Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Sujeto en Ruina? Fragmentos para no armar




Enviado por Eduardo Bernasconi



  1. Primer
    derrapaje
  2. Segundo
    derrapaje
  3. Tercer
    derrapaje
  4. Último
    derrape y caída
  5. Referencias

Songe, mensonge (sueño, quimera) diction
popular (refrán popular )

Nietzsche cita a Horacio: odio a la muchedumbre
profana y me mantengo apartado de ella. (Odes
3:1)

¿Por qué explicar las cosas, si todo
cuanto se explica permanece envuelto de oscuridad? Cada
explicación es una luz que no aclara nada.

¿Cómo salir del imperio del sentido?
¿No aumenta aún más la desesperación?
Cada explicación entreabre la puerta de otro secreto. Es
un secreto posado sobre otro secreto: más se habla de
ello, menos sabemos.

Bernardo Soares, el heterónimo del escritor
Pessoa, nos dice: "me levanto de una silla con un esfuerzo
considerable, sin embargo tengo la impresión de que me
traigo la silla conmigo, y que ahora ésta es más
pesada, porque es la silla de la subjetividad
". Soares se
pregunta: "¿quién soy yo para mí?
Solamente mi sensación. Mi corazón se vacía
sin cesar, como un balde agujereado. ¿Pensar?,
¿Sentir? ¡Qué cansador es todo, cuando es
algo definido!… para llegar a decir: me he desnudado a tal
punto de mi propio ser, que existir es vestirme, solamente
disfrazado llego a ser el que soy".(1)

Revelar, hacer posible los rizomas, charlar, leer Gilles
Deleuze, Félix Guattari, Mayette Viltard, Edouard
Glissant, entre otros. Se sabe, la subjetividad es plural y
polifónica… devenir sin porvenir alguno, sin pasado ni
futuro, quizás con suerte, involucionar, arribar al
desierto como el personaje de Teorema de Passolini.

Mientras tanto, entre los adoquines, la hierba del
Antiedipo y su continuación en mesetas, mil para ser
más preciso, los diálogos con Claire Parent, el
Abecedario, Caosmosis, Los Años de Invierno, crecen como
la mala hierba, que ofrece su lección de moral natural,
mala hierba de la cual uno se nutre para luchar contra nuestra
estupidez y que crece en los intersticios del camino… es como
la vida, nunca está allí dónde se la
espera.

Estas líneas, trazadas de la manera más
maleable posible, podrían permitir una línea de
fuga y de ser posible, generar un cuerpo sin
órganos.

La revista de psicoanálisis Litoral n° 42,
publicada en México en Febrero de 2009, cuyo título
es "¿Dónde está el sujeto"? hace
esta pregunta con precisión milimétrica y alcanza
su objetivo. Guy Le Gaufey lo enfatiza: "Lacan no puede decir
nada más acerca de un sujeto al que ha privado de toda
reflexividad"(2).
Es el paso anterior a su división –
multiplicación. En cuanto al yo, la madre se
ocupará de colocarle una máscara, condenando al
niño a ser un pescador de rostros. En lo que concierne al
sujeto, a pesar de que la respuesta no es fácil de
resolver, ensayaremos con algunas de ellas: el sujeto está
en todos lados, o bien, aquí, allá,
aún más lejos
, quizás más
cerca
. Decimos también, en ninguna parte,
¿no vemos y escuchamos al sujeto en todos lados?
Las pruebas fatigan la verdad…

Pero, ¿hay un solo sujeto? ¿un sujeto o
varios? Jaques Lacan lo dividió. ¿Menos que un
sujeto entonces? O quizás, lo ha multiplicado,
fragmentado, ¿sujeto esquizo? Nos acordamos también
de sus palabras, ya clásicas: "(el sujeto) está
representado por un significante para otro significante
", a
pesar de este postulado, la ambigüedad persiste en el campo
psicoanalítico y Guy Le Gaufey, en su texto, " Pensar
Sin Reflexionar en Absoluto
", enfatiza la confusión
que este enunciado de Lacan produce generalmente. Cito: "la
vox populi, no ignora que con esta palabra de significante
viene todo el asunto del sujeto. "¿Tú te acuerdas
de lo que dice Lacan?, tu sabes… el sujeto representa el
significante….; eh, ¡no! el significante representa el
sujeto… ¡ah! ya no lo sé más, ¡nunca
entendí esa cuestión! aunque dice algo así,
¿no?"(3)

Sin embargo, esta división del sujeto, ¿es
suficiente para anular su efecto contaminante en Occidente?
Antonin Artaud nos señala que el término sujeto
envenena el occidente cristiano dese hace mucho tiempo.
Fragmentos subjetivos, océano caótico de
subjetividades, fragmentos que contribuyen para no caer en la
tentación de la representación, fragmentos
póstumos, ruinas de un sujeto que, quizás, no
existió jamás.

Primer
derrapaje

Cuáles pueden ser las consecuencias de estos
enunciados en una práctica conocida con el nombre de
psicoanálisis, fundada por Sigmund Freud, el hombre que
rozaba la verdad, que se acercaba a milímetros del abismal
inconsciente, que abandonaba los salvavidas en los mares
salvajes, perdiendo la sensación de seguridad, la
hipnótica seguridad que traba los movimientos libres e
impide respirar al pensamiento.

Algunos años más tardes, un tal Jacques
Lacan, dotado de una libertad peligrosa y desmesurada, decide ir
más allá de las últimas huellas trazadas por
Freud, testimoniando con el Unebévue el fin de un
concepto. Y es que Lacan se pregunta: ¿hay conceptos
inmutables?

A pesar de que estos dos hombres no son los
únicos que movilizaron y esclarecieron el espíritu,
es evidente que algo pasó en Francia y particularmente en
París, una cierta liberación del pensamiento se
produjo. Quizás sea la famosa French Theory, o
quizás sea mi mirada en tanto que americano, sin embargo,
por un instante, la anquilosis que el discurso capitalista
produce en cada espíritu se había detenido,
depurando también el psicoanálisis.

El despertar que engendra el pensamiento de Lacan y que
produce una brecha, culminando en una excomunión, enfatiza
esos tiempos. Sabemos que las religiones separan, la
espiritualidad une en la inmanencia.

Al inicio del seminario "Los Fundamentos del
Psicoanálisis
" este reviste un carácter
testimonial, es decir de espiritualidad. Es Lacan, pero
también es Espinoza que habla, puesto que el enunciado es
siempre polifónico: un canto se entremezcla a
otros.

Se sabe, podemos hablar de un movimiento, de un
verdadero agenciamiento colectivo de enunciación, de la
instauración de una discursividad múltiple, donde
los fragmentos se hacen escuchar a viva voz. Pienso por ejemplo
en Antonin Artaud gritando poéticamente su cuerpo sin
órganos, su encuentro con el Dr. Touluse, bello encuentro
que ocupará su lugar en el movimiento de apertura.
Mencionemos a André Bretón, el Loco del
amor
el cadáver exquisito-junto a Paul Élouar
y Tristán Tzara así como el nacimiento del arte
Brut con Jean Dubuffet, que considero
fundamental.

Los surrealistas galvanizan a Dalí, quien
más tarde los scan-Dalí-sa. Es en París,
(donde todo hierve) que Dalí perfecciona su método
paranoico-crítico. Pero la lista es larga: el movimiento
también es sostenido por la inauguración de la
clínica La Borde, de Jean Oury, con una nueva manera de
abordar lo marginal, el discurso de Jean Paul Sarte eligiendo
elegir, Jaques Derrida deconstruyendo…

Hay evidentemente otros nombres que podría
agregar a esta lista, y por lo tanto seré arbitrario en
este enredo de nombres y tiempos. ¿Por qué los
señalo? Porque su importancia reside en su calidad de
herramientas de subversión, estas ideas han
atravesado el Atlántico, crearon sensación en
América, produjeron intensidades que perturbaron lo
social, cuestionaron la ciencia, las costumbres y hasta las
maneras de ser-en-el-mundo. Es este efecto-intensidad que
señalo el que me interesa.

Agrego que no es una cuestión de nacionalidades,
de territorios
geográficos-políticos-históricos. Se trata
de una geografía poética(rizómatica
) y desprovista de historia, y entonces sin banderas, apenas
estas se plantan en la tierra, se apaga la inspiración.
Aparecen los peligrosos nacionalismos. Heidegger ¿no es
acaso un claro testimonio de la muerte del filósofo en
Occidente? Filósofo muerto antes de la muerte de su
cuerpo: ¿no guardó silencio sobre Auschwitz hasta
su muerte?, treinta años de silencio, de 1946 a
1976…

Mencionemos acá a Gilles Deleuze y a Félix
Guattari, tsunami que desterritorializa, François Dosse,
en su Biografía Cruzada, los bautiza
"Guattareuze", verdadero monstruo bicéfalo. En cuanto a
mí, Fernando Pessoa me abrió los ojos sobre los
heterónimos, sobre otras formas de vestir al ser en el
mundo. También me enseñó a abordar los
personajes conceptuales que animan, que forman un verdadero
cuerpo sin órganos, que no significa ausencia de cuerpo
sino presencia de posibilidades que la existencia
provee.

Esta otra manera de ser en el mundo, permitiría
que el deseo alcance sus metas y entonces el orden que se erige
colosal, que ordena callarse, que une las miradas, se
derrumbaría junto con el poder unificante…quizás
sea sólo un sueño…

Detengámonos por un instante para contemplar la
invención de Jaques Lacan: su objeto pequeño
"a" que funciona como un abrelatas que entreabre el
espíritu, desarticula el discurso, que es el del amo, que
se caracteriza por excluir el deseo y transformarlo en demanda
permanente y por lo tanto imposible de satisfacerlo. Situar al
pequeño a ("a-bjeto máquina"
(4)desde Guattareuze) en el lugar del agente, implica la
caída del significante despótico. Esto inaugura una
nueva manera de percibir el mundo, que preserva las diferencias
sin jerarquizarlas, esta horizontalidad rizomática
transforma las relaciones de saber, modificando las maneras de
amar y la relación con el llamado cuerpo propio y el de
los otros-cuerpos, instalándose la intensidad del
deseo.

En el terreno del psicoanálisis su
transmisión se esclarece-erótica,como fue siempre-
repercutiendo en la llamada clínica ya que ésta
queda irremediablemente afectada. Podemos preguntarnos si es
posible en nuestros días mantener abierta la
invención freudiana, invención que el discurso
capitalista no cesa de engullir. Cuando el psicoanálisis
clasifica a los seres, invariablemente los calcifica, quedando
expuesto a los intereses de las corporaciones.
¿Cómo desembarazares de esto?

Otro problema a señalar. Si hay un sujeto y hay
un psicoanalista que lo posiciona como tal, este último no
puede ocupar un lugar más que de autoridad, a pesar de
él mismo. Se editará nuevamente el dilema del autor
y su obra: el psicoanalista autor y su paciente-obra, ¿no
se reedita de este modo Edipo y sus tiranías? pareciera
que en Occidente no hubiera otra alternativa que ser Layo o
Edipo(6), esa es la cuestión.

Samuel Leze, en su libro L'autorite des
psychanalystes
lo dice claramente, enfatizando que el
psicoanalista instaura la buena palabra y cuando no, la palabra
santa. Cito a Leze: "Dominique Mehl ha conducido durante dos
años una investigación cualitativa sobre el uso del
psicoanálisis en los medios y el espacio público,
allí aparece una nueva figura de experto: el Psy
el Psy sería un sustituto de la religión, el
Psy afirma el archivo, ha conquistado el monopolio de
nuestras almas
"(6). Diríamos que se ha instalado en
lo social una nueva religión, la religión
Psy, efecto contrario al que produjo el inconsciente en
lo social una vez liberado. ¡Qué
paradoja!

Hace algunos años, les presentaba a ustedes
acá mismo lo que llamaría "el asunto
Sócrates": La Parrhesía(7), el hablar
franco y los peligros que acarrea. La muerte de Socrates lo
ejemplifica.

El arqueólogo del inconsciente, Sigmund Freud,
con su psicología de las profundidades, faro que lo
guía, se dirige directamente hacia el cadáver de
Sócrates. Sócrates deviene Freud y luego Lacan. Un
discurso sin sujeto, es decir con los restos de un sujeto que no
existió jamás. Ruinas póstumas de un
personaje conceptual. Por lo tanto Freud encuentra un muerto que
habla, una voz que sigue hablando en ausencia de su amo. Aunque
esta voz genera otra escena parlante y portadora de verdades, en
general el Super yo, heredero del complejo de Edipo, transforma
estas voces en consignas, aguijones desde Elías Canetti,
aguijones que se transmitirán de padres a hijos. Lo que
hubiera sido liberador se transformará, a partir del Super
yo en consignas-mandatos que continuarán atormentando al
yo, aún en ausencia de los padres y muchas veces
más fuertes cuando los padres ya no están. Voces
que continuarán gritando en el silencio, (el cuadro El
grito
de Munch bien lo testimonia), en las mentiras, en los
sueños, en los síntomas. ¿No son acaso estas
consignas el retorno de lo reprimido? Es acá donde aparece
el temor y temblor de las furias que se hacen escuchar en los
síntomas o en quienes serán situados en una de las
cárceles que el DSM IV (recientemente V) construye para
cada uno de nosotros.

Ser tomado por la palabra también nos condena a
una cárcel, la cárcel que la estructura del
lenguaje produce, salvo en el caso en que esas mismas palabras, a
través de los actos fallidos o los chistes, nos conduzcan
a la liberación. Aunque no es lo mismo levantar una
barrera que atravesarla…

Hacer conciente lo inconciente debería poderse
cambiar por hacer inconciente lo conciente, des-sujetarse,
liberarse de las ataduras concientes, es aquí donde
considero que se ubica la experiencia del
psicoanálisis.

Mi intención es producir preguntas que permitan
al psicoanálisis no quedar estrangulado con la cuerda de
la racionalidad que nos lleva de manera irreversible a los
caminos de la impotencia que culminan en el ejercicio de un
poder, siempre vanidoso. Es por esto que la abstención de
saber y una cierta permanencia en la inestabilidad caótica
le corresponden al psicoanálisis.

Segundo
derrapaje

Una cierta
lingüística

¿En qué puede la lingüística
ayudarnos? Tomaré una cierta lingüística y
más particularmente la lingüística de Oswald
Ducrot, lingüista francés. Pienso en su sujeto
polifónico. Stephane Nadaud en su libro Fragmento(s)
Subjetivo(s
) un voyage dans les îles
enchantées nietzschéennes
, enfatiza el
pensamiento de Ducrot como una verdadera critica a la
noción de sujeto único sobre la cual está
fundada la lingüística. Ducrot propone su
crítica con el objetivo de contestar y si es posible,
reemplazar un postulado, este último convertido en un
principio generalmente implícito de todo lo que se llama
actualmente la lingüística moderna,
término que recubre a la vez el comparatismo, el
estructuralismo y la gramática generativa. Este
postulado-condición está dado por la unicidad del
sujeto parlante, como si fuera natural que cada enunciado posee
sólo un autor. Es así que Ducrot desarrolla una
concepción que él llama polifónica y
teatral
. Es por eso que él necesita preguntarse
¿quién habla?

Nadaud subraya que la lingüística moderna
responde: el sujeto consistente. Porque el que habla, el que
utiliza su voz o su cuerpo, hace un gesto o emite un sonido para
producir un enunciado -aquel que habla utiliza el yo
(je)-no es necesariamente el sujeto de
la enunciación, el verdadero representante de la lengua.
Él es su porta- palabra y Nadaud agrega que en la
lingüística esto podría llamarse "le tour
de la question
", es decir, el concepto de la
cuestión: "un territorio determinado, reconocible tanto
por el que lo habita, (o más bien quien lo es ),
que por los territorios que le son exteriores, los otros. Sea
donde sea que se esconda, sea quien sea y cuales sean las
modalidades de su enunciación, el sujeto hablante no
existe solamente en su unidad(8)". Esto es lo que Ducrot intenta
demostrar.

¿Estamos tan lejos de aquello que Lacan ha
pensado?  El inconsciente es/está estructurado
como un lenguaje
, nos dice, el inconsciente es el lugar del
sujeto en la lengua. Entonces, para el pensamiento
estructuralista, es en la estructura donde se encuentra el
sujeto, puesto que el lenguaje es estructura. Como diría
Carlyle, el pensamiento es vestido por la lengua, e inspirado por
este concepto, sugiero que la estructura es tanto el ropaje del
pensamiento como su límite, e ir más allá de
la estructura nos brinda la posibilidad de pensar en
términos de subjetividades y ya no de sujeto.

Lacan, una vez más, esta vez en una
emisión radial nos dice: "el deseo es propiamente la
pasión del significante sobre el animal que la
práctica de la lengua marca".
El sujeto surge ahora
descentrado y librado a sostenerse de un significante que se
repite, es decir un sujeto dividido. Es este un punto de
inflexión de la teoría. Entiendo que para Lacan el
sujeto es menos sujeto que sujetado. Sujetado a un campo
vacío, sujetado al falo y sus desplazamientos. Es por
esto, para ir un poco más lejos, que continuo con Deleuze
y Guattari, ellos nos dicen: "el enunciado no reenvía
jamás a un sujeto".
Hablan de agenciamientos, de
máquinas abstractas. Para Deleuze y Guattari no hay varios
sujetos, sino agenciamientos en una representación de su
pluralidad. En ese sentido, habría una "multitud-
máquina
" que produciría, en nuestras
sociedades capitalistas, un falso sujeto único que cree
que habla< Según Nadaud es sobre esta cuestión
que se produce una ruptura entre Guattari y su analista Lacan,
particularmente con el artículo Máquina y
Estructura
de Guattari, donde la noción de
máquina se opone a la de estructura>.

Los autores proponen entonces, disolver el axioma de la
lingüística tradicional estructural
(distinción lengua- palabra), integrando la multiplicidad
en el corazón mismo del falso sujeto, a partir de
allí no hablarán más de él
concebiéndolo como un agenciamiento. Al proponer esto,
hacen estallar al sujeto,y es más bien el proceso de
subjetivación aquello que les interesa. A partir de
acá el inconsciente de Deleuze y Guattari es otra cosa, en
efecto para ellos: "eso respira, eso calienta, eso caga,
eso coje…" ¿Y qué es el agenciamiento?
Es multiplicidad intensiva, se comprende a la luz de la
noción de colectivo. Agenciamiento colectivo de
enunciación, esa es la cuestión.

Tercer
derrapaje

¿Un lobo o varios?*

Es importante poder debatir y enfatizar las
consecuencias de un método que excluye las
multiplicidades. Haciendo referencia a Deleuze y Guattari en sus
Mil Mesetas nos muestran que Freud, a punto de descubrir el gran
arte del inconsciente, el arte de las multiplicidades, no cesa de
volver a unidades molares y reencontrar sus temas familiares: el
padre, el pene, la vagina, la castración… (a punto de
descubrir el rizoma, Freud siempre vuelve a simples
raíces).

Deleuze y Guattari subrayan un método de
reducción en Freud y citan su artículo de 1915,
Lo inconsciente. Este último hace alusión
a la diferencia entre neurosis y psicosis: la identidad de la
expresión verbal y no la similitud de objetos es quien
dicta la elección del sustituto. Entonces cuando no hay
unidad de cosa, al menos hay unidad e identidad de palabra: es
esto lo que asegura la unificación de un conjunto donde
los nombres funcionan como nombres comunes. Esos nombres
contienen en sí mismos su multiplicidad ya domesticada.
Hago mío el interrogante de los autores de Mil
Mesetas
, quienes se preguntan cómo se puede ignorar
que los lobos viven en grupo. En relación a esto ellos
cuestionan el nacimiento del significante como unidad
despótica, sustituyéndose así las
multiplicidades por una pálida unidad de un objeto que se
considera perdido. Es aquí que se produce una
reducción que liga el uno excluyendo la multiplicidad
detenida. Para mejor ilustrar esto, desplegaré el
método de reducción freudiano.

Los lobos deben desembarazarse de su multiplicidad, la
operación se realiza asociando el sueño del hombre
de los lobos con el cuento de Perrault "El lobo y los siete
cabritos
" (donde sólo seis fueron comidos, ya que el
último se esconde en un reloj de pared). Primera
transformación simbólica: de lobo a cabrito, siete
lobos que son ahora cabritos, seis, ya que el séptimo….
(el hombre de los lobos) se esconde en un reloj, cinco porque
quizás a las cinco horas es cuando el hombre de los lobos
habría visto a sus padres hacer el amor y porque la cifra
romana cinco está representada por la letra V que se
asocia con la abertura erótica de la piernas femeninas,
tres lobos porque quizás los padres hicieron el amor tres
veces, dos lobos ya que los padres estaban en posición
more ferarum, o puede ser, dos perros que el niño
habría visto acoplarse, un lobo puesto que el lobo es el
padre y finalmente ningún lobo ya que el padre-lobo
perdió su cola, tan castrado como castrante.

Para iluminar este punto continuaré con Franny,
personaje de Salinger, quien escucha una emisión radial
sobre los lobos. Zooey, su hermano, le hace una pregunta:
¿"te gustaría ser un lobo?. Respuesta
arrogante: "qué tontería, no podemos ser Un
lobo, siempre se es ocho o diez lobos. No es que uno sea seis u
ocho a la vez, un lobo con cinco o seis
lobos".

Deleuze y Guattari agregan que lo importante cuando uno
deviene lobo es la posición en la masa, la posición
del propio sujeto en relación a la bandada. Franny se
acuerda de un sueño: "hay un desierto, aunque no tiene
ningún sentido decir que yo estoy en el desierto. Es una
visión panorámica del desierto, no es ni
trágico ni esta deshabitado, sólo es un desierto
por su color ocre y su luz, ardiente y sin sombra. Hay una
multitud que vocifera, enjambre de abejas, melé de
jugadores de fútbol o un grupo de Touaregs. Me encuentro
en el borde de esa multitud, sobre la periferia, pero pertenezco
a ella, estoy unido a ella por una extremidad de mi cuerpo, una
mano o un pie. Sé que en esa periferia está el
único lugar para mí, moriría si me dejara
atrapar por el centro de ese enjambre, pero ciertamente la misma
cosa sucedería si me abandonara. Mi lugar no es
fácil de conservar, diría que es muy difícil
mantenerlo. Puesto que estos seres bullen sin cesar, sus
movimientos son impredecibles y no responden a ningún
ritmo. A veces son un torbellino, otras van hacia el norte y
bruscamente, hacia el este sin que ninguno de los individuos que
componen la multitud mantengan la misma posición con
relación a los otros. Entonces, yo también soy en
un movimiento perpetuo, y esto exige una gran tensión,
aunque al mismo tiempo, eso me proporciona un sentimiento de
alegría, violento, casi vertiginoso".

Es esencialmente un yo siento… un devenir lobo,
estar unido a los lobos por la mandíbula
(mandíbula- hocico) y por el ano, es simplemente eso
devenir …

Desde el principio Freud había decidido que los
animales podían únicamente servir para representar
el coito parental. La proposición de Deleuze y Guattari se
dirige hacia otra dirección. Con Freud las multiplicidades
ceden su lugar a la síntesis unificante, familiar,
mientras que en Deleuze y Guattari las multiplicidades permiten
religarse con el devenir: el llamado mudo de los lobos, el
llamado a devenir lobo, el devenir y no más el
porvenir… de lo social a lo colectivo. Abandonemos por
unos instantes la estructura, ropaje del pensamiento, y demos
otro paso hacia los múltiples procesos maquínicos
de subjetivación.

Si Freud procede de lo múltiple a lo singular,
como lo hemos visto en relación a la
interpretación, supongo que podría existir un
método contrario que reconduzca a las multiplicidades:
let it be, es decir dejarnos vivir en las
multiplicidades, soñar, reír, vivir en el mundo
pero de otro modo, un método sin método. Estas
multiplicidades, ¿pulsiones? se distribuyen según
fenómenos de masa, siguiendo movimientos brownianos, bajo
la forma de multiplicidades moleculares. El desierto está
poblado. Hablar de un cuerpo pleno sin órganos no se opone
al cuerpo sino a la organización de sus órganos, de
su división y reorganización (siempre será
cuerpo fragmentado a pesar de la ilusoria unidad que lo congela y
lo fija), en la medida en que la organización compone un
cuerpo, un organismo socializado devenido cuerpo vivo-
muerto-zombie
, domesticado. En un cuerpo viviente cualquier
organización desaparece, (condición indispensable
para una verdadera erótica) la misma noción de
cuerpo es inconveniente.

Agrego que la nominación de inconsciente no tiene
nada que ver con la generación, sino con la
población mundial. Es un asunto de poblamiento mundial en
el cuerpo pleno de la tierra y no un asunto de generación
familiar organizado y organizante. Es por esto que el nombre
propio no designa un individuo, al contrario adquiere su
verdadero nombre cuando se abre, como Franny, a las
multiplicidades que lo atraviesan después del más
severo ejercicio de despersonalización (intento fallido de
Leolo) (#) el nombre es la aprehensión instantánea
de esas multiplicidades. Ello responderá a una
geografía y ya no más a una historia.

Último
derrape y caída

Presentimiento y metamorfosis entre los
Bosquimanos.

Llegamos ahora al nudo de mi presentación, la
verdadera razón por la que les hable de todo esto.
Desoldar el pensamiento de la razón, ¿es posible?
separar el sujeto del ser ¿es posible? ¿Podemos
promover o producir otras maneras de percibir?

Deleuze en su curso sobre el cine pensamiento dice:
"el pensamiento como proceso ha entrado en relación
con tres figuras de lo impensado que son: la vida, el lenguaje,
el trabajo o producción. El pensamiento del afuera a
saber, el ascenso a la superficie de lo que podríamos
llamar ahora el intersticio, la interrupción, el
intervalo, esto es lo que va a contar
".

Para no caer en la tentación de pegar etiquetas a
las diferentes maneras de percibir nuestro entorno, quisiera
hablarles de los Bosquimanos. Veamos brevemente otras formas de
"vivir" el mundo: haré algunos comentarios
basándome en el trabajo de Stella Ocampo,
Presentimiento y Metamorfosis en los bosquimanos, El
cuerpo que Habla
,(9) que figura publicado en el
anexo.

Canetti escribe en su libro Masa y Poder: " la
capacidad del hombre para la metamorfosis, que le ha dado tanto
poder sobre las otras criaturas, apenas ha sido comprendida y
encarada. Es poco frecuente explorar la esencia de la
metamorfosis: es necesario abordarla de diferentes maneras
".
Canetti considera que el libro de W. Bleeck y Lucy Lloyd es el
documento más precioso sobre la primera humanidad, en el
que se encuentra un pasaje sobre el presentimiento entre los
Bosquimanos. Esto que sigue es tomado de los bosquimanos mismos:
Ellos perciben de lejos a la gente que se acerca aun antes de
verlas ni escucharlas Ellos también sienten que animales
de caza se aproximan y acusan los signos en sus propios cuerpos,
esto hace que puedan reconocer aquello que se aproxima. Ya sea un
familiar, o su mujer, ellos sienten en su cuerpo aquellos que los
caracteriza (un dolor, una vieja herida) y saben que se aproxima.
Como bien lo explica Canetti, cuando un hijo piensa en su padre,
siente la herida, él no la imagina: es un dolor, un golpe
en su cuerpo, la sensación corporal no lo
engaña.

De esta manera, el cuerpo mismo del Bosquimano puede
transformarse en el cuerpo de su padre, de su mujer, de un
avestruz, de una gacela. Las metamorfosis que se suceden son
transformaciones absolutas que no borran la identidad del
bosquimano: él permanece siendo él en los
intervalos.

Los signos de los Bosquimanos se encuentran en sus
cuerpos y estos signos hablan, se mueven, repiquetean. Los
pre-sentimientos construyen su realidad.

Cedo ahora la palabra a Nyae Nyae, mujer bosquimana de
Mamibia, que ilustra claramente los efectos de otro discurso:
"cuando alguien dice: ustedes los bosquimanos, no tienen
gobierno, les decimos que nuestros antepasados tenían un
gobierno y este era un carbón ardiente de la hoguera del
lugar donde habitábamos y nosotros lo empleábamos
para prender el fuego del nuevo lugar. Es por esto que les digo:
no nos frenen. Déjennos avanzar, nosotros tenemos nuestro
propio discurso
".

Y muy a propósito, al final del Antiedipo,
Deleuze y Guattari escriben: "pero el régimen de la
máquina deseante no es una perversión generalizada,
es más bien una esquizofrenia productiva, finalmente
feliz".
Porque de la máquina deseante
deberíamos repetirnos aquello que dice el escultor Jean
Tanguely y que los autores enfatizaban de esta manera: "la
máquina, ella es para mí de todas maneras un
instrumento que me permite ser poético. Si se respeta la
máquina, si se entra en su juego, quizás tengamos
la posibilidad para fabricar una máquina alegre, y por
alegre entiendo libre, esa sería una posibilidad
maravillosa.

Veamos ahora mi hipótesis fundamental: lo que
llamamos cultura, silencia la biología que grita, que
comunica: en efecto hay otro lenguaje
biológico-cósmico-múltiple, una lengua de
fluídos (más cercana al balbuceo infantil que al
lenguaje), de devenires, de metamorfosis, de presentimientos, de
multiplicidades en actividad que incitan al movimiento que no
tiene necesidad de desplazarse. Es también una lengua de
vacíos que no lo son porque son partículas en
movimiento vertiginoso, efervescente, movimiento del movimiento,
deseo nómade que surge de intensidades, deflección
del teatro griego que transforma el deseo en tragedia(6) y la
cultura en malestar, simulacro de vida que condena al viviente
hasta su muerte a ser un rehén de sí mismo con la
esfera que bajo la forma de un rostro, lo seguirá hasta su
muerte, espantosa como una sombra siniestra. Esta muerte ya se
proyecta delante de él y entonces eso que llamamos
inconsciente será el eco de otro llamado: el llamado de la
vida que se une al viviente en una sinfonía cósmica
de rizomas fulgurantes y musicales, donde la identidad y el
sujeto no tienen ninguna razón de ser,
continuándose en ritornelos sin fin.

Debo terminar y no sé cómo, son los
peligros del caos, sin entrada ni salida y quien mejor que
Salvador Dalí para acudir en mi ayuda.

Dalí transcribe las imágenes de
sueños consideradas como prefacio a sus cuadros
surrealistas. En el año 1929 emprende una gran tela, se
trata de El Gran Masturbador(10), que luego
devendrá célebre, extraído de un cromo que
él tenía representando a una mujer oliendo un
lirio. Claro que, con el pincel de Dalí, eso cobra otro
sentido, en su pintura él nos muestra dos cabezas: una
grande y lívida con mejillas rosas y largas
cejas(¿Gala?), la otra con una nariz inmensa apoyada en el
suelo, la boca reemplazada por una langosta de cuyo vientre en
descomposición bullen hormigas. Quizás las mismas
hormigas que se multiplican y aparecen en el film El Perro
Andaluz
, compuesto e inspirado en dos sueños, uno de
Buñel y el otro de Dalí. Este último
sueña con una mano de la que surgen hormigas, que vuelven
a aparecer también en otros cuadros. Quizás
Dalí mismo deviene hormiga y nos invita también a
nosotros a devenir múltiples, a estallar en otras formas
de vida, a habitar los pliegues de otros mundos que nos esperan
más allá de la conciencia.

Monografias.com

Establecimiento de texto Stella Ocampo

Conferencia de Eduardo Bernasconi, París,
4 de Junio 2012.

Hôpital Sainte-Anne, Pavillon
k

COLLECTIF DE RECHERCHE
ANALYTIQUE

Les lundis de Corrélats, Animés
par: Françoise Gorog – Catherine Millot-
Stéphane Habib – Luc Faucher.

*Inspirado en la lectura de Gilles
Deleuze & Félix Guattari particularmente de: El
Antiedipo y Mil Mesetas, ( ¿Un Lobo o Varios
?)

(#) Personaje de la película del mismo nombre.
Film de Jean- Claude Lauzon , 1.992. (Canadá).

Nota : En la misma época su amigo Luis
Buñel le explica la idea de su película que quiere
producir, "Un Perro Andaluz"a la manera de la
escritura automática apreciada por los surrealistas, los
dos amigos incorporan en la película sus propios
fantasmas. Buñuel había visto una nube afinada
deslizandose frente a la luna y un ojo rebanado por una navaja.
Dalí había soñado con una mano repleta de
hormigas, de un burro podrido tal como acaba de pintarlo en 1928.
Una sola regla a la cual Dalí será leal en el
futuro, regla muy simple, que había sido adaptada de un
común acuerdo, se trataba de no aceptar ninguna idea,
ninguna imagen, que pueda dar lugar a una explicación
racional, psicológica o cultural.

Referencias.

-1. Bernardo Seoares (heterónimo de Fernando
Pessoa), Libro del desasosiego, Emecé, grupo editorial
planeta, Buenos Aires, 2011, p 171/ 173.

-2 .Revista de psicoanálisis Litoral n° 42,
una revista de l'école Lacanienne de Psychanalyse.
México, febrero de 2009. ¿Dónde está
el sujeto? Guy Le Gaufey, Pensar sin Reflexionar en
absoluto.
P 7

-3. Guy le gaufey, revista Litoral 42, p9

– 4 . Revue L'UNEBEVUE n° 27 l'unebévue revue
de psychanalyse. L'objet-Machine, Paris, printemps
2010.

-5. Eduardo Bernasconi, revista de psicoanálisis
Litoral n °42, La tragedia del deseo.

– 6. Samuel Leze, L'autorité des
psychanalystes.
pagina 30. Editorial Puf, Paris
2010

-7. Eduardo Bernasconi, Revista de psicoanálisis
Litoral n° 43, Abril de 2011, De la
retórica a la parrhesía pasando por
Sócrates
, p 199. Eduardo Bernasconi. México
una revista de la école Lacanienne de Psychanalyse
.

-8. Stéphane Nadaud, Fragment(s) Subjectif(s)
un voyage dans Îles enchantées
nietzschéennes.
Cahier de L'unebévue
éditeur, Paris, 2010.

-9. Ocampo Stella, Revista digital Borromeo.

-10. Gilles Néret, Dalí. Taschen.
2004. Alemania. P,15,16

 

 

Autor:

Eduardo Bernasconi

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter