Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aproximaciones al mito social. El marxismo: filosofía, ciencia, arte, mito y fe




Enviado por Edgardo Holzman



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Encuadre del trabajo
  2. Interés del trabajo
  3. Acerca de los mitos
  4. Críticas a una filosofía devenida en una ciencia social racionalista y determinista
  5. Elementos míticos en la estructura del marxismo
  6. La Fe del siglo, o un siglo de fe
  7. El arte como expresión del mito
  8. Síntesis
  9. Bibliografía consultada
  10. Apéndice: menciones al marxismo en los escritos de Silo
  11. Anexo imágenes

"Por otra parte, el mundo ha dado un vuelco formidable. Se ha desatado la Primera Guerra Mundial y ha triunfado la Revolución Socialista en Rusia. Esta última demuestra en los hechos que aquellas ideas consideradas utópicas por los biempensantes de la época, no sólo se están aplicando sino que modifican la realidad social.

Las nuevas estructuraciones y la planificación del futuro en Rusia cambian el mapa político de Europa. La filosofía que organiza las ideas de la Revolución echa a andar por el mundo con vigor.

El marxismo salta rápidamente no ya de país en país, sino de continente en continente"

SILO; La religiosidad en el mundo actual, 1986

Monografias.com

"Cuando hace muchos años anunciábamos la caída de un sistema, muchos se burlaban de lo que para ellos era imposible. Medio mundo, medio sistema supuestamente monolítico, se derrumbó.

Pero aquel mundo que cayó lo hizo sin violencia y mostró las cosas buenas que existían en la gente. Es más, antes de desaparecer desde aquel mundo se propició el desarme y se comenzó a trabajar seriamente por la paz……. Y no hubo ningún Apocalipsis."

SILO, La Reja, Mayo de 2005

Encuadre del trabajo

Esta monografía está basada en un interés personal por desarrollar un aspecto puntual de comentarios hechos por Silo, por una temática particular dentro de la enorme producción ideológica, filosófica y practica que el mismo fue desplegando a lo largo de toda una vida, no puede por lo tanto ser abarcativa de muchos temas al mismo tiempo sino referirse a aspectos específicos que pueden seguir desarrollándose con el aporte de otras miradas, ya que tanto el tema (los mitos sociales) como el objeto de estudio (el marxismo) tienen una amplitud que no puede completarse en un solo trabajo y son en sí mismos inacabados.

Esta monografía no se refiere a los temas fundamentales de Escuela como lo son las disciplinas o la ascesis, puede sin embargo encuadrarse como un trabajo de investigación dentro de lo que hemos llamado rescate cultural, aunque el fenómeno cultural presentado no se refiera a la historia antigua o a culturas lejanas a las actuales, sino a fenómenos propios de los siglos XIX y XX donde las distintas culturas empezaron a relacionarse como nunca antes alcanzando a conformar una integración multicultural que aun se encuentra en pleno proceso de mundialización.

La investigación toma como objeto de estudio al marxismo en distintos aspectos pero tiene como interés principal soslayar justamente su aspecto menos visible, el que refiere a la construcción de un mito social en el contexto cultural de una sociedad racionalista, positivista y desacralizada como la sociedad europea de los siglos XIX y XX.

Interés del trabajo

A partir de los comentarios vertidos por Silo en una charla informal en el año 2006 sobre el intento de puesta en marcha de un mito social por los militantes del marxismo, me pareció oportuno tratar de profundizar en la búsqueda de aportes tanto teóricos como documentales que ofrezcan algún desarrollo en la dirección de lo expresado por el maestro. En nuestro proceso como movimiento social, cultural y político no fueron pocas las veces que Silo nos sugiriera trabajar en conjunto con los seguidores de Marx, tampoco desconocemos las relaciones importantes que tuvo en persona con académicos y políticos de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en su última etapa, las cuales se siguieron cultivando mucho tiempo después. No es el propósito aquí de ahondar en este tema que tiene muchas derivaciones, y mucho menos hacer algún desarrollo sobre hechos políticos e históricos puntuales, sino simplemente tratar de profundizar al menos un poco en aquello que Silo denomino "intento de mito social" y de la construcción de un mundo donde el ser humano sea liberado de todas las opresiones; este intento como tantos fracaso, y una de las principales causas,(aunque no la única), fue la oposición entre lo que podemos llamar las características atemporales y a históricas de un mito, su estructura irracional y valorativa, frente a una filosofía racionalista que pretendía la formulación de una ciencia social con leyes y determinaciones al mismo tiempo que pregonaba una visión interpretativa del mundo basada en valoraciones y miradas subjetivas. Estas formas que entramaron, no siempre con condiciones de posibilidad, aspectos filosóficos, científicos, míticos y cuasi religiosos animaron la vida de cientos de millones de personas durante la mayor parte del siglo XX, y su "caída" de significaciones hizo que el sistema social planetario tomara nuevas características, potenciando los valores del anti humanismo, pero al mismo tiempo también produciendo la posibilidad de poder plantear nuevos paradigmas y miradas que reclamen la construcción de un mundo más humano y no violento.

También es necesario aclarar que si bien hay alguna mención al proceso revolucionario en Rusia, como en el arte por ejemplo, la idea del trabajo no está allí sino que toma al marxismo como un fenómeno global un tanto alejado de las especificidades de cada lugar, el mito social llego a los lugares donde el comunismo resulto triunfante, pero también afecto distintas franjas de las poblaciones en aquello lugares donde jamás ejerció el poder político pero si fue parte del contexto cultural influyendo en el arte, la cultura,ect. Por otra parte queda del lado un tópico muy importante que refiere a la construcción de una filosofía que se dio en llamar humanismo marxista, que si bien su estudio puede ser interesante escapa a la idea de este trabajo que refiere más específicamente a ciertos elementos míticos que son una parte no siempre visibilizada de los escritos filosóficos de Marx, como también de aspectos ligados al sistema de creencias anti predicativas por lo tanto irracionales, (en el sentido moderno). No obstante aparecen algunas menciones pero sin desarrollar lo que fue una de las traducciones de la filosofía marxista, la interpretación de un humanismo marxista de la historia como critica a la pretensión de crear una ciencia social determinista a partir de una filosofía. La búsqueda de material teórico estuvo orientada de manera de contar con miradas diversas en lo ideológico y en lo filosófico, como también puntos de vistas que parten de distintas esferas de las ciencias sociales como la filosofía, la sociología, la historiografía, etc. Los temas esbozados giran alrededor de las críticas al racionalismo marxista, los elementos míticos que aparecen en su desarrollo, la fe como un fenómeno que se presenta irrumpiendo la racionalidad y algunos ejemplos de cómo el arte aparece traduciendo el mito. También me pareció oportuno incluir en un apéndice final muchas de las menciones que Silo hace de Marx y del marxismo a través de sus escritos más importantes.

Extraigo algunos apuntes de la mencionada charla que dieron impulso a la búsqueda de elementos teóricos bibliográficos y materiales en formato audiovisual. (1)

"PREGUNTA: Quiero entender la relación entre Mito, Mística y Cultura. Silo: Para entender esto podemos aproximarnos poniendo como ejemplo el MITO SOCIAL que trató de poner en marcha el marxismo. Con el marxismo se pueden ejemplificar varias cosas; una de ellas es su intento de mito social alrededor del cual se construyen actividades y otras cosas.

MITO

ACTIVIDADES

EL FUTURO IDEAL

Igualdad de todos los hombres

Solución de todas las necesidades

El hombre nuevo

La emancipación de todos los oprimidos

El desarrollo de la ideología

La formación de distintos tipos de organizaciones (partidos, frentes)

La influencia en la filosofía, la ciencia el arte

El efecto sobre la cultura

PREGUNTA: ¿Que fallo en este intento?

Silo: El comunismo es muy interesante, tuvo mucho alcance pero no llego al corazón de sus militantes ¿cómo iba entonces a llegar al corazón de los pueblos?.

Los partidos comunistas tuvieron mucha energía, buen discurso y fuerza en sus planteos pero no anidaron en el corazón de las personas. El comunismo fue un desarrollo racionalista de la época de las revoluciones.

En la propuesta del comunismo se esboza un mito que en su desarrollo chocó contra el racionalismo marxista y no llegó a nivel de mito trascendente, por lo que no se genero la mística necesaria a nivel de sus militantes más activos.

Los únicos mitos capaces de generar una mística son los mitos que traducen señales de los espacios profundos. Los mitos racionales pertenecen al espacio y tiempo del yo y no tienen como introducirse en los espacios místicos. Los mitos procedentes de los espacios profundos indudablemente influyen la racionalidad, pero no sucede lo contrario. No se pude desde una doctrina social llegar al corazón de la gente, pero si se puede desde un mito llegar al corazón de la gente y, desde el corazón de la gente llegar a lo social.

La utopía Marxista no era un mito profundo como lo son los mitos de las religiones. Las religiones por su misma naturaleza se mundializan en cada época aunque surjan en un pequeño pueblo que este en un principado de una región más grande,.. se extenderá de ese pueblo al principado y de ahí a la región más grande influyéndolo y cambiándolo todo,… las religiones rebasan todo lo que encuentran en su paso.

En materia del socialismo el tema llego a manifestarse a escala mundial porque tuvo como centro de irradiación a la URSS, la importancia de su centro determinó su repercusión; si hubiera sido en un país de menor influencia su repercusión hubiera sido mucho menor."

Acerca de los mitos

El punto de vista tomado en cuenta para esta monografía es el expresado por Silo en su charla de presentación de su libro "Mitos raíces universales", allí dice: "He ido a los mitos de las distintas culturas con una intención más parecida a la de la Psicología social que a la de las religiones comparadas, la etnología o la antropología." (2) Esta perspectiva la interpreto desde mi propio paisaje tratando de ver como una estructura mítica, una institución (en su sentido más amplio) o las significaciones sociales están construyendo nuestra subjetividad, están influenciando y conformando nuestro modo de ver e interpretar al mundo, siempre dentro de esa estructura indisoluble que llamamos conciencia-mundo; esta misma estructura es la que nos permite también hacer algo, re significar y dar sentidos nuevos a aquello que nos llega como determinaciones del mundo social y que se nos presenta como lo dado, lo factico, lo "real".

Pero como es que podemos definir un mito y sobre todo como es la mejor manera de acercarnos a él para comprenderlo en su interioridad más profunda?, en la misma conferencia el autor nos ofrece una mirada integradora del fenómeno cuando explica:" El uso de la palabra "mito" ha sido diverso. Ya desde Jenófanes, hace dos mil quinientos años, se comenzó a utilizar para rechazar aquellas expresiones de Homero y Hesíodo que no se referían a verdades probadas o aceptables. Luego "mithos" fue oponiéndose a "logos" y a "historia" que, por su parte, daban razón de las cosas o relataban hechos realmente acontecidos. Poco a poco el mito fue desacralizado y se asimiló aproximadamente a la fábula o la ficción, aun tratando sobre dioses en los que todavía se creía. Fueron también los griegos los primeros en intentar comprensiones suficientes sobre este fenómeno. Algunos utilizaron una suerte de método de interpretación alegórico y pesquisaron las razones subyacentes bajo la cobertura mítica. De ese modo, pensaron que aquellas producciones fantásticas eran rudimentos explicativos de leyes físicas o fenómenos naturales. Pero ya en el gnosticismo alejandrino y en épocas de la patrística cristiana, se trató de comprender al mito como alegorización también de ciertas realidades que, a la sazón, eran propias del alma; hoy diríamos propias de la psique. Con un segundo método interpretativo se trató de rastrear los antecedentes históricos de los albores de la civilización. Así, los dioses no eran sino vagos recuerdos en los que antiguos héroes habían sido elevados de su condición mortal. De acuerdo con esto, los acontecimientos que se relataban también dignificaban excesivamente hechos históricos que, en realidad, habían sido mucho más modestos. Esas dos vías que se usaron para comprender al mito (desde luego existieron otras), han llegado hasta nosotros." (3) Con una mirada que se asienta en la visión del mito como una traducción de las tensiones vitales de un pueblo, como creencia y valoración más que como teoría o ciencia, es que intento esta recopilación de textos de distintos autores que ofrecieron por una parte una crítica al racionalismo del marxismo y sus posteriores interpretaciones, y por otro la observación del hecho de que en medio de una vasta producción filosófica y científica se deja traslucir no siempre a la vista de todos el intento de construcción de uno de los mitos modernos mas grandes y de mayor impacto en las desacralizadas sociedades que se formaron primero en el mundo occidental y más tarde en todo el planeta a partir de los siglos XV y XVI con el advenimiento del paradigma positivista de la modernidad como única visión del mundo.

Desprovisto de aquellas imágenes enormemente alegóricas y aquellos relatos fantásticos de los grandes mitos universales, entrando en contradicción con la propia racionalidad científica que es parte indisoluble de su filosofía y aun abandonando el "ámbito" de lo sagrado como fuente de inspiración, el marxismo contra viento y marea puso en marcha un mito social cuyo impacto en la historia de la humanidad perdura hasta hoy, y cuyas consecuencias finales no han de ser sino evaluadas en un tiempo muy posterior al nuestro. Entiendo que la comprensión de su filosofía pudiéndola ver también como un mito social puede ayudar a desentrañar en parte la enorme riqueza que como fenómeno social, cultural y político Marx y sus herederos han dejado como rastro en la siempre inquietante e inacabada historia de las sociedades imaginarias de nuestra humanidad.

Algunos datos básicos sobre la vida y obra de Marx:

Karl Marx nación en la cuidad de Tréveris, Alemania, el 5 de mayo de 1818, hijo de una familia de inmigrantes judíos, su padre tuvo que aceptar convertirse a la religión luterana para poder desarrollar su actividad profesional. Fue el segundo de ocho hijos y el mayor de los varones, ya de adolescente comenzó a observar a las costas del rio Mosela donde vivía como era la relación de los trabajadores viñateros y los leñadores, estas primeras apreciaciones lo interesaron en el tiempo a construir una teoría económica basada en las relaciones de producción que tenían al proletariado como el eje central de la misma. Más tarde marcha a Bonn y estudia abogacía, su formación filosófica la toma de tres líneas, la filosofía clásica alemana, que toma a Hegel como base, el socialismo utópico francés y la economía política inglesa. Años más tarde se radica en Berlín, estudia filosofía pero por razones de necesidad económica en 1842 se orienta al periodismo y conoce a Engels con quien compartirá parte importante de su producción filosófica. Plantea que Hegel es un reaccionario porque en su obra legitima al orden establecido y propone la teoría de que la materia determina a la conciencia, y no al revés, no obstante toma su dialéctica y es el mismo también heredero de la misma, estudia los fenómenos en movimiento. En 1844 se instala en Paris y escribe "el fetichismo de la mercancía", demostrando que hay factores por fuera de las reglas económicas que elevan el precio de las mismas, generando una distorsión o un falso valor del producto. En esa época el gobierno de Prusia le pide a Francia que lo expulse de Paris por algunos de sus antiguos escritos contra la sociedad prusiana y en 1845 se muda a Bruselas donde retoma sus estudios de economía. Publica la "sagrada familia" y la "tesis XI de Feuerbach" donde quedan escritas las famosas palabras "los filósofos no han hecho más que interpretar al mundo, de lo que se trata ahora es de cambiarlo", rompiendo con un cierto imaginario epocal que le asignaba a los filósofos la exclusiva tarea de pensar sin intervenir en cuestiones mundanas de la sociedad. También redacta en esa época un texto llamado la ideología alemana, donde sostiene que la naturaleza de los individuos depende la naturaleza humana; distingue allí tres niveles sociales, la economía, el jurídico político y el ideologico.Comienza a fortalecer su principal hipótesis que indica que a partir de las relaciones de producción dependen los otros niveles de la vida social, hipótesis que será el centro de discusiones en las décadas posteriores a su obra, y que dan origen al llamado materialismo dialectico.

En 1847 participa en Londres de la Liga de los comunistas en un congreso que le encarga junto con Engels la redacción del manifiesto comunista, en el mismo afirma que la historia de las sociedades es siempre la lucha de clases; nace el materialismo histórico que postula a la materia como el vinculo de la sociedad con la naturaleza, que es siempre transformada por el trabajo que aparece como el acto creador de lo humano. Entre 1850 y 1852 escribe "las luchas de clases en Francia" y el "18 brumario de Luis Bonaparte" donde fundamenta los conceptos de estructura y superestructura. Esta última debe abrevar en la estructura, donde se hallan las relaciones de producción que determinan toda la actividad social. También comienza a escribir "contribución a la crítica de la economía política" que es un antecedente de su máxima obra "El capital". En la praxis plantea la creación política de un frente único de trabajadores y funda la primera internacional. Termina de escribir "el capital" donde postula que es el trabajo quien produce la riqueza y no el dinero. La ganancia capitalista cobra el nombre de plusvalía y es para él en realidad un trabajo no remunerado. El capitalismo va a generar la miseria, la propiedad privada genera la alienación. En 1869 muere su esposa y más tarde su hija, Marx pasa por periodos de gran depresión, enferma y muere en Londres en 14 de marzo de 1883 luego de finalizar los dos volúmenes siguientes de "el capital". Sus ideas influyeron en todo el movimiento obrero y también en los capitalistas que tomaron nota de su obra. Marx ha sido durante el siglo XX uno de los filósofos mas interpretados en la praxis política y también en numerosos autores que debatieron con su profusa obra, la cual ya no puede volver a su estado original. Marx ha interpretado con originalidad a la historia de las sociedades humanas, pero con el tiempo ha sido interpretado con la misma vehemencia que él puso quizás con el sencillo afán de equivocadamente o no, querer construir un mundo mejor. (4)

Críticas a una filosofía devenida en una ciencia social racionalista y determinista

Combatiendo al capital………y también al marxismo¡¡¡:

Cornelius Castoriadis (1922 – 1997) fue un pensador y escritor griego radicado en Paris y autor de una profunda obra acerca de lo histórico – social, creador de conceptos como institución imaginaria, significaciones imaginarias sociales, imaginario social y otros fue desde joven un marxista convencido, pero su brillante elucidación sobre lo histórico social y sobre lo imaginario lo llevaron a una profunda reformulación sobre toda la obra de Marx, con quien al final del recorrido pocas coincidencias quedaron en pie, una parte importante de su obra estuvo dedicada al estudio del marxismo y las consecuencias prácticas de las políticas que de él derivaron, puso en discusión básicamente el determinismo que se desprende de ciertos aspectos importantes de la obra de Marx, pero su mirada aparece como una mirada constructiva, una mirada pensada no en el combate de la política sino desde un profundo querer comprender una filosofía, de construirla y poder empezar de nuevo, dado su compromiso militante tan cercano a la misma, y siendo consciente además que más allá del autor, el marxismo fue una de las filosofías más influyentes en la vida social del siglo XX, "dejando de ser una teoría particular o un programa político expresado por algunos, el marxismo ha impregnado el lenguaje, las ideas, la realidad hasta el punto en que ha llegado a formar parte de la atmósfera que se respira al llegar al mundo social, del paisaje histórico que fija el marco de nuestras idas y venidas."(5). Pero durante el siglo XX la llegada de distintas expresiones del marxismo en muchos países al gobierno de los mismos, hacen ineludible el tener que comenzar a dialogar claramente en el campo de la praxis política, que del marxismo de Marx ya poco puede decirse, que el mismo ha sido interpretado en una vorágine de puntos de vista cambiantes y a veces contradictorios, tomado nota de ello el propio Castoriadis comienza su obra diciendo: " de que marxismo en efecto habría que hablar?, del de Juschov, de Mao Tse Tung, de Togliati, de Torés, del de Castro, de los yugoeslavos, de los revisionistas polacos?, o bien de los trotskistas, de los bordiguistas, de tal grupo de extrema izquierda que acusa a todos los demás de traicionar el espíritu del verdadero marxismo, que él sería el único en poseer?."(6) Antes de entrar en detalle de la obra de Marx el autor no omite la importancia de la cuestión interpretativa que pensadamente o no todos hacemos cuando hablamos o hacemos praxis de alguna filosofía o pensamiento cualquiera, y a estas alturas nadie podría sentirse algo así como el real interprete y decir que los demás equivocaron de punto de vista, " la situación no puede ser tampoco un puro y simple retorno a Marx, que pretendía no ver en la evolución histórica de las ideas y las practicas de los últimos ochenta años más que una capa de escorias que disimulaban el cuerpo resplandeciente de una doctrina intacta. Querer encontrar el sentido del marxismo exclusivamente en lo que Marx escribió, pasando bajo silencio lo que la doctrina a llegado a ser en la historia, es pretender, en contradicción directa con las ideas centrales de esa doctrina, que la historia real no cuenta, que la verdad de una teoría esta siempre y exclusivamente mas allá, es finalmente reemplazar la revolución por la revelación y la reflexión de los hechos por la exegesis de los textos."(7).

Una de las primeras observaciones sobre Marx y a diferencia de muchos filósofos fundadores es el punto de vista desde el cual el mismo Marx arranca cuando pretende darle a su doctrina un carácter que vaya más allá de una interpretación del mundo, "el marxismo de Marx no quería y no podía ser una teoría como las demás, negligiendo su arraigo y su resonancia histórica. Ya no se trataba de interpretar sino de transformar el mundo." (8)

Entrando de lleno en la teoría económica del marxismo, Castoriadis comienza a discutirla desde algunos de sus postulados básicos, por ejemplo el que habla de la extrema pobreza en que ira cayendo la clase obrera en los países desarrollados industrialmente, y también en las grandes crisis que el sistema ira sufriendo a partir de la sobreproducción de bienes que el mismo sistema desarrolla, " pues bien, la experiencia de los últimos veinte años hace pensar que las crisis periódicas de sobreproducción no tienen nada de inevitable bajo en capitalismo moderno, y la experiencia de los últimos cien años, en los países desarrollados no muestra ni aumento secular del paro, ni pauperización, ni baja de la tasa de beneficio, y aun menos una deceleración del desarrollo de las fuerzas productivas, cuyo ritmo se acelero por el contrario en proporciones inimaginables antes de ello."(9). Para Marx el capitalismo entraría rápidamente en una contradicción interna tal que las fuerzas productivas dejaría de desarrollarse, obligando a un cambio de sistema de producción, sin embargo esto no ha estado sucediendo de ninguna manera, "sabemos hoy en día que no hay nada de ello y que desde hace veinticinco años, las fuerzas productivas han conocido un desarrollo que deja muy atrás todo lo que se hubiese podido imaginar en otros tiempos. Lo que parecía a Marx y a los marxistas una contradicción que debía hacer estallar el sistema, fue resuelto en el interior del sistema". (10) Igualmente es imprescindible aclarar que esta parte de la obra de Castoriadis tiene también más de treinta años y que mucha agua corrió desde entonces, el sistema capitalista global ha mostrado en las últimas dos décadas una serie de crisis de tal magnitud que bien podrían replantear lo anunciado por Marx en ese aspecto del sistema. Otro aspecto discutible de la teoría marxista es el papel trascendental que se le da al uso de la técnica como eje central de la vida de las sociedades, algo así como su significación central o un sentido primario, el pensador griego no le resta importancia a la técnica, pero no ve de ninguna manera posible que allí radique un elemento de importancia capital respecto del desarrollo de las sociedades, "una cosa es reconocer la importancia de la enseñanza de Marx en lo concerniente en reconocer la relación profunda que une a la producción y el resto de la vida de una sociedad. Otra cosa es reducir la producción, la actividad humana mediatizada por unos instrumentos y unos objetos, el trabajo, a la fuerzas productivas, es decir a fin de cuentas a las técnicas, atribuir a esta un desarrollo en último análisis autónomo y construir una mecánica de los sistemas basada en una oposición eterna y eternamente la misma, entre una técnica y unos fuerzas productivas que poseerían una actividad propia y el resto de las relaciones sociales y de la vida humana." "Hacer del saber científico esencialmente un medio de desarrollo técnico, darle un carácter de predominancia instrumental, corresponde también a una nueva actitud. La aparición de estas actitudes es inseparable del nacimiento de la burguesía, que tiene lugar al comienzo sobre las bases de las antiguas técnicas."(11).

La idea central en el marxismo de que los modos de relación de producción, que genéricamente están contenidos dentro de lo que se llama la estructura, funcionan como una manera de determinación de todos los demás aspectos de la vida social, léase lo jurídico, lo filosófico, el arte y demás, aspectos que estarían contenidos dentro de la superestructura, es uno de los elementos centrales que Castoriadis y otros pensadores debatieron en radical oposición con el marxismo, es un determinismo que no puede sostenerse a la luz de la vorágine de acontecimientos que toda sociedad lleva en su seno, " la idea por ejemplo, de que en todas las sociedades el desarrollo de las fuerzas productivas determino las relaciones de producción y, por consiguiente, las relaciones políticas, jurídicas, religiosas,ect., presupone que en todas las sociedades la misma articulación de las actividades humanas existe, que la técnica, la economía, el derecho, la política, la religión, etc. están siempre y necesariamente separados o son separables, sin lo cual esta afirmación esta privada de sentido. Pero esto es extrapolar al conjunto de la historia, la articulación y la estructuración propias de nuestra sociedad, y que no tienen forzosamente sentido fuera de ella." "No puede decirse en general que la economía determina la ideología, ni que la ideología determina la economía, ni finalmente que economía e ideología se determinen recíprocamente, por la simple razón de que economía e ideología, en tanto que esferas separadas que podrían o no actuar una sobre otra, son ellas mismas productos de una etapa dada, y de hecho muy reciente, del desarrollo humano." (12). Pero Marx en sus tesis económicas avanza mucho más allá del momento histórico que vive donde se consolida una determinada forma de producción capitalista, en su repaso de la historia incluye todos los periodos anteriores, las antiguas sociedades agrícolas pastoriles, la época medieval, sociedades de otras latitudes y culturas, etc., es decir que las leyes que él describe podrían explicar los procesos sociales más allá de la revolución industrial surgida en los países del norte de Europa, esto, al igual que sucedió un poco con la teoría psicoanalítica para muchos pensadores es sencillamente inadmisible, y así lo expresa el autor de la institución imaginaria, " es falso pretender que las categorías técnico administrativos fueron siempre determinantes, puesto que no estaban ahí ni como categorías realizadas en la vida de la sociedad, ni como polos y valores. Es falso pretender que estaban siempre allí pero hundidas bajo apariencias mistificadoras, políticas, religiosas u otras, y que el capitalismo desmitificando y desencantando al mundo, nos ha permitido ver las verdaderas significaciones de los actos de hombres que se escapaban a sus autores." (13) Para Castoriadis pretender llevar el método interpretativo de Marx a por ejemplo antiguas sociedades cuyas significaciones nada tenían que ver con las del nuevo mundo industrial es un error tan grande que sería preferible no tratar de generar teoría alguna al respecto. " Así pues, como para el cultivo de maíz en ciertas tribus de México o para el cultivo del arroz en los pueblos indonesios, el trabajo agrícola es vivido no como un medio solamente para asegurar la alimentación, sino a la vez como un momento de culto a Dios, como fiesta y como danza, y cuando un teórico viene a decir que todo lo que rodea los gestos propiamente productivos en estas ocasiones no es más que mistificación, ilusión y astucia de la razón, hay que afirmar con fuerza que ese teórico es una encarnación mucho más avanzada del capitalismo que cualquier patrón." "Si, para tener una teoría de la historia, hay que excluir de la historia poco más o menos todo, salvo lo que sucedió durante algunos siglos sobre una estrecha franja de tierra que rodea el Atlántico norte, el precio a pagar es realmente demasiado elevado, es mejor conservar la historia y rechazar la teoría." (14) Como podemos leer en Castoriadis hay una profunda pero muy fundamentada critica al marxismo en sus conceptos filosóficos y sobre todo científicos, y también a la praxis política que iniciaron sus más encumbrados seguidores, las criticas del pensador griego no se agotan aquí pero no es la idea del trabajo revisar toda la obra sino mas bien anclar en los puntos más importantes de esta revisión hecha a Marx desde un lugar de una profunda elucidación, un lugar que también le caben a los autores que tomaremos como referencia a continuación.

Podemos ser marxistas o no, pero antes que nada…..existimos ¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Jean Paul Sartre (1905 – 1980) y el existencialismo: nacido y formado también bajo la influencia de corrientes marxistas, Sartre fue un pensador que rápidamente capto la esencia objetivante de las mismas y trato siempre de buscar un resquicio donde pueda exaltarse la libertad humana más allá de todo determinismo, jamás dejo de tener contactos con gentes de la izquierda marxista que en lo político siempre le generaron una gran empatía, sin embargo las criticas entre los hombres de Marx y el existencialismo creado de alguna manera por él fueron mutuas, temas como el determinismo de las leyes sociales, el materialismo por encima de la conciencia y los criterios de libertad que para Sartre no podía tener en la revolución un condicionante, los separaron desde casi siempre. "Luego para que haya una verdad cualquiera se necesita una verdad absoluta, y esta es simple, fácil de alcanzar, está a la mano de todo el mundo; consiste en captarse sin intermediario. En segundo lugar esta teoría es la única que da dignidad al hombre, la única que no lo convierte en un objeto. Todo materialismo tiene por efecto tratar a todos los hombres , incluido uno mismo, como objetos, es decir, como un conjunto de reacciones determinadas, que en nada se distingue del conjunto de cualidades y fenómenos que constituyen una mesa, una silla o una piedra. Nosotros queremos constituir precisamente el reino humano como un conjunto de valores distintos del reino natural." (15). El tema de la valoración de lo humano y su subjetividad aparecen fuertemente con el existencialismo, de allí su famosa carta "el existencialismo es un humanismo" ya que no solo se trataba de responder al marxismo sino también al social cristianismo que luego de la segunda guerra mundial y por orden de Vaticano había empezado a formar partidos políticos por todo Europa y hasta en países del tercer mundo. El existencialismo de Sartre abreva sus orígenes claramente en la fenomenología de Husserl y sobre todo en Heidegger, entonces desde allí es claramente divergente con toda doctrina que se base en cualquier tipo de materialismo, "esto significa que hay leyes de funcionamiento para el hombre, como para todo otro objeto de la ciencia, que constituyen en el sentido pleno de la palabra, su naturaleza, una naturaleza variada, es cierto, y que se parece muy poco a una fenomenología, es decir a una percepción experimentada, empírica, vivida, tal como la da el sentido común, o más bien el supuesto sentido común de los filósofos. En este sentido la concepción de la naturaleza humana que se hacían los hombres del siglo XVIII estaba sin duda mucho más cerca de la de Marx que su sustituto existencialista, la condición humana, pura fenomenología en situación." (16) La concepción marxista de las permanentes causas generadas por el modo de producción como determinantes de la constitución de lo subjetivo fue uno de los puntos sobre los que Sartre fue muy crítico, siempre en defensa de la libertad humana por sobre toda determinación natural o social, "me habla usted de causalidad de orden estadístico. Esto no quiere decir nada, quiere usted precisarme claramente que entiende por casualidad?, el día en un marxista me lo haya explicado, creeré en la causalidad marxista. Ustedes se pasan el tiempo cuando se les habla de libertad, diciendo perdón, lo que existe es la causalidad. De esa causalidad secreta, que solo tiene sentido en Hegel ustedes no pueden dar cuenta. Sueñan con la causalidad marxista." (17). Esta es una apretada síntesis de los tópicos que hacen a la crítica al marxismo derivadas de la famosa carta del filosofo del existencialismo, la cual sirvió también para sentar las bases de una nueva filosofía basada en lo subjetivo y que tuvo fuerte impacto a partir de los hechos conocidos como "mayo del 68"; a pesar de la gran cantidad de pensadores en la Francia de esa época los estudiantes rebeldes solo le permitieron hablar a Sartre, a quien tomaron como una referencia. A su muerte en 1980 una multitud como nunca antes se había visto despidió al autor del "ser y la nada", los testimonios más comunes recogidos en ese momento fueron: " ante cada cosa que sucede nos vamos a preguntar, que opinaría Sartre de esto?".

La visión humanista; divergencias y convergencias en una mirada integradora:

Salvatore Puledda fue un pensador italiano fallecido en 2001 que a diferencia de los anteriores no fue fundador de una línea de pensamiento sino que más bien perteneció a un colectivo muy amplio denominado humanismo universalista, fundado por Mario Luis Rodríguez Cobos, Silo, en Argentina en la década del sesenta y cuyo pensamiento se expandió por todo el planeta; profesor de la universidad de Roma sus estudios no tuvieron una única dirección, Puledda estudio las distintas filosofías del siglo XIX y XX, pero también las antiguas religiones, y las escuelas de pensamiento de épocas remotas. Respecto del marxismo, el nuevo humanismo se diferencio claramente de esa filosofía por su materialismo y su determinismo que se oponen a la libertad y a la intención humana como motores de la historia, no obstante esto y luego de realizar las criticas correspondientes Puledda rescata en el joven Marx, en algunos de sus manuscritos que solo se conocieron muchos años después de su muerte, un profundo sesgo libertario y un humanismo bien expresado, esta parte de la obra de Marx fue sepultada un poco por el propio Marx que fue evolucionando de la filosofía hacia la ciencia donde imperan ciertas leyes y también por los marxistas que a partir de Lenin y luego Stalin en la Unión Soviética ocultaron al joven Marx para no contradecirse con sus políticas represivas y su intento de hacer una sociedad "objetiva", de acuerdo a las supuestas leyes del marxismo más ortodoxo. Fue recién luego de la segunda guerra mundial y del conocimiento de las catástrofes humanitarias que esas políticas generaron que comienza un intento de construir desde dentro del marxismo una crítica y una apertura a nuevos puntos de vista, "Después de la Segunda Guerra Mundial, el «modelo» de marxismo que Lenin había instaurado en la Unión Soviética estaba sufriendo una dramática y profunda crisis, mostrando con Stalin el rostro de una despiadada dictadura. Es en este contexto que se desarrolla una nueva interpretación del pensamiento de Marx —en oposición y como alternativa a la «oficial» del régimen soviético— que se conoce como «humanismo marxista». Sus representantes sostienen que el marxismo posee «un rostro humano», que su problemática central es la liberación del hombre de toda forma de opresión y de alienación y que, consecuentemente, es por esencia un humanismo. Un grupo bastante heterogéneo de filósofos pertenece a esta línea de pensamiento. Los más representativos son: Ernst Bloch en Alemania, Adam Shaff en Polonia, Roger Garaudy en Francia, Rodolfo Mondolfo en Italia, Erich Fromm y Herbert Marcuse en los Estados Unidos. "(19).

Como se comenta al principio el humanismo encuentra una gran diferencia en la concepción marxista de la historia y el papel del hombre en la misma, las condiciones en que se desarrolla un determinado tipo de economía no podrían nunca determinar las producciones subjetivas sean estas individuales o colectivas, yace allí la gran distancia con el materialismo histórico de Marx, "El término «materialismo histórico» comienza a aparecer en las últimas obras de Engels quien, sin embargo, prefiere utilizar en general la expresión «concepción materialista de la historia». Cuando se habla de materialismo histórico se hace referencia al análisis y a la interpretación de las sociedades humanas y de su evolución. La tesis fundamental que este término denota —enunciada por Marx y Engels en diversas obras— es que las producciones comúnmente llamadas «espirituales» (el derecho, el arte, la filosofía, la religión, etc.) están determinadas, en última instancia, por la estructura económica de la sociedad en donde se manifiestan. El hecho histórico primario consiste, para Marx, en la producción de bienes materiales que permiten la supervivencia de los individuos y de la especie. Para poder hacer historia, los seres humanos deben antes que nada lograr vivir, es decir, satisfacer sus propias necesidades fundamentales: comer, beber, vestirse, disponer de una vivienda, etc." (20)

La intencionalidad de la conciencia humana, para la mirada humanista, es la gran dotara de sentido y productora de lo histórico social, sin embargo el marxismo ve claramente lo opuesto, "El modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual. No es la conciencia la que determina el ser de los hombres sino que, al contrario, es el ser social de los hombres el que determina su conciencia.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter