Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Así era la Recua



Partes: 1, 2

  1. A
    manera de prólogo
  2. Introducción
  3. Barbacoas en tiempos de la colonia
    independencia y la República
  4. La
    aventura de la Recua
  5. El
    camino de Barbacoas
  6. El
    viaje de León Trujillo
  7. Bibliografía

Monografias.com

A manera de
prólogo

Citaremos las palabras de Guillermo Sosa en su trabajo
"Redes Comerciales en las provincias suroccidentales de Colombia"
[1]"Los relatos de algunos viajeros y algunos
trabajos de carácter general constituyen parte de la base
sobre la cual se elabora el presente artículo. La mirada
de un forastero recorriendo un camino y pernoctando por poco
tiempo en un sitio marca de una determinada manera el texto que
produce. Las vicisitudes de la marcha constituyen el nudo del
drama que alcanza a construir. Países, ciudades, pueblos,
personas, alimentos, caminos, posadas, se definen ante todo por
las posibilidades de bienestar que brindan al que está de
paso. Y el ir de paso ofrece un ritmo de tiempo particular en el
cual se generan las impresiones, que pueden ser tan certeras como
disparatadas, de acuerdo a la experiencia de quien las construye
y de tantos otros factores. Estos viajeros van por lo general
caminando sobre las huellas que dejaron sus antecesores: ofrecen
la oportunidad de comparar impresiones y silencios. En el caso
del territorio que nos ocupa, esas huellas son demasiado tenues.
Quienes recorren sus trochas preferirían volar para llegar
rápido a un lugar menos escabroso y no son muchos los que
se aventuran a bordear sus abismos."

Introducción

Han pasado desde el año 1960 algunos años,
cuando León Trujillo conoció por primera vez la
Ciudad de Barbacoas, y recorrió sus campos y ríos
con los nuevos amigos que había conseguido, en un viaje en
busca de madera para elaborar tablas, tablillas, listones y
bloques. Durante la noche tuvo la oportunidad de escuchar a Don
Gabriel, en sus relatos sobre el puerto, muy atento, memorizaba
cada uno de los relatos que él hacía de la
Región: así se enteró de que fue fundado por
inmigrantes españoles que sometieron a los indios
Telembí; que era un sitio privilegiado para encontrar oro,
porque los indígenas lo usaban como clavos en sus cosas.
También que existieron importantes familias como
pobladores de la ciudad, como los Del Castillo, los
Quiñones, Los Salazar, los Reynel, los Cabezas, los
Estupiñan, los Flores: los Pantoja, los Pérez; los
Lemos, los cuales vivieron muchos años, allí
levantaron una fortuna y se trasladaron a Túquerres, a
Pasto, Ipiales, comprando grandes extensiones de terreno y cuando
sus hijos crecieron y necesitaron de educación, los
enviaron a realizar estudios a La Capital y a Ecuador.

También escuchó a Don Washington Rosero,
relatar las aventuras de los cargueros, llamados correistas y los
comerciantes que viajaban desde Pasto, bajar de Túquerres
llevando carne ahumada, carne cecinada, legumbres, verduras,
queso y papa y por supuesto el correo del gobierno, que
remitía desde la Capital al mandatario local. Y regresaban
llevando carga pesada, como paños, tejidos de lino y
algodón importados, instrumentos musicales, herramientas
para el campo y para la forja en Paileras y herrerías.
Recorrió con ellos a bordo de lanchas el río
Telembí aguas arriba hasta llegar a Mongón el
antiguo asentamiento minero y luego hacia abajo en busca de la
Draga extractora del oro.

Así de esta manera tuvo una visión general
del lugar a donde llegaba la Recua: la organización
empresarial encargada del transporte y movilidad de personas,
mercancías, enseres, oro y documentos. Como las
señoras que venían por barco hasta Barbacoas,
tenían que subir al altiplano a bordo de una silla que era
cargada por un indio a sus espaldas y sufrir la travesía
de un camino de herradura muchas veces anegado de agua,
resbaloso, donde indio y Dama caían al suelo al resbalarse
éste.

De igual manera analizaron como se fue desmembrando la
sociedad aurífera, para dar paso a los cultivos
agrícolas y a la explotación maderera y la llegada
de las grandes empresas extractoras del oro, que terminaron por
agotar el recurso en la naturaleza y dejar el cauce del
río intransitable para la navegación.

Parece ilógico que una ciudad enclavada en la
selva del pacífico hubiese tenido tanto esplendor en la
época de la Colonia y de la Independencia y que se viese
castigada por el olvido, sus propios hijos, grandes
políticos, solo la utilizaron para fines electorales y
nunca alguno de ellos levanto un proyecto en el senado de la
Republica para incentivar la creación de empresas, que no
fuesen las madereras que ya existían y así fue como
se la condeno al Olvido y a vivir de sus recuerdos. Luis Avelino
Pérez ayudo a su crecimiento como ciudad dotándola
de Luz eléctrica, Ampliación Bancaria.

Como uno de los antepasados fue miembro de la Recua;
razón por la cual este nombramiento fuese de padres a
hijos en época de la Colonia, la Independencia y parte de
la República, es como podemos transcribir con más
propiedad la historia de sus viajes, utilizando sus expresiones
particulares y de la época.

Utilizaremos a Don. José Fernando (1783) a Don
Manuel Modesto(1836) y Don Moisés(1900); a los
Señores Luis, Modesto y Moisés( 1925), quienes
manejaron la Recua de Túquerres a Barbacoas, Pasto,
Quito

Utilizaremos los conocimientos descritos por Santiago
Paredes Cisneros en su libro "Las transformaciones urbanas de
Barbacoas entre 1850 y 1930
" publicado en la Universidad
Nacional de Colombia como tesis de grado para optar a la
Maestría en Artes y le haremos una adaptación
coloquial con nuestros amigos .De esta manera no será una
tesis más de anaquel sino un documento más conocido
por el público en general.

Monografias.com

Fotografía de Túquerres en
tiempos de la RECUA 1928

Barbacoas en tiempos
de la colonia independencia y la República

Para dar inicio a nuestra narrativa nos apoyaremos en
nuestros amigos: Don Gabriel, Don Pedro Y Don Washington,
personas de ascendencia barbacoana y muy enterados de la Historia
de este pueblo, quienes en vida no compartieron diálogos
entre Sí, pero que son los voceros de esta Historia. Don
Pedro acostumbraba vestir de Blanco, Gabriel de kaki y Washington
de minero.

Gabriel.- "Se dice que en Barbacoas existieron varias
tribus como las de Barbacoas, Telembiés e Iscuandes,
propietarias de grandes riquezas auríferas; y que tanta
era la riqueza de éstos, que utilizaban el oro en
utensilios, armas y hasta clavos para asegurar sus viviendas. Don
Francisco de Praga y Zúñiga, en el año de
1600, después de una feroz guerra con indios, logro
apaciguarlos y conformo un asentamiento, el asentamiento
indígena fue arrasado buscando el oro; solamente en 1612
el Capitán Pedro Martin Navarro fundo a Santa María
del Puerto de los Barbacoas".[2]

Washington.-Durante este periodo, la entrada fue por el
rio Patía subiendo el Telembí a llegar a
Barbacoas

Gabriel.-Los españoles que llegaron aquí
se afianzaron en Barbacoas, con los indios Awa sometidos,
utilizaron los caminos del Inca para subir a Túquerres o
para llegar al Ecuador.

Pedro.- "Siempre se ha escuchado hablar que Barbacoas ha
sido un pueblo donde existió un grupo Elite poseedor de
minas de oro .Que los primeros pobladores fueron indígenas
descendientes de los Mayas Los cuales fueron conquistados por
españoles que se afincaron allí, desde donde
proyectaron su actividad comercial en la región de
Barbacoas, debido a la enorme riqueza aurífera que
presentaba esta zona."

Washington.- "En 1680, pasado 80 años
después de su fundación, Santa María del
Puerto de las Barbacoas es residencia no solo de la Elite minera,
sino de descendientes africanos, indios y de los más
importantes ciudadanos de la Audiencia de
Quito[3]y de la Gobernación de
Popayán, que lo hacen en forma ocasional y de peones por
la necesidad de fuerza de trabajo para la extracción del
oro".

Monografias.com

Fig.1 Dibujo Primeros
pobladores.

Gabriel.- "Las cosas se fueron dando en la medida que el
pueblo crecia en Población. En el siglo XVIII, pese a su
aislamiento y a la dependencia de otras regiones para su
subsistencia, Barbacoas es un poblado
próspero[4]en parte por la rápida
sustitución de la población aborigen por
población mulata y negra, por el movimiento de Tumaco e
Iscuandé, que son dos escalas en el comercio
marítimo entre Panamá y Lima, y principalmente por
a la abundancia del oro en los ríos, y montañas
"[5]

Pedro.- Aquí se han residenciado importantes
personajes españoles, franceses e ingleses. Encontramos
como dueños de minas los personajes más
prestigiosos de la sociedad Barbacoana. Las grandes familias,
como los Quiñones y Cienfuegos, los Cabezas, los
Díaz del Castillo, los Estupiñan, y los Flores, los
cuales mantienen una relación directa con Quito y
Popayán, por su función
administrativa[6]y dominan la vida de Barbacoas a
través de la sólida constitución del Cabildo
basada en el parentesco"[7]

Washington.- Por estas épocas Barbacoas tiene
,los esclavos africanos, organizados en cuadrillas, para el
laboreo de las minas, también se dispone de los Cuaiker
nativos ,a quienes la corona obliga a pagar impuestos; y por lo
tanto tienen que trabajar; en el año 1700, pagaban seis
castellanos a sus amos.

Gabriel.- "Ahora vemos a los nativos sin trabajo, en
tiempos de la Colonia, también trabajan como esclavos en
las minas y eran frecuentes los abusos que cometían los
encomenderos, a pesar del control impuesto por la Corona, lo cual
siempre lo justificaban por el alto rendimiento de las minas. En
el Litoral Pacífico la institución de la Encomienda
perdura hasta comienzos del siglo XVIII, como lo constata la
solicitud de Don Juan Esteban de Estacio Amaral, quien pide al
Cabildo de Barbacoas una encomienda de indios Sindaguas en
1755".

Pedro.- "Las cuadrillas de esclavos negros son conjuntos
estables de hasta 200 miembros, compuestos por hombres y mujeres
negros y mulatos a quienes se mantenían en confinamiento
dentro de los predios de los encomenderos. Esta situación
se mantuvo hasta finales del siglo XVIII, cuando dejan de comprar
más esclavos, promoviendo la reproducción de los
existentes".

Monografias.com

Fig.2 Lavado de oro en el rio por Afro
descendientes en el Telembí.

Gabriel.- "En el año de 1772, según los
Censos, en la región existen 4.756 negros esclavos en la
extracción del oro y en el año de 1778 son cerca de
6.000. La cuadrilla de trabajo en la mina constituye una
pequeña sociedad organizada jerárquicamente, con
capataces, vigilantes y obreros, a los cuales los patronos
ejercen malos tratos, tratando de forzar la entrega de ciertas
cuotas de producción de oro[8]

Pedro.- "Recordemos que a consecuencia del trabajo
forzado destinado a las minas y ,de la abundancia del mineral ,en
esta época se reportan grandes producciones de oro a la
corona más o menos desde la segunda mitad del siglo XVIII,
cuando el oro se envía a Quito y Popayán para la
elaboración y acuñamiento de la moneda. En la
década de 1780, la producción de oro alcanzó
cifras elevadas. Por ejemplo, si en 1754 se producían
25.249 castellanos, la elaboración y acuñamiento de
moneda llegaba a los 96.139 castellanos en
1797."[9]

Washington.- "Para el siglo XX el alto rendimiento
minero tiene continuidad, pese a la abolición de la
esclavitud y de las guerras de Independencia, que constituyen dos
claros períodos de crisis. En primer lugar, los blancos
descendientes de españoles constituyen un grupo
sólido de comerciantes y mineros, mientras que el grupo de
negros liberados, no obstante su organización como grupo,
sigue trabajando en minas propias o de los antiguos dueños
a través de contratos."

Pedro.- "Por lo que escuché a mi padre en el
año 1750, las familias que dominan el Cabildo de Barbacoas
se habían repartido el territorio aledaño a
Barbacoas, y entre 1780 y 1790 aumenta el número de
propietarios de las minas hasta que a finales del siglo XVIII no
quedan yacimientos por explotar y el conjunto de la
producción se envía a Popayán. El
período comprendido entre 1812 y 1824 se caracteriza por
la confiscación de las minas, el exilio de algunos
dueños, la rebelión de cuadrillas, la unión
de esclavos a ejércitos realistas o libertarios y la
vinculación de negros libres y mulatos con actividades
agrícolas, ganaderas y comerciales."

Gabriel.- "Fue tanta la conmoción que produjo la
independencia que: Don Pedro Miguel de Quiñones y
Cienfuegos, hermano del Alférez Real del Cabildo de
Barbacoas, Nicolás de Quiñones y Cienfuegos,
entabló demanda, en 1827, un pleito familiar ante la
ocupación de sus posesiones mineras trabajadas sobre
tierras heredadas de su padre, Don Juan de
Quiñones".

Pedro.- "Con respecto a la abolición de la
esclavitud en 1851, a pesar de que se liberan 16.468 esclavos,
las minas siguen siendo explotadas, como puede verificarse en el
establecimiento de una casa de fundición en Barbacoas en
1838."

Washington.- Hubo una época en la cual el oro no
podía ser comercializado con fines de exportación,
ya sea en barras o lingotes de oro, alhajas o polvo, hasta que
llega la administración de, Tomás Cipriano de
Mosquera, en 1845 y permite la exportación del oro en
pasta o en polvo con el 7% de derechos para el
estado[10]

Gabriel.- Algunos funcionarios gubernamentales ya
habían advertido a las autoridades locales que la
Navegación a Vapor muy pronto decaería debido a que
Tumaco estaba más cerca para la llegada de barcos y que
sería necesario diversificar la producción, creando
industrias locales..

Washington- Por ejemplo en 1850, el espacio abierto al
libre comercio del oro dejado por las políticas monetarias
se aumenta por las leyes sobre autonomía municipal, que
contemplan la descentralización de rentas y gastos
nacionales (Ley 20 de 1850) donde las provincias se benefician de
sus rentas de aguardiente, quintos y fundición de oro,
diezmos, hipotecas, derechos de títulos y es cuando se
instaura el derecho de quintos y fundición para la
Provincia de Barbacoas que correspondía al 3% de lo
fundido, a pesar de tanto oro sacado de sus entrañas;
siempre fue una Provincia pobre.

Pedro.- Para el año de 1882, pese a que el oro es
el único elemento de la industria barbacoana ya que se
intercambia con facilidad, la ciudad no recibe una
compensación económica de consideración,
porque el control y contabilización del metal no se hacen
de manera estadística, y quizá esa riqueza fue a
parar a otros bolsillos.[11]

Monografias.com

Fig.3.- Draga extractora de oro en el
Telembí.

Gabriel.- "Finalmente aparecen en Barbacoas las agencias
comerciales, con el fin de establecer el control y la
estabilización de precios. Por ejemplo, la casa comercial
de Pastor Díaz del Castillo e Hijos es agente y
comisionista de compañías extranjeras, como la
Telembí Mining Company y la San Lorenzo Gold Gravel Mining
Company. La Agencia de Comisiones de Mario C. Micolta compra oro
y otros productos, y se encarga de cambiar billetes, cobrar giros
y exportar e importar mercancía."

Washington.- "recordemos a Don Elías
Ordóñez que abre una casa que representa al
Departamento de Nariño y, una de las más
importantes, la casa comercial de José María
Salazar, fundada en 1903, compra oro en polvo, representanta al
Banco del Sur y comercia entre el interior y la
costa".

Pedro.- la mayoría de las minas existentes tienen
origen en los títulos de propiedad otorgados desde la
Colonia, y los mineros cuentan con un dominio amplio del
territorio regional. Los afro descendientes en cambio se han
apropiado de terrenos familiares, donde la cesión da
derecho a vivir adosados a ellos.

Gabriel.- Hay que resaltar que la explotación
minera en barbacoas se hiso en forma artesanal hasta la llegada
de las grandes empresas extranjeras, todo se hacía por
contratación de peones, a quienes el propietario pagaba un
jornal.

Washington.- "Solo a comienzos del siglo XX, la
presencia inglesa contribuye al estudio científico y a la
recuperación de la industria minera, dando impulso al
comercio por el río Telembí y el puerto de Tumaco.
Es usual que la presencia extranjera se relacione con la
importación de "maquinaria moderna" y con el progreso de
la región".

Pedro.- "Las primeras compañías
extranjeras, como la Telembí Mining Company y la San
Lorenzo Gold Gravel Mining Company, son algunas de las que poco a
poco compran propiedades mineras en la región de
Barbacoas, "trayendo la industria y el progreso"…

Gabriel.- "El informe de M. L. Chedé, ingeniero
civil francés, incluye cálculos de rendimiento y
presupuesto sobre herramientas, espacios y personal para la
extracción minera en Barbacoas. Este interés tiene
que ver con la productividad de minas como La Espriella, que es
de 2 libras de oro diarias, y con la fama de los placeres de
Cargazón, que producen a diario 28 quintales de oro en
polvo, y de los placeres de Cucarachera, que dan más de un
millón de quintales de renta neta a sus
dueños."

Washington.- La expansión minera atrae a los
extranjeros, los cuales acogió con beneplácito la
ciudadanía de Barbacoas. Este es el caso de Herman
Góhring, que llega con el objetivo de explorar minas, de
empresas como la francesa Sociedad de los Placeres del Río
Ñambí, que se instala en Barbacoas en 1897, para
trabajar las minas Washington, Bolívar e Igualdad,
compradas al peruano Lorenzo Pérez Roca.

Monografias.com

Fig.4.-. La ciudad de Barbacoas
bañada por el río Telembí.

Pedro.-Los mineros no contentos con la
explotación ahora intentan dragar el río
Telembí en 1908, con la afluencia de norteamericanos,
quienes explotan el río con la draga Suceso, sin
éxito alguno, y con el contrato que en 1910 el Ministerio
de Obras Públicas celebra con la sociedad denominada The
Patía Syndicate Limited para exploración y
explotación de los ríos Patía y
Telembí.

Gabriel.- Por los finales de los años 1880 les
dio a los potentados mineros por salir de sus propiedades y
cambiar de vivienda; los primero en salir fueron los
Quiñones quienes invirtieron su dinero en Fincas ganaderas
en la ciudad de Túquerres, así mismo los Salazar
hacia Pasto, los Cabezas y Reynel a Tumaco.

Pedro.- Reynel vende las minas San Lorenzo y Cucarachera
a sociedades de New York y Filadelfia que componen la San Lorenzo
Gold Gravel Mining Company, que busca trabajar
hidráulicamente, "W. W. Adams, Mining Engineer –
Austin. – Lander Co.[12]

Washington.- "Por ejemplo, la mina Santa Rosalía,
en el Distrito Municipal de Magüí, es rematada en
subasta[13], al igual que la mina Chalchal,
"codiciada por sus condiciones"[14]. En el siglo
XX, la mina Peinando, situada en el Alto Telembí
(quebradas Mangón y Yare)[15], una casa en
la mina El Tránsito y algunas acciones en la mina Zapote,
en el río Güelmambí, [16]son
embargadas en el marco de procesos legales."

Gabriel.-"Ante el crecimiento del comercio por los
años 1908, se solicita a través del consejo
Municipal de Barbacoas a la Presidencia de la República
que se establezcan Bancos de créditos[17],
con el fin de atender las necesidades de cada población,
en especial las relacionadas con la explotación
agrícola que constituyen una fuente de ingreso adicional a
la industria del oro "

Washington.- la extracción del oro en el cauce
del rio Telembí, se hace a partir del año 1935,
cuando la Compañía Minera de Nariño comienza
operaciones de dragado. Es la época cuando los barbacoanos
ya no participan en la explotación industrial del oro,
porque ha llegado la modernidad y la ciudad se encuentra poblada
con nuevos propietarios.

Pedro.- ¿Y qué sucedía con la gente
que no era minera? Pues éstos se habían
acostumbrado a oír y ver la comercialización del
oro como una cosa habitual, a nadie le extrañaba ver cajas
llenas de oro que salían rumbo a Tumaco o que los
productos artesanales que se elaboraban en Barbacoas se vendieran
en Tumaco y pagados con oro.

Gabriel,- Hay algo que hemos dejado atrás: se
trata de la forma como se efectuaba el comercio .En un comienzo
en la época Colonial dependía de las vías
terrestres y fluviales ,la importancia de la navegación
fluvial y marítima durante la Colonia puede constatarse en
varios documentos, como las solicitudes de permisos a las
autoridades de Barbacoas para llevar embarcaciones desde
Guayaquil, Lima y Panamá a ese y a otros puertos del
litoral, y a Buenaventura, con mercancías como sal,
hierro, papel, canela, aguardiente, cebo, jabón,
azúcar, aceite, carnes y manteca ,paños, sedas
hilos ,los cuales eran pagados en oro..

Washington.- "Por los años 1820, debido a la
inclemencia del tiempo al mal estado de los caminos de herradura,
las personas prefieren salir de Barbacoas hacia Buenaventura para
llegar al interior del País, empleando para ello canoas
talladas en un solo palo y naves mayores; además la
diferencia de tiempo era considerable; mientras un viaje en Silla
o a lomo de mula hacia Túquerres tardaba siete
días, de Barbacoas a Buenaventura tardaba diez
días."

Monografias.com

Fig.5- Transporte en silla a lomo de un
carguero o Chasquis.

Pedro.- Todo esto ocurría hasta que finalmente
llegó la navegación de altura o navegación
de vapor en 1870, los barcos subieron por el río
Patía y el Telembí y se fondearon frente a
Barbacoas en la desembocadura del Guaguí. En todo caso, en
1899, cuando se establecen tres vapores en el Telembí, se
consolida el vínculo que la región de Barbacoas
tiene con los ríos y con el mar.

Gabriel.- Y no vayan a creer que el camino del Indio o
camino viejo de herradura no fuera útil, para los
años de 1876 se movilizaban entre 80 a 100 bultos diarios
de víveres. Como en Barbacoas no se cultivaba sino el
plátano y el banano, era necesario traer todos los
alimentos desde Túquerres y zonas
circunvecinas.

Washington.- "El Barbacoano era consciente que su
prosperidad dependía de tener un buen camino de herradura
y no quería quedar aislado del comercio por la falta de
apoyo del Gobierno central, lo cual se plasmó en una
solicitud para abrir un camino por la zona de San Pablo hasta
Barbacoas. Las voces a favor del camino son claras: "camino de
herradura o catástrofe. Finalmente, la Ley 357 de 1872 y
la Ley 14 de 1877 ordenan abrir el camino desde Barbacoas hasta
Túquerres."

Pedro.- "Este Clamor del camino se hiso evidente cuando
son contratados los norteamericanos Henry Finlay y Henry Stiles,
ellos abren el primer camino de herradura que comunica a
Barbacoas con la montaña., a pesar de contar con escasos
recursos. En 1888, Julián Uribe Uribe se enfrenta a la
tarea de rectificar el camino abierto por los norteamericanos,
estudiando las posibilidades de una ruta de 33 leguas entre
Túquerres y Barbacoas."

Gabriel.- En 1907, el Gobernador del Departamento de
Nariño dispone el comienzo de los trabajos del camino
carretero desde Barbacoas y, en 1913, cuando la idea aún
no se materializa, el Ingeniero F. Pereira Gamba estudia la
posibilidad de convertir en carreteable el camino que une a
Barbacoas con el altiplano mediante el uso de vagones movidos por
electricidad

Washington.- La guerra de Independencia afectó
principalmente las minas esclavistas del Chocó y del
Cauca, que redujeron su producción en cerca del 40%. De
1820 a 1840 la producción nacional mejoró, sin
alcanzar los máximos niveles obtenidos en el periodo
colonial, lo que sí se logró desde 1860 hasta
finales de los 80, cuando un nuevo repunte hizo que se superara
en un 20% lo alcanzado bajo el régimen español (35)
. En esos periodos de auge no participó el oro de
Barbacoas. La minería independiente que allí
reemplazó a la esclavista tuvo unos rendimientos
más modestos que los alcanzados hasta comienzos del siglo
XIX y la introducción de nueva tecnología fue casi
nula durante el siglo XIX. Los comentaristas de la época,
desde Codazzi hasta Gutiérrez, responsabilizaron, como ya
se ha señalado, a la población negra del
estancamiento general de las minas: al no prestar su concurso o
al hacerlo de manera irregular, habría generado una
escasez de mano de obra imposible de subsanar con
población foránea, dados los rigores del
clima.

Gabriel.-Esta remembranza la estamos haciendo en 1956,
cuando no visita Don Léon Trujillo, pero esta vez ya no
con la recua de su abuelo, sino transportando alimentos desde
Túquerres, en un camión, donde regresa llevando
madera transformada

Pedro.- y nos queda por agregar lo que sucedió
desde que Barbacoas fue creado como Municipio, donde se
trató inútilmente de tener un aeropuerto, el cual
no funcionó por falta de una aerolínea que se
encargara del transporte Barbacoas-Cali. Nos trajeron luz
eléctrica, una planta de ACPM que al principio
funcionó correctamente, pero que en manos de los locales
se pusieron a desarmarla y terminó que le faltaban
piezas.

Washington.- La ciudad tuvo su crecimiento físico
e intelectual, con la fundación de los dos colegios,
muchas de nuestras jóvenes lograron sacar el bachillerato
aquí y se fueron a profesionalizar a otras ciudades, las
vías de comunicación se enriquecieron con Telecom y
la apertura de la Carretera, aunque de segunda categoría,
nos ha dado una mano para el comercio, la instalación del
Banco de la Republica como Banco comercializador ha dado
dinamismo al comercio.

Monografias.com

Fig. 6- La recua descansando en una
pascana.

La aventura de la
Recua

Nuestra narrativa dejaría de ser histórica
sino dejamos que sean sus propios actores los que nos describan
cómo funcionaba una Recua. Y para ello vamos a contar con
nuestros personajes creados por la mente del autor, son ellos
José Fernando, el que inicio el trabajo de transportar los
correos por comisión del Gobierno de Popayán y
Quito.

José Fernando- Primero definiremos la Recua como
la organización comercial encargada del transporte y
movilidad de carga, de enseres, personas y animales desde un
lugar a otro.

Chasquis.- ¿Patrón y como apareció
la Recua?

José.- Realmente los fundadores de la Recua han
sido los campesinos en el mundo, por la necesidad de vender los
productos que ellos producían en su campo, necesitaron
emplear animales de tracción, como Caballos, mulas, para
movilizar estos productos y cargaban a lomo de mula o de caballo
el Maíz, el trigo, la papa, el café, la yuca, la
naranja y las hortalizas y los sacaban a los pueblos o a la
ciudad para allá venderlos.

Chasquis.- ¿Don José y como
organizó usted nuestra recua"?

José F. – Cuando recibí el nombramiento de
Popayán, yo desempeñaba algunos cargos en
Túquerres y tuve que conseguir aparte de la
caballería que tenía ,unas 10 mulas, que las traje
de Santa Rosa, porque allá. existen burros que se cruzan
con Yeguas y dan las mulas y los machos .y son del Señor
Micolta. Hice confeccionar las albardas y los machos para llevar
muebles y enseres a lomo de la mula. Inicie con una recua de 20
animales tres chasquis (cargueros) y 10 peones ,de los criollos
de Imbued, y un caporal ,llamado Eulogio, a quien su padre le
cargaba a la espalda piedras de 100 kilos de peso y las
subía de Santa Ana a Túquerres.

Chasquis.-Todos lo respetamos por su manera de ser:
educado y muy fuerte y fornido y corpulento, además es muy
sencillo.es descendiente del Clérigo de
Bolaños.

José Fernando.- Tardé un tiempo en
seleccionar el personal de la Recua, ante todo buscaba
eficiencia, honradez, y personalidad, no alguien que te deje
botado a medio camino por inclemencias del tiempo.

Eulogio.- Don José, los españoles no es
que descubrieran caminos para andar, se basaron en el camino del
indio. Una sociedad como la inca se basaba en un eficiente
sistema de caminos que comunicaba los centros de poder con las
distintas áreas del Imperio Así fue como
movilizaron sus ejércitos en la conquista de los Pastos.
Como resultado de su importancia estratégica, los caminos
incas frecuentemente comunicaban lugares muy apartados dentro del
Imperio y su uso era controlado por el estado.

José F.- Los relatos de los viajeros y
aventureros que recorrieron esta zona del sur de Colombia a
finales del siglo XVIII Y XIX dejaron escritas sus impresiones
que son de gran utilidad para entender la naturaleza de los
caminos existentes en ese momento y las complicaciones que
presentó la apertura de nuevas vías hacia la costa
y hacia la región amazónica.

Chasquis.- ¿Cuál fue el primer viaje de la
Recua?

José F…- Tan pronto recibí el
nombramiento, aliste la Recua para presentarme en Pasto y
allá recibí la primera notificación;
debía trasladar dos parejas de Españoles que
regresaban a la Real Audiencia de Quito, desde Popayán,
llevando enseres y llevando documentos. .Empezamos en el
año 1876

Eulogio.- Entre los peones hay dos parejas que ya han
transitado los caminos del Inca a Quito y bajado también a
Barbacoas, así que ya tenemos guías de viaje o como
los llamábamos baquianos.

Jose.F…-El viaje fue muy divertido para nosotros, las
dos parejas de españoles montados sobre los jamelgos se
mostraban nerviosos con mucha expectativa, habían
escuchado en el Patía de los indios montunos, los robos y
asaltos que hacían y miraban con cierto recelo a los
chasquis y a los peones arrieros. Continuamos por el camino viejo
que salía de Pasto rumbo a Túquerres, el cual
pasaba, por Obonuco hasta la Coba Negra y de allí
bajábamos hasta Yacuanquer, La vista de esta zona era muy
hermosa especialmente cuando el sol salía, se miraba al
frente y a lo lejos las cordilleras con los volcanes: Azufral,
Cumbal y Chiles; continuábamos bajando para salir al
Guáitara por Tasnaque y bajar al puente del
Guáitara, donde el clima cambiaba era caliente, del otro
lado del río se encontraban limones y naranjas que
cultivaban los colonos; allí nos detuvimos para Almorzar y
después de un reposo continuamos, para luego subir a Santa
Rosa, pasar por Chirristes dónde se apreciaba el profundo
cañón del río Sapuyes, para salir a Santa
Clara y de allí caminar por el borde de la montaña
y bajar para salir a los Arrayanes, dónde se apreciaba
vegetación y algunos cultivos de maíz y papa,
dé aquí se enrumbaba hacia Chalitala, se
subía la colina hasta cruzar Pinzón desde donde
divisábamos la Sabana de Túquerres, y a un costado
de esta la pequeña ciudad de Túquerres. Este viaje
se hacía en 8 horas cuando el camino estaba seco y 12
cuando se presentaba el invierno. Aquí reposábamos
y salíamos al día siguiente para Quito.

Eulogio.- Don José .F .hemos contado con suerte,
en el día de ayer; el camino no ha estado enlodazado a
pesar de que está bastante trajinado, pero si tiene
algunos trayectos que se está desmoronado el
camino.

Chasquis.-Hoy a amanecido un día agradable con
mucho sol y ya se divisan los volcanes de Chiles y Cumbal
cargados de nieve en su corona, y se divisa el verdor de la
Sabana, acompañado del blanco de los pajonales del cerro
Blanco de Sapuyes.

José. F. Cargaremos los correos para Quito,
llevaremos los dos matrimonios españoles y a los
señores Rosero y Benavides que viajan también con
nosotros a Quito.

Eulogio,- La recua hoy parte con 20 animales, 12 de
carga con albardas y enseres, y 8 caballos con sillas de montar,
más 4 cargueros de espalda llevando ropa de cama y de
vestir, los dos Chasquis viajan de compañeros guías
por si se necesitan en el camino, dar una mano a los peones, para
que estos descansen sus espaldas.

José F. -Muy bien, este viaje los acompaño
para supervisar el servicio que vamos a brindar al público
y también porque necesito adelantar algunas gestiones como
Tesorero de Túquerres,

Chasquis.-Entonces nos iremos por la vía del
camino de la Flor, pasando por el Chupadero a salir a Sapuyes, de
allí caminaremos por el camino de La comunidad hasta
Guachucal, tomaremos el atajo de Cumbal hacia Chiles a salir al
Carchi, pasando por Tulcán, y camino a San Gabriel
ascenderemos al cuscungo y luego descendernos al Chota por el
camino del Ángel y pasaremos el rio Mira por el vado para
llegar a Ibarra , donde cogeremos el camino del Indio a salir a
Otavalo, subiremos Latacunga por el camino del Quinche a salir a
Quito.

José. F.-Magnifico, Chasquis, es un derrotero
bien planeado de nuestro viaje, por el cual veo tu experiencia de
otros viajes a Quito.

Eulogio.- Patrón éste es el mejor
guía que tenemos, muy honrado, caminador y buen carguero,
se lo puedo asegurar.

José. .F- Entonces salgamos a recorrer el camino,
Ya han escuchado todos al Chasquis y sabemos que si el tiempo nos
acompaña en 10 o doce horas estaremos llegando a nuestro
destino.

Chasquis.- Los señores Rosero van muy
cómodos en los caballos, y los Señores Benavides
les tocó cambiar los potros por las mulitas del cebadal,
allí van bien; esas bestias caminan con paso firme
más que todo en terrenos lodosos como los de la Comunidad
y Guachucal, que estarán lodosos.

José. F.-Gracias Chasquis por acomodarlos bien,
¿y cómo van nuestros ilustres españoles, los
Señores de Guzmán y Molina?

Sr. Guzmán.- Gracias por cuidar de nosotros, ya
sabéis que vamos a radicarnos a Quito con nombramiento de
la Corona y esperamos ser tratados con los mismos privilegios de
los señores vuestros.

José. F.- Claro que si Sr Guzmán, le hemos
proporcionado los mejores Jamelgos de la Recua a Usted y su
Señora para que no resientan el viaje, que es un poco
largo y accidentado, lo mismo a los Señores
Molina.

Sra. Guzmán.- Hasta ahora el servicio ha sido
buena. No hay que quejarnos, lo único de estas tierras es
sus montañas que hacen del camino muy quebrado.

José. F. Ahora disfrutemos el paisaje que nos da
el día, miren al frente de vosotros encontrareis la Sabana
de Túquerres en su verdor, el sol le da de frente para que
brillen sus pastos, de ahí el nombre de estos territorios,
y al fondo divisareis los volcanes de Cumbal y Chiles, que hoy
están descubiertos y muestran sus nieves perpetuas y al
lado izquierdo el cerro de paja Blanca donde se asienta
Sapuyes.

Sr. Molina.- ¿Por estos caminos fue que entraron
los conquistadores?

José F.- Por aquí entró Diego de
Benavides con Lorenzo de Aldana El pueblo que vamos a pasar se
llama Sapuyes, aquí se afincaron en un comienzo y
sometieron al cacique Sapuyana, quién pasó a ser
parte de la Encomienda del Sr Benavides.

Eulogio.- Si me permiten los señores de
Guzmán, Molina, Rosero y Benavides, aquí en la
Comunidad hay una pascana, donde pueden descansar un poco estirar
las piernas y tomar un poco de Aco con agua, del que prepara la
esposa del Chasquis.

Sra. De Guzmán,- ¿y está bien
preparado ese Aco?

Chasquis.- Mi esposa lo aprendió en casa de los
señores Quiñones, ella era cocinera de esa familia
cuando yo la pretendía como mujer.

Sr. Guzmán.- Esto tiene un sabor a la Malta
española, esa que se prepara para los niños con
Cebada.

Eulogio.- Exactamente, así se prepara
aquí, esto lo enseñaron los españoles que
vinieron en 1560, aquí no había la cebada; ellos
trajeron la semilla y se sembró en los cultivos de
papa.

Jose.F.- Ahora estamos más cerca de los nevados
de Cumbal y Chiles, vamos a pasar por los dominios de los Pastos,
rumbo al Carchi, y después de pasar el río por
encima de una piedra, pasaremos a Tulcán, zona bastante
fría como la que acabamos de atravesar, el sol es bastante
fuerte a las horas del mediodía y por eso usamos sombreros
de alas para no quemarnos.

Monografias.com

Fig.7- Camino del INCA en
Ecuador.

Eulogio.- Miren ahora estamos llegando a la zona
desértica, desde esta montaña se puede apreciar al
fondo el Chota, región inhóspita, allí solo
abundan asnos salvajes, que los del palenque trajeron en su huida
de sus amos. Y esta zona tan escarpada le llaman el Ángel,
pasaremos el rió que observan allá abajo, que se
llama el Mira ya un lado el rio Chota, pasaremos por el puente de
cal y nos enrumbaremos a la entrada de Ibarra, si el tiempo sigue
así estaremos más o menos a las siete de la noche y
buscaremos posada a la salida del pueblo, en un Tambo o
Posta.

Monografias.com

Fig. 8- Fotografía del Chota.
Ecuador tomada de Marcelo Quinteros Mena

Chasquis.- Hoy saldremos rumbo a Quito de madrugada
también, porque si bien es cierto el camino atraviesa
mucha zona enmontada, vamos a llegar a una zona donde se dice que
hay cuatro construcciones de piedra, que los Incas levantaron en
tiempo de su Conquista y que los dos hermanos se disputaron estos
territorios. "Están estos aposentos de Carangue en una
plaza pequeña; dentro de ellos hay un estanque de piedra
muy prima, y los palacios y morada de los incas están
asimismo hechos de grandes piedras galanas y muy sutilmente
asentadas, sin mezcla, que es no poco de ver "(Cieza de
Léon, 1974)

José F.- El sistema vial incaico conocido como
Cápac Ñan o Camino Real fue construido por los
incas durante el apogeo de su Estado imperial para enlazar los
cuatro suyos o regiones en los Andes: Chincha suyo (norte, Andes
de páramo), Colla suyo (sur, Andes de Puna), Conti suyo
(oeste, costa pacífica) y Anti suyo (este, amazonia). El
sistema vial estaba conformado por dos rutas troncales que
enlazaban los Andes desde Pasto (Colombia) hasta Mendoza en
Argentina y desde Túmbes (Perú) hasta
Concepción en Chile.

Eulogio.-. Ya en tiempos coloniales, los conquistadores
españoles se admiraron de la construcción de esta
obra vial, que no solo les permitió consolidar el dominio
europeo sino también aprovecharlo durante los trescientos
y más años de dependencia de España. El
sistema vial andino no fue una obra exclusiva de los incas,
puesto que siglos y milenios anteriores, las sociedades
indígenas tenían una red de senderos de a pie
(chuluncos) que enlazaban las tres regiones naturales del actual
territorio ecuatoriano. Sobre estas huellas y con un mayor
conocimiento técnico, los incas construyeron los caminos
como parte de la infraestructura militar, y luego los utilizaron
para consolidar el poder político y administrativo en las
cuatro regiones del Tahuantinsuyo.

Chasquis.- Los caminos contaban con una serie de
instalaciones complementarias que permitían el eficiente
funcionamiento del sistema vial. Entre las construcciones
importantes se encuentran los tambos o edificios que
servían de alojamiento a viajeros, caminantes,
ejército o al Inca y su familia. Éstos se ubicaban
cada 25 km, que es la distancia factible de ser recorrida en una
jornada caminando. En la ruta se construyeron los chasqui huasi,
o casas de alojamiento de los encargados de recibir y enviar
mensajes y correo.

José F.- La antigüedad de los bohíos,
más allá de algunos limitados
estudios[18]es desconocida. En mi concepto, se
trata de antiguas tapias de perímetro circular, en cuyo
interior se daba cabida a una o varias viviendas. Un bohío
de 44 m. de diámetro resulta imposible de cubrir con un
techo de madera. Se justifica construir un muro perimetral de
tapial para proteger un amplio sector del frío y el
viento, y crear lo que debió ser el lugar de residencia de
una familia ampliada.

Eulogio.-. A lo largo de todo este camino a llegar a
Quito, existen varios Tambo. El vocablo "tambo" en el mundo
andino identifica un tipo de estructura habitacional destinada a
brindar alojamiento a los usuarios del camino incaico. Los tambos
no sólo prodigaban alojamiento y alimentos, sino
también agua (que en el área existe abundante) y
pasto para animales. Ahora les decimos posta a estos
lugares.

Chasquis.- En casa de los Señores Guzmán,
se hablaba, de Quito como la capital importante del Virreinato y
nos decían que se habían construido Iglesias como
en Madrid España y que las familias que Vivian aquí
eran muy importantes.

Jose.F.- Nuestra Historia, depende en gran parte de este
Virreinato, por estos caminos transitaron los conquistadores,
llevando peones, indios y todo tipo de animales para su
reproducción y crianza en los lugares donde se iban a
quedar viviendo.

Este camino es el del Quinche, que nos deja en la parte
norte de Quito y hay que recorrer un buen espacio para llegar
hasta al Panecillo cerro que queda en el centro de la
ciudad.

Chasquis.- Anteriormente había un sendero que
subía de Huayllabamba y pasaba por un puente. La
construcción de puentes se hacía indispensable
debido a lo quebrado del camino y lleno de quebradas y
ríos. Los puentes más comunes fueron los hechos con
troncos de árboles y los elaborados con trenzas de
diversas fibras. En el caso de los puentes con troncos se
utilizaron solo en los lugares en donde la geografía se lo
permitía, y para esto era necesaria una base de piedra
(dos peñones contrapuestos) que eran labrados para que los
maderos encajen unos en otros.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter