido
psicológico y social con la debida importancia. Se
restringe apenas a la organización formal, estableciendo
esquemas lógicos preestablecidos, según los cuales
toda la organización debe ser construida y a los cuales
todos deben obedecer. En este sentido establece, como el
administrador debe conducirse en todas las situaciones a
través del proceso administrativo y cuales son los
principios generales que deben seguir para obtener la
máxima eficiencia. Representa también la ausencia
del trabajo experimental: los autores de la teoría
clásica fundamentan sus conceptos en la
observación, y sentido común. Su método era
empírico y concreto, basado en la experiencia directa.
Dejando de un lado la comprobación científica para
las afirmaciones de las teorías. Otro defecto es el
extremo racionalismo en la concepción de la
administración: los autores clásicos se preocupan
demasiado por la presentación racional y lógica de
sus proposiciones, sacrificando la claridad de sus ideas. El
obstruccionismo y formalismo son criticados intensamente por
llevar el análisis de la administración a la
superficialidad y a la falta de realismo. A este enfoque
también se le denomina teoría de la máquina:
los autores modernos denominan la teoría clásica
como teoría de la máquina, por el hecho de
establecer que en determinadas acciones y causas ocurrirán
determinados efectos o consecuencias dentro de alguna
correlación razonable. Es un enfoque incompleto de la
organización: la teoría clásica solamente se
preocupó por la organización formal, descuidando
completamente la organización informal al no considerar el
comportamiento humano dentro de la organización. La
llamada teoría de la organización formal realmente
no ignoraba los problemas humanos de la organización, sin
embargo no consiguió dar un tratamiento sistemático
a la interacción entre las personalidades y los grupos
informales.

ESCUELA AMBIENTAL

Interpretando a Chiavenato (2010)[18],
esta corriente administrativa fue emitida por psicólogos
experimentales, se basa en la idea de que el ser humano se
desempeña mejor si las condiciones ambientales que lo
rodean (luz, calor, humedad, etc.) esta en armonía con su
organismo si se intenta obtener una mayor productividad
proporcionando al trabajador condiciones de trabajo mas
agradables. Un sindicalista llamó sarcásticamente a
esta teoría "Escuela de las vacas contentas".

ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Interpretando a Chiavenato (2010)[19],
las reacciones negativas de los trabajadores frente al taylorismo
y los resultados mediocres en su aplicación así
como los principios para la selección científica,
Nació así la escuela de comportamiento humano,
conocida también como la escuela de las relaciones humanas
misma que otorgaron mayor importancia al hombre, los factores que
influyen para elevar la moral de los trabajadores son los
aspectos de tipo afectivo y social tales como el reconocimiento
el ser escuchados por la gerencia, el formar parte del grupo de
trabajadores. El tipo de supervisión es vital para la
diferencia, el punto de vista del "hombre maquina " de la
ingeniería es sustituido por el del hombre que merece un
trato de justicia y dignidad. Demuestra la necesidad de mejorar
las relaciones humanas a través de la aplicación de
las ciencias de la conducta a la
administración.

ESCUELA DEL SISTEMA SOCIAL

Interpretando a Chiavenato (2010)[20], la
administración se enfoca desde el punto de vista del
sistema social o de las relaciones interculturales. A
través del método experimental de Durkheim y Watson
se intenta construir una sociedad científicamente
organizada y una ciencia de la dirección de personal en la
que la administración incluiría las relaciones
entre: a) La organización, b) los ambientes extremos e
internos; c) Las fuerzas que producen los cambios y ajustes.
Proporciona importantes de las aportaciones en el sentido de que
considera el fenómeno social como un aspecto importante de
las organizaciones. Sus principales representantes son Marx
Weber, Chester; Bernard Edgar Schein, Frank Oliver Sheldon y
Chris Argyris.

Max Weber (1864-1920): Realizo Intensamente estudios
acerca de la función de las oficinas de gobierno en
Alemania y en general de las interacciones entre los grupos de
trabajo que forman la burocracia su propuesta básica fue
que la aplicación del principio de especialización
ocasiona mayor precisión, velocidad y conocimiento en el
desarrollo del trabajo

Oliver Sheldon (1894-1951): Sheldon se refirió a
organización, dirección y control de la
administración dentro de la industria enfocándose
muy especialmente el área de producción. Por otra
parte Sheldon contribuyó con estudios acerca del enfoque
de los sistemas, estilos de dirección general y
psicología industrial.

Chester Bernard (1886-1961): Aplico sus profundos
conocimientos de psicología y sociología en su
gestion como presidente de la New Jersey Bell Telephone Co. Tenia
estrecha relación con el grupo de la escuela de
administración de Harvard que participo en los estudios de
Hawthorne. Postulo su teoría de la autoridad en la que
demostró que los subordinados pueden frustrar la autoridad
que ellos no acepten. Contemplo la organización como un
sistema social y concluyo que la persistencia de este sistema de
su efectividad para lograr los objetos colectivos y de su
eficiencia para satisfacer las metas individuales.

Bases teóricas
especializadas sobre el tema

  • CONTABILIDAD FINANCIERA

Según Ferrer (2008)[21], la
contabilidad financiera, es una ciencia en la medida que
está basada en principios, normas, procesos y
procedimientos especiales; que en concreto utilizan un
método. Es la aplicación del método que le
da el carácter científico, pero también su
contribución a la solución de problemas, como en
este caso, la mejora continua institucional. La contabilidad
financiera en la medida de la utilización de instrumentos,
procedimientos y técnicas para producir sistemática
y estructuradamente información cuantitativa expresada en
unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad
económica y de ciertos eventos económicos
identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de
facilitar a los diversos interesados la mejora continua
institucional.

La contabilidad financiera; presenta la situación
de los activos, pasivos y patrimonio institucional;
también presenta los ingresos, costos, gastos y resultados
del ejercicio; amplia su alcance al abarcar la información
patrimonial y los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo
por actividades de operación, inversión y
financiamiento.

La contabilidad financiera es razonables en tanto y en
cuanto este formulada de acuerdo con las normas y en el marco de
la equidad, independencia y objetividad del Contador
Público. La razonabilidad de la información
contenida en la contabilidad financiera facilita la auditoria
financiera, la mejora institucional y la gestión en su
conjunto porque otorga credibilidad a la entidad.

Analizando Anthony (2008)[22], la
contabilidad financiera es una área de la contabilidad
general que esta normada en la mayoría de países y
que consiste en valuar las transacciones, registrarlas en libros
especiales y presentar la información en estados
especiales denominados estados financieros. La contabilidad
financiera surge como una disciplina cuyos objetivos son
determinar: a) Quiénes son los usuarios de la
información financiera; b) Para qué utilizan la
información financiera; c) El tipo de información
financiera que les resulte necesaria; d) Los requisitos de
calidad de esa información financiera; e) Los principios
básicos que deben seguir las reglas particulares de
contabilidad, f) Emitir las reglas particulares de contabilidad
(o normas). El proceso contable en general requiere precisar
qué operaciones de las entidades serán su objeto,
cómo deben clasificarse, en qué momento se deben
incorporar formalmente en los registros contables, cómo se
deben cuantificar, cómo se deben presentar en los estados
financieros y, por último, qué revelaciones deben
hacerse sobre las operaciones informadas. Las normas de
contabilidad financiera deben responder a esas cuestiones
subordinando los procedimientos contables a un deber hacer, para
lograr información financiera que sea útil para los
usuarios. Por lo que se refiere a las operaciones que son objeto
de la contabilidad financiera, ésta toma el concepto de
transacciones y ciertos eventos identificables y cuantificables
que la afectan (restricción de operaciones). De esta
manera, la contabilidad financiera define, con toda claridad, que
de todas las operaciones que realiza una entidad son objeto de la
contabilidad financiera únicamente sus transacciones y los
ciertos eventos económicos identificables y cuantificables
que la afectan. El principio de realización define
puntualmente a las transacciones.

Interpretando a Argibay (2010)[23], la
contabilidad financiera trata de la clasificación de las
transacciones, reconocimiento de las mismas de acuerdo con las
normas, valuación o valoración de dichas
transacciones, presentación y revelación de las
transacciones y de ciertos eventos identificables y
cuantificables que afectan a la entidad, naturales al
procedimiento contable en general —a través de las
normas de contabilidad financiera— se encamina a su
finalidad última: información financiera
útil para la toma de decisiones de ciertos usuarios. De
esta forma, la contabilidad general es llevada a los fines claros
y específicos determinados por la contabilidad financiera.
Por tanto, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA) son el conjunto de criterios que se utilizan en un cierto
lugar y en un momento dado, para elaborar y presentar
información financiera relevante y confiable de las
entidades. Ese conjunto de criterios abarca todo el conocimiento
contable teórico, normativo y práctico que resulta
necesario aplicar para afirmar que la información
financiera presenta de manera razonable la situación
financiera de la entidad y los cambios sufridos en la misma.
Dichos criterios son innumerables; sin embargo, provienen de
fuentes distintas, que al conocerlas, es factible deducir de las
mismas, con cierta precisión, cuales son los criterios
apropiados para el caso particular en sus circunstancias. Tales
fuentes son: Las teorías y desarrollos tecnológicos
que conforman el pensamiento contable actual; Las normas
jurídicas; Las normas de autoridad experta; Las
prácticas acostumbradas. Las teorías y desarrollos
tecnológicos que conforman el pensamiento actual se
encuentran en libros y revistas técnicas. Incluyen, entre
muchas cosas, la teoría de la partida doble y la
teneduría de libros; la teoría de los inventarios y
las metodologías para la determinación de costos
unitarios; teoría de la depreciación y los
principios de lo devengado; la contabilidad con base en el costo
histórico, el costo de reposición, el valor
presente, el valor razonable, el valor de realización, el
costo histórico reexpresado, etc. Las prácticas
acostumbradas en determinados giros o para la solución de
problemas contables no normados. Se entienden como tales, la
manera general en cómo se resuelven los problemas por un
conjunto significativo de entidades; por ejemplo, en el sector
financiero, aseguradoras, industrias extractivas, fraccionadoras,
venta de tiempos compartidos, reportos, préstamos de
valores, factoraje, plantas productoras de energía,
etc.

Según Horngren (2010)[24], la
contabilidad financiera, es la técnica mediante la cual se
recolectan los documentos sustentatorios de las transacciones,
clasifican por tipo de documentos como facturas, boletas de
venta, recibos por honorarios, etc. Los documentos antes
indicados se registran, se sumarizan y se informa de las
operaciones cuantificables en dinero, realizadas por una entidad
económica. Es el arte de usar ciertos principios al
registrar, clasificar y sumarizar en términos monetarios
datos financieros y económicos, para informar en forma
oportuna y fehaciente de las operaciones de la vida de una
empresa. La función principal de la contabilidad
financiera es llevar en forma histórica la vida
económica de una empresa, los registros de cifras pasadas
sirven para tomar decisiones que beneficien al presente u al
futuro. También proporciona estados financieros que son
sujetos al análisis e interpretación, informando a
los administradores, a terceras personas ya a oficinas
gubernamentales del desarrollo de las operaciones de la empresa.
Los criterios que deben seguir en los registros de la
contabilidad financiera son: Aplicación correcta de
conceptos contables clasificando lo que debe quedar incluido
dentro del activo y lo que incluirá el pasivo; Presentar
la diferencia entre un gasto y un desembolso; Decidir lo que debe
constituir un producto o un ingreso, dentro de las cuentas de
resultados; Esta contabilidad se concreta en la custodia de los
activos confiados a la empresa; Fundamentalmente se ocupa de la
preparación de informes y datos para personas distintas de
los directivos de la empresa; Incluye la preparación,
presentación de información para acciones,
acreedores, instituciones bancarias y del Gobierno. Las
técnicas, reglas y convencionalismos según las
cuales se recolectan y reproducen las cifras de la contabilidad
financiera reflejan en gran parte los requisitos de esos
interesados. Todos los sistemas contables se expresan en
términos monetarios y la administración es
responsable, del contenido de los informes proporcionados por la
contabilidad financiera. Son características de la
Contabilidad Financiera: Rendición de informes a terceras
personas sobre el movimiento financiero de la empresa; Cubre la
totalidad de las operaciones del negocio en forma
sistemática, histórica y cronológica; Debe
implantarse necesariamente en la compañía para
informar oportunamente de los hechos desarrollados; Se utiliza de
lenguaje en los negocios; Se basa en reglas, principios y
procedimientos contables para el registro de las operaciones
financieras de un negocio; Describe las operaciones en el
engranaje analítico de la teneduría de libros por
partida doble

Guajardo (2011)[25], señala que la
contabilidad financiera es el conjunto de principios, normas,
procesos, procedimientos, técnicas y practicas para el
tratamiento de las transacciones de los agentes
económicos. Los principios de contabilidad generalmente
aceptados, las normas internacionales de contabilidad, las normas
de información financiera, las políticas que
formulen cada empresa y otras normas sirven para el tratamiento
de las transacciones de los agentes económicos. El proceso
de inicia con la identificación de los documentos fuente
de las transacciones, continua con el registro contable de las
transacciones en libros auxiliares y principales y finalmente
termina con la formulación, análisis e
interpretación de los estados financieros. Los
procedimientos, técnicas y practicas contables
están referidos a aquellos que se aplican al abrir libros,
registrar todas las transacciones y al cerrar un determinado
periodo.

Según Meigs (2010)[26], la
contabilidad financiera el aquella actividad profesional que
consiste en valuar, registrar y presentar las transacciones de
compras, ventas, ingresos, egresos, provisiones, apertura y
cierre y otras transacciones propias del giro de una empresa. La
valuación consiste en determinar un valor para la
transacción a nivel de su adquisición, venta o
utilización y finalmente saldos según estados
financieros. El registro se hace con el plan de cuentas de cada
emp5resa; dicho plan contiene las cuentas a nivel de cinco
dígitos o más. El plan de cuentas está
dividido en elementos, desde el elemento cero al elemento nueve.
La contabilidad financiera se refiere trabaja con el elemento
cero al elemento ocho. El elemento nueve está reservado
para la contabilidad analítica de
explotación.

Según Leturia (2008)[27], la
contabilidad financiera es una suerte de matriz de los otros
tipos de contabilidad. La contabilidad financiera es la
única que está normada. Es la contabilidad oficial.
Es la contabilidad que tiene principios, normas y procedimientos
oficiales. Esta contabilidad está supervisada y
controlada. Los libros contables que existen pertenecen a la
contabilidad financiera. Los estados financieros oficiales
pertenecen a la contabilidad financiera. Las normas
internacionales de contabilidad y normas internacionales de
información financiera están referidas a la
contabilidad financiera. El Sistema Nacional de Contabilidad
incluye dentro de sus elementos a la contabilidad financiera. La
contabilidad financiera, sin temor a equivocaciones, se aplica en
todo el mundo.

Según Flores (2010)[28], los
organismos internacionales de contabilidad han desarrollado un
conjunto de normas básicas y principios de contabilidad,
partiendo del reconocimiento de que el objetivo fundamental de
los estados financieros es producir información financiera
útil para la toma de decisiones económicas por
parte de los distintos usuarios, en especial cuando existen
intereses entre dichos usuarios que, en ocasiones, resultan
contrarios, por lo cual es menester darle un tratamiento
equitativo a tales intereses. A continuación se presentan
las opiniones de los diferentes organismos internacionales sobre
la materia:

Comisión de Normas Internacionales de
Contabilidades (IASC): "El término estados financieros
cubre balances generales, estados de resultados o cuentas de
pérdidas y ganancias, notas, otros estados y material
explicativo, que se identifiquen como parte integral de los
estados financieros. Las Normas Internacionales de Contabilidad
se aplican a los estados financieros de cualquier empresa
comercial, industrial o de negocios. La gerencia de la empresa
puede formular estados financieros para su propio uso de varias
diferentes maneras que se adapten mejor para fines de
administración interna. Cuando los estados financieros se
emitan para otras personas tales como accionistas, acreedores,
empleados, y al público en general, deberán estar
de acuerdo con las Normas Internacionales de
Contabilidad."

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC):
"La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza
para producir sistemática y estructuradamente
información cuantitativa expresada en unidades monetarias
de las transacciones que realiza una entidad económica y
de ciertos eventos económicos identificables que la
afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el
tomar decisiones en relación con dicha entidad
económica."

Asociación (Norte) Americana de Contabilidad
(American Accouting Association AAA): "La contabilidad es un
proceso de identificación, medición y
comunicación de información económica que
permite formular juicios basados en la información y la
toma de decisiones por aquellos que se sirven de dicha
información".

Instituto (Norte) Americano de Contadores
Públicos (AICPA) "El propósito básico de la
contabilidad financiera y de los estados financieros es proveer
información financiera acerca de las empresas
individuales, útil para la mejora continua de las
entidades.

Ferrer (2008)[29], señala que los
estados financieros forman parte del proceso de presentar
información financiera y constituyen el medio principal
para comunicarla a las partes que se encuentran fuera de la
entidad. Estos estados normalmente incluyen un balance general,
un estado de resultados o de ganancias y pérdidas, un
estado de movimiento de las cuentas de patrimonio, un estado de
flujo de efectivo y las notas a los estados financieros,
así como otros estados y material explicativo que son
parte integral de dichos estados. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la
situación financiera de una entidad económica a una
fecha determinada y los resultados de sus operaciones y los
movimientos de su efectivo por los períodos en esa fecha
entonces terminados. La situación financiera de una
identidad esta en función de los recursos y obligaciones
económicas que mantiene, su estructura financiera,
liquidez y solvencia. La información acerca de los
recursos financieros controlados por la entidad es útil
para evaluar su capacidad en el pasado para modificar dichos
recursos y para predecir su habilidad y seguridad e generarlos en
el futuro. La información relativa a la estructura
financiera es útil para predecir futuras necesidades de
financiamiento y la capacidad de la entidad para afrontarlos;
igualmente es útil para evaluar la posibilidad que tiene
de distribuir recursos entre aquellos que tienen un
interés en dicha entidad. La información relativa a
liquidez y solvencia es útil para determinar la
posibilidad de la entidad para cumplir sus compromisos
financieros a la fecha de vencimiento de éstos.

Los resultados de las operaciones realizadas por la
entidad es una información requerida para conocer la
rentabilidad de la misma y predecir la capacidad que tiene para
generar flujos de efectivo a partir de los recursos operativos
que utiliza y otros adicionales que potencialmente pudiera
obtener. Los movimientos del efectivo utilizado por la entidad
son una información útil para conocer su habilidad
para generar efectivo y sus equivalentes y las distintas
aplicaciones hechas de tal flujo de efectivo mediante sus
actividades operativas, de financiamiento e inversión
durante un período determinado. Es importante
señalar que existen necesidades de información las
cuales no pueden ser satisfechas mediante los estados
financieros. Estos estados financieros son dirigidos a cubrir
necesidades comunes de información a todos los usuarios,
algunos de los cuales pueden requerir, si tienen la capacidad y
autoridad para obtener información adicional. Sin embargo
la mayoría de usuarios externos tienen que confiar en los
estados financieros como su fuente principal de
información económica sobre una entidad
determinada. La responsabilidad de preparar y presentar los
estados financieros es de la gerencia de la entidad informante.
La gerencia tiene igualmente interés en la
información contenida en los estados financieros y
adicionalmente tiene acceso a información de naturaleza
gerencial y financiera que la ayuda a tomar decisiones en sus
actividades de planeación y control de las operaciones de
la entidad.

Interpretando a Chapi (2010)[30], para la
correcta aplicación del Plan Contable Gubernamental en la
contabilidad financiera de las entidades públicas de Lima
Metropolitana, es necesario observar las Normas Internacionales
de Contabilidad Sector Público (NICSP) y de la Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF),
así como las normas impuestas por el derecho, la
jurisprudencia, usos y costumbres administrativo – contables. A
fin de permitir el registro detallado de las transacciones
económico – financieras y presupuestarias de los entes del
Gobierno, y la elaboración de los estados financieros y
presupuestarios, debe observarse la dinámica prevista en
cada una de las cuentas del Plan Contable Gubernamental. Las
operaciones deberán ser registradas en las cuentas cuyo
título corresponde a su naturaleza, sin establecer
compensación entre éstas. Las entidades utilizaran
las cuentas principales a cuatro dígitos y las que a
más dígitos se precisan en la lista de cuentas del
Plan Contable Gubernamental. Los códigos libres
serán utilizados para implementar nuevas cuentas en el
futuro, de acuerdo a las necesidades y el requerimiento de las
entidades usuarias al Órgano Rector del Sistema
Contable.

La contabilidad será llevada en la lengua
española y en moneda nacional (nuevos soles) y
según el principio de la «Partida Doble».
Todas las operaciones registradas en los libros principales y
auxiliares, deberán ser efectuadas mediante el sustento
del documento fuente debidamente fechado y refrendado por los
responsables. Las transacciones financieras y presupuestarias
deberán ser registradas contablemente en los libros
Diario, Mayor e Inventarios y Balances; así como en los
libros auxiliares normados en el Sistema Contable Gubernamental y
otros registros que la entidad considere necesarios, para el
mejor control de las operaciones y obtención de la
información gerencial pertinente a sus necesidades. Los
libros y registros contables pueden ser llevados por cualquiera
de los medios: manual, mecanizado y procesamiento
electrónico de datos, siempre que la información
que se obtenga por dichos medios, contenga todos los datos y
referencias que el Sistema Contable requiere y aquellos que ya se
encuentras procesando su información mediante el Sistema
SIAF, procesarán sus libros mediante este Sistema. Los
libros, registros, documentos y demás evidencias
sustentatorias de las operaciones, serán conservadas
durante el tiempo que señalan los dispositivos legales
vigentes. El ejercicio contable termina el 31 de Diciembre de
cada año, salvo que la entidad obtenga autorización
para el cierre en fecha distinta.

  • INFORMACION FINANCIERA

Interpretando a Bellido (2005)[31], la
información financiera de una empresa se expresa en el
estado financiero denominado balance general o estado de
situación financiera. El balance general de las empresas
comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las
cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de
liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago
decreciente, reconocidas en forma tal que presenten
razonablemente la situación financiera de la empresa a una
fecha dada.

El activo son los recursos controlados por la empresa,
como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuya
utilización se espera que fluyan beneficios
económicos a la empresa. El pasivo son las obligaciones
presentes como resultado de hechos pasados, previéndose
que su liquidación produzca para la empresa una salida de
recursos.

El patrimonio neto está constituido por las
partidas que representan recursos aportados por los socios o
accionistas, los excedentes generados por las operaciones que
realiza la empresa y otras partidas que señalen las
disposiciones legales, estatutarias y contractuales,
debiéndose indicar claramente el total de esta
cuenta.

La información también se detalle en el
estado de cambios en el patrimonio neto. El Estado de Cambios en
el Patrimonio Neto de las empresas muestra las variaciones
ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales, como capital,
capital adicional, acciones de inversión, excedente de
revaluación, reservas y resultados acumulados durante un
período determinado.

Otro estado que presenta la información
financiera es el estado de flujos en efectivo. El Estado de
Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de efectivo y
equivalentes de efectivo en un período determinado,
generado y utilizado en las actividades de operación,
inversión y financiamiento. El Estado de Flujos de
Efectivo debe mostrar separadamente lo siguiente: Los flujos de
efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de
operación. Las actividades de operación se derivan
fundamentalmente de las principales actividades productoras de
ingresos y distribución de bienes o servicios de la
empresa. Los flujos de efectivo de esta actividad son
generalmente consecuencia de las transacciones y otros eventos en
efectivo que entran en la determinación de la utilidad
(pérdida) neta del ejercicio. Los flujos de efectivo y
equivalentes de efectivo de las actividades de inversión.
Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y
cobro de préstamos, la adquisición o venta de
instrumentos de deuda o accionarios y la disposición que
pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles,
maquinaria y equipo y otros activos productivos que son
utilizados por la empresa en la producción de bienes y
servicios. Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de
las actividades de financiamiento. Las actividades de
financiamiento incluyen la obtención de recursos de los
accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios
producidos por los mismos, así como el reembolso de los
montos prestados, o la cancelación de obligaciones,
obtención y pago de otros recursos de los acreedores y
crédito a largo plazo.

La información financiera se lee conjuntamente
con las notas a los estados financieros. Las notas son
aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones,
cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada
uno de los estados financieros, los cuales deben leerse
conjuntamente con ellas para una correcta interpretación.
Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis
detallados de los importes mostrados en los estados financieros,
cuya revelación es requerida o recomendada por las NIC y
las normas del Reglamento de preparación de
información financiera, pero sin limitarse a ellas, con la
finalidad de alcanzar una presentación razonable. Las
notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento
contable en los estados financieros. Las notas son revelaciones
aplicables a saldos de transacciones u otros eventos
significativos, que deben observarse para preparar y presentar
los estados financieros cuando correspondan. Cada nota debe ser
identificada claramente y presentada dentro de una secuencia
lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de
los estados financieros, como se muestra a continuación:
Notas de carácter general que incluyen: i) La nota inicial
de identificación de la empresa y su actividad
económica; ii) Declaración sobre el cumplimiento de
las NIC oficializadas en el Perú. Notas sobre las
políticas contables importantes utilizadas por la empresa
para la preparación de los estados financieros; iii) Notas
de carácter específico por las partidas presentadas
en los estados financieros; iv) Otras notas de carácter
financiero o no financiero requeridas por las normas, y aquellas
que a juicio del directorio y de la gerencia de la empresa se
consideren necesarias para un adecuado entendimiento de la
situación financiera y el resultado
económico.

El informe presentado por la gerencia muestra la
evaluación financiera y explica las principales
características de la situación financiera, el
desempeño financiero y las principales incertidumbres que
enfrenta la empresa. Este Informe comprende: Declaración
de Responsabilidad; y, Análisis y Discusión de la
Gerencia.

El principal propósito que persigue la
contabilidad es preparar información financiera de
calidad. Para que esta calidad se dé, deben estar
presentes unas series de características que le dan valor
como son: utilidad, confiabilidad y provisionalidad. I) Utilidad:
La característica de utilidad se refiere en que la
información pueda efectivamente ser usada en la toma de
decisiones de los usuarios, dado que es importante y que ha sido
presentada en forma oportuna.

La utilidad es la calidad de adecuar la
información contable al propósito del usuario. La
utilidad de esta información esta en función de su
contenido informativo y de su oportunidad. El contenido
informativo se refiere básicamente al valor
intrínseco que posee dicha información. Y esta
compuesto por las siguientes características: i)
Significación: Esta característica mide la
capacidad que tiene la información contable para
representar simbólicamente con palabras y cantidades, la
entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en
el tiempo y los resultados de su operación; ii)
Relevancia: La cualidad de seleccionar los elementos de la
información financiera que mejor permitan al usuario
captar el mensaje y operar sobre ella para lograr sus fines
particulares; iii) Veracidad: La cualidad de incluir en la
información contable eventos realmente sucedidos y de su
correcta medición de acuerdo con las reglas aceptadas como
válidas por el sistema; iv) Comparabilidad: La cualidad de
la información de ser cotejable y confrontable en el
tiempo por una entidad determinada, y válidamente
confrontable dos o más entidades entre si,
permitiéndose juzgar la evolución de las entidades
económicas; v) Oportunidad: Esa cualidad de la
información se refiere a que esta llegue a mano del
usuario cuando el pueda usarla para tomar decisiones a tiempo
para lograr sus fines.

Confiabilidad: Es la característica de la
información financiera por la que el usuario la acepta y
la utiliza para tomar decisiones. La confianza que el usuario de
la información contable le otorga requiere que la
operación del sistema sea: Estable, Objetivo y
Verificable; i) Estabilidad: La estabilidad del sistema indica
que su operación no cambia en el tiempo y que la
información que produce sea obtenida aplicando la misma
regla para captar los datos, cuantificarlos y presentarlos, a
esta característica se le conoce también como
consistencia; ii) Objetividad: Esta característica implica
que las reglas bajo las cuales fue generada la información
contable no ha sido deliberadamente distorsionada y que la
información representa la realidad de acuerdo con dichas
reglas; iii) Verificabilidad: Esta característica permite
que puedan aplicarse pruebas al sistema que generó la
información contable y obtener el mismo
resultado.

Provisionalidad: Esta característica de la
información financiera es fundamental tanto para los
lectores de un periódico como para los usuarios de la
información financiera. Se refiere al hecho de que ambos
tipos de usuarios deben estar conscientes de que lo que aparece
en un periódico y lo que aparece en un estado financiero e
información provisional; es decir, presenta la
información con todos los elementos y
circunstancias.

Bernstein (1995)[32], señala que
la información financiera va más allá del
proceso de creación de registros e informes. El objetivo
final de la es la utilización de esta información,
su análisis e interpretación. Si los gerentes
inversionistas, acreedores o empleados gubernamentales van a dar
uso eficaz a la información contable, también deben
tener conocimiento acerca de cómo se obtuvieron estas
cifras y lo que ellas significan. Una parte importante de esta
comprensión es el reconocimiento claro de las limitaciones
de los informes de contabilidad. Un gerente comercial y otra
persona que esté en posición de tomar decisiones y
que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no
apreciara hasta que punto la información contable se basa
en estimativos más que en mediciones precisas y
exactas.

La información financiera es el proceso por medio
del cual se puede medir la utilidad y la solvencia de una
empresa. También proporciona información necesaria
para la toma de decisiones que le permitan a la gerencia guiar a
la empresa dentro de un cauce rentable y solvente. Representa un
medio para medir los resultados de las transacciones y un medio
de comunicación. Además, el sistema contable debe
proporcionar información financiera proyectada para tomar
importantes decisiones empresariales en un mundo cambiante. La
gerencia necesita estar segura de que la información que
recibe es exacta y confiable. Esto se logra a través del
sistema del control interno de la empresa. Un sistema de control
interno comprende todas las medidas que una organización
toma con el fin de: Proteger sus recursos contra el despilfarro,
el fraude y al ineficiencia; Asegurar exactitud y confiabilidad a
la información contable y operativa; Asegurar el estricto
cumplimiento de las políticas trazadas por la empresa;
Evaluar el nivel de rendimiento en los distintos departamentos de
la empresa; El sistema de control interno incluye todas las
medidas diseñadas para asegurar a la gerencia que el
negocio opera en su totalidad de acuerdo con el plan
trazado.

Cuando se hace una auditoria de la información
financiera, siempre se estudia y evalúa el sistema de
control interno de la empresa por que a través del mismo
se obtiene la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoria. Cuanto más fuerte sea el
sistema de control interno más garantía se
tendrá en la confiabilidad de la información
financiera y de los registros contables. Un principio
básico de control interno es que ninguna persona debe
manejar todas las fases de una transacción desde el
comienzo hasta el final. Cuando las operaciones empresariales
están organizadas de tal manera que permitan la
participación de dos o más empleados en toda
transacción, la posibilidad de fraude se reduce y el
trabajo de un empleado asegura la exactitud del trabajo de
otro.

Los usuarios que utilizan la información
financiera son: Los Gerentes de Empresa: Emplean la
información contable para fijar metas, desarrollar planes,
establecer presupuestos y evaluar posibilidades futuras; Los
Empleados y los Sindicatos: Utilizan la información
contable para negociar pagos y para planificar y recibir
beneficios como cuidado de la salud, seguros, tiempo de
vacaciones y pago por jubilación; Los Inversionistas y
Acreedores: Utilizan la información contable para estimar
las utilidades de los accionistas determinar las posibilidades de
crecimiento de una empresa y para decir si es buen riesgo de
crédito antes de invertir o prestar; Las Autoridades
Fiscales: Utilizan la información contable para planificar
sus flujos de impuestos, para determinar las responsabilidades
financieras de los individuos y de las empresas y para asegurar
que las cantidades correctas sean pagadas en el momento
oportuno

  • INFORMACION ECONOMICA

Interpretando a Flores (2011)[33], la
información económica, contablemente, se expresa en
el denominado Estado de Resultado Integral o Estado de Ganancias
y Pérdidas.

El Estado de Ganancias y Pérdidas comprenden las
cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el
método de función de gasto. En su
formulación se debe observar lo siguiente: i) Debe
incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias
y gastos o pérdidas originados durante el período;
ii) Sólo debe incluirse las partidas que afecten la
determinación de los resultados netos.

Los ingresos representan entrada de recursos en forma de
incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una
combinación de ambos, que generan incrementos en el
patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la
prestación de servicios o por la ejecución de otras
actividades realizadas durante el período, que no
provienen de los aportes de capital. Los gastos representan
flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo
o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que
generan disminuciones del patrimonio neto, producto del
desarrollo de actividades como administración,
comercialización, investigación,
financiación y otros realizadas durante el período,
que no provienen de los retiros de capital o de
utilidades.

En contabilidad el Estado de resultados o Estado de
pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra
ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado
del ejercicio durante un periodo determinado. El estado
financiero es dinámico, ya que abarca un período
durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y
gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe
aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para
que la información que presenta sea útil y
confiable para la toma de decisiones. El estado de resultados
incluye en primer lugar el total de ingresos provenientes de las
actividades principales del ente y el costo incurrido para
lograrlos. La diferencia entre ambas cifras indica el resultado
bruto o margen bruto sobre ventas que constituye un indicador
clásico de la información contable. Habitualmente
se calcula el resultado bruto como porcentaje de las ventas, lo
que indica el margen de rentabilidad bruta con que operó
la compañía al vender sus productos. Luego se
restan todos los gastos de venta, administración. A este
sub total se lo denomina Resultado de las operaciones ordinarias.
Finalmente se restan los gastos financieros y se le suman los
productos financieros, el impuesto a las ganancias o a la renta y
la participación de los trabajadores en las utilidades (en
caso de haber) para llegar al resultado neto o resultado del
ejercicio. A partir del Resultado del Ejercicio también se
puede calcular el EBITDA, ("Earnings Before Interest, Taxes,
Depreciation and Amortization"). El EBITDA representa resultado
de la empresa antes de deducir los intereses (carga financiera),
los impuestos, las amortizaciones y las depreciaciones. Este
indicador se ha consolidado en los últimos años
como uno de los más utilizados para medir la rentabilidad
operativa de una empresa. El EBITDA tiene la ventaja de eliminar
el sesgo de la estructura financiera, del entorno fiscal (a
través de los impuestos) y de los gastos "ficticios"
(amortizaciones). De esta forma, permite obtener una idea clara
del rendimiento operativo de las empresas, y comparar de una
forma más adecuada lo bien o mal que lo hacen distintas
empresas o sectores en el ámbito puramente
operativo.

  • INFORMACION PATRIMONIAL

Interpretando a Flores (2011)[34], desde
la óptica contable la información patrimonial
está contenida en el Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto. Dicho estado comprende al Elemento 5: Patrimonio Neto del
Plan Contable General para empresas. Agrupa las cuentas de la 50
hasta la 59. Las transacciones patrimoniales provienen de aportes
efectuados por accionistas o partícipes, de los resultados
generados por la entidad, y de las actualizaciones de valor.
Todas ellas, modifican el patrimonio neto en su conjunto. Otras
transacciones representan reacomodos patrimoniales, como los que
surgen de acuerdos de accionistas como cuando se capitalizan
utilidades, o de mandatos de ley como en el caso de una reserva
legal. La cuenta 50 Capital: Agrupa las subcuentas que
representan aportes de accionistas, socios o participacionistas,
cuando tales aportes han sido formalizados desde el punto de
vista legal. Asimismo, se incluye las acciones de propia
emisión que han sido readquiridas. El importe del capital
se registra por el monto nominal de las acciones aportado. En el
caso de aportes en especies, el importe del capital relacionado
corresponde a la valuación del activo a su valor
razonable. Cuando existe una diferencia (en exceso o en defecto)
entre el valor de las acciones recompradas y su valor nominal, o
entre el valor nominal de las acciones y el monto pagado por
ellas, se genera una prima (descuento) de emisión, la que
se registra en la cuenta 52. Este plan de cuentas dispone
códigos a nivel de cuatro dígitos (divisionarias)
para esta cuenta. Puede ser conveniente, dependiendo del tipo de
instrumento patrimonial, abrir subdivisionarias adicionales que
permitan una clasificación por tipo específico de
instrumento patrimonial, por ejemplo acciones del tipo ordinario
o preferente. No obstante la forma legal de los montos contenidos
en esta cuenta, desde el punto de vista financiero, alguno de
estos saldos podría corresponder a un pasivo y no a una
cuenta patrimonial, como ocurre en ciertos casos con las acciones
preferentes. De existir este tipo de partidas, requieren ser
reclasificadas para efectos de presentación del balance
general. Concordantemente, los dividendos pagados a los tenedores
de dichas acciones preferentes, serán reclasificados para
efectos de presentación como gastos financieros. En los
casos de aportes acordados en una moneda distinta a la de curso
legal, las diferencias cambiarias generadas entre la fecha del
acuerdo y la fecha de pago del aporte, corresponden a una prima
(descuento) de emisión. El capital aportado, las
capitalizaciones de reservas, acreencias y utilidades, y las
reducciones de capital, se reconocen en esta cuenta cuando se ha
completado la forma legal, incluyendo la inscripción en el
registro público correspondiente. Los acuerdos de
accionistas, socios o participacionistas sobre tales incrementos
y reducciones de capital, se mantienen hasta la oportunidad de su
inscripción en el registro público, en la cuenta
52.

La cuenta 58 Reservas. Agrupa las subcuentas que
representa apropiaciones de utilidades, autorizadas por ley, por
los estatutos, o por acuerdo de los accionistas (o socios) y, que
serán destinadas a fines específicos o para cubrir
eventualidades. Las reservas resultan de detracciones de
utilidades y consecuentemente corresponden a transacciones
patrimoniales, y no de resultados.

La cuenta 59 RESULTADOS ACUMULADOS: Agrupa las
subcuentas que representan utilidades no distribuidas y las
pérdidas acumuladas sobre las que los accionistas, socios
o participacionistas no han tomado decisiones. Las subcuentas de
utilidades no distribuidas y pérdidas acumuladas recogen
directamente los efectos financieros que corresponden a
años anteriores, por los errores contables detectados en
el ejercicio corriente, o por cambios de políticas
contables incorporadas en el ejercicio corriente. Desde el punto
de vista contable, entonces, tales errores y cambios en
políticas contables, no requieren la modificación
de registros contables de años anteriores.

  • MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL

Interpretando a Koontz & O"Donnell
(2010)[35], la mejora continua institucional es
hacer las actividades, procesos y procedimientos de las entidades
del sector público cada vez mejor, buscando satisfacer al
usuario gubernamental. También la mejora continua
institucional es sinónimo de cambio en todo su contexto,
políticas, estrategias, tácticas, acciones;
procesos, procedimientos y técnicas que vienen
desarrollándose, todo con el propósito de lograr
eficiencia, efectividad, productividad y competitividad a favor
de sus usuarios. Si bien siempre fue necesario aplicar la mejora
continua, evitando quedar atrapado en los moldes que dieron
origen a las pasadas situaciones, hoy los cambios son más
veloces y poderosos, razón por la cual continuar viendo
los procesos con los paradigmas del pasado llevará a las
entidades públicas a la pérdida de competitividad y
luego a su desaparición. Es necesario reactualizar
constantemente los paradigmas. Revisar y criticar éstos de
manera permanente se hace una necesidad y una
obligación.

La mejora continua implica alistar a todos los miembros
de las entidades en una estrategia destinada a mejorar de manera
sistemática los niveles de calidad y productividad,
reduciendo los costos y tiempos de respuestas, mejorando los
índices de satisfacción de los clientes y
consumidores, para de esa forma mejorar los rendimientos sobre la
inversión y la participación de la empresa en el
mercado.

Mejorar de manera continua implica reducir
constantemente los niveles de desperdicios, algo que se adecua a
la época actual signada en la necesidad de salvaguardar
los escasos recursos, pero también significa reducir
continuamente los niveles de contaminación del medio
ambiente, algo que es y será cada día más
vital en un planeta sujeto a profundos y graves
desequilibrios.

Pronto para acceder a préstamos bancarios no
sólo será necesario presentar balances actualizados
de la situación financiera, sino que se requerirá
informes de auditores medioambientales que certifiquen la buena
gestión del cuidado del medio ambiente hagan las entidades
públicas tanto en el desarrollo de sus procesos, como en
el diseño de sus productos. Por tal motivo a los cuatro
factores actualmente monitoreados en el cuadro de mando integral,
los cuales giran en torno a las perspectivas: financiera, del
proceso interno, del cliente, y de aprendizaje y crecimiento del
personal, se sumará el correspondiente al control de los
efectos en el medio ambiente, un aspecto plenamente contemplado
por la Norma ISO 14000 y subsiguientes.

Responder a las necesidades de los usuarios
gubernamentales de poseer bienes y servicios a precios
razonables, de calidad, que satisfagan los requerimientos, en
cantidad y plazos adecuados, respetando el medio ambiente y
evitando daños ecológicos y a la salud de las
personas, implica sí o sí mejorar día a
día para continuar siendo los mejores. Como en una
competencia olímpica quien se conforma con sus anteriores
récords está destinado a ser superado por sus
competidores y alejarse de la posibilidad de subir al podio. En
la economía de mercado subir al podio implica quedar con
una importante participación del mercado. Debe recordarse
que la mayor parte de dicha participación queda en manos
de las primeras empresas posicionadas.

La mejora continua implica el cambio positivo de los
trabajadores gubernamentales, hacer mejor su trabajo, orientarse
al logro de las metas, objetivos y misión institucional.
Implica también la implantación de un sistema,
así como también el aprendizaje continuo de la
organización, el seguimiento de una filosofía de
gestión, y la participación activa y comprometida
de todo el personal. Las entidades públicas no pueden
seguir dando la ventaja de no utilizar plenamente la capacidad
intelectual, creativa y la experiencia de todo su personal. Ha
finalizado la hora en que unos pensaban y otros sólo
trabajaban. Como en los deportes colectivos donde existía
una figura pensante y otros corrían y se sacrificaban a su
rededor, hoy ya en los equipos todos tienen el deber de pensar y
correr. De igual forma como producto de los cambios sociales y
culturales, en las entidades públicas todos tienen el
deber de poner lo mejor de sí para el éxito de
dichas entidades públicas. Sus puestos de trabajo, su
futuro y sus posibilidades de crecimiento de desarrollo personal
y laboral dependen plenamente de ello. Hoy el personal de las
entidades públicas debe participar de equipos de trabajo
tales como los círculos de control de calidad, los equipos
de benchmarking, los de mejora de procesos y resolución de
problemas. Con distintas características, objetivos
especiales y forma de accionar, todos tienen una meta fundamental
similar: la mejora continua de los procesos y, productos y
servicios de las entidades públicas.

Quedarse en viejos hábitos o procesos de trabajo,
implica perder los mercados del exterior, pero también los
mercados internos en manos de competidores de la misma
región, del propio país o del exterior que de
manera continua bajen los costos de sus productos y servicios,
mejoren la calidad y tiempos de entrega, logrando de tal forma
aumentar consistentemente el valor agregado para sus clientes y
consumidores.

Si es tan evidente y necesaria la mejora continua, como
es factible pues que muchos empresarios y directores de las
entidades públicas se nieguen a verla y adoptarla, o dicho
en otras palabras, porqué se niegan a tomar conciencia de
dicha imperiosa necesidad. Se puede decir que se niegan por
varias razones, siendo las principales: en primer lugar la tan
mencionada resistencia al cambio, en segundo lugar la necesidad
de compromiso, persistencia y disciplina que la mejora continua
requiere, en tercer lugar el poseer tanto una ética de
trabajo, como una cultura de creer y querer la mejora continua, y
en cuarto término la exigencia de un aprendizaje
permanente. Como se mencionó al principio, el fuerte
conservadorismo, que lleva a no cuestionarse paradigma alguno,
sumado a la falta de apertura mental para contemplar y comprender
el cambio en el entorno, como así también la
incapacidad de ver en la mejora continua una ventaja
estratégica (o una desventaja o debilidad en caso de no
aplicarla) lleva a las empresas a permanecer firmes a los
procesos, productos, servicios y formas de gestión que le
permitieron crecer y desarrollarse en el pasado. Pero lo que
hasta ayer les permitió competir hoy ya no les permite ni
siquiera participar en la contienda. A tales efectos cabe citar
el Efecto Fosbury. Durante muchos años la forma más
común de realizar el salto de altura era el "salto de
rodillo": el atleta corría hasta la barra y se lanzaba
hacia delante efectuando un movimiento de rodillo. Durante los
juegos celebrados en México durante 1968, el atleta Dick
Fosbury sorprendió al mundo al establecer una nueva marca
olímpica y ganar la medalla de oro con una nueva
técnica en la que había trabajado durante varios
años: el "salto Fosbury" consistente en correr hacia la
barra y sobrepasarla lanzándose de espalda. Fosbury
"cambio el modelo" en el salto de altura, sustituyó un
modelo por otro nuevo en su totalidad. Aplicando estos conceptos
al área de la producción, administración y
dirección de las entidades públicas ello implica
que es menester adoptar las nuevas técnicas si se quiere
mantener a la empresa en competencia, ya no sirve perfeccionar
los viejos métodos. Qué cabe decir de aquellas
empresas que ni siquiera atinan a perfeccionar sus propios
métodos productivos.

Mejorar continuamente no implica tratar de hacer mejor
lo que siempre se ha hecho. Mejorar de manera continua implica
aplicar la creatividad e innovación con el objeto de
mejorar de forma continua los tiempos de preparación de
las máquinasherramientas, mejorar la forma de organizar
el trabajo pasándolo del trabajo por proceso al trabajo
por producto o en células, mejorar la capacitación
del personal ampliando sus conocimientos y experiencias mediante
un incremento de sus polivalencias laborales. Mejorar significa
cambiar la forma de ver y producir la calidad, significa dejar de
controlar la calidad para empezar a diseñarla y
producirla. Todo ello y mucho más significa la mejora
continua, por ello tantos huyen de ella, y por ello tan necesaria
es, lo cual lleva a los que la adoptan a conciencia y como una
filosofía de vida y de trabajo a mejorar no sólo la
empresa, sino además la calidad de vida en el
trabajo.

  • ECONOMIA

Interpretando a Koontz & O"Donnell
(2010)[36], la economía en el uso de los
recursos, está relacionada con los términos y
condiciones bajo los cuales la entidad pública adquiere
recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos
o tecnológicos (computarizados), obteniendo la cantidad
requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y
lugar apropiado y al menor costo posible. Si el auditor se centra
en la economía será importante definir
correctamente los gastos. Esto a menudo es un problema. Algunas
veces sería posible introducir aproximaciones de los
costos reales, por ejemplo definiendo los costos en
términos de número de empleados, cantidad de
insumos utilizados, costos de mantenimiento, etc.

Interpretando a Stoner; Freeman y Gilbert
(2010)[37], en el marco de la economía, se
tiene que analizar los siguientes elementos: costo, beneficio y
volumen de las operaciones. Estos elementos representan
instrumentos en la planeación, gestión y control de
operaciones para el logro del desarrollo integral de la
institución y la toma de decisiones respecto al producto,
precios, determinación de los beneficios,
distribución, alternativas para fabricar o adquirir
insumos, métodos de producción, inversiones de
capital, etc. Es la base del establecimiento del presupuesto
variable de la empresa. El tratamiento económico de las
operaciones proporcionan una guía útil para la
planeación de utilidades, control de costos y toma de
decisiones administrativos no debe considerarse como un
instrumento de precisión ya que los datos están
basados en ciertas condiciones supuestas que limitan los
resultados. La economicidad de las operaciones, se desarrolla
bajo la suposición que el concepto de variabilidad de
costos (fijos y variables), es válido pudiendo
identificarse dichos componentes, incluyendo los costos
semivariables; éstos últimos a través de
procedimientos técnicos que requieren un análisis
especial de los datos históricos de ingresos y costos para
varios períodos sucesivos, para poder determinar los
costos fijos y variables

  • EFICIENCIA

Interpretando a Stoner; Freeman y Gilbert
(2010)[38], en el marco de la mejora continua
institucional, la eficiencia, es el resultado positivo luego de
la racionalización adecuada de los recursos, acorde con la
finalidad buscada por los responsables de la gestión. Es
también la obtención de resultados con los recursos
disponibles. Es sinónimo de un mejor aprovechamiento de
los tiempos y movimientos en los procesos institucionales. No es
tan sencillo obtener eficiencia, tienen que disponerse en forma
adecuada todos los recursos, políticas, normas, procesos,
procedimientos, técnicas y practicas
empresariales.

Por otro lado, la eficiencia está referida a la
relación existente entre los bienes o servicios producidos
o entregados y los recursos utilizados para ese fin
(productividad), en comparación con un estándar de
desempeño establecido. Las entidades podrán
garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerzan por
llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada
hacia el cliente y con un nivel sostenido de calidad en los
productos y/o servicios que presta. La eficiencia puede medirse
en términos de los resultados divididos por el total de
costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto
porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del
costo también puede ser invertida (costo total en
relación con el número de productos) para obtener
el costo unitario de producción. Esta relación
muestra el costo de producción de cada producto. De la
misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término
de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la
eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia.
La eficiencia es la relación entre los resultados en
términos de bienes, servicios y otros resultados y los
recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay
dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los
resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el
trabajo, donde los logros se refieren a un factor de
producción clave: el número de trabajadores. Si un
auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la
auditoría analizando los principales tipos de
resultados/salidas de la entidad. El auditor también
podría analizar los resultados averiguando si es razonable
la combinación de resultados alcanzados o verificando la
calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para
este fin, el auditor deberá valorar, al analizar como se
ha ejecutado el programa, que tan bien ha manejado la
situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa
auditada para chequear como ha sido organizado el trabajo.
Algunas preguntas que pueden plantearse en el análisis de
la eficiencia son: Fueron realistas los estudio de factibilidad
del proyectos y formulados de modo que las operaciones pudieran
basarse en ellos?; Pudo haberse implementado de otra forma el
proyecto de modo que se hubiesen obtenido mas bajas costos de
producción?; Son los métodos de trabajo los
más racionales?; Existen cuellos de botella que pudieron
ser evitados?; Existen superposiciones innecesarias en la
delegación de responsabilidades?; Qué tan bien
cooperan las distintas unidades para alcanzar una meta
común?; Existen algunos incentivos para los funcionarios
que se esfuerzan por reducir costos y por completar el trabajo
oportunamente?. La eficiencia, está referida a la
relación existente entre los servicios prestados o
entregado por las entidades y los recursos utilizados para ese
fin (productividad), en comparación con un estándar
de desempeño establecido. La eficiencia, es la
relación entre costos y beneficios enfocada hacia la
búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas
(métodos), con el fin de que los recursos (personas,
vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del
modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar
los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen
alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que
las empresas va a ser racional si se escogen los medios
más eficientes para lograr los objetivos deseados,
teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los
organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra
mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los
componentes en busca de la eficiencia. La eficiencia busca
utilizar los medios, métodos y procedimientos más
adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un
óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia
no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no
por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de
recursos utilizados en la prestación de servicios. La
eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los
recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de
los recursos para obtener un bien u objetivo.

  • EFECTIVIDAD

Interpretando a Terry (2010)[39], la
eficacia o efectividad, se refiere al grado en el cual la entidad
pública logra sus objetivos y metas u otros beneficios que
pretendía alcanzar, previstos en la legislación o
fijados por el Directorio. Si un auditor se centra en la
efectividad, deberá comenzar por identificar las metas de
los programas de la entidad y por operacionalizar las metas para
medir la efectividad. También necesitará
identificar el grupo meta del programa y buscar respuestas a
preguntas como: Ha sido alcanzada la meta a un costo razonable y
dentro del tiempo establecido? Se definió correctamente el
grupo meta?; Está la gente satisfecha con la
educación y equipo suministrados? En que medida el equipo
suministrado satisface las necesidades del grupo meta?;
Está siendo utilizado el equipo por los ciudadanos? La
gestión eficaz está relacionada al cumplimiento de
las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y
visión de la empresa; tal como lo establece la
gestión empresarial moderna.

Según Chiavenato (2010)[40], la
mejora continua institucional es la base para la gestión
efectiva, que comprende el proceso emprendido por una o
más personas para coordinar las actividades laborales de
otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta
calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En
este marco entra en juego la competitividad, que se define como
la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre
es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de
los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las
rentas reales de sus empleados y socios. También en este
marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y
las características de un producto o servicio que refieren
a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o
implícitas.

También la efectividad institucional es el
conjunto de acciones que permiten obtener el máximo
rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad. Es
hacer que los miembros de una entidad trabajen juntos con mayor
productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus
destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la
empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.
La gestión puede considerarse eficaz si: i) Se
están logrando los objetivos operacionales de la entidad;
ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de
lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se
prepara de forma fiable la información administrativa,
financiera, económica, laboral, patrimonial y otras de la
entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.
Mientras que la gestión institucional es un proceso, su
eficacia es un estado o condición del proceso en un
momento dado, el mismo que al superar los estándares
establecidos facilita alcanzar la eficacia. La
determinación de si una gestión es "eficaz" o no y
su influencia en la eficacia, constituye una toma de postura
subjetiva que resulta del análisis de si están
presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes de
Control Interno del Informe: entorno de control,
evaluación de riesgos, actividades de control,
información y comunicación y supervisión. El
funcionamiento eficaz de la gestión y el control,
proporciona un grado de seguridad razonable de que una o
más de las categorías de objetivos establecidos va
a cumplirse.

Según Robbins (2011)[41], los
gerentes de las instituciones tienen diversidad de
técnicas para lograr que los resultados se ajusten a los
planes. La base del buen gobierno y control de la entidad radica
en que el resultado depende de las personas. Entre las
consideraciones importantes para asegurar los resultados y por
ende la eficacia de los gerentes tenemos: la voluntad de
aprender, la aceleración en la preparación del
equipo gerencial, importancia de la planeación para la
innovación, evaluación y retribución al
equipo gerencial, ajustes de la información, necesidad de
la investigación y desarrollo gerencial, necesidad de
liderazgo intelectual, etc. Los resultados obtenidos por una
gestión eficaz, no sólo debe darse para la propia
entidad, sino especialmente debe plasmarse en mejores servicios y
en el contento ciudadano, especialmente en el contexto
participativo de la moderna gestión.

TRANSPARENCIA:

Interpretando a Terry (2010)[42], la
transparencia significa el deber de las autoridades de realizar
sus acciones de manera pública, como un mecanismo de
control del poder y de legitimidad democrática de las
instituciones públicas. Transparencia significa dejar
pasar fácilmente la luz, en términos
gubernamentales, la transparencia es una cualidad que permite el
flujo adecuado y suficiente de información y pudiera
considerársele un antídoto para frenar la
corrupción, para contrarrestar cualquier tipo de
suspicacia o sospecha que se tenga de determinada dependencia u
organismo público. Transparencia es un ambiente de
confianza, seguridad y franqueza entre el gobierno y la sociedad,
de tal forma que las responsabilidades, procedimientos y reglas
se establecen, realizan e informan con claridad y son abiertas a
la participación y escrutinio público.
Transparencia es también, una ciudadanía sensible,
responsable y participativa, que en el conocimiento de sus
derechos y obligaciones, colabora en el fomento a la integridad y
combate a la corrupción

  • ENTIDADES DEL SECTOR PUBLICO

Interpretando a Álvarez
(2011)[43]; el sector público es el
conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el
Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad
expresada en las leyes del país. Esta clasificación
incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo,
Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos
autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan
alguna actividad económica en nombre del Estado y que se
encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas
aquellas actividades que el Estado (Administración local y
central) poseen o controlan. El Estado son las instituciones de
los diferentes poderes y el Gobierno las autoridades del poder
ejecutivo. El papel y el volumen del sector público
dependen en gran parte de lo que en cada momento se considera
interés público; ello requiere definir con
antelación el ámbito de ese interés general.
Lo normal es que el sector público constituya un elevado
porcentaje de la economía de un país e influya
sobre la actividad socio económico global. Por ejemplo, el
Gobierno puede limitar el crecimiento de los salarios de los
funcionarios para evitar aumentos de la inflación,
realizando así una política de precios y rentas
extraoficial o informal. El sector público es constituido
por el ejecutivo, legislativo y el judicial y está al
servicio de todos y cada uno de los ciudadanos.

El sector público está compuesto por el
nivel nacional que son todas las instituciones dirigidas desde el
poder central para todo el país, y el nivel territorial o
regional que son las ubicadas en la provincia, estado o
departamento, municipio, ciudad o localidad. Por ejemplo el poder
ejecutivo del nivel nacional es dirigido por el Jefe de Estado,
Presidente o Primer Ministro, quien tiene a su cargo todas las
políticas administrativas de la nación, y el
compromiso de hacer cumplir el ordenamiento legal para lo cual se
sirve de todos los ministerios e instituciones que de ellos
dependen. En cambio en el nivel territorial los gobernadores y
los alcaldes lideran las políticas regionales de las zonas
que les corresponde. El Poder legislativo está en el
Parlamento nacional constituido por el Senado o Cámara
Alta (de los Lores en Gran Bretaña) y en muchos
países además por la Cámara Baja (de los
Comunes en Gran Bretaña) o de Representantes de las
regiones. Tienen la misión de estudiar y proferir las
leyes, que deben estar sujetas a la Constitución
Nacional.

El Poder Judicial está constituido por la Suprema
Corte, en algunos países por otras Altas Cortes como
Constitucional o la del Estado, y todos los juzgados del
país. Su misión es calificar el cumplimiento de
todo tipo de normas y sancionar o penalizar su incumplimiento a
todos los habitantes y las personas naturales (individuos) o
jurídicas (empresas). Adicional a los tres poderes hacen
parte del sector público las instituciones
autónomas independientes que normalmente son de control de
la función de los mismos funcionarios del Estado. En
muchos países se cuentan entre ellas las
contralorías, Ministerio Público
(Procuraduría, Defensoría del Pueblo),
Fiscalía y autoridades electorales. En algunos
países puede que la Procuraduría y la
Fiscalía estén fusionadas.

Una de las características de los funcionarios
públicos es que están remunerados con las
contribuciones tributarias o impuestos y otra es que solo pueden
desempeñar las tareas que están expresamente
encargadas a su labor.

Según la Ley No. 29158 -Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo- las autoridades, funcionarios y servidores del
Poder Ejecutivo están sometidos a la Constitución
Política del Perú, a las leyes y a las demás
normas del ordenamiento jurídico. Desarrollan sus
funciones dentro de las facultades que les estén
conferidas. Las entidades del Poder Ejecutivo están al
servicio de las personas y de la sociedad; actúan en
función de sus necesidades, así como del
interés general de la nación, asegurando que su
actividad se realice con arreglo a: 1. Eficacia: la
gestión se organiza para el cumplimiento oportuno de los
objetivos y las metas gubernamentales. 2. Eficiencia: la
gestión se realiza optimizando la utilización de
los recursos disponibles, procurando innovación y
mejoramiento continuo. 3. Simplicidad: la gestión elimina
todo requisito y procedimiento innecesario. Los procesos deben
ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue
cumplir. 4. Sostenibilidad ambiental: la gestión se
orienta al uso racional y sostenible de los recursos naturales.
5. Predictibilidad: la gestión brinda información
veraz, completa, confiable y oportuna, que permita conciencia
bastante certera acerca del resultado de cada procedimiento. 6.
Continuidad: la gestión adopta como referentes de
actuación las políticas de Estado acordadas,
así como los objetivos y metas de planeamiento y
programación multianual establecidos. 7. Rendición
de cuentas: los responsables de la gestión dan cuenta
periódicamente, a la población, acerca de los
avances, logros, dificultades y perspectivas. 8.
Prevención: gestión para enfrentar los riesgos que
afecten la vida de las personas, y para asegurar la
prestación de los servicios fundamentales. 9. Celeridad:
la gestión debe asegurar que todo procedimiento cumpla su
trámite regular dentro de los plazos establecidos,
evitando actuaciones que dificulten su desenvolvimiento, bajo
responsabilidad.

El Poder Ejecutivo afirma los derechos fundamentales de
las personas y el ejercicio de sus responsabilidades, procurando:
1. Inclusión: la gestión promueve la
incorporación económica, social, política y
cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables, y de las
personas con discapacidad de cualquier tipo que limita su
desempeño y participación activa en la sociedad. 2.
Equidad: la gestión promueve la igualdad de todas las
personas en el acceso a las oportunidades y beneficios que se
derivan de la prestación de servicios públicos y de
la actividad pública en general. Las personas tienen
derecho a vigilar y participar en la gestión del Poder
Ejecutivo, conforme a los procedimientos establecidos por la ley.
Para ello, las entidades del Poder Ejecutivo actúan de
manera que las personas tengan acceso a información,
conforme a ley.

Las entidades del Poder Ejecutivo: 1. Se organizan en un
régimen jerarquizado y desconcentrado cuando corresponda,
sobre la base de funciones y competencias afines, evitando la
duplicidad y superposición de funciones. 2. Coordinan y
cooperan de manera continua y permanente con los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales en el marco de la Ley y la
Constitución Política del Perú. 3. Se
relacionan con los otros Poderes del Estado y Organismos
autónomos, con arreglo a la Constitución
Política del Perú y la ley. 4. Ejercen con
imparcialidad y neutralidad los poderes que les han sido
conferidos.

El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias sin asumir
funciones y atribuciones que son cumplidas por los otros niveles
de gobierno. El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias
exclusivas, no pudiendo delegar ni transferir las funciones y
atribuciones inherentes a ellas.

La Ley Orgánica del Poder Judicial establece los
principios y las normas básicas de organización,
competencias y funciones del Poder Ejecutivo, como parte del
Gobierno Nacional; las funciones, atribuciones y facultades
legales del Presidente de la República y del

Consejo de Ministros; las relaciones entre el Poder
Ejecutivo y los Gobiernos Regionales y Locales; la naturaleza y
requisitos de creación de Entidades Públicas y los
Sistemas Administrativos que orientan la función
pública, en el marco de la Constitución
Política del Perú y la Ley de Bases de la
Descentralización.

El Poder Ejecutivo está integrado por: 1. La
Presidencia de la República. 2. El Consejo de Ministros.
3. La Presidencia del Consejo de Ministros. 4. Los Ministerios.
5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo. Los ministerios
y las entidades públicas ejercen sus funciones en
respuesta a una o varias áreas programáticas de
acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de
las funciones primordiales del Estado y para el logro de sus
objetivos y metas. Todas las entidades públicas del Poder
Ejecutivo se encuentran adscritas a un Ministerio o a la
Presidencia del Consejo de Ministros.

En su organización interna, toda entidad del
Poder Ejecutivo aplica las siguientes normas: 1. Las normas de
organización y funciones distinguen aquellas que son
sustantivas de cada entidad de aquellas que son de
administración interna; y establecen la relación
jerárquica de autoridad, responsabilidad y
subordinación que existe entre las unidades u
órganos de trabajo. 2. Los órganos de línea
ejercen las funciones sustantivas y su estructura no incluye
unidades de administración interna. Realizan sus funciones
coordinando con los respectivos niveles de gobierno. 3. Son
funciones de la administración interna las relacionadas
con actividades tales como planeamiento, presupuesto,
contabilidad, organización, recursos humanos, sistemas de
información y comunicación, asesoría
jurídica, gestión financiera, gestión de
medios materiales y servicios auxiliares, entre otras. Los
reglamentos especifican las características de cada
función, su responsable y la proporción de recursos
humanos asignados. 4. Las funciones de administración
interna se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones
sustantivas. Están referidas a la utilización
eficiente de los medios y recursos materiales, económicos
y humanos que sean asignados. 5. Todas las entidades del Poder
Ejecutivo deben contar con documentos de gestión que
cumplan estos criterios.

El Poder Ejecutivo tiene las siguientes competencias
exclusivas: 1. Diseñar y supervisar políticas
nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento
obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los
niveles de gobierno. Las políticas nacionales definen los
objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos
principales de las políticas públicas, los
estándares nacionales de cumplimiento y la
provisión de servicios que deben ser alcanzados y
supervisados para asegurar el normal desarrollo de las
actividades públicas y privadas. Las políticas
nacionales conforman la política general de gobierno.
Política sectorial es el subconjunto de políticas
nacionales que afecta una actividad económica y social
específica pública o privada.

Las políticas nacionales y sectoriales consideran
los intereses generales del Estado y la diversidad de las
realidades regionales y locales, concordando con el
carácter unitario y descentralizado del gobierno de la
República. Para su formulación el Poder Ejecutivo
establece mecanismos de coordinación con los gobiernos
regionales, gobiernos locales y otras entidades, según
requiera o corresponda a la naturaleza de cada política.
El cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales
del Estado es de responsabilidad de las autoridades del Gobierno
Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos
locales.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter