Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de mejora para el proceso de interrelación entre la Misión Sucre y la Universidad de Venezuela (página 2)




Enviado por Lisandra Gómez



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Implantación y Seguimiento en este
    reglón se señalarán:

  • Dificultad de la implantación: 1 Mucha/2
    Bastante/3 Poca/4 Ninguna

    Plazo de implantación: 1 Largo/ 2 Medio/ 3 Corto/
    4 Inmediato

    Impacto en la organización: 1 Ninguno/ 2 Poco/ 3
    Bastante/ 4 Mucho

    • Tarea, Responsable de la Tarea, Tiempo
      (Inicio-Final) Recursos, Indicador de seguimiento,
      Responsable del seguimiento

    Es importante señalar que las acciones de Mejora,
    se realizan mejor cuando la organización trabaja en la
    gestión por proceso y mantiene los principios de
    Gestión de Calidad que se pueden resumir en:

    • Orientación: hacia el cliente del
      servicio (ciudadano o usuario interno) es decir la
      planificación y prestación del servicio en
      satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios de
      un servicio.

    • Liderazgo: se debe ejercer por la alta
      dirección (los directivos); en crear y mantener un
      ambiente interno en el cual es necesario motivar al personal
      a sentir que forman parte de un "equipo" y en el cual el
      personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro
      de los objetivos de la Organización.

    • Participación del personal: la forma
      más adecuada de conseguir una participación
      efectiva del personal es implementar cultura de trabajo
      basada en la confianza, en la responsabilidad, en la
      motivación, en la capacidad para la toma de decisiones
      y en el aprecio de las personas que forman parte de la
      Organización, esto se logra con unas comunicaciones
      abiertas y fluidas.

    1.2 Nuevo concepto de la educación universitaria
    en Venezuela

    1.2.1 La universalización en educación
    universitaria

    La universalización de la educación
    universitaria Europea, actualmente este continente se encuentra
    en proceso de transformación de su educación
    universitaria.

    "La reunión celebrada en Londres en mayo de
    2007, con la presencia de 45 países del continente
    europeo, para evaluar los avances y definir las directrices a
    seguir hasta 2009, ratificó los principales objetivos que
    se enuncian en las sucesivas declaraciones" (
    Diez Gutierrez
    Enrique, 2009):

    • La homologación de los sistemas
      universitarios en todas sus facetas: títulos
      válidos para todo el EEES; mismo sistema de
      créditos; igual estructuración de las
      carreras.

    • Ligado a esto, se pretende promover la movilidad de
      los estudiantes y profesorado ("libre circulación de
      estudiantes, profesores y diplomados").

    • Promoción de la "dimensión europea" en
      la educación superior. Conseguir un sistema de
      educación superior competitivo, atractivo para el
      resto del mundo, y que atraiga por tanto estudiantes,
      investigadores, etc. de otros lugares.

    • Adecuar las enseñanzas a las necesidades del
      mercado laboral.

    • Promover la idea de "educación a lo largo de
      toda la vida" (lifelong learning); no formarse primero y
      trabajar después, sino generar un proceso permanente
      de interacción entre formación y
      trabajo.

    • Cambiar los métodos de enseñanza,
      más centrados en el aprendizaje del alumnado, y con
      atención más individualizada (más
      tutorías y trabajo personal y menos clases
      tradicionales)

    • Potenciar la investigación, para que la
      Universidad contribuya a desarrollar, en Europa una
      economía basada en el conocimiento. Para ello se
      buscarán formas de financiación tanto
      pública como privada.

    Estas propuesta según Enrique Javier
    Gutiérrez, en su artículo en la Revista
    Iberoamericana de Educación: El capitalismo
    académico: la reforma universitaria europea en el contexto
    de la globalización,
    tienen que ver más con un
    trasfondo de privatización de la educación superior
    hacia la empresa.

    "El argumento de la inadecuación del sistema
    educativo al sistema productivo y la necesidad de superar ese
    desfase poniendo a "la empresa" al mando, ha sido machaconamente
    repetido desde 1989 por las patronales del sector y los
    abundantes informes de los responsables de educación
    superior de los organismos internacionales "No forma para la vida
    real"; "la educación que imparte es inútil"; "no
    sirve cuando de verdad tienes que trabajar"… Estos estribillos
    se oyen continuamente en boca de las familias o del alumnado de
    los estudios superiores. Reduciendo la "utilidad" y la "vida
    real" al mercado laboral. Como si los seres humanos se pensaran y
    definieran únicamente como trabajadores de la maquinaria
    laboral. De esta forma se está produciendo una
    auténtica mutación en la naturaleza y fines de la
    educación superior que, de formar ciudadanos y ciudadanas
    provistos de valores, saberes y capacidades, pasa a subordinarse
    completamente a la producción de "recursos humanos" para
    el sistema productivo".
    (Diez Gutierrez Enrique,
    2009)

    Enrique Gutierrez (2009) expresa "El concepto de
    calidad, invocado hasta la saciedad en todos los documentos
    oficiales se ha reorientado hacia la "excelencia y
    distinción", conceptos asociados a selección;
    competitividad; rentabilidad; términos todos ellos
    importados del mundo empresarial y aplicados a la gestión
    de la educación superior. Se prima así la
    evaluación de las universidades como control,
    auditoría y rendimiento de cuentas, enfoques que surgen
    vinculados a la empresa y poco coherentes con el discurso
    pedagógico (Fueyo, 2005).

    "casi 3.000 docentes e investigadores de toda
    España han suscrito un manifiesto en el que hacen patente
    su "preocupación ante la orientación que el proceso
    de construcción de un Espacio Europeo de Educación
    Superior (EEES) está adoptando en lo que a la reforma de
    las estructuras educativas se refiere, así como a la
    noción misma de Universidad". Temen que, "con el argumento
    de que debe atender a las demandas sociales", se ponga a la
    universidad "al exclusivo servicio de la empresas y se atienda
    únicamente a la formación de los profesionales
    solicitados por éstas
    " ". (Diez Gutierrez
    Enrique, 2009)

    En la siguiente figura aparece un resumen de las
    recientes transformaciones de los sistemas de Educación
    Superior de América Latina y el Caribe.

    Figura 1.4 Resumen de las tendencias de la
    educación universitaria en América Latina y el
    Caribe.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Fuente: Tomado de (Instituto Internacional de la
    UNESCO para la Educación Superior en Caribe (IESALAC),
    2006)

    Cuando se habla de universalización, se hace
    referencia a la transformación de algo en universal o
    general.

    "La universalización, por tanto, caracteriza
    el sistemático proceso de transformaciones de la
    educación superior, dirigido a la ampliación de
    posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y a la
    multiplicación de los conocimientos, con lo cual se
    contribuye a la formación de una cultura general integral
    de la población y a un incremento paulatino de los niveles
    de equidad y de justicia social"
    (Horruitiner Silva ,
    2007).

    La Universalización de la Educación
    Superior: es "la extensión de la universidad y de sus
    procesos sustantivos a toda la sociedad a través de su
    presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mayores
    niveles de equidad y de justicia social en la elevación
    del nivel cultural integral de los ciudadanos".
    (Horruitiner
    Silva , 2007).

    En este proceso de universalización de la
    Educación Superior, se orienta a la transformación
    de la Universidad, la cual se caracteriza en un proceso de cambio
    que transforma las viejas concepciones y a la vez incorpora todo
    lo ya alcanzado, dando lugar al surgimiento de una nueva
    universidad, más acorde con los requerimientos de la
    sociedad.

    Esta nueva etapa incluye no sólo las
    instalaciones universitarias tradicionales, sino también
    "la incorporación de nuevas sedes, aulas
    universitarias, policlínicos, consultorios médicos
    y microuniversidades pedagógicas, en todos los municipios
    del país. Esto ha permitido un acelerado incremento de los
    estudios universitarios y, con ello, la multiplicación de
    los conocimientos de todo el pueblo
    ". (Horruitiner Silva ,
    2007).

    Hacia esta nueva concepción de la
    universalización de la Educación Superior surge un
    nuevo concepto de la universidad Cubana, esta nueva universidad
    se estructura sobre la base de nuevas ideas, entre las cuales se
    significan, por su importancia, las siguientes:

    • Asegurar una real igualdad de oportunidades y
      posibilidades.

    • Salir de los muros universitarios, llevando la
      educación superior a los lugares donde laboran o
      residen los estudiantes.

    • Poner en función de la nueva universidad
      todos los recursos humanos y materiales disponibles en el
      territorio.

    • Avanzar hacia el pleno acceso igualando de abajo
      hacia arriba; comenzando por los más lo
      necesitados.

    De todo lo expuesto anteriormente, la
    universalización de la Educación Superior deber
    tener, para criterio de la autora, estos elementos
    necesarios:

    • La universidad con presencia en los territorios o
      municipios de cada País.

    • Modelo Pedagógico que permita adaptarse a las
      nuevas realidades del estudiantado.

    • Participación activa, del gobierno y del
      Ministerio de Educación y del Ministerio de
      Educación Universitaria.

    • Participación activa de la Comunidad como
      garante del control social.

    1.2.2 Universalización de la educación
    superior en Venezuela

    La Educación Superior en Venezuela, no es una
    tarea fácil, ya que está arraigada en
    décadas de élites de poder y claustros
    universitarios, (pruebas de admisión, universidades
    solamente en las principales ciudades del país), donde la
    exclusión recae en el estudiantado sobre todo en la clase
    de bajos recursos económicos.

    Con las elecciones presidenciales en el año 1998,
    ganadas por Hugo Rafael Chávez Frías, comienza en
    Venezuela una serie de cambios estructurales en lo
    político, económico, educativo, cultural, Judicial
    y transformaciones sociales bien conocidos como la
    "Revolución Bolivariana de Venezuela".

    Donde su epicentro se ubica en las Misiones educativa,
    para dar cumplimiento al ordenamiento Jurídico, en el
    Artículo 102 de la Constitución Bolivariana de
    Venezuela:

    "La educación es un derecho humano y un deber
    social fundamental, es democrática, gratuita y
    obligatoria. El Estado la asumirá como función
    indeclinable y de máximo interés en todos sus
    niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
    científico, humanístico y tecnológico al
    servicio de la sociedad…"
    (Constitución de la
    República Bolivariana, 1999).

    En este artículo se aprecia que la
    educación tiene una serie de características, entre
    ella que es gratuita y que el Estado la asumirá como
    función indeclinable es decir tendrá un
    carácter de obligatoriedad para el Estado
    venezolano.

    Desde este punto de vista, la autora asume la
    Universalización de la Educación Superior en
    Venezuela bajo la premisa de la UNESCO 1998, "La Educación
    Superior en el siglo XXI y Visión y acción" y sobre
    todo en la experiencia de la Revolución Cubana que ha sido
    la pionera y que ha permitido que la Educación Superior,
    sea gratuita y de mayor accesibilidad en todo este
    país.

    La Universalización de la Educación
    Superior, según la autora la define como: la
    extensión, el acceso, y la gratuidad de la
    Educación Superior que se hace presente en todo territorio
    de un país; donde el conocimiento se construye con las
    realidades de las regiones o localidades en la
    interrelación de instituciones públicas o privadas
    para la construcción de profesionales con sentido de
    pertinencia con su país.

    El Presidente Hugo Chávez Frías en su
    momento, con ese liderazgo visionario, creó la Universidad
    Bolivariana de Venezuela, la Fundación Misión Sucre
    y el Alma Mater, instituciones que les va a permitir cumplir con
    la extensión y la gratuidad de la Educación
    Superior, para que llegue a todos lugares del país y de
    esta forma poder asumir la universalización de la
    Educación Superior (actualmente Universitaria) en
    Venezuela.

    La Misión Sucre creará espacios educativos
    en cada uno de los municipios del país,
    convirtiéndose en un centro de educación
    permanente, donde los bachilleres participantes pueden continuar
    sus estudios universitarios a través de los programas de
    formación de acuerdo a las necesidades de
    formación, investigación y asesoría de cada
    población o localidades.

    La municipalización permitirá el trabajo
    compartido de la vinculación social de la educación
    superior con las comunidades y organismos gubernamentales y no
    gubernamentales, propiciando así el desarrollo y el acceso
    universal a la educación universitaria.

    Según el criterio de esta autora, existen tres
    elementos esenciales para lograr la extensión
    universitaria con eficacia de los cuales forman parte las
    directrices de la Misión Sucre y que a continuación
    se detalla:

    • Las Aldeas Universitarias. Comentando el
      Compendio Documento Básico de la Misión Sucre
      de 2004, se puede expresar que las Aldeas Universitarias, son
      los espacios de los centros educativos municipales o
      instalaciones militares u otros locales apropiados que
      permitan dar el cumplimiento de la enseñanza
      universitaria en horarios distintos a los de su uso
      ordinario. En los lugares que por su distancia no existan
      centros educativos se crearán las Aldeas
      Universitarias por la fundación Misión Sucre.
      Se puede resumir que las aldeas universitarias se agrupan de
      las siguientes formas:

    • 1. Escuelas, liceos, casas de cultura, centros
      penitenciarios y aulas de Instituciones de Educación
      Universitaria.

    • 2. Instalaciones construidas por la
      Fundación Misión Sucre.

    • 3. Edificaciones construidas por la
      Corporación Venezolana de Guayana, PDVSA, Fuerza
      Armada, Ministerio del Poder Popular para la Educación
      Universitaria, Gobernaciones, Alcaldías, entre
      otras.

    • Los Programas De Formación. Los
      programas de formación universitaria, se entiende como
      patrimonio público, al servicio de la nación,
      en correspondencia con el carácter público de
      la educación superior, de allí radica su
      importancia para la transformación
      universitaria.

    • Los Profesores-Asesores. Los
      profesores-asesores y profesoras-asesoras son quienes
      guiarán y apoyarán continuamente a los
      estudiantes en su proceso formativo. Actuarán como
      consultores de los procesos de formación de los
      estudiantes, proponiendo planes de trabajo y situaciones de
      aprendizaje, formulando preguntas e incentivando a los
      estudiantes a formular las suyas propias, asesorando la
      búsqueda y selección de información,
      brindando su experiencia como acompañantes de los
      estudiantes en su proceso de inmersión en las
      áreas de conocimiento, las prácticas
      profesionales y el tratamiento de problemas.

    1.3 Proceso de interrelación

    Para que un sistema funcione todas sus partes deben
    realizar las funciones correspondientes y todas relacionadas
    entre sí. Es aquí donde una buena
    interrelación entre cada una de ellas se hace sumamente
    necesaria.

    Interrelación no es un término del que
    aparezcan muchos conceptos o del que haya muchas nociones en la
    bibliografía revisada. Remitiéndose a su
    definición se hizo un análisis de los distintos
    componentes que la conforman. Algunas definiciones encontradas
    fueron las siguientes:

    • Interrelación es "Relación o
      correspondencia que mantienen entre sí personas, cosas
      o fenómenos."
      (Buscapalabra.com, 2014)

    • Interrelación es "Relación mutua
      entre personas, cosas o fenómenos."
      (Diccionario
      de la lengua española, 2005)

    • Interrelación es "Relación entre
      personas, animales o cosas que se influyen mutuamente: los
      sociólogos han puesto de relieve la
      interrelación entre religión y sociedad."

      (Diccionario Manual de la Lengua Española,
      2007)

    • Interrelación es "Correspondencia mutua
      entre personas, cosas o fenómenos."
      (Diccionario
      Enciclopédico, 2009) (Real Academia Española,
      2012)

    De este análisis se pudo constatar que los
    términos relación y correspondencia coinciden en
    las definiciones. Por ello, para llegar a una concepción
    de interrelación, se definió también
    relación y correspondencia.

    En el caso de relación se encontró
    "Conexión, correspondencia de una cosa con otra"
    (Diccionario de la lengua española , 2005):

    Respecto a correspondencia, se define como:
    "Conexión o enlace entre varios medios o
    vías de comunicación"
    (Diccionario de la
    lengua española , 2007):

    De todo este estudio se cotejó que
    interrelación son todas las conexiones que se dan entre
    dos o más entes relacionados.

    "Las interrelaciones son las relaciones que existen
    entre varias tablas del sistema… Existen tres formas de
    interrelaciones dependiendo de la cardinalidad con la que se
    combinan los elementos de ambas tablas."
    (Las
    Interrelaciones, 2014)

    Las tres formas de interrelación son:

    • 1. Uno a uno: cuando a cada elemento se le
      asigna un único elemento de la otra parte y para cada
      elemento de la otra parte contiene un único elemento
      de la contraria.

    • 2. Uno a varios: cuando un elemento clave posee
      relación con varios elementos de la otra parte, pero
      cada elemento de la otra parte solo se relaciona con uno de
      la contraria.

    • 3. Varios a varios: cuando un elemento clave de
      una parte se relaciona con varios elementos de la otra y
      viceversa.

    En esta investigación el proceso de
    interrelación se refiere a la cohesión entre dos
    instituciones educativas, que se enlaza en la
    municipalización de la educación universitaria como
    es la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de
    Venezuela. (Figura 1.5)

    Cuando se habla de proceso se entiende al conjunto de
    actividades o procesos que se interrelacionan transformando
    elementos de entrada, agregándole valor a los elementos de
    salida.

    Entendiéndose por interrelación a la
    conexión, correspondencia mutua entre dos o más
    actividades, no en el sentido estricto de la palabra de
    Causa-efecto, donde hay un agente activo y el otro un receptor.
    En este caso se concibe la Interrelación como un proceso
    bidireccional en el cual se considera una participación
    conjunta y una implicación activa de ambos
    procesos.

    En el caso de esta investigación, se considera
    que se trata de una interrelación Varios a
    varios.

    El proceso de interrelación, en opinión de
    la autora se refiere a la que cohesión de varios procesos
    que interactúan para realizar una actividad.

    Figura 1.5 Mapa de Proceso de interrelación
    entre la Misión Sucre y la UBV

    Fuente: Elaboración propia.

    1.4 Conclusiones del Capítulo No. 1

    Después de haber realizado el análisis
    bibliográfico se llegó a las siguientes
    conclusiones:

    • 1. Los procesos universitarios enmarcados en la
      función de la docencia, la investigación y la
      extensión universitaria han sufrido una
      transformación a través de la
      municipalización, en donde su proceso ya no son de su
      exclusividad sino que se interrelaciona con otra IES para
      lograr los objetivos de la misión y visión de
      la organización a las cuales pertenecen.

    • 2. Es importante señalar, para la
      mejoras de los proceso universitarios, la
      implementación de la Gestión por proceso, el
      cual permitirá la mejora continua, de aquellos
      procesos que traen demoras o presentan alguna dificultan en
      la satisfacción del cliente.

    • 3. Desde este punto de vista se encuentra la
      Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre
      en donde sus proceso universitario se interrelacionan a
      través de la municipalización, orientando sus
      actividades en una secuencia que genere un intercambio para
      satisfacer los requerimiento del estudiante.

    • 4. Un Plan de mejora continua es un documento
      que permite identificar en los procesos un área de
      mejora, que después de haber sido analizado y
      estudiado sus causas, se hace una planificación para
      implementar las correcciones o para proponer otras metas,
      siempre verificando los resultados. Esta herramienta se
      utiliza en la gestión por proceso, para optimizar y
      mejorar el rendimiento de cualquier proceso o
      servicio.

    • 5. La Universalización de la
      Educación Universitaria en Venezuela tiene su auge con
      la llegada del presidente Hugo Chávez Fría en
      el 1999, la cual se puede definir como la extensión,
      el acceso, y la gratuidad de la Educación Superior que
      se hace presente en todo territorio de un país; donde
      el conocimiento se construye con las realidades de las
      regiones o localidades en la interrelación de
      instituciones públicas o privadas para la
      construcción de profesionales con sentido de
      pertinencia con su país.

    Capítulo No. 2.

    Proceso de
    interrelación entre la Universidad Bolivariana de
    Venezuela y la Misión Sucre

    2.1. Diagnóstico de la municipalización en
    el municipio Mariño del estado Nueva Esparta

    La gestión por procesos de la Universidad
    Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre están
    interrelacionadas en los procesos educativos de la
    universalización y municipalización de la
    educación Universitaria, estas dos grandes instituciones
    tienen unos elementos de entradas en común como son los
    estudiantes y una salida la formación de un nuevo
    Profesional, humanista con un sentido de pertinencia
    Social.

    Esto se puede observar en los mapas de procesos de ambas
    organizaciones y en los SIPOC, los cuales se pueden ver en los
    Anexos. (Ver Anexos 1 y 2 ).

    2.1.1. Caracterización de la
    municipalización en el municipio Mariño, estado
    Nueva Esparta

    La creación de la Universidad Bolivariana de
    Venezuela (UBV) en la sesión del Consejo Nacional de
    Universidades del 1 de julio de 2003, Constituye una
    significativa señal de los cambios que se inician en la
    Educación Superior venezolana (UBV, 2003). Cuando es
    refrendada el 18 de julio de 2003, en la Gaceta Oficial N°
    39.116, según el Decreto N° 2.517.

    En este proceso de transformación de la cultura
    académica, la UBV, juega un papel importante, porque trata
    de dar un cambio a la universidad tradicional por una universidad
    emancipadora que se adapte a ritmo cambiante de las necesidades
    del pueblo, donde el estudiante y el nuevo profesional egresado
    de esta casa de los saberes tenga el sentido de pertinencia
    social, de sentido analítico reflexivo-crítico del
    país donde vive, para una formación integral para
    toda la vida.

    Tal como lo describe el Reglamento General de la
    Universidad Bolivariana de Venezuela, según la Gaceta
    Oficial N° 39.100, Artículo 2, 16 de Enero de
    2009.

    "La Universidad bolivariana de Venezuela es una
    institución de educación universitaria,
    pública, autónoma, experimental, participativa,
    pluralista, multiétnica, pluricultural,
    democrática; sustentada en la Justicia, solidaridad,
    libertad e igualdad; que se apoya en nuevas concepciones y
    tecnologías para crear y tener acceso al conocimiento y a
    una educación liberadora, inclusiva, de calidad con
    equidad; que propicia la libertad de pensamiento, y que
    está al servicio del pueblo venezolano para contribuir con
    su formación y satisfacer sus necesidades, estrechamente
    relacionada con su entorno latinoamericano y caribeño, con
    la comunidad internacional y con el Proyecto Nacional
    simón Bolívar
    ." (Reglamento general UBV,
    2009)

    La UBV, pretende afianzar la universalización de
    la Educación Superior en Venezuela con su educación
    liberadora, inclusiva y de fácil acceso que busca
    también la excelencia en sus procesos y prácticas
    académicas y administrativas que contribuyan con el
    Proyecto Nacional simón Bolívar.

    Objetivo de la Universidad Bolivariana de
    Venezuela

    • Formación integral de quienes participan en
      sus procesos educativos como personas dignas, profesionales
      competentes y probos, y ciudadanos con sentido de país
      capaces de contribuir con su desarrollo.

    • Proyección social vinculada al desarrollo
      socioeconómico, ambiental, cultural y educativo de las
      comunidades de las regiones del país.

    • Generación, sistematización y
      socialización de conocimientos en campos
      científicos, tecnológicos, sociales y
      humanísticos.

    • Revitalización en perspectiva
      histórica del pensamiento integracionista bolivariano,
      latinoamericano como eje fundamental de la cooperación
      nacional e internacional.

    • Contribuir a cambiar los modos de pensar e impulsar
      el tercer motor "Moral y Luces". Formar no sólo
      profesionales competentes, sino ciudadanos que trabajen con
      sentido de patria y humanidad.

    • Contribuir a cambiar al Estado venezolano en la
      refundación del país.

    • La UBV será con – por – para
      –una comunidad plural.

    Misión de la Universidad Bolivariana de
    Venezuela

    • Una comunidad universitaria, consolidada,
      orgánicamente vinculada a las comunidades locales, a
      los Consejos Comunales, a las Regiones (estados) y al
      país.

    • Una comunidad universitaria sustentada en valores
      éticos y políticos de la democracia
      participativa y protagónica, en la construcción
      del socialismo del siglo XXI.

    La estructura organizativa de la UBV (Ver Figura 2.1),
    se encuentra plasmada en el artículo 15 de su reglamento
    General de 2009; donde habla sobre su estructura básica,
    constituida por unidades ordenadas de forma sistémica,
    vinculados en el cumplimiento de sus funciones a través de
    procesos (horizontales y verticalmente) dentro de un
    ámbito jerárquico.

    Figura 2.1 Estructura Organizativa Nacional de la
    Universidad Bolivariana de Venezuela

    Fuente: Tomado de Gestiopolis, 2013
    (Misión Sucre, 2014)

    Estructura Organizativa Nacional de la Universidad
    Bolivariana de Venezuela

    I. Órganos Colegiados de nivel
    nacional:

    • a) El Consejo Universitario

    • b) El Consejo académico

    • c) El Consejo de Apelaciones

    II. Órganos unipersonales de nivel
    nacional:

    • a) El Rectorado

    • b) El Vicerrectorado

    • c) El Vicerrectorado de desarrollo
      Territorial

    • d) La Secretaria General

    III. Órganos Colegiados de nivel regional,
    estadal y municipal:

    • a) El Comité de Desarrollo
      Territorial

    • b) Los Comités de Centro de
      Estudios

    • c) Los Comités Regionales

    • d) Los Comités Estadales

    • e) Los Comités Municipales

    • f) Los Comités de Controladores de
      Gestión

    IV. Órganos Unipersonales de nivel regional,
    estadal y municipal:

    • a) Las Direcciones Regionales

    • b) Las Direcciones Estadales

    • c) Las Subsecretarias Regionales

    • d) Las Coordinaciones de ejes
      municipales

    V. Órganos académico-
    estratégicos:

    • a) La Dirección General
      Socio-Académica y los Programa de Formación de
      grado

    • b) La Dirección General de
      Currículo

    • c) La Dirección General de
      Producción y Recreación de saberes

    • d) La Dirección General de Desarrollo de
      Trabajadores Académicos

    • e) La Dirección General
      Integración Socio-Educativa

    • f) La Dirección General de
      Promoción y divulgación de Saberes

    VI. Órganos
    académicos-administrativos:

    • a) Las Direcciones de Centro de
      Estudios

    • b) Las Coordinaciones Regionales de Centros de
      estudios

    VII. Órganos de asesoría,
    planificación y control:

    • a) Consultoría
      Jurídica

    • b) Planificación
      estratégica

    • c) Auditoría Interna

    • d) Defensoría Universitaria

    VIII. Órganos administrativos,
    técnicos, institucionales y sociales:

    • a) Apoyo socio-administrativo

    • b) Comunicación y proyección
      universitaria

    • c) Cooperación Nacional e
      Internacional

    • d) Salud Integral

    • e) Desarrollo y mantenimiento de planta
      Física

    • f) Tecnologías de Información y
      Telecomunicaciones

    • g) Desarrollo Talento

    • h) Cívico Militar

    • i) Cultura

    • j) Deporte

    La Misión Sucre

    Por su parte, el Plan Extraordinario Mariscal Antonio
    José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es una
    iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano,
    creado mediante Decreto Presidencial N° 2.601, del 08 de
    Septiembre de 2003, que tiene por objeto potenciar la sinergia
    institucional y la participación comunitaria, para
    garantizar el acceso a la educación universitaria a todos
    los bachilleres sin cupo y transformar su condición de
    excluidos del subsistema de educación superior.

    La Misión Sucre representa un plan nacional de
    acceso a la educación universitaria de carácter
    estratégico por cuanto pretende ser:

    • 1. Una alternativa de
      educación universitaria de vanguardia y con
      pertinencia social, orientada a la transformación,
      difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y
      haceres.

    • 2. Un espacio para la
      participación y el ejercicio de la ciudadanía.
      Una estrategia que promueve el desarrollo local, regional y
      nacional.

    • 3. Una práctica educativa
      innovadora que ofrece diversas oportunidades y modalidades de
      estudio que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas
      y actitudes orientadas a la construcción de una
      sociedad democrática y participativa.

    Objetivo de la Fundación Misión
    Sucre

    Desarrollar y ejecutar planes y programas destinados a
    garantizarle a los bachilleres venezolanos su legítimo
    derecho a la educación superior venezolana, con el fin de
    darle fiel y cabal cumplimiento al mandato constitucional que
    prevé el derecho a la educación gratuita y de
    calidad, el desarrollo del potencial creativo del ser humano y
    pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
    democrática, participativa y no excluyente.

    Asimismo, la Fundación Misión Sucre
    podrá formular y ejecutar los programas y proyectos de
    construcción de obras de aldeas universitarias que se
    requieran para el desarrollo de la educación superior en
    el país.

    Objetivos Específicos

    • 1. Cuantificar y clasificar la población
      de bachilleres que no han podido acceder a la
      educación superior.

    • 2. Implantar un programa de iniciación
      universitaria, denominado Trayecto Inicial, que favorezca el
      tránsito de los bachilleres a la educación
      superior.

    • 3. Aumentar la matrícula en las
      instituciones de educación superior (IES).

    • 4. Conformar una red que integre a todas
      aquellas instituciones y organizaciones que puedan cooperar
      de manera efectiva en el desarrollo y consolidación de
      la Misión Sucre.

    • 5. Desarrollar currículos que
      contribuyan e impulsen el proyecto de desarrollo nacional
      endógeno y sostenible.

    • 6. Propiciar el desarrollo de un
      currículum abierto, flexible, dinámico e
      innovador que permita desarrollar e innovar planes y
      programas de estudio, metodologías y recursos para el
      aprendizaje, y que prevea la implementación de
      modalidades de formación como: la presencial, la semi
      presencial, la educación a distancia, la no
      convencional, y la acreditación de experiencias, entre
      otras.

    • 7. Promover estrategias de
      transformación del sistema de educación
      superior, con base en el desarrollo endógeno y
      sostenible, que impacten en lo local, lo regional y lo
      nacional, que simultáneamente corrijan todas aquellas
      anomalías y desaciertos que han venido caracterizando
      a este sector educativo (admisión, sesgo social,
      deserción, calidad de la enseñanza.

    Misión de la Misión
    Sucre

    Desarrollar y fortalecer el sistema administrativo, el
    soporte académico, la infraestructura, así como lo
    concerniente a la adquisición, reproducción y
    distribución de los materiales educativos y la calidad de
    vida de los triunfadores, en articulación con las
    instituciones de educación universitaria que participan en
    la Misión Sucre para garantizar el acceso universal a la
    educación universitarias de todas y todos los
    venezolanos.

    Visión de la Misión
    Sucre

    Ser el soporte operativo de la educación
    universitaria municipalizada en todo el territorio
    nacional.

    Estructura organizativa de la Misión
    Sucre

    La Fundación Misión Sucre, está
    constituida por los siguientes niveles:

    Nivel Directivo: Espacio donde se formulan y
    deciden los lineamientos, planes y programas de la
    Fundación Misión Sucre, constituido por:

    • Comisión Presidencial

    • Ministerio del poder Popular para la
      Educación Universitaria

    • Junta Directiva

    • Presidencia

    Nivel De Apoyo: Espacio donde se realizan las
    actividades y tareas que permiten cumplir las funciones y
    responsabilidades de quienes conforman el Nivel Directivo, estas
    instancias son:

    Nivel Sustantivo: Espacio para la
    coordinación y ejecución de las decisiones del
    Nivel Directivo para sustanciarlas y transformarlas en
    actividades concretas, conformada por:

    • Dirección de Administración

    • Dirección del personal

    • Dirección de Apoyo y enlace
      académico

    • Dirección de Planificación y
      Presupuesto

    • Dirección de comunicación

    • Dirección de Infraestructura

    • Dirección de Consultoría
      Jurídica

    • Dirección de Servicios Generales

    • Dirección de Tecnología de la
      información

    • Dirección de Atención al
      Triunfador

    Figura 2.2 Estructura Organizativa de la
    Fundación Misión Sucre

    Fuente: Tomado de Misión Sucre, 2014
    (Gaceta Oficial N° 385.466, 2011)

    Características que definen la Misión
    Sucre:

    "La Misión Sucre es un plan extraordinario,
    estratégico y coyuntural que implica una nueva forma de
    pensar la educación superior y está definida por
    las siguientes características
    " (Compendio Documento
    Básico de la Misión Sucre, 2004):

    • La generación de aprendizajes, saberes y
      haceres en el marco de un conjunto de oportunidades,
      espacios, lugares, condiciones y modalidades de
      formación de la práctica educativa
      universitaria.

    • La adaptación de los estudios universitarios
      a las particularidades de las diferentes regiones y
      localidades, sus pobladores, problemáticas,
      expectativas y necesidades específicas de
      desarrollo.

    • La corresponsabilidad entre todos los participantes:
      bachilleres, docentes, instituciones universitarias,
      gobiernos regionales y locales, sectores productivos,
      comunidades y el gobierno nacional.

    • La contraloría social, ejercida por todos los
      actores vinculados al proceso.

    • La ampliación de las oportunidades de
      formación universitaria y de los lugares de
      aprendizaje y, particularmente, la comprensión del
      trabajo y la vida social como espacios de
      aprendizaje.

    • La actualización permanente y la
      vinculación nacional e internacional.

    • El aprovechamiento de las tecnologías de la
      información y la comunicación.

    • La realización de la tarea de la
      revisión y cambio del actual modelo predominante de la
      educación superior, que posibilite una nueva forma de
      concebir, planificar y orientar la educación
      universitaria en Venezuela.

    Se aprecia en estas características un nuevo
    modelo de la Educación Superior, donde los estudios
    universitarios se adaptan a las particularidades de las
    diferentes regiones y localidades, buscando con ella la
    Municipalización y universalización de la
    educación superior a través de la Misión
    Sucre.

    Misión Alma Máter

    El decreto N° 6.650 por medio del cual se formaliza
    la creación de la Misión Alma Máter, fue
    publicado en la Gaceta Oficial número 39.148; el 27 de
    marzo de 2009; con la finalidad de contribuir en el proceso de la
    universalización de la educación superior en
    Venezuela como factor estratégico del Estado con las
    políticas públicas educativas y el proyecto
    Nacional Simón Bolívar.

    La Misión Alma Mater viene a ser referencia de
    una nueva institucionalidad que busca la articulación de
    la red Nacional Universitaria para impulsar y garantizar el
    derecho de la Educación en función de la
    territorialidad articulada con la Misión Sucre.

    Esta Misión comprende como lo expresa su
    Artículo 3: "la creación de universidades
    experimentales teniendo como génesis académica y
    administrativa institutos y colegios universitarios oficiales"…
    y "la creación de universidades territoriales y
    especializadas
    ", (Gaceta Oficial 39.148, 2009) entre otros
    núcleos de formación para el fortalecimiento de la
    cobertura territorial de la educación.

    Objetivos de la Misión Alma
    Mater

    La Misión Alma Mater tiene como objetivo generar
    un nuevo tejido institucional de la Educación Superior
    venezolana, dirigido a:

    • a) Desarrollar y transformar la
      educación Superior en Función del
      fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de
      una sociedad socialista.

    • b) Garantizar la participación de todas
      y todos en la generación, transformación y
      difusión del conocimiento.

    • c) Reivindicar, el carácter humanista de
      la educación Universitaria como espacio de
      realización y de construcción de los seres
      humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su
      ambiente, su pertinencia a la humanidad y su capacidad para
      la creación para lo nuevo y la transformación
      de lo existente.

    • d) Fortalecer un nuevo modelo académico
      comprometido con la inclusión y transformación
      Social.

    • e) Vincular los procesos de formación,
      investigación y desarrollo tecnológico con los
      proyectos estratégicos de la nación dirigidos a
      la soberanía política, tecnológica,
      económica, social y cultural.

    • f) Arraigar la educación superior en
      todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con
      las comunidades.

    • g) Propulsar la articulación del sistema
      de educación superior venezolano, bajo principios de
      cooperación solidaria.

    • h) Apuntalar los compromisos, la
      cooperación efectiva y la articulación de la
      educación universitaria con los otros niveles
      educativos.

    • i) Potenciar la educación superior como
      espacio de unidad latinoamericana y caribeña y de
      solidaridad y cooperación con los pueblos del
      mundo.

    La Red Nacional Universitaria son las instituciones de
    educación superior creadas en el marco de la Misión
    Alma Mater, que tiene como finalidad garantizar la
    articulación y cooperación solidaria entre
    instituciones de educación Superior, en estrecha
    vinculación con las necesidades sociales.

    A través de esta red se fortalece la
    acción institucional de formación y creación
    intelectual sin perjuicio de que otras instituciones de
    educación superior puedan incorporarse.

    El Órgano Ejecutor encargado de la
    dirección y ejecución de la Misión Alma
    Mater actualmente está estructurado de acuerdo a la
    (Gaceta Oficial N° 385.466, 2011) de la siguiente
    forma:

    Comité para el Direccionamiento
    Estratégico de la Misión Sucre y la Misión
    Alma Mater:

    • 1. La Ministra o Ministro del Poder Popular la
      Educación Universitaria, quien lo
      coordinará.

    • 2. La Viceministra o Viceministros del Poder
      Popular la Educación Universitaria

    • 3. La Presidenta o Presidente de la
      "Fundación de la Misión Sucre"

    • 4. La Directora o Director de
      Municipalización y Planificación territorial de
      la Educación Universitaria del Despacho de la
      Viceministra o Viceministro de Planificación
      Estratégica.

    • 5. La Directora o Director de Ingreso a la
      Educación Universitaria y desempeño Estudiantil
      del Despacho del Viceministro de Políticas
      Estudiantiles.

    • 6. Una o un docente con experiencia
      práctica en la municipalización designada o
      designado por la Ministra o ministro del Poder Popular para
      la Educación Universitaria.

    • 7. Una o un docente con experiencia en la
      conceptualización de la municipalización,
      designada o designado por la Ministra o Ministro del poder
      Popular para la Educación Universitaria.

    Asimismo, contará con una Secretaría
    Ejecutiva, quien será el órgano encargado de
    procesar toda la información, coordinará los
    equipos de trabajo conformados por el Comité,
    rendirá cuenta periódica al Comité y
    ejercerá las demás atribuciones que se le asigne.
    Las funciones del Comité para el Direccionamiento
    Estratégico de la Misión Sucre y la Misión
    Alma Mater son:

    • 1. Ejercer la dirección
      socio-académica de ambas misiones en función de
      la inclusión, la pertinencia, y la calidad.

    • 2. Planificar y coordinar el desarrollo
      geopolítico de la Misión sucre la Misión
      alma mater, de acuerdo a lineamientos del proyecto Nacional
      Simón Bolívar.

    • 3. Rediseñar y desarrollar un nuevo
      modelo organizativo.

    • 4. Generar directrices para la Gestión
      de la Fundación Misión Sucre, en función
      del efectivo cumplimiento de las políticas emanadas
      del Ministerio del Poder Popular para la Educación
      Universitaria.

    • 5. Coordinar la articulación y
      participación de la Misión Sucre y Alma Mater
      en el proceso de organización territorial de las
      instituciones de educación universitaria, en el marco
      de la transformación de la educación
      universitaria.

    • 6. Conceptualizar y desarrollar el eje
      socio-productivo de esas políticas educativas, en
      consonancia con el proceso de cambio del modelo
      productivo.

    • 7. Promover condiciones socio-académicas
      y socio-políticas para la prosecución
      académicas de triunfadores y triunfadoras de la
      Misión Sucre.

    • 8. Propiciar el desarrollo académico de
      las colaboradoras, los colaboradores, facilitadoras y
      facilitadores, Profesoras y Profesores.

    • 9.  Crear condiciones para una efectiva
      coordinación entre las instituciones de
      educación universitarias que acreditan el programa de
      formación con la Misión Sucre y Alma
      Mater.

    • 10. Coordinar los Comités
      académicos insterinstitucionales de los programa de
      formación de grado, programa nacionales de
      formación o carreras gestionadas por instituciones
      Universitaria, en el marco de la Misión Sucre y Alma
      Mater.

    • 11. Vincular la Misión Sucre y la Alma
      Mater con las demás misiones sociales a los fines de
      planificar la organización territorial y
      sociopolítica, las oportunidades de estudios e
      inserción socio productivas.

    • 12. Establecer mecanismos de
      acompañamiento para los procesos de
      transformación Universitaria acordes con la
      misión Alma Mater, la Misión Sucre y los
      lineamientos ministeriales, en general.

    • 13. Coordinar procesos de articulación y
      fortalecimiento de la Misión sucre y Alma Mater, con
      las organizaciones del poder popular.

    2.1.2 Diagnóstico de la municipalización
    en el municipio Mariño, estado Nueva Esparta

    En el municipio Mariño del estado Nueva Esparta,
    funcionan 3 Aldeas Universitarias: la Aldea Escuela Cacique
    Charaima, la Aldea Liceo Nueva Esparta y la Aldea sede de la
    Universidad Bolivariana de Venezuela.

    De un análisis realizado a los mapas de procesos
    de la Misión Sucre y la UBV, (Ver Anexo 1, 2, y la Figura
    1.5), se determinó que:

    La Fundación Misión Sucre y la Universidad
    Bolivariana de Venezuela se interrelacionan en el proceso de la
    municipalización de la educación universitaria,
    siendo en sus procesos clave los ingreso de los estudiantes y una
    salida la formación de un nuevo Profesional (egresado
    UBV-MS).

    De igual forma se enlaza con los profesores, donde la
    UBV a través de su Programa de Formación de Grado
    (PFG) lo seleccionan dándole la carga académica
    (los horarios de clase) y la Misión Sucre a través
    de los coordinadores de Aldea la carga en el sistema de
    nómina para su respectivo pago laboral.

    En este proceso, cabe señalar que el coordinador
    de Aldea y el Coordinador del PFG-UBV deben trabajar en
    conjunto
    en la supervisión de la gestión
    académica del personal docente colaborador
    (Profesores).

    Las recepciones de la entrega de las Notas (registro de
    Calificaciones), aunque la resguarde el CIPPE-UBV y la otra el
    enlace Administrativo y Académico de la Misión
    Sucre, se evidencia la interrelación para dar cumplimiento
    al resguardo del registro de Calificaciones y de la
    documentación académica, que también debe
    ser en un apoyo en conjunto con dichas
    instituciones.

    Se observa en los mapas del proceso de la Misión
    Sucre (Anexo A.1), la Universidad Bolivariana de Venezuela (Anexo
    A.2) en los procesos estratégicos: La Comunicación
    y en el mapa de proceso de interrelaciones (Figura 1.5) la salida
    que debe tener esta, la cual es una comunicación
    efectiva
    para que se logre la interrelación de la
    municipalización de la educación
    universitaria.

    De igual forma se realizó por parte de la autora
    una observación directa, y entrevista a los Coordinadores
    de Aldea de la Misión Sucre, Coordinadores de la
    Universidad Bolivariana de Venezuela y estudiantes que hacen vida
    en esta nueva modalidad de la municipalización de la
    educación universitaria en el estado Nueva
    Esparta.

    La técnica de recolección de la
    información fue la entrevista no estructurada. La
    entrevista no estructurada o libre es aquella en la que se
    trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido,
    adquiriendo características de conversación. Esta
    práctica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las
    respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

    "Ruiz Olabuénaga (1989), habla de la
    entrevista no estructurada Como entrevista en profundidad. Sus
    objetivos son comprender más que explicar, maximizar el
    significado, alcanzar un respuesta subjetivamente sincera
    más que objetivamente verdadera y captar emociones pasando
    por alto la racionalidad"
    ( Murillo Torrecilla Javier,
    s.f)

    Patton (1987) propone algunos criterios para valorar la
    realización de entrevistas:

    • El principio fundamental de la entrevista es
      proporcionar un marco en el que los entrevistados puedan
      expresar sus ideas en su propio lenguaje

    • Formular preguntas realmente abiertas

    • Formular preguntas claras, utilizando lenguaje
      inteligible y apropiado.

    • Hacer una pregunta cada vez.

    Las preguntas iniciales para la entrevista de esta
    investigación:

    Coordinadores de Aldea-Coordinadores del
    PFG-UBV-Coordinadores de la Misión Sucre y de la
    Universidad Bolivariana de Venezuela
    :

    • ¿Cuáles son las funciones que
      desempeñas como Coordinador?

    • ¿Cuáles son las debilidades que se
      presentan en su coordinación?

    • ¿Conoce el significado de
      interrelación?

    • ¿Cómo es el proceso de
      interrelación entre la Misión Sucre y la
      UBV?

    Estudiantes de la UBV-Misión
    Sucre:

    • ¿Cómo ven la interrelación
      entre la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de
      Venezuela?

    • ¿Por qué crees que se da esa
      situación?

    • ¿Cuales serían las mejoras qué
      deberían de aplicarse?

    En cuanto a los coordinadores:

    • ¿Cuáles son las funciones
      que desempeñas como Coordinador? Mostraron conocer las
      funciones de sus cargos.

    • ¿Cuáles son las debilidades que se
      presentan en su coordinación?

    • En cuanto a las debilidades:

    • 1. la infraestructura de las aldeas, no tener
      un espacio fijo para guardar las herramientas de
      trabajo

    • 2. equipo de oficinas con debilidades, falta de
      archivos, computadoras, papelería

    • 3. falta de vigilancia por parte del estado en
      los sitios de trabajo

    • 4. aulas no acondicionadas para adultos
      (sillas), poca ventilación e
      iluminación

    • ¿Conoce el significado de
      interrelación?

    En el significado de interrelación: no
    había una definición exacta, se desconoce un poco
    el término sugirieron la palabra articulación e
    integración.

    • ¿Cómo es el proceso de
      interrelación entre la Misión Sucre y la
      Universidad Bolivariana de Venezuela?

    En cuanto al proceso de interrelación:

    La Universidad Bolivariana de Venezuela: La
    mayoría manifestó que no hay un proceso de
    interrelación por que la Misión Sucre y la UBV
    tienen competencia diferente, el problema que existe es porque la
    Misión Sucre quiere tomar atribuciones que son de la
    UBV

    La Misión Sucre: la UBV desconoce las
    atribuciones de la Misión Sucre por eso no hay
    interrelación, ellos no aceptan que se les digan las
    cosas.

    En cuanto a los estudiantes

    • ¿Cómo ven la interrelación
      entre la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de
      Venezuela?

    La mayoría de los entrevistados opinaron que no
    existe ninguna interrelación

    • ¿Por qué crees que se da esa
      situación?

    Las diferencias internas, poca capacidad para el
    diálogo entre las dos instituciones

    • ¿Cuáles serían las mejoras
      qué deberían de aplicarse?

    Deben realizar reuniones en conjunta para que expresen
    un solo criterio delante de los estudiantes y talleres de
    Atención al público.

    De las entrevistas realizadas a actores involucrados en
    este sistema se determinó:

    • 1. No existe un consenso en qué es
      interrelación, sino que se usan integración y
      articulación para referirse a la
      interrelación.

    • 2. Desconocimiento del término
      interrelación, solo pocas personas dieron una
      respuesta clara del tema.

    • 3. El Abogado y Sociólogo Jesús
      Mujica definió la interrelación "como la
      base fundamental para el desarrollo de las instituciones
      educativas en Venezuela" (
      Mújica,2014)

    • 4.  Ambas instituciones se ven como parte de
      una relación más que como un proceso de
      interrelación.

    • 5. Se observa en ambas instituciones la
      prioridad por la defensa su autonomía y se relegan las
      funciones de la municipalización que ambos deben
      cumplir.

    • 6. No existen reuniones mensuales entre ambas
      instituciones para gestionar el trabajo en
      conjunto.

    • 7. Deficiencia en las
      comunicaciones.

    • 8. Entre una de las debilidades que se observa
      es el tiempo en donde la mayoría de los coordinadores
      de Aldea trabajan en el día y en la noche se dedican a
      las actividades de coordinación de la Misión
      Sucre y los Coordinadores del PFG-UBV trabajan en el
      día a la dedicación exclusiva en la universidad
      y en la noche a la docencia del programa de Formación
      de Grado, lo cual impide efectuar reuniones en
      conjunto.

    A consideración de la autora, la causa principal
    de estas dificultades, es las deficiencias en la
    interrelación entre la Misión Sucre y la
    UBV.

    Análisis de las Características de las
    Aldeas Universitaria:

    Las características de las Aldeas
    Universitarias son:

    • a) Se trata de centros municipales de
      Educación Superior donde confluyen los Programas de
      Formación (carreras) de distintas Instituciones,
      compartiendo recursos académicos (profesores,
      consultorías, espacios de reunión y
      discusión, laboratorios, centros de información
      y documentación, centros de práctica,
      actividades culturales, deportivas y de
      producción).

    • b) En aquellos municipios que sean necesarios
      por su población o extensión, se
      instalará más de una Aldea Universitaria.
      Igualmente, aquellos municipios muy próximos entre
      sí podrán compartir una sola Aldea.

    • c) La Fundación Misión Sucre
      asume la coordinación de las Aldeas Universitarias,
      conjuntamente con las Instituciones de Educación
      Superior.

    • d) La dotación de las Aldeas y su
      acondicionamiento será un trabajo conjunto de las
      organizaciones que confluyen en la Comisión
      Presidencial Misión Sucre, con participación de
      los gobiernos regionales y locales, corporaciones de
      desarrollo regional, empresas del estado y privadas,
      así como de las comunidades.

    • e) El funcionamiento, mantenimiento y seguridad
      de las Aldeas Universitarias será atendido en forma
      corresponsable por la Fundación Misión Sucre,
      conjuntamente con los participantes (estudiantes y
      profesores), las comunidades, las autoridades locales y
      regionales.

    • f) Se busca que los bachilleres puedan estudiar
      en su propia comunidad y que las Aldeas Universitarias formen
      parte de la comunidad local, de manera que las comunidades se
      integren a ellas, contribuyan a su desarrollo y puedan hacer
      uso de sus posibilidades.

    De las características antes mencionadas se
    observa las siguientes realidades:

    Las Aldeas Universitaria no son centros donde los
    estudiantes puedan reunirse para buscar información,
    compartir de estudiantes, dado a que solamente deben estar para
    recibir clase, debido a que los Directores de los liceos por
    falta de información no asumen a los estudiantes
    universitarios de la Misión Sucre como parte de sus
    interrelaciones institucionales.

    La coordinación de las Aldeas no se asume
    conjuntamente con las Instituciones de Educación
    Superior.

    De igual forma se observa poca participación de
    la Comisión Presidencial Misión Sucre de los
    gobiernos regionales y locales, corporaciones de desarrollo
    regional, empresas del estado y privadas, así como de las
    comunidades, estudiantes y profesores para el acondicionamiento,
    mantenimiento y seguridad de las Aldeas en el municipio
    Mariño.

    Entre las características del (programas de
    formación) se tiene:

    • a) Las modalidades curriculares deben ser
      flexibles, para adaptarse a las distintas necesidades
      educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para
      el estudio, a los recursos disponibles y a las
      características de cada municipio.

    • b) Los Títulos y otras acreditaciones
      son otorgados por la Institución de Educación
      Superior encargada de validar el programa.

    • c) IES (con sede en el municipio o
      próximas a él) participan en el apoyo
      académico y administración de los programas de
      formación

    • d) Los ambientes de aprendizaje y las
      prácticas educativas estarán ligados a las
      necesidades y características de las distintas
      localidades.

    • e) Se desarrollarán unidades y ejes
      curriculares comunes para distintas carreras y distintas
      instituciones, que faciliten el trabajo interdisciplinario y
      la movilidad estudiantil y profesoral entre un programa y
      otro.

    De las características antes mencionadas se
    observa las siguientes realidades:

    Debe revisarse las horas de las unidades curriculares
    para que se adapte a la disponibilidad de tiempo y la
    característica de cada municipio que por la seguridad se
    han modificado las horas de entradas y salidas.

    Poca participación de los coordinadores de
    PFG-UBV en el apoyo académico que se realizan en la Aldeas
    Universitaria

    Entre las características de los
    profesores-asesores:

    Los profesores-asesores serán profesionales de la
    localidad o de localidades cercanas, seleccionados rigurosamente
    por las IES y contratados por la Fundación Misión
    Sucre. La integración como profesores-asesores de los
    profesionales que residen y laboran en la localidad se busca
    favorecer un contacto cercano entre profesores y estudiantes,
    así como abrir posibilidades para que la formación
    sea pertinente, con arraigo local y en permanente
    vinculación con el mundo del trabajo, la comunidad y el
    ambiente local

    Las Instituciones de Educación Superior
    actuarán como asesoras y garantes académicos de los
    programas, propiciando el intercambio continuo entre los
    profesores de las Instituciones de Educación Superior y
    los profesores y estudiantes de estos nuevos espacios
    universitarios.

    Los profesores-asesores estarán integrados a
    programas de formación continua, realizados en
    asociación entre las distintas Instituciones de
    Educación Superior y la Fundación Misión
    Sucre. Un requisito previo para la incorporación de
    profesionales como profesores-asesores es la realización
    de un Taller de Incorporación, considerado como primera
    escala del Programa de Formación Permanente.

    De las características antes mencionadas se
    observa las siguientes realidades:

    Se debe hacer un mayor énfasis en la
    selección de los profesores-asesores quienes deben ser
    profesionales de la localidad, seleccionados rigurosamente por
    los PFG-UBV y contratados por la Misión Sucre, en el cual
    se ha observado profesores sin disponibilidad de transportes en
    un municipio lejos de su domicilio y de igual forma, en la
    selección debe imperar el conocimiento y así como
    el compromiso hacia la revolución porque la Misión
    Sucre y La Universidad Bolivariana de Venezuela son el legado del
    Eterno Presidente Hugo Chávez Frías.

    Falta de intercambio continúo entre los
    profesores, estudiantes y los coordinadores de PFG-UBV. De igual
    forma se observa la carencia de programas de formación
    continua para los profesores por parte de la Misión Sucre
    y de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

    Situación del proceso de interrelación
    de la Misión Sucre y la UBV

    En la siguiente tabla se puede observar un resumen de
    las debilidades y fortalezas del proceso de interrelación
    de la Misión Sucre y la UBV en la municipalización
    del municipio Mariño, estado Nueva Esparta (Ver Tabla
    2.1)

    Tabla 2.1 Resumen de las debilidades y fortalezas del
    proceso de interrelación MS y UBV en la
    municipalización en el municipio
    Mariño.

    Área de Mejora de Proceso
    de interrelación MS-UBV

    Debilidades

    Fortalezas

    1.Comunicación

    2.CoordinadoresMS-UBV

    3.Profesores-asesores

    4.Registro de la acta de
    Nota

    5.Aldea

    6. Gobierno Estadal

    7. Estudiantes

    • 1. Falta de
      Comunicación

    • 2. No Hay reuniones
      periódica

    • 3. Horarios No entregados a
      tiempo

    • 4. Faltan Carteleras
      informativas

    • 5. Personal poco
      Comunicativo

    • 6. poca disponibilidad para
      el trabajo en equipo

    • 7. No se ven como un proceso
      de interrelación

    • 8. Falta de Tiempo para
      participar en las reuniones

    • 9. No hay consenso en las
      decisiones

    • 10. Énfasis las
      deficiencia de los trabajos anteriores

    • 11. Imposición de
      Criterios

    • 12. No hay un seguimiento y
      control de los docentes-colaboradores
      PFG-UBV

    • 13. Falta de asistencia a
      clase

    • 14. Docentes que no viven en
      el domicilio/sin transporte

    • 15. Falta de Programas de
      formación continua para los
      docentes-colaboradores

    • 16. No tienen constancia de
      trabajo como docente-facilitadores de la MS y tampoco
      de postulación seleccionados por la
      UBV

    • 17. Sin compromiso
      revolucionario

    • 18. Falta de entrega de
      notas los profesores

    • 19. Registrar en 2 sistema
      en SUCRE-CIPPE-UBV

    • 20.  horarios de
      entrada-salidas a las Aldeas Universitarias

    • 21. salones con poca
      iluminación

    • 22. sillas
      pequeñas

    • 23. no existe una oficina
      para la MS

    • 24. La Seguridad

    • 25. Poca iluminación
      cerca de las Aldeas

    • 26. Falta de Apoyo para el
      mantenimiento de la MS-UBV por parte de la
      Gobernación-instituciones

    • 27. No hay respuesta
      oportuna a las solicitudes que realizan: constancia de
      notas, de estudios, dificultad con los profesores que
      faltan a clase.

    • 1. Compromiso
      Revolucionario

    • 2. Trabajar bajo
      presión

    • 3. Aptitud para el
      cambio

    • 4. Liderazgo

    Fuente: Elaboración propia

    2.2. Descripción del procedimiento para elaborar
    planes de mejora

    2.2.1 Procedimientos para elaborar planes de
    mejora

    En la actualidad existen varias organizaciones que
    están asumiendo un cambio en su forma operativa, para
    lograr la calidad en la prestación de su servicio o
    producto, en el cual se hace necesaria implementar un
    procedimiento para elaborar planes de mejora.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter