Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El desempleo como falla de la sociedad (página 3)



Partes: 1, 2, 3

En nuestro país no existe un programa similar, y
en cierta forma, el mercado informal y la migración son
las válvulas de escape para los desempleados. Pero sabemos
que la informalidad genera otros muchos problemas, mientras que
la migración también significa no aprovechar
recursos valiosos en nuestra propia economía, a pesar de
su contrapartida en remesas. Y también hay otra
porción de trabajadores desempleados que no pueden
incorporarse a la informalidad ni migrar, por lo que engrosan a
la indigencia y a la delincuencia. Claramente la solución
de este problema requiere de reformas importantes dentro y fuera
del mercado laboral, así como un crecimiento mayor y
sostenido, pero no es seguro que esto sea suficiente ni que
ofrezca resultados inmediatos en la magnitud requerida. Es por
eso que no deberían descartarse el uso de acciones menos
ortodoxas que han funcionado en el pasado, aunque también
han generado otro tipo de distorsiones y problemas. Una de estas
acciones es la de crear un programa de empleo temporal, con
tutela gubernamental, pero a diferencia del que existe
actualmente en nuestro país, debe ser de mucho mayor
envergadura para que sea realmente efectivo. Este tipo de
programas fueron muy útiles en los países
desarrollados en las épocas de posguerra y después
de la Gran Depresión. Algunos de los problemas que generan
este tipo de programas son un creciente gasto público, una
mayor injerencia gubernamental en la actividad productiva o
posibles distorsiones en el mercado laboral privado, lo cual es
cierto. Habría que estimar el posible gasto derivado de
este programa, pero es probable que sea menor de lo que se
imagina, ya que podría sustituir otras transferencias
públicas en programas a la pobreza, en la medida que esta
pobreza también se derive de la falta de
empleos.

Por otro lado, el énfasis de este empleo debiera
ser en infraestructura, aunque no solamente. Éste es un
área en la que el Estado debe mantener su
participación, conjuntamente con el sector privado.
Además éste es un programa temporal y la fuerza de
trabajo utilizada debiera fluctuar con el propio ciclo
económico, por lo que en parte este mecanismo se
comportaría como un estabilizador automático.
Incluso, un programa de este tipo debiera reducir la necesidad de
un esquema de seguro de desempleo, y al final es mejor contar con
medidas que también estimulen a la oferta y no sólo
a la demanda, como lo son las transferencias por
desempleo.

Finalmente, habría que definir un esquema
salarial que no impacte en el mercado privado, ni provoque
presiones inflacionarias. Desde luego esta no es una propuesta
completa, y sólo constituyen reflexiones que invitan a
discutir este tema de una manera más seria para lograr
alcanzar una mejor situación en cuanto al tema del empleo
y la protección a los ingresos de la
población.

EJEMPLO

En la Unión Europea, la situación es
semejante a la de EEUU, con dos notables diferencias. Una es que
los recortes de la financiación pública en la UE de
los sectores que producen más empleo –sanidad y
educación– hace que las repercusiones sobre la
destrucción de empleo en la UE sean mayores que en EEUU. Y
la otra gran diferencia es que el capital financiero (la banca)
domina las instituciones europeas, que dan mayor importancia al
control de inflación, sobre la producción del
empleo. El comportamiento del Banco Central Europeo (BCE) es un
claro ejemplo. No existe clara conciencia en la comunidad
mediática y política europea de que el BCE es
más un lobby de la banca que un Banco Central. Un Banco
Central tiene que tener como objetivo facilitar el crecimiento
económico y con ello la creación de empleo. Esto no
es un objetivo primordial del BCE y ello como consecuencia del
excesivo poder de la banca en las culturas políticas
europeas. La disminución de las rentas del trabajo a costa
del crecimiento de las rentas del capital ha favorecido la
exuberante subida del capital financiero, basado
predominantemente en especulación, y este sector es hoy el
que domina los comportamientos económicos, contribuyendo a
la escasa recuperación económica y baja
producción de empleo. Y esto es de lo que no se habla,
centrándose el discurso económico en la
formación de los trabajadores, como si esto fuera la causa
del desempleo.

Conclusión

Las estadísticas de la población
económicamente activa, el empleo, el desempleo y el
subempleo cumplen múltiples funciones. Concretamente,
aportan mediciones sobre la oferta de mano de obra, los insumos
laborales, la estructura del empleo y el grado de
utilización del tiempo de trabajo y los recursos humanos
disponibles. Esta información es esencial para la
planificación y la formulación de políticas
en materia macroeconómica y de desarrollo de los recursos
humanos. Cuando los datos son recopilados en distintos momentos,
sirven de base para observar las tendencias de dichos momentos y
los cambios en el mercado de trabajo y la situación del
empleo, pudiendo éstos ser analizados en relación
con otros fenómenos económicos y sociales, a fin de
evaluar las políticas macroeconómicas. La tasa de
desempleo, en particular, se utiliza de forma generalizada como
indicador global del funcionamiento de la economía de un
país. Las estadísticas de la población
económicamente activa, el empleo, el desempleo y el
subempleo constituyen también una base muy importante para
la concepción y la evaluación de los programas
gubernamentales destinados a la creación de empleo, la
formación profesional, el mantenimiento de los ingresos,
la reducción de la pobreza y otros objetivos similares. La
medición de las relaciones entre el empleo, los ingresos y
otros parámetros socioeconómicos aporta
información sobre la calidad del empleo de los distintos
subgrupos de la población, sobre la capacidad de
generación de ingresos de los distintos tipos de
actividades económicas y sobre el número y las
características de las personas que no logran garantizar
su bienestar económico con las oportunidades de empleo a
que tienen acceso. La información sobre el empleo y los
ingresos, desglosada por sectores de actividad económica,
por ocupación y por las características
sociodemográficas, es necesaria a efectos de la
negociación colectiva, así como para evaluar las
repercusiones de las políticas de reducción de la
pobreza en los distintos subgrupos de población y para
analizar las desigualdades por motivos de pertenencia
étnica, de género o de edad que existen de cara a
las posibilidades de obtener un trabajo y de participar en la
sociedad, y la evolución de estos factores en el
tiempo.

Reflexiones para no imitar lo malo o lo que no vaya en
armonía con los acuerdos sociales, aunque los estereotipos
como personas sean individuos de fama en deportes, artistas de
cine, cantantes o bailarines, músicos, actores o actrices
de novelas o series televisivas, a los cuales los niños y
jóvenes tratan de imitar en sus estilos de vida, cuando
aún no tienen identidad propia.

  • ¿Si fumo, eso me hace más hombre o
    más mujer?

  • ¿Si consumo drogas, seré más
    saludable?

  • ¿Si robo, mato o violo a alguien me hace
    crecer como persona o tendré más
    aceptación?

  • ¿Si maltrato las plantas o los animales eso
    me dignifica como persona?

  • ¿Quiero imponer mi religión con la
    violencia?

  • ¿Arriesgo la vida en deportes extremos aunque
    no sea mi profesión?

  • ¿Si imito a mi ídolo, eso me lleva a
    ser una persona auténtica?

  • ¿Quiero imponerme físicamente a los
    demás para humillarlos?

  • ¿Si sobresalgo en algo me da derecho a
    despreciar a los demás?

  • ¿El color de mi piel significa que soy
    superior a los seres humanos de otras razas?

  • ¿El poder económico me hace ser
    superior a los demás?

  • ¿el himno de guerra que entono me hace matar
    a los demás?

  • ¿Protejo a la niñez y a los de otras
    capacidades?

  • ¿Respeto la señalética para que
    haya orden social?

Nota: el lector puede agregar algunas reflexiones
propias

Bibliografía

1. Abraham, Katherine y Robert McKersie
(eds.), New Developments in the Labor Market, MIT Press,
Cambridge, Mass. 1990.

2. Acemoglu, Daron. Good Jobs versus Bad
Jobs. Theory and Some Evidence. Centre for Economic Policy
Research. Londres, 1997.

3. Ackerman, Frank, Neva R. Goodwin, Laurie
Dougherty y Kevin Gallagher (eds), The Changing Nature of Work,
The Global Development and Environmental Institute, Tufts
University Frontier Issues in Economic Thought Series, Vol 4,
Island Press, Washington, 1998.

4. Acs, Zoltan y David Audretsch. Small
Firms and Entrepeneurship: A comparison between West and East
Countries, Discussion Paper FS IV 90-13, Wissenschaftszentrum
Berlin für Sozialforschung, 1990.

5. Addison, J y P. Portugal, "Some
specifications issues in unemployment and duration analysis",
Labour Economics, 5 (1998), 53-66.

6. Aglietta, Michel, A Theory of Capitalist
Regulation: The U.S. Experience, New Left Books, Londres,
1979.

7. Agresti, Alan. An Introduction to
Categorical Data Analysis, John Wiley & Sons. Nueva York,
1996.

8. Alarcón, Diana y Eduardo Zepeda.
"Stabilization, Structural Adjustment and Labour Market
Performance" en Catherine Murray et al (editors), Innovation,
Productivity and Competitiveness in North America. McGill-Queen"s
University Press, Montreal, 1997.

9. Alarcón, Diana y Eduardo Zepeda.
"The social impact of economic reform in Latin America". Ponencia
presentada en Conferencia en Honor de Albert Berry. Toronto,
marzo de 2002.

10. Alarcón, Diana y Terry McKinley,
"Increasing Wage Inequality and Trade Liberalization in
México" en: Berry Albert (ed.) Poverty, Economic Reform
and Income Distribution in Latin America, Lynne Rienner, Boulder,
1998.

11. Albelda, Randy y Chris Tilly, "Towards
a broader vision: race, gender and labor market segmentation in
the social structure of accumulation", en David Kotz et al.
(eds), Social structures of accumulation. The political economy
of growth and crisis, Cambridge University Press, Cambridge,
1994.

12. Albelda, Randy; Drago, R.; Schulman,
Steven. Unlevel Playing Field; Understanding Wage Inequality and
Discrimination. MacGraw-Hill, Nueva York, 1997.

13. Alcalde, Arturo et al. Trabajo y
trabajadores en el México contemporáneo,
Porrúa, México, 2000

14. Aldrich John y Nelson Forrest. Linear
Probability, Logit, and Probit Models. Sage University Paper
series on Quantitative Applications in the Social Sciences No 45.
Londres, 1984.

15. Alonso, José Antonio, Fernando
Cortés, Agustín Ibarra y Oscar H. Vera, "Debates
sobre economía informal y trabajo a domicilio.
(Síntesis de las ponencias presentadas en una mesa redonda
sobre el tema, que se llevó a cabo en diciembre de 1988)",
Estudios Sociológicos, Vol VII, núm. 21,
septiembre-diciembre de 1989, pp. 563-574.

16. Alonso, José Antonio, Mujeres
maquiladoras y microindustria doméstica, Fontamara,
México, 1991.

17. Amano, M. "A Neoclassical Model of the
Dual Economy with Capital Accumulation", Review of Economic
Studies, Vol 47, 1980, pp. 933-944.

18. Amin, Ash "Post-Fordism: Models,
Fantasies and Phantoms of Transition" en Ash Amin (ed) Post
Fordism. A reader, Blackwell, Oxford, 1994, pp. 9-39

19. Amin, Ash "The Emilian Model:
Institutional Challenges" European Planning Studies, Vol 7,
Núm 4, 1999, pp. 389-405.

20. Andersen, Erling B. Introduction to the
Statistical Analysis of Categorical Data. Springer. Berlin,
1997.

21. Anderson Schaffner Julie, "Premiums to
employment in larger establishments: Evidence from Peru", Journal
of Development Economics, Vol 55 (1), Feb 1998, pp.
81-113.

22. Appendini, Kirsten "La
polarización de la agricultura mexicana: un
análisis a nivel de zonas agrícolas"
Economía Mexicana, Serie Temática 1: Sector
Agropecuario, CIDE, 1983

23. Araira Santos,Víctor y Alberto
Pérez de Vargas Luque. Métodos Multivariantes en
Bioestadística. Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces, Madrid.

24. Arias, Patricia, "El empleo a domicilio
en el medio rural: la nueva manufactura", Estudios
Sociológicos, Vol.VI., num.18, sept.-dic. de
1988.

25. Armstrong, Philip, Andrew Glyn y John
Harrison Capitalism Since 1945, Basil Blackwell, Oxford,
1991.

26. Aronson, L. Robert, Self-employment. A
Labor Market Perspective, ILR Press, Ithaca, 1991.

27. Ashenfelter, Orley. (ed) Labor
Economics. Worth Publishers. Nueva York, 1999.

28. Ashenfelter. Oakley y Richard Layard
(comps) Manual de economía del trabajo. II, Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1991, págs.
1111-1198.

29. Aspe Armella, Pedro, El camino mexicano
de la transformación económica, Fondo de Cultura
Económica, México, 1993.

30. Aspe Armella,
Pedro,"Estabilización económica y cambio
estructural. La experiencia de México (1982-1988)",
Lecturas del Trimestre Económico no. 73, Fondo de Cultura
Económica, México, 1992.

  • http://www.jornada.unam.mx/2009/01/31/index.php?section=politica&article=016a2pol

  • http://www.ninrodblog.com/2009/10/soluciones-para-el-desempleo.html

  • http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_desempleo.html

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo

  • http://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese

  • http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/economicas/tasas.pdf

  • Jw.org

 

 

Autor:

Dr. José Manuel Castorena
Machuca

ITSLP, Depto. De Ing. Industrial.

Dirigido a educación básica para
construcción de su aprendizaje.

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter