Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El condicionamiento operante de B.F. Skinner




Enviado por roberto



  1. Introducción
  2. Biografía
  3. Descripción de la
    teoría
  4. Conceptualización de la
    teoría
  5. Tipos
    de refuerzos
  6. Fases
    del condicionamiento operante
  7. Programas de reforzamiento
  8. Diferencias entre el condicionamiento
    clásico y operante
  9. Cuestionamientos a la teoría de
    Skinner
  10. Aportes de la teoría de los refuerzos a
    la educación
  11. Conclusiones
  12. Bibliografía

Introducción

En la siguiente monografía proporcionaremos
información sobre el condicionamiento operante o
Teoría de los Refuerzos, explicando los planteamientos de
Skinner, considerado como uno de los psicólogos más
influyentes dentro de las teorías del aprendizaje del
siglo XX.

La siguiente información fue recopilada de
fuentes bibliográficas verídicas, las cuales nos
ayuda a proporcionar información más completa de
este tema. Con el fin de analizar y comprender las diferentes
situaciones, necesidades y comportamientos de los integrantes de
un equipo de trabajo.

El condicionamiento operante constituye uno de los
mecanismos de aprendizaje de mayor importancia teórica y
práctica: por una parte, es seguramente el más
investigado en estos tiempos y mejor comprendido, y por otra es
fuente de algunas de las más significativas aplicaciones
de la psicología a problemas concretos.

La conducta, la cual es el objeto de estudio de Skinner,
también hace posible relacionar al hombre con una vida
social y armónica que proporciona al individuo seguridad y
felicidad, por lo que él considera a la Libertad, no una
ventaja sino más bien una amenaza.

En este trabajo, analizaremos su estructura, analizando
los distintos tipos de refuerzos y factores que influyen en
ellos, también sus programas de reforzamiento que pueden
ser parciales o continuos.

Skinner también plantea que toda la conducta
humana es producto de reforzamientos, atribuyendo una importancia
fundamental al aprendizaje aplicado a la educación y a la
vida diaria.

Por ultimo sabremos cual es el aporte de esta
teoría a la Educación tradicional, a través
de los programas más significativos de reforzamiento,
clarificando lo que Skinner planteaba al decir que el profesor es
un constructor de conductas. Finalmente se realizaran
observaciones a las objeciones y desacuerdos de esta
teoría y se darán a conocer algunas diferencias con
otras teorías.

OBJETIVOS

– Describir y comprender los conceptos
fundamentales de la teoría operante o del reforzamiento de
Skinner y sus repercusiones en el campo de la
educación.

– Conocer y explicar los principales
aspectos de la teoría operante o del reforzamiento de
Skinner.

– Conocer los procedimientos del
moldeamiento para la enseñanza de nuevas conductas que no
existen en el repertorio conductual del sujeto.

– Adquirir una visión integral sobre
el proceso del aprendizaje desde el punto de vista de la
teoría Operante o del reforzamiento de Skinner.

Biografía

Burrhus Frederick Skinner, nació en un pueblo de
Pennsylvania el 20 de marzo de 1904. Ingresó en la
universidad de Hamilton en Nueva York con la ilusión de
ser narrador y poeta. Escribe para el periódico escolar
con el seudónimo de Sir Burrhus de Beerus, redactando
artículos en los que crítica a la universidad y a
la fraternidad. Además era ateo y estudió en una
escuela donde era obligatoria la asistencia a misa, a pesar de
todo consiguió graduarse en 1926. Inicia una etapa en la
que escribe artículos sobre problemas laborales mientras
vive como bohemio en la Villa de Grennwich de Nueva
York.

Decidió estudiar psicología tras haber
realizado unos cuantos viajes y tras haber leído "Reflejos
condicionados" de Pavlov por lo que regresa y estudia
psicología en Harvard, donde conseguirá su
doctorado en 1931, permaneciendo allí cinco años
más realizando investigaciones. En 1936 se muda a
Minneapolis para dar clases en la universidad de Minnesota, donde
conocerá a su futura esposa Ivonne Blue con la que
tendrá dos hijas. En 1938 publica su primer libro
importante "The Behavoir of organisms". En 1945 es nombrado
director del departamento de psicología de la universidad
de Indiana. Tres años más tarde regresa a Harvard
para trabajar, aquí es donde se quedara hasta su muerte.
En 1948 es cuando publica su obra más popular "Walden Dos
", donde describe una posible sociedad perfecta regida por el
conductismo. Escribe algunos libros más y sigue realizando
investigaciones hasta que muere de leucemia el 18 de agosto de
1990.

Monografias.com

Descripción de la
teoría

Primero que todo, el condicionamiento operante, llamado
también instrumental y hoy en día; análisis
experimental de la conducta(AEC) desarrollado por el
psicólogo neo conductista B.F Skinner, se puede definir de
la siguiente forma:

Es la teoría psicológica del aprendizaje
que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su
relación con el medio ambiente, basados en un
método experimental. Es decir, que ante un
estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual,
puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que
la conducta operante se fortalezca o debilite.

Es la operación que incrementa la probabilidad de
la respuesta o conducta en relación a un Estímulo
discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador.

Skinner también considera al aprendizaje por
castigo y por extinción de los refuerzos, como influyentes
en la conducta.

Para ejemplificar lo anterior, describiremos uno de los
experimentos llevados a cabo por este psicólogo de
Pennsylvania, llamado la "Caja de Skinner".

Monografias.com

Estos tipos experimentos fueron realizados en su
mayoría con ratitas y pichones, los cuales se encontraban
en el interior de una caja de simple fabricación, que
tenía por dentro una palanca llamada "manipolandum", la
cual podía ser bajada con una liguera presión, y
que al ser accionada provocaría que el alimento contenido
en un tazón al interior de esta cayera.

En un principio el "animalito" , que ha sido privado de
alimento durante unas horas, se desplazará de un lado a
otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y
rasguñando la pared transparente, etc. En algún
momento, y solamente por "casualidad", la palanca será
accionada por la patita o pico del animalito, provocando que el
alimento caiga para en ese momento comer el alimento. Este
proceso se repetirá varias veces voluntariamente, hasta
que el animalito descubrirá que el hecho de accionar la
palanca es retribuida con una recompensa, por lo cual esta
acción se ira repitiendo con mayor frecuencia, dejando de
lado a aquellas en la que no es recompensado.

Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a
repetir al animalito esa conducta que en un momento era
accidental.

Lo anterior, es una muestra clara de cómo
funciona el CONDICIONAMIENTO OPERANTE.

Conceptualización de la
teoría

Existen los siguientes procedimientos:

1.- Refuerzo positivo o condicionamiento de
recompensa
: Un refuerzo positivo es un objeto, evento o
conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta
por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo
para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina
"refuerzo" porque aumenta la frecuencia de la conducta, y
"positivo" porque el refuerzo está presente. Refuerzos
positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las
aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que
en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable
puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho
incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita
a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado
porque así llama la atención).

2.- Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un
objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia
de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior,
se denomina "refuerzo" porque aumenta la frecuencia de la
conducta, pero "negativo" porque la respuesta se incrementa
cuando el refuerzo desaparece. En el refuerzo negativo se pueden
distinguir procedimientos como:

a) Condicionamiento de escape: En este caso, la
frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un
estímulo aversivo, es decir, un suceso que está
ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo
típico sería el de un animal que aprieta una
palanca porque así elimina una corriente eléctrica
o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo
para dejar de oírle llorar.

b) Condicionamiento de evitación: En este
caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o
evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo
típico sería el de un alumno que estudia para
evitar una mala nota.

c) Entrenamiento de omisión: Se produce
cuando la respuesta operante impide la presentación de un
refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en
retirar el estímulo positivo de una conducta para
así provocar la extinción de la respuesta. Un
ejemplo importante es el de "tiempo fuera", en el que se retira
la atención de un niño aislándolo durante un
cierto período de tiempo.

3.- Castigo positivo.- Se basa en
el condicionamiento operante, según lo cual el
sujeto tiene más probabilidades de repetir una conducta si
esta conlleva consecuencias positivas y, por el contrario,
tiene menos posibilidades de repetir una conducta que le ocasiona
consecuencias negativas.

Hablamos de castigo positivo cuando se da
un estímulo desagradable cada vez que
hacemos una conducta que se pretende reducir o
eliminar.

Por ejemplo, si un niño se muerde las uñas
y se le ha aplicado un producto amargo para evitar que se las
muerda. Cada vez que se las muerda haga recibirá
un castigo positivo en forma de estímulo
desagradable, sus uñas saben amargas. El mensaje es:
"evita morderte las uñas ya que si lo haces será
desagradable".

Si acariciamos el pelo a un gatito y el gato se
encuentra incómodo con las caricias, el arañarnos o
mordernos actúa como aviso que seguramente no indique que
el gato no quiere que le acariciemos.

4.- Castigo Negativo.- El castigo
negativo significa a ausencia o retirada de un
estímulo agradable cuando se hace realiza una
conducta inadecuada.  Por ejemplo unos niños que
están viendo una película, dejarán de ver la
película si comienzan a pelearse o hablar durante la
película.

Pero no sólo vemos el uso del castigo negativo en
los niños, también lo encontramos en los adultos
pues ¿Qué son las multas y la retirada de puntos
del carnet si se corre demasiado o se sobrepasa la tasa de
alcohol permitida?

El castigo negativo es muy adecuado en algunas
circunstancias. Si un niño está recibiendo fichas,
cromos o puntos cuando son capaces de controlar una conducta, el
hecho de dejar de percibir sus puntos o cromos si realiza una
conducta inadecuada crea una asociación clara. "Esta
conducta no la debo repetir ya que perderé puntos, cromos
o cosas que me gustan".

Antes de aplicar el castigo negativo observar si
los estímulos que se van a retirar son deseados por la
persona, ya que si no siente esos estímulos como algo
deseado o querido, no van a producir ningún efecto en la
personaSe tiene que advertir a la persona de las
consecuencias de realizar conductas inadecuadas.

El castigo negativo de aplicarse ha de ser rápido
o muy próximo a la emisión de
la conducta-problema para crear una asociación entre
retirada estímulo positivo y emisión de una
conducta inadecuada.

Tipos de
refuerzos

Lo que es o no es un refuerzo durante el
condicionamiento operante depende del individuo y de las
circunstancias en que se encuentra en ese momento. Por ejemplo,
unas galletas pueden suponer un refuerzo para un perro
hambriento, pero no para uno que acaba de comer carne.

Los refuerzos se pueden dividir en dos grandes grupos:
los primarios o intrínsecos y los secundarios o
extrínsecos.

  • Primario o intrínseco.- cuando la
    respuesta es reforzante por sí misma, es decir, cuando
    la respuesta es en sí una fuente de sensaciones
    agradables y la acción se fortalece
    automáticamente cada vez que ocurre. Existen varios
    tipos de conductas que son intrínsecamente
    reforzantes. Por ejemplo, las respuestas que satisfacen
    necesidades fisiológicas, como beber cuando se tiene
    sed o comer cuando se tiene hambre, son
    intrínsecamente agradables para la mayoría de
    los organismos. Muchas actividades sociales o que brindan
    estimulación sensorial o intelectual son
    también con frecuencia intrínsecamente
    reforzantes, al igual que la sensación de progreso en
    una habilidad. También pueden ser reforzantes por
    sí mismas todas las conductas que ayudan a un
    organismo a evitar algún daño. Sin embargo, las
    actividades intrínsecamente gratificadoras no siempre
    son reforzantes desde el principio; por ejemplo, se necesita
    cierta habilidad antes de que una actividad que requiere
    competencia (como tocar un instrumento musical, por ejemplo)
    se vuelva inherentemente satisfactoria.

  • Secundarios o Extrínsecos.- son
    aprendidos, y en ellos el premio o gratificación no es
    parte de la actividad misma, sino que obtienen su
    carácter de refuerzo por asociación con los
    reforzadores primarios. Por ejemplo, las recompensas
    monetarias se convierten en refuerzo porque permiten a su vez
    conseguir refuerzos primarios. Un tipo de reforzadores
    extrínsecos especialmente importante, que pueden
    influir enormemente cuando se trata de modificar la conducta
    humana, son los reforzadores sociales como
    el afecto, la atención o la
    aprobación.

En la vida real, diversos reforzadores
intrínsecos y extrínsecos se encuentran
habitualmente entremezclados en un mismo suceso
reforzante.

Fases del
condicionamiento operante

  • Adquisición: La adquisición de
    la respuesta se refiere a la fase del aprendizaje en que la
    respuesta es seguida por reforzadores. Durante la
    adquisición la respuesta se vuelve más fuerte o
    más frecuente, debido a su relación con la
    consecuencia reforzante.

  • Generalización: Las respuestas
    fortalecidas mediante procedimientos operantes en un conjunto
    de circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en
    situaciones similares, al igual que ocurre en
    el Condicionamiento Clásico. Cuando más
    parecidos sean los contextos, más probable es la
    generalización.

  • Discriminación: Los individuos
    desarrollan también discriminaciones al reforzarse las
    respuestas en una situación, pero no en
    otra.

  • Extinción: Cuando se retira el
    reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha
    conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo
    ocurre con la misma frecuencia con que ocurría antes
    del reforzamiento. Sin embargo, es importante advertir que en
    muchas ocasiones, después de que se retiren los
    reforzadores, se advierte inicialmente un aumento de la
    cantidad de respuesta y de la frustración antes
    de que empiece la disminución.

  • Recuperación espontánea: Al
    igual que en el condicionamiento clásico, las
    respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer algunas
    veces, es decir, se da una recuperación
    espontánea después de un descanso

Programas de
reforzamiento

Los programas de reforzamiento son "reglas", que
determinan cuando seguirá la entrega o presentación
contingente de un reforzador a la presentación de una
respuesta o conducta. Existen diferentes tipos de programas de
reforzamiento, de los cuales, definiremos los más
significativos

–  Reforzamiento continuo.- cada una de las
respuestas da lugar a la aparición de un reforzador, como
en el caso de una paloma que recibe comida cada vez que picotea
una tecla. Este tipo de reforzamiento parece ser el modo
más eficaz para condicionar inicialmente la conducta. Sin
embargo, cuando el refuerzo cesa (por ejemplo, cuando
desconectamos la entrega de alimento) la extinción
también es rápida.

–  Reforzamiento parcial o intermitente.-
las respuestas solo se refuerzan algunas veces, como en el caso
de una persona que juega a las máquinas y recibe el
refuerzo o premio cada varias jugadas. Este tipo de programa
produce un patrón más persistente de respuestas que
un programa continuo cuando el reforzamiento se vuelve
impredecible o cesa. Una combinación de reforzamiento
intermitente y de refuerzo continuo es muy eficaz cuando se trata
de enseñar a los sujetos mediante condicionamiento
operante: al principio se utiliza un reforzamiento continuo, para
que se adquiera la respuesta, y luego se pasa a un reforzamiento
intermitente, para que sea más difícil que se
extinga.

El reforzamiento intermitente da lugar a los programas
de reforzamiento, que pueden ser de dos tipos: de razón
(en función del número de respuestas) y de
intervalo (en función del tiempo). A su vez, cada uno de
ellos admite dos tipos de administración: fija o
variable.

– Razón fija: El refuerzo se obtiene
después de un número fijo de respuestas. Un ejemplo
se da cuando las fábricas pagan a sus obreros
después de producir un determinado número de
productos. En realidad, el reforzamiento continuo es un programa
de este tipo de razón 1. Los individuos responden con una
tasa relativamente mayor de respuestas cuando operan bajo
programas de razón fija superior a 1 (dependerá del
caso aplicar la razón más adecuada), pero por lo
general hacen una pausa para descansar después de recibir
el reforzamiento, antes de proseguir con la respuesta.

– Razón variable: En este caso, el
número de respuestas para conseguir el reforzador
varía aleatoriamente, aunque siempre dentro de un promedio
determinado. Un ejemplo son las máquinas tragamonedas, que
están programadas para otorgar el premio conforme a un
programa de razón variable. Muchos reforzadores naturales,
como el éxito o el reconocimiento, se acercan mucho a este
tipo de programas. Los programas de razón variable
producen una tasa de respuesta global elevada sostenida, y los
individuos no hacen pausa después del refuerzo.
Aparentemente, la incertidumbre de no saber cuándo va a
llegar el siguiente reforzador mantiene a los organismos
produciendo la respuesta constantemente.

– Intervalo fijo: El refuerzo aparece cada vez
que trascurre una determinada cantidad de tiempo, siempre que
durante el intervalo se haya dado la respuesta. Un ejemplo
sería el de un padre que verifica cada media hora que su
hijo está estudiando, y cuando es así le hace un
halago. Los problemas de intervalo fijo producen una tasa de
respuestas desigual. Una vez que se administra el refuerzo, la
tasa de respuestas tiende a ser baja. Durante el intervalo, la
conducta aumenta típicamente hasta alcanzar un nivel
elevado inmediatamente antes del siguiente reforzador programado.
La cantidad global de respuestas en un programa de intervalos
fijos es moderada.

– Intervalo variable: El refuerzo está
disponible después de un tiempo que varía
aleatoriamente, pero alrededor de un promedio. Un ejemplo es el
de un profesor que realiza exámenes sorpresa
aproximadamente cada semana. Este tipo de programa por lo general
produce una tasa de respuesta constante, pero
moderada.

Por lo general, los programas de tasa (razón)
producen una adquisición más rápida, pero
fácilmente extinguible una vez suspendida la
administración de reforzadores; y los de intervalo
producen una adquisición más estable y resistente a
la extinción. En la vida real, estos programas
básicos a menudo se combinan.

Otros programas de reforzamiento:

Programa de reforzamiento Múltiple.-
Consiste de dos o más programas independientes, los cuales
se presentan al organismo en forma sucesiva, cada uno de ellos en
presencia de un estímulo característico. Los
programas múltiples son programas combinados, en los que
se agrega un estímulo discriminativo
característico.

Programa concurrente.- Están formados,
también, por dos o más programas. A diferencia del
múltiple, los programas no son sucesivos, sino
simultáneos; es decir, que el sujeto puede emitir dos
respuestas distintas que se refuerzan simultáneamente por
programas independientes, pero paralelos en el tiempo. Los
reforzamientos previstos en cada programa son independientes
entre sí. Este tipo de programa se utiliza cuando se desea
reforzar más de una respuesta a la vez, como ocurre en los
programas de conducta social.

Programa de conjugado o proporcional.- En estos
programas, se establece una proporción entre cierta medida
de la conducta e cierta medida del reforzamiento. Por lo general,
estas medidas están dadas por la frecuencia del
reforzamiento, pero también pueden seguir propiedades
tales como la magnitud de la respuesta y la magnitud del
reforzamiento. En este programa, cuanto más responde el
sujeto, más reforzamiento recibe, hay una
proporción directa entre conducta y reforzamiento. La
relación también puede ser inversa; dependiendo de
los propósitos del programa. Es adecuado permitir al
sujeto establecer el criterio de reforzamiento a través de
la propia emisión de su conducta. Por ejemplo: si un
niño realiza dos ejercicios de matemáticas, recibe
un caramelo; si realiza cuatro, recibe dos caramelos,
etc.

Diferencias entre
el condicionamiento clásico y operante

Condicionamiento Clásico

Condicionamiento operante

Se basa en los trabajos de Ivan
Pavlov

– El condicionamiento Clásico centra su
atención en el estímulo que causa
respuesta.

– El Reforzamiento de la respuesta condicionada
está en la asociación del EC y el
EI.

– El condicionamiento Clásico implica un
aprendizaje de predicción de las relaciones entre
dos estímulos. Su modelo de relación es E
– E.

– Se sustenta en los trabajos de
Skinner.

– El Condicionamiento Operante centra su
atención en la consecuencia que sigue a una
respuesta determinada y en el efecto que esta tiene sobre
la probabilidad de emisión de la respuesta en el
futuro.

– El reforzamiento de la respuesta condicionada
está en la asociación de la R operante y el E
reforzador.

– El Condicionamiento Operante implica el asociar
una conducta con un fenómeno subsiguiente
reforzante. Su modelo de relación es R –
E.

Cuestionamientos
a la teoría de Skinner

Entre las críticas que se hacen a la
teoría de Skinner, están aquellas que la acusan de
hacer una comparación abusiva, al tratar de explicar los
procesos de la vida real en experimentos de laboratorio con
animalitos. Uno de sus principales detractores en relación
a esto es Chomsky, ante lo cual Skinner responde que estos
ataques no eran más que una manifestación del
"mentalismo" característico de los estructuralistas, los
cuales quieren explicar la conducta humana sin prestar
atención a las circunstancias dentro de las cuales tiene
lugar dicha conducta.

Otros psicólogos y personas del mundo de las
ciencias, dicen que se pueden aceptar los resultados de sus
experimentos, sin necesidad de generalizar.

Un aspecto fuertemente criticado a los experimentadores
de la conducta es el reducido número de sujetos que
utilizan en las experiencias. Para los críticos
(generalmente ajenos al que hacer experimental), parece
inconcebible, e incluso inexplicable, la tendencia conductista a
la utilización del caso único, un lugar de emplear
grandes muestras representativas con el fin de poder justificar
"quizás" convenientemente el generalizar los resultados,
ante lo cual Skinner responde que estas no son generalizaciones
indebidas, sino que son resultados de estudios científicos
comprobados.

Incluso algunas críticas tratan de dejar en
ridículo a nuestro psicólogo en cuestión,
como fue la realizada por el sociólogo Andreski: "en
contraste a tal pretensión (hacer ciencia) la más
grande realización de Skinner, en el dominio de la
tecnología de la conducta ha sido la de amaestrar a dos
palomas para que lancen una pelota de ping- pong hacia adelante y
hacia atrás. Este logro exige, probablemente, mucha
perseverancia e imaginación, pero justifica apenas su
pretensión de ser tomado en serio como experto de la
civilización y la política.

En definitiva, se le critica que tiende a destruir la
noción de la naturaleza humana, reduciéndola a un
conjunto de mecanismos que no hacen sino asemejarla a una maquina
o los animales. Consideran, además, que las actividades
propias del ser humano es decir, justamente aquellas que lo
diferencian de lo animal (virtud, creatividad, altruismo,
imaginación, amor, etc.) son simples relaciones entre
estímulos y respuestas, sin valor intrínseco
alguno.

Aportes de la
teoría de los refuerzos a la
educación

Skinner al poner de manifiesto a través de su
condicionamiento operante que la conducta humana es manipulable,
logro que su teoría fuera introducida en la
educación para el proceso
enseñanza-aprendizaje.

Skinner plantea que el profesor debe seguir las
siguientes indicaciones para lograr poner en la práctica
estos principios:

– Seguir el desempeño de una respuesta correcta
con consecuencias positivas, ignorando las respuestas
incorrectas.

– proveer optimas contingencias de reforzamiento por
respuestas correctas, las cuales deben ser positivas, inmediatas
y frecuentes. Inicialmente deben ser continuas y luego
intermitentes.

– Maximizar la ejecución de respuestas correctas
y minimizar los errores, utilizando el moldeamiento o shaping,
mediante el uso de pequeños pasos
instruccionales.

– evitar utilizar el control aversivo o castigo
positivo.

– reforzar la conducta exacta que se quiere
enseñar.

– Aplicar el reforzamiento, lo más
específicamente posible, evitando ser vago. Se quiere que
el aprendiz entienda claramente cuál es el comportamiento
que está siendo estimulado.

– Estar atento a la naturaleza y tipo de reforzamiento a
utilizar, identificando aquellos pertinentes a cada aprendiz en
particular.

Una de los más importantes aportes a la
educación es cuando se aplica un aprendizaje programado.
En donde la materia a impartir, se separa en partes simples y se
empieza por ejemplo; preguntando cosas en que el alumno tiene
conocimiento, ante cuya respuesta (conducta) se le refuerza con
felicitaciones o puntaje para el examen final. Así de a
poco y ante la conducta del alumno por esforzarse y estudiar
mejor, se van introduciendo preguntas con un mayor grado de
dificultad, reforzando las correctas.

Conclusiones

A continuación se expondrán las
conclusiones:

1.- La conducta humana, está guiada y dirigida
por refuerzos, los cuales son de carácter motivador para
dirigir una conducta. Son fundamentales en el aprendizaje
sabiendo utilizarlos, para lograr una respuesta esperada en los
seres humanos.

2.- Las recompensas más simples pueden
condicionar formas complejas de comportamiento humano

3.- Es un tema cotidiano que influye directamente en el
comportamiento de los seres humanos, así nos dejan
experiencias en nuestras relaciones, para en otra ocasión
aprender de ellos.

4.- Cuándo se produce por asociación entre
una conducta y sus consecuencias hablamos de Condicionamiento
Operante.

5.- La investigación de Skinner sobre
condicionamiento operante nos lleva a la conclusión de que
las recompensas más simples pueden condicionar formas
complejas de comportamiento.

6.- La teoría de Skinner acerca de
los refuerzos, explica que cuando una respuesta otorga
satisfacción o placer al ejecutante, esta tiene más
posibilidades de ser repetidas, como lo demuestra el ratón
encerrado en la caja.

Bibliografía

1.- Alonso García, José Ignacio
(2008). Psicología (3. ª
Edición). McGraw Hill.
pp. 120–123. 

2.- Campos, L. (1972). Diccionario de
Psicología del Aprendizaje
. México: Ciencia de
la Conducta. pp. 120–123.

3.- Davidoff, Linda L.
(1980). Introducción a la
psicología 
(2. ª Edición). McGraw
Hill. pp. 170–197. 

4.- Myers, David G.
(1997). Psicología (2. ª
Edición). Editorial Médica Panamericana.
pp. 224–234.  Tarpy, Roger M.
(2003). Aprendizaje: teoría e
investigación contemporáneas
. McGraw
Hill.

5.- Psicología: un aporte a la Educación.
SALAZAR, Dayanira (compilación).Editor universidad Arturo
Prat. 1° Edición. Santiago. Chile. 2003.

6.- http://www.nndb.com/…97/000022231/bf-skinner-sm.jpg

7.-
http://upload.wikimedia.org/…ac/Caja_de_Skinner.jpg

8.-
http://www.loshorcones.org.mx/glosario.html

9.- http://www.euskalnet.net/txiribi/terapias.htm

 

 

Autor:

Roberto David Itusaca
Arapa

Psicologo

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter