Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de la Salud Pública de Chile




Enviado por Mirian Chávez



  1. Introducción
  2. Condicionantes del
    desarrollo de las políticas de
    salud
  3. Historia
    cronológica de la salud pública en
    Chile
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

En el presente trabajo monográfico se da un
vistazo a la historia de la Salud Pública de Chile de
manera cronológica, donde queda plasmada la realidad
política y su intervención en el desarrollo de las
diferentes instituciones que dependen del estado.

Esta historia se divide en diferentes Etapas que son:
Etapa de la caridad (1550 – 1850), Etapa de la ciencia y
estado (1850 – 1960), Etapa de la Apoteosis del SNS (1960
– 1970), la etapa de la descentralización y
privatización (1973 – 1989), la Etapa del a
Restauración democrática (los años 90)y la
Etapa de la Última Crisis en el año
2000.

Siendo nuestro interés despertar una
responsabilidad política que garantice la
promoción, protección y recuperación de la
salud a través de los servicios de atención
primaria con personal capacitado, calificado y comprometido con
la realidad de su población.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Describir en el transcurso de la Historia de Chile el
Desarrollo de la Salud Pública.

 

Objetivos Específicos:

  • Definir el crecimiento del desarrollo de la historia
    de la salud pública de chile

  • Identificar la real situación actual de la
    salud pública de Chile

CONTENIDO

Condicionantes
del desarrollo de las
políticas de salud

Según el Dr. Jorge Jiménez de Jara
"
Si analizamos la historia de las organizaciones de salud,
veremos que ellas se desarrollan en paralelo:

— AL DESARROLLO DE LA CIENCIA, en particular en
aquellos momentos en que desde mediados del siglo XIX se produce
la revolución del conocimiento de la causalidad de las
enfermedades más frecuentes, las infecciosas, con el
descubrimiento de los gérmenes y la relación con el
medio ambiente.

— AL MOMENTO HISTÓRICO POLÍTICO,
condicionante de sensibilidades sociales de origen religioso,
político, reformista o de despotismo ilustrado. La salud
tiene siempre un correlato con el resto de las manifestaciones de
la historia de cada momento.

— A LAS CRISIS POLÍTICAS, ECONÓMICAS
O EPIDÉMICAS, GUERRAS O CATÁSTROFES NATURALES, que
generan alteraciones en la relación entre los grupos,
dolores sociales, muertes masivas, angustias colectivas. Si se
observan los documentos históricos, se verá que lo
que queda registrado en periódicos, panfletos o documentos
son más bien los hechos trágicos, los cataclismos,
las muertes. Las autoridades cambiantes, que desconocen o no
logran controlar estos brotes, son a menudo víctimas de
ellos.

— A LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS, por lo tanto, a
los ciclos económicos y en particular obviamente, a la
abundancia de ellos cuando se trata de expansiones y a la escasez
cuando se trata de reducciones o controles de
costos (3).

— A LAS IDEOLÓGICAS PREVALENTES,
políticas, económicas, religiosas y sus
concepciones de la salud, enfermedad, origen y destino del
hombre, mecanismos de acción e intervención en el
diagnóstico y solución de los
problemas."(1)

Historia
cronológica de la salud pública en
Chile

Según Romero H. 1550- 1850

"La etapa de la caridad: motor de las acciones en salud
entre la época colonial y la primera mitad del siglo
XIX.

Se caracteriza por la gestión de la buena muerte,
valor presente incluso en la Congregación del Fraile
Camilo Henríquez, Padre de la Patria.

Los hospitales son lugares para morir gestionados
primero por la Iglesia a través de los Hermanos de San
Juan de Dios, y con posterioridad un ente privado, sin fines de
lucro, la Junta de Beneficencia Pública, formada por
figuras de la sociedad, que entregan bienes y recursos para la
atención de los enfermos.

En el ámbito de lo que hoy llamamos la
Regulación o Rectoría, está la
creación del Protomedicato en 1566, que tenía
autoridad sobre el ejercicio de la profesión
médica, sobre las epidemias y la salubridad, así
como sobre la regulación de la práctica de "los que
quieran curar de cirugía". Sin embargo, según
Vicuña Mackenna, estos personajes solo se dedicaron a
"perseguir a los colegas, desterrarlos, agobiarlos de multas en
provecho propio, con el mismo fervor con que la
Inquisición perseguía a los herejes,
quemándoles y confiscándoles los bienes". En
verdad, no hicieron nada por la ciencia ni la profesión
médica .Segun Cruz Coke R "Por estas y otras razones, la
República cambió su nombre por el de Sociedad
Médica en 1826, a instancias del médico
inglés Guillermo Blest, dando así inicio a la
preocupación oficial por la organización y
vigilancia de la práctica médica, incluyendo
hospitales, farmacia, epidemias y otros temas cercanos"
(2).

Según Laval E. "El financiamiento de la salud en
esta etapa según la referencia que entrega Enrique Laval,
gran historiador de la Medicina chilena, mediante un cuadro
comparativo de entradas y gastos entre el período colonial
y los inicios de la República, apunta como ingresos los
diezmos, noveno y medio, provenientes del fisco como subsidios,
los intereses de capital, el arriendo de propiedades, la
prestación de servicios a esclavos y militares, las
limosnas y los cultos de iglesia. Curiosamente el gobierno
colonial fue más generoso que el republicano en subsidios,
mientras que el segundo descansó más en los
intereses del capital y los arriendos. Toda una temprana
expresión del principio de sustentabilidad".
(3)

Según Minsal (4) 1808 Se fundó la Junta de
Vacunas.

1832 Se funda la Junta Directiva de
Hospitales

Ambos, organismos precursores de lo que podría
ser una institución organizadora de la salud en
Chile.

Según Pelling M

"Etapa de la ciencia y Estado 1850 –
1960

Se establece relación entre ambiente y salud
(1845-1850) a raíz de epidemias de cólera en
Londres lo que genera fuerte impulso a la sanidad pública
y la higiene.

Se evidencia relación entre pobreza y
enfermedad." (5)

Según Illanés M.A.: "En 1858 Se
creó la Junta Directora de Hospitales y Casas de
Expósitos que pasaría a ser en1875 Pasa a ser la
Junta de Beneficencia, ente privado sin fines de lucro,
eminentemente financiado por donaciones y rentas, más un
subsidio estatal, administrado por personalidades del mundo
social y político de la época…"

"En 1886 se creó la Sección de Higiene y
Beneficencia en el Ministerio del Interior, mientras que en 1892
se creó el Instituto de Higiene, más tarde
Bacteriológico, que sería la base del laboratorio
de referencia nacional, centro productor de vacunas y de
medicamentos, centro de enseñanza de salud
pública". (6)

Monografias.com

Monografias.com

Fuente de fotos:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0030520.pdf

Según Minsal (4) 1907 Se creó, dentro del
Ministerio del interior, una sección que se
encargaría de la higiene pública.

Según Illanés M.A " En 1918 se
aprobó el primer Código Sanitario, con reformas
posteriores en 1925, 1931 y 1967, que dio el ámbito
jurídico a las estructuras de salud, el ejercicio de las
profesiones médicas, el manejo de las epidemias, entre
otras cosas. En estos debates fue muy importante la presencia de
médicos parlamentarios y académicos de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Chile." (6).

SEGÚN Cruz Coke R.

"En 1921 se envía el proyecto de Servicio de
Seguro Social, escrito y promovido por el parlamentario
conservador y médico Dr. Exequiel González
Cortés, aprobado finalmente en 1924. Su componente
médico fue determinante para la posterior estructura del
SNS. Progresivamente esta estructura fue ampliando sus beneficios
a la familia, especialmente a la madre y al niño,
incluyendo controles regulares y entrega de leche. Esta
última extensión fue ratificada por ley en 1936,
propuesta por el ministro Eduardo Cruz Coke, la cual
previó un mayor aporte fiscal para estas tareas."
(2)

el Estado comenzó a intervenir en los problemas
de salud pública pues en nuestro país se observaban
altísimos niveles de mortalidad en relación a otros
países latinoamericanos y europeos. De esta manera, la
caridad perdió terreno y comenzó a ser desplazada
por una nueva visión de la salud pública que se
expresaba en la acción del Estado Benefactor y la
Asistencia Social. Así, la alta mortalidad nacional
forzó la transformación de un régimen
caritativo e individual de salud a un régimen
público y colectivo, donde el Estado se hizo
progresivamente cargo de los problemas de enfermedad y muerte. En
este sentido,1924 Nace el Ministerio de salud llamado Higiene,
Asistencia y Previsión Social, manteniendo la
misión de la antigua división. (7)

Monografias.com

Fuente de fotos:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0030520.pdf

Según Minsal (4) En 1927 Se hizo una importante
reestructuración a todos los ministerios.

Se creó el Ministerio de Bienestar Social, que se
encargaría de:

– El servicio de higiene pública y asistencia y
previsión social.

– La alta inspección del trabajo y de la
vivienda.

– la inspección de las cajas de
previsión.

– la fiscalización de las leyes
sociales.

1932 Esta cartera pasa a llamarse Ministerio de
Salubridad Pública, manteniendo sus antiguas
funciones.

En 1938 se dicta la Ley de Medicina Preventiva (Nº
6.174), producto del genio científico de Cruz Coke y de su
aplicación a la política. El autor en su
presentación hablaba de la necesidad de una "Medicina
Preventiva y Dirigida", es decir, introducía dos conceptos
fuertes hoy en salud pública, la prevención y la
planificación (managed care). En las discusiones
parlamentarias, Salvador Allende, a nombre del Partido
Socialista, decía que esta ley era "un volador de luces",
pues no iba al fondo del problema, el de la explotación
del pueblo por los capitalistas. La ley en cuestión fue un
ejemplo típico de argumentación entre un
gradualista o incrementalista, que basa sus propuestas en
evidencias científicas (Cruz Coke), frente a un
político utopista (Allende), que cree que es preciso
cambiar el mundo revolucionariamente para que cambien las
realidades particulares. Vieja discusión en la que yo
personalmente me quedo con Cruz Coke, no por razones
políticas, sino porque, según mi experiencia, he
aprendido que las revoluciones no resuelven nada, vengan de donde
vengan. No hay en Chile otro mejor ejemplo de semejante
utilización del razonamiento metódico para
demostrar y promover una ley que diera soluciones eficaces a un
conjunto de problemas como eran en esa época la TBC, la
sífilis y las enfermedades cardiovasculares ("morbilidad
oculta en el supuesto sano", dijo el autor, hoy se le llama la
"epidemia silenciosa"). Los cálculos de costo beneficio
que realizó el Dr. Cruz Coke fueron brillantes y lograron
la aprobación de su ley por unanimidad en el Parlamento.
El autor decía que su ley "plantea, por primera vez una
medicina de Estado, que dispone y distribuye los recursos en
relación con su rendimiento máximo". Es decir,
más recursos, pero bien gastados. Un conservador
católico estaba en la vanguardia de lo que después
se llamó el Estado benefactor, en su versión
chilena (6).

1953 El Ministerio de Salubridad
Pública nuevamente cambia de nombre, a Ministerio de Salud
Pública y Previsión Social.

Según Minsal (4) en 1959 El ministerio se divide,
creándose el Ministerio de Salud Pública, y
asumiendo las funciones reguladoras del bienestar de los
habitantes del país.

Se crea el Ministerio del Trabajo y Previsión
Social de Chile

En la etapa de la Apoteosis (1960 – 1970)
de la SNS Según Neghme A."En el período que
transcurre entre 1952 y 1960 ocurre el establecimiento del SNS
desde el punto de vista institucional, organizativo y de
extensión progresiva de sus instrumentos de cobertura.
Desde este organismo se da también un desarrollo de
colaboración entre la asistencia y la docencia e
investigación, muy de acuerdo con la Facultad de Medicina
de la Universidad de Chile

La estrategia de acción cerca de la comunidad,
expansión hacia los sectores rurales y de provincias,
mediante convenios docente-asistencial entre facultades de
Medicina y el SNS:

Destinación de médicos generales de zona y
residencias de especialidades." (8)

Según Jiménez J. En los años
1973 y 1989

Etapa de la Descentralización y
Privatización (1973 – 1989).
El período
del régimen militar, el cual se caracteriza por una
adopción de políticas neoliberales tempranas en lo
económico y de progresiva desestatización en lo
gubernativo, deja la salud para una segunda fase. Recién
en 1979 se produce la primera reforma para descentralizar los
servicios de salud (DL 2.765), junto a la creación de
FONASA, como teórico ente financiero del sector.
(9)

A fines de 1973 la dictadura militar considera que el
Ministerio de Salud está dotado de escaso poder de
decisión, de una estructura inadecuada y no cuenta con los
recursos humanos capacitados, situaciones que le impiden cumplir
con el rol que le asignan las políticas de salud. Por ello
se inicia la reorganización de esta secretaría de
Estado, adecuando su funcionamiento a los objetivos fijados por
la dictadura militar, lo que se concreta con la
publicación del Decreto Ley N°913 del 28 de febrero de
1975 y al que se suman una serie de reglamentos
internos.

Esta norma legal permitió iniciar una etapa de
transición, durante la cual se profundiza el estudio de
las bases orgánicas para constituir el Sistema Nacional de
Servicios de Salud, lo que conduce a la revisión y
modificación de las disposiciones legales que
regían el funcionamiento del ministerio y de las
instituciones de salud que se relacionaban con el Ejecutivo por
su intermedio. Esto lleva a que se dicte el Decreto Ley 2.763 del
3 de agosto de 1979Según Minsal (4) 3 de agosto de 1979,
que reestructura al Ministerio de Salud, crea el Sistema Nacional
de Salud y establece los organismos dependientes -ISP, Fonasa y
Central de Abastecimiento-, a lo que posteriormente se agregaron
nuevos reglamentos.

Se establece la descentralización y
separación de funciones, reforma muy discutida en los
ambientes médicos y de salud pública, al igual que
la municipalización de la atención primaria de
salud.

En lo positivo, todos los actores estimaron que una
mayor participación local es indispensable para escuchar a
las personas y resolver sus necesidades más
sentidas.

Se crean las ISAPRES, destinadas a sustituir
progresivamente el sistema público de salud.

Como directa consecuencia de las ISAPRE, se ha
desarrollado un potente sector de prestadores privados, que ha
crecido enormemente y se ha puesto a la vanguardia
tecnológica de la medicina clínica

Según Minsal-Fonasa (4), (Años
90)

Etapa de la restauración
democrática

En este período, la Concertación se mueve
fundamentalmente para tratar de recuperar al sector
público de su postración financiera y
técnica

Luego del retorno de la democracia en 1990, se realiza
un intenso programa de reconstrucción de la
infraestructura del sistema público de Salud, ya que desde
1973 no se construyó ni un solo hospital en el
país. Por ello el esfuerzo se centra en cerrar las brechas
en recursos físicos y humanos que existían.
(10)

Según Jiménez J., (11)

la Tasa de Mortalidad Infantil, que ha caído
desde 18 en 1989 a 10 por mil nacidos vivos en 1998,
especialmente debido a programas de gran eficacia y costo
razonable, como el Programa de Atención Neonatal, el de
control de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y el de
intervención quirúrgica de cardiopatías
congénitas

Según Gómez J.P. (12) Ultima
crisis

La historia de los sistemas y servicios de salud no se
detienen ni dejan de ser siempre crítica. El sector
público, con todos los esfuerzos que se hacen, sigue
aquejado de diversos problemas estructurales y funcionales
relacionados con su tamaño y su difícil
manejo.

El sector privado ha entrado en una fase de complejidad
debido a varias razones que se suman. Uno de ellos, el aumento de
costos de la atención médica, cuyo origen se
discute, pero que es evidente, ha provocado que los seguros y
prestadores privados de la atención médica hayan
iniciado un proceso de cambio interesante.

Conclusiones

La Historia de la Salud Pública de Chile
comienza con la Etapa de la Caridad que se caracteriza por la
gestión administrativa de la iglesia y esta inicia en el
año 1550, en el presente trabajo se da una
descripción cronológica del desarrollo en salud
desde esa fecha hasta la actualidad, donde se enfatizan
políticas administrativas.

– A través de sus etapas viendo los altos niveles
de mortalidad que se mostraron en sus inicios, el estado
interviene de manera activa en los problemas de salud
Pública de Chile creando primero hospitales, beneficencias
e instituciones públicas en favor de su población.
Donde se destaca un periodo de estancamiento de su desarrollo en
los años de 1973 – 1989 debido a las
políticas del gobierno militar.

– En la actualidad la Salud Pública en Chile se
encuentra privatizada, creando una segregación y
jerarquización social, por lo que es necesario recobrar el
sentido social en el sector salud.

Bibliografía

1. Jimenez J ."Política y Organizaciones de
Salud en Chile".
Artículo publicado en ARS MEDICA
Revista de Estudios Médico Humanísticos (vol. 5
Nº 5). Universidad Católica de Chile.
http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica5/PoliticaOrganizaciones.html.

2. Cruz Coke R.(1995). "Historia de la Medicina
Chilena
", Editorial Andrés Bello.

3. Laval E., cit. en Cruz Coke R.,
ibíd.

Walt G.: Health Policy, An Introduction to Process and
Power, Zed Books, London, 1994.

4. Misal página web. 4
http://web.minsal.cl/historia_minsal

5. Pelling M.: Cholera, Fever and English Medicine,
1825-1865, Oxford Historical Monographs, 1978.

6. Cruz Coke R. "Los Profesores de la Escuela de
Medicina y la Historia Política Nacional", Rev Med Chile,
11: 380-387, 1983.

7. Artículo Publicado en la web.
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-707.html#presentacion

8. Neghme A.: "Evolución de la enseñanza
médica en Chile, desde la inauguración de la
Escuela de Medicina hasta junio de 1968", Rev. Med Chile, 100,
825-843, 1972.

9. Jiménez J., "La Salud Pública en Chile
1985", Revista Vida Médica, vol. 36, Nº 1, marzo de
1985.

10.. Fonasa: Una mirada a fondo a la
modernización de FONASA, editado por FONASA, agosto
1999.

11. Jiménez J., "Atención
pediátrica y sistema de salud en Chile", Rev. Chil.
Pediatr. 71 (5); 377-379, 2000.

12. Gómez J.P. Presentación en Seminario
Asociación de ISAPRES, agosto 2001.

 

 

Autor:

Araujo Farje Jessica

Chavez Calatayud Mirian

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCION DE POSTGRADO EN SALUD PUBLICA

Monografias.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter