Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes estudiantes de medicina



  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Diseño
    Metodológico
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Resumen:

Introducción: El conocimiento sobre
sexualidad en la adolescencia es esencial para lograr una
sexualidad responsable.

Objetivo: Determinar conocimientos, actitudes y
prácticas sobre sexualidad en adolescentes estudiantes de
Medicina, Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, Granma,
Cuba.

Método: Tipo de estudio: descriptivo
transversal. Universo: 200 estudiantes de primer año.
Muestra: 160 estudiantes adolescentes con voluntariedad de
participación. Se confeccionó cuestionario, los
resultados fueron llevados a base de datos, realizada en SPSS
versión 15, empleando números absolutos y
porcentajes como medidas de resumen.

Resultados: Predominaron los conocimientos
adecuados sobre sexualidad en el 84.4 % de las hembras y en el
80.7 % de los varones, la actitud ante la sexualidad se
consideró inapropiada en el 61.4 % de los adolescentes
estudiados y las prácticas sexuales que desatacaron en el
estudio fueron: inicio de relaciones sexuales entre los 15 y 17
años (56.7 %hembras y 56 % varones), una pareja sexual al
año en las hembras (76.7 %) y más de 3 en los
varones (56 %), sexo protegido siempre en el 64.4 % de las
hembras y en el 90 % de los varones, motivación del sexo
por amor en el 86.7 % de las hembras y en el 60 % de los varones,
inclinación sexual heterosexual en el 96.7 % de las
hembras y en el 88 % de los varones y uso de métodos
anticonceptivos en el 61.1 % de las adolescentes y en el 70 % de
los adolescentes.

Introducción

La adolescencia es un continuo de la existencia del
individuo, en donde se realiza la transición entre el
infante o niño y el adulto. La transición o cambio,
se efectúa no solamente desde el punto de vista
biológico (aumento de peso, talla y secreciones
hormonales) sino que se extiende a esferas psíquicas,
sociales, intelectuales y sexuales. En la adolescencia se inicia
la preparación del ser humano al final de su infancia,
para ser el adulto de la especie.

Esta preparación de cuerpo y mente, proviene no
solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno,
el cual es trascendental para que los grandes cambios que la
naturaleza produce en él lo hagan llegar a la edad
adulta.

Etimológicamente, la palabra deriva del verbo
latino dolescere que significa crecer (no
tiene por tanto, relación con "adolecer" o "carecer" de
algo, como pudiera parecer a primera vista).

Los cambios en la adolescencia atañen:
inteligencia, fuerza, imaginación, sexualidad,
búsqueda de libertad e individualidad, perseverantes en
metas personales. (1)

La sexualidad, a lo largo de los siglos, ha sido formada
en la cultura del NO, la prohibición, la
represión, el miedo, el silencio, los sermones
moralizantes y la incomunicación. Tradicionalmente la han
rodeado de un halo de perniciosidad, culpabilidad,
represión y rechazo. Si estos criterios han sido
profusamente aplicados a adultos de las más diversas
edades, ¿cómo será su práctica en
niños, niñas y adolescentes? 

La sexualidad vivenciada de manera responsable es fuente
de grandes satisfacciones y enriquecimiento emocional, pero
cuando se asume de forma impensada, sin valorar ni medir las
consecuencias de esos actos, puede convertirse en promotora de
angustias, sufrimientos y equivocaciones lamentables.
(2,3)

La directora de la Cátedra de Sexología y
Educación Sexual recomienda la necesidad de conocer y
evaluar con mayor objetividad la sexualidad de chicos y chicas.
Según cifras establecidas, aproximadamente el 25% de la
población mundial se ubica en las edades enmarcadas en la
adolescencia. Estos jóvenes han adquirido la capacidad
reproductiva, capacidad que suele ser mal manejada; con
frecuencia no se les ha preparado para ser capaces de hacer un
adecuado ejercicio de sus nuevas potencialidades sexuales, sin
correr riesgos innecesarios. Tal capacidad física no
implica en modo alguno capacidades psicológicas y sociales
para enfrentar una maternidad o paternidad responsable y
feliz.

Diversos organismos internacionales como el FNUAP y la
OMS brindan datos elocuentes sobre su crecimiento y desarrollo en
muchos países del mundo, y la presencia de trastornos,
tales como: los embarazos, la maternidad y paternidad tempranas,
la nupcialidad o las uniones consensuales sin la requerida
madurez, los abortos, las relaciones coitales prematuras, las
infecciones de transmisión sexual y el SIDA, entre los
más comunes. (4, 5).

Los estudios de tipo Conocimientos, Actitudes y
Prácticas se consideran como la base fundamental de los
diagnósticos para ofrecer información a
Instituciones u Organizaciones responsables de la
creación, ejecución y evaluación de
programas de promoción de la salud.

La educación sexual es necesaria desde los
primeros años de la vida para el desarrollo de una
conducta sexual responsable y satisfactoria, logrando de esta
manera que los adolescentes culminen felizmente este
período de su vida al evitar problemas emocionales,
sociales y de salud. Con el presente estudio se pretende
determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre
sexualidad en adolescentes como una manera de contribuir a este
conocimiento y proponer bases que permitan diseñar
estrategias de educación y comunicación destinadas
a promover estilos de vida saludables.

Objetivos:

General:

Determinar conocimientos, actitudes y prácticas
sobre sexualidad en adolescentes universitarios del primer
año de Medicina.

Específicos:

  • 1. Evaluar conocimientos sobre sexualidad en
    los adolescentes.

  • 2. Valorar actitudes de los adolescentes ante
    la sexualidad.

  • 3. Precisar prácticas de sexualidad en
    los adolescentes estudiados.

Diseño
Metodológico:

Características generales de la
investigación:

Se realizó un estudio descriptivo transversal con
el objetivo de determinar conocimientos, actitudes y
prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios
adolescentes del primer año de la carrera de Medicina, de
la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, provincia Granma,
Cuba, en el mes de noviembre del 2013.

Universo: 200 estudiantes de primer año de
la carrera de Medicina

Muestra: los 140 que cumplieron con los criterios
de inclusión.

Criterios de inclusión:

  • Voluntariedad de participar en el estudio

  • Menores de 20 años.

Delimitación de las variables

Se confeccionó cuestionario con variables que
permitieron determinar conocimientos, actitudes y
prácticas sobre sexualidad en los adolescentes
universitarios incluidos en el estudio (anexo 1).

Se evaluaron los conocimientos teniendo en cuenta:
criterios sobre edad de comienzo de la sexualidad, diversidad
sexual, sexo protegido, placeres sexuales, métodos
anticonceptivos.

Los conocimientos se evaluaron en adecuados e
inadecuados según clave establecida por el autor principal
(anexo 2)

Para valorar la actitud ante la sexualidad de los
adolescentes incluidos en el estudio se precisó
inclinación sexual, parejas sexuales al año, sexo
protegido, motivación para el sexo.

La actitud ante la sexualidad se evaluó en
apropiada e inapropiada según clave establecida por el
autor principal (anexo 2)

Para precisar las prácticas de sexualidad en los
adolescentes estudiados se tuvo en cuenta: inicio de relaciones
sexuales con penetración, motivación para el sexo,
inclinación sexual, sexo con protección, parejas
sexuales al año, uso de métodos
anticonceptivos.

Aspectos éticos

Este trabajo respetó los principios éticos
básicos, y guías éticas internacionales para
investigaciones biomédicas que involucran a seres humanos
en cuyos antecedentes se cita, el código de Nüremberg
en 1947, primera normativa ética de carácter
universal, lo establecido en la Declaración de Helsinki,
promulgada en 1964, con sus reformas más actualizadas
(2008). Se solicitó participación y el
consentimiento informado por escrito, respetando la
decisión de aquellos que no aceptaron participar (Anexo
3).

Procesamiento y análisis

Las variables investigadas fueron extraídas del
cuestionario confeccionado por el investigador principal. Los
resultados se llevaron a una base de datos realizada en SPSS
versión 15. Como medidas de resumen se emplearon
números absolutos y porcentajes. Se compararon dichos
resultados con la literatura revisada nacional e internacional y
se expresaron en forma verbal y tablas para su mejor
comprensión.

Resultados:

  • El 64 por ciento de los encuestados
    correspondió al sexo femenino y el 36 por ciento al
    sexo masculino. Todos estaban en edades entre 17 y 19
    años.

  • Los conocimientos fueron evaluados de adecuados en
    el 84.4 % de las hembras y en el 80.7 % de los varones. Solo
    el 15.6 % de las muchachas y el 19.3 % de los jóvenes
    obtuvieron una calificación inadecuada de sus
    conocimientos sobre sexualidad. (tabla 1)

  • La actitud ante la sexualidad se consideró
    inapropiada en el 61.4 % de los adolescentes estudiados (54.4
    % el sexo femenino y 74 % sexo masculino). Únicamente
    en el 38.6 % del total de la muestra se consideró
    apropiada la actitud ante la sexualidad. (tabla 2)

  • Las prácticas sexuales precisadas en los
    adolescentes que desatacaron en el estudio fueron: (tabla
    3)

  • Inicio de relaciones sexuales entre los 15 y 17
    años (56.7 %hembras y 56 % varones).

  • Una pareja sexual en las hembras (76.7 %) y
    más de 3 en los varones (56 %).

  • Sexo protegido siempre en el 64.4 % de las hembras y
    en el 90 % de los varones.

  • Protección en la primera relación
    sexual con penetración en el 70 % de las hembras y el
    60 % de los varones.

  • Motivación del sexo por amor en el 86.7 % de
    las hembras y en el 40 % de los varones; por placer 7.8 % en
    las hembras y 34 % en los varones; por entretenimiento 16% en
    los varones.

  • Inclinación sexual heterosexual en el 96.7 %
    de las hembras y en el 88 % de los varones; homosexual 4% en
    los varones.

  • Uso de métodos anticonceptivos en el 61.1 %
    de las adolescentes y en el 70 % de los
    adolescentes.

Discusión:

En la medida que los adolescentes conozcan acerca de la
sexualidad, podrán tener una actitud adecuada y
prácticas apropiadas, lo cual hará posible una
sexualidad responsable, plena y feliz.

La mayoría de los estudiantes encuestados
tenía conocimientos adecuados acerca de la sexualidad
humana. Estos resultados se justifican por el nivel educacional
de los adolescentes estudiados, no obstante, aun necesitan
información y educación sobre sexualidad, lo
demuestra el pequeño grupo de jóvenes de ambos
sexos que tuvieron evaluación inadecuada de sus
conocimientos.

En otros estudios nacionales e internacionales
realizados en este año, se obtuvieron resultados
diferentes. En una investigación realizada en Ciudad de la
Habana con adolescentes y jóvenes universitarios se
comprobó que la mayoría tenía un nivel de
conocimiento general evaluado de malo (6). En estudio realizado
con jóvenes de Venezuela sobre el tema, también se
comprobó insuficientes conocimientos (7). Un grupo de
licenciadas en enfermería realizó en el 2012 una
investigación en el Hospital Provincial de
Guantánamo y encontró que los adolescentes
tenían deficiencias en el conocimiento de la sexualidad.
(8)

La educación de la sexualidad, comienza con la
sensibilización de los propios educadores y educadoras, en
la interiorización de la necesidad de prepararlos con
efectividad para enfrentar cada vez de manera más
independiente esta trascendental área de su vida. Es
fundamental que, ante todo, cada educador se haga un proceso de
autorreflexión profundo que le permita penetrar en las
intimidades de su propia sexualidad, acceder y comprender sus
necesidades y tendencias positivas y negativas, controlar sus
debilidades (romper estereotipos, mitos, tabúes y
prejuicios) y potenciar sus cualidades y virtudes que
serán la riqueza que deberán trasmitir con su mejor
ejemplo al educando en cuestión. (9)

Al analizar la actitud ante la sexualidad, se
encontró un predominio en ambos sexos una actitud
inapropiada, destacando el sexo masculino, lo que da una idea que
a pesar de demostrar tener los conocimientos teóricos, les
queda mucho por aprender a este grupo de jóvenes sobre
sexualidad.

Referente a la motivación para las relaciones
sexuales en ambos sexos predominó el sexo por amor,
seguido por el placer y en tercer lugar, solo en los varones, el
entretenimiento.

En una investigación realizada en
Guantánamo titulada Conocimientos de educación
sexual como componente en salud reproductiva en adolescentes
(11), encontraron que el amor no era lo que los motivaba a tener
relaciones sexuales, lo cual difiere de este estudio.

Al explorar la actitud ante las parejas sexuales al
año, las hembras defendieron una sola a la vez, sin
embargo, la mayoría de los varones se inclinaron a tener
varias parejas al año a la vez.

En relación a la actitud ante el sexo protegido,
la mayoría de los adolescentes estudiados reportó
una actitud apropiada, a pesar de eso todavía queda un
número importante de jóvenes que se protegen solo a
veces, nunca y algunos no marcaron la encuesta.

Concerniente a la inclinación sexual, la
mayoría la tiene definida, solo un pequeño por
ciento en ambos sexos no marcaron la encuesta.

En cuanto a la homosexualidad, los adolescentes
masculinos manifestaron mayor desacuerdo que las femeninas.
Resultados similares encontraron otros investigadores.
(10)

La actitud asumida por los adolescentes hacia el uso de
los métodos anticonceptivos fue apropiado en el 61.1 % de
las hembras y en el 70 % de los varones, el resto no
aprobó el uso de métodos anticonceptivos y un
pequeño porciento no emitió juicios al
respecto.

En estudio realizado en Venezuela en el 2008 en la cual
se determinaron Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre
sexualidad de los adolescentes en una unidad educativa, los
autores encontraron que en los varones destacaron actitudes
desfavorables. La actitud hacia el uso de los métodos
anticonceptivos un 49,25% reporto una actitud desfavorable
encontrándose de este total un 28,36% en el sexo femenino
y un 20,90% en el masculino. (10)

Una investigación realizada en El Salvador
encontró que las jóvenes tienen tres veces mayor
probabilidad que los varones de no utilizar métodos
anticonceptivos (12).

La actitud asumida por los adolescentes de este estudio
frente a los placeres sexuales es de aceptación en la
mayoría en ambos sexos, destacando el sexo femenino. La
mayoría considera la masturbación como normal,
predomina el sexo femenino. Un pequeño número de
hembras y varones la consideran patológica o se
abstuvieron de responder. Estos resultados difieren de otras
investigaciones que consideran la masturbación
desfavorable (10) o como una enfermedad (13). Otro estudio
encontró que las actitudes negativas hacia la
masturbación aumentan la culpabilidad sexual en los
adolescentes (14).

Concerniente a la práctica sexual, el 79.3 % de
los adolescentes afirmaron tener práctica sexual, con
predominio en el sexo masculino. Cifras inferiores se encontraron
en adolescentes de Venezuela (35,4%%), en el Salvador (48%) y
Cusco (51%). (10, 12- 14).

Según investigaciones nacionales, el inicio de
las relaciones sexuales se encuentra por debajo de los 18
años de edad (15). La mayoría de los adolescentes
encuestados iniciaron las relaciones sexuales entre los 15 y 17
años (57.14%). Otros autores encontraron predominio del
inicio de las relaciones sexuales entre los 14 y 16 años
(10, 12, 13).

En una intervención a adolescentes y
jóvenes universitarios realizada en Ciudad de la Habana en
el presente año, se encontró que la edad promedio
de iniciación de las relaciones sexuales con
penetración en los adolescentes encuestados fue de 13,8
años. (6)

Otras investigaciones realizadas en adolescentes varones
en La Habana, la mayor parte de ellos comenzaron su vida sexual
antes de los 15 años (16,17), lo que coincide con este
estudio.

Referente al número de parejas al año, la
mayoría de las hembras respondieron tener una sola, y
más de la mitad de los varones, tener más de 3.
Otros investigadores también encontraron que las mujeres
tienen menos relaciones sexuales que los hombres (10,12,14,
17).

Más de la mitad de los adolescentes que tienen
prácticas sexuales, contestaron protegerse siempre (64.4 %
de las hembras y 90 % de los varones). En la primera
relación sexual se protegió el 70 % de las hembras
y el 60 % de los varones.

En relación al uso de métodos
anticonceptivos, la mayoría de los adolescentes
afirmó usarlos (81.08 %), destacando las hembras (84.61%)
sobre los varones (76.08). En otros estudios se obtuvieron
resultados similares a estos, pero con predominio del sexo
masculino (10)

El condón destacó como método
anticonceptivo más usado por los adolescentes que tienen
prácticas sexuales, con predominio del sexo masculino. En
otros estudios realizados con adolescentes se obtuvieron
resultados similares (6, 18,19). Sin embargo, en otra
investigación con adolescentes de escuelas especializadas
(escuelas de Arte y de Deporte de La Habana), estos refirieron
que cuando se tienen relaciones estables no es necesario el uso
del condón (20)

Relativo a la inclinación sexual, casi todas las
hembras contestaron ser heterosexuales, ninguna reconoció
ser homosexual pero 3 no contestaron, mientras que de los
varones, la mayoría son heterosexuales, 2 homosexuales 4
no respondieron.

Sobre otras prácticas sexuales en los
adolescentes estudiadas, ninguna de las hembras marcó
haber tenido abortos, solo 4 respondieron habían tenido un
embarazo correspondiendo a un parto en cada caso.

Los resultados de este estudio demuestran que
independentemente del predomino de conocimientos adecuados sobre
sexualidad en los adolescentes, la actitud ante la sexualidad y
las prácticas sexuales precisadas, aun les queda mucho por
aprender para lograr una sexualidad optima, saludable y
feliz.

Conclusiones:

  • 1.  Predominó el nivel adecuado de
    conocimientos sobre sexualidad en ambos sexos, destacando el
    sexo femenino.

  • 2. La actitud ante la sexualidad fue
    inapropiada en la mayoría de los adolescentes
    encuestados, resaltando el sexo masculino.

  • 3. Las prácticas sexuales predominantes
    en los adolescentes universitarios estudiados fueron: inicio
    de relaciones sexuales entre 15 y 17 años,
    relación sexual motivada por el amor, una pareja
    sexual en la hembra y más de 3 en los varones, sexo
    protegido desde la primera relación sexual,
    inclinación sexual heterosexual y uso de
    métodos anticonceptivos.

Recomendaciones:

Diseñar una intervención educativa sobre
sexualidad para aplicarla en los adolescentes encuestados para
mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas sobre el
tema.

Bibliografía

  • 1.  Aliño Santiago M, López
    Esquiro J R, Navarro Fernández R. Adolescencia.
    Aspectos  generales y atención a la salud. Rev.
    Cubana Med Gen Integr 2006; 22(1)

  • 2. García IMIA, Ileana, AVILA GALVEZ,
    Elena, LORENZO GONZALEZ, Antonio et al.  
    Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la
    sexualidad. Rev. Cubana  Pediatr, sep.-dic.
    2002, vol.74, no.4, p.0-0. ISSN 0034-7531.

  • 3. Ponle Vida . Sexualidad en la
    adolescencia.25 de julio de 2005.

  • 4. Aloyma Ravelo. Salud Vida . Hablemos
    francamente: el encuentro con la    sexualidad
    de los adolescentes. 24 de septiembre de 2003

  • 5. info@abcsexologia.cominfo@abcsexologia.com .
    Adolescencia y Sexualidad. 25 Oct., 2007 – 03:13

  • 6. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos
    G, Contreras Palú ME, Perdomo Cáceres B.
    Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y
    reproductiva para adolescentes y jóvenes
    universitarios. Rev. Cubana Salud
    Pública vol.39 no.1 Ciudad de La
    Habana ene.-mar. 2013

  • 7. Ramos Sánchez MC, Almira
    González F. Suárez García R. Nonell
    Fernández L. Conocimiento sobre la sexualidad en
    adolescentes de Venezuela. Correo Científico
    Médico. [Internet] 2013 [citado 2013 Dic 2]17(1)
    Disponible en:
    http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1292

  • 8. Singh Chuy L, Sarret Ramos M,
    Martínez Hodelin A, Espinosa Abreu M, Revilla Faure A.
    Comportamiento de la sexualidad en adolescentes. Revista
    Información Científica [Internet] 2013 [citado
    2013 Dic 2] 77(1) Disponible en:
    http://www.gtm.sld.cu/content/a%C3%B1o2013vol77no1

  • 9. Guerra Domínguez E, Martínez
    Ginarte G, Morales Blanco I. Adolescencia y Sexualidad.
    Revisión Bibliográfica. 2007. Multimed
    [Internet]. 2008 Abril-Junio [citado 2013 Dic 2] 12(2)
    Disponible en:
    http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2008/v12-2/12.html.

  • 10. Libreros L, Fuentes L, Pérez A.
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad
    de los adolescentes en una unidad educativa. .RESPYN. 2008
    Oct-Dic 9(4)

  • 11. Estévez Álvarez IA, Fiel
    Iglesias L, Jiménez Téllez I, Blanco Bazzi OM,
    Sánchez Villafañe D, Cano Irsola, D,
    Fernández Fernández A. Conocimientos de
    educación sexual como componente en salud reproductiva
    en adolescentes. Rev Inf Cient 2006 Oct-Dic
    52(4):6

  • 12. Padilla de Gil M. 2001 Salud Sexual de los
    y las adolescentes en el Salvador. Revsogia [ On Line] 2001
    [2007 de Octubre 23]; 8(3):85-94 Disponible:
    http://www.bvs.edu.sv/adolec/tc/sexualidadadole21.pdf

  • 13. Quispe Rojas, WT, AT Quispe Rojas y GT
    Quispe Rojas 2003 Conocimientos, actitudes y practicas sobre
    sexualidad en la población adolescente del Municipio
    de Mollepata-Cusco 2003. Situa. [On Line] 2003; 13 (1):
    Disponible en:
    http://64.233.169.104/search?q=cache:Rl9oGmZTDOgJ:sisbib….

  • 14. Ortega V, P Ojeda, F Sutil y J.Sierra 2005.
    Culpabilidad Sexual en adolescentes: Estudio de algunos
    factores relacionados. [On Line] 2005 [ 2007 de Octubre 24];
    21 (002): Disponible en:
    http://www.um.es/analesps/v21/v21_2/08-21_2.pdf

  • 15.  Domínguez García L.
    Psicología del desarrollo: Adolescencia y juventud.
    Selección de lecturas. La Habana: Editorial
    Félix Varela; 2007.

  • 16.  Otero Beceiro J, Fariñas Reinoso
    AT, Mora González S. Conocimientos y prácticas
    de protección de infecciones de transmisión
    sexual en adolescentes varones. En: Sanabria Ramos G,
    Rodríguez Cabrera A, Rojo Pérez N, editores.
    Promoción y Educación sexual para la salud
    sexual y reproductiva. Santo Domingo, República
    Dominicana: Editorial Centenario; 2007. p. 77.

  • 17.  González Juan C. Conocimientos,
    Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una
    Población Adolescente Escolar. Rev. salud
    pública  [serial on the Internet]. 2009 Feb
    [cited 2013 Dec 12]; 11(1): 14-26.
    Available from:
    http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642009000100003&lng=en.

  • 18. Wong Calixto I. La primera vez. Lazo
    Adentro. 2007;(2):12-3.

  • 19. Arrúe Hernández MI
    ¿Cómo te demuestro que te amo? Programa para la
    formación de promotores adolescentes de salud sexual
    con énfasis en la prevención de ITS-VIH/sida.
    La Habana: CENESEX; 2005.

  • 20. Calero J, Vázquez J,
    Domínguez E. Comportamiento sexuales y reconocimientos
    sindrómicos de las ITS en adolescentes, estudiantes de
    escuelas especializadas (artes y deportes) [CD-ROM]. La
    Habana: CENESEX; 2010.

Bibliografía Consultada

-Doblado Donis Norma, Batista Idania De la Rosa,
Pérez Rodríguez Emelina, Jiménez
Sánchez Carmen J, González Grisel. Estrategia de
intervención educativa para elevar el conocimiento sobre
algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Rev Cubana Obstet
Ginecol  [revista en la Internet]. 2009  Dic
[citado  2013  Dic  12];  35(4): 191-204.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2009000400021&lng=es.

– García Imia Ileana, Ávila Gálvez
Elena, Lorenzo González Antonio, Lara Carmona Marisela.
Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la
sexualidad. Rev Cubana Pediatr  [revista en la Internet].
2002  Dic [citado  2013  Dic  12]; 
74(4): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312002000400007&lng=es

-Hernández Cabrera Jorge, Pérez
Rodríguez Odalys. Temas sobre sexualidad que interesan a
un grupo de adolescentes en el área de salud
Iguará. Rev Cubana Enfermer  [revista en la
Internet]. 2005  Ago [citado  2013  Dic  12]
;  21(2): 1-1. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08603192005000200010&lng=es.

-Pérez
Pérez M, Sosa Zamora M, Amarán Valverde JE, Rosario
Pinto M del, Arias Acosta D. Algunos aspectos relacionados con el
conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área
de salud. MEDISAN [Internet]. 2009 [citado 2013 Dic 2]13(3)
Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san18309.htm

-Pico Gómez AI, Vento López TL, Acosta
Crespo A, Crespo Fernández DA. La sexualidad en los
adolescentes: intervención educativa. Revista
Universidad Médica Pinareña. [revista en la
Internet].2010 [cited  2013  Dec  12] 6 (1)
Disponible en:
http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/99

Ramírez
Rodríguez MN, Torres Pérez N, Cardet Escalona RL,
Hernández Pérez M, Terán Guerra B. Algunos
aspectos relacionados con la sexualidad de los adolescentes del
Preuniversitario Luz Palomares de Holguín. Correo
Científico Médico [Internet].2013 [citado 2013 Dic
2] 17(1) Disponible en:
http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1293

-Rodríguez García Y, Oliva Díaz JA,
Gil Hernández A. La sexualidad en los adolescentes:
algunas consideraciones. Archivo Médico de Camagüey.
[revista en la Internet] 2007 [cited  2013  Dec 
12] 11(1) Disponible en:
http://www.amc.sld.cu/amc/2007/v11n1-2007/2152.htm

Anexos

Anexo 1 Cuestionario

Encuesta sobre sexualidad en estudiantes de primer
año de medicina

EDAD____ SEXO_____

  • 1. Acerca de la Sexualidad,
    señale:

Edad de comienzo:

Desde el nacimiento______

En la adolescencia______

Con la primera relación sexual____

  • 2. Tocante a la diversidad sexual: la acepta
    ¿ Si __ No ___

Inclinación sexual: Heterosexual____
Homosexual____ Bisexual______

Qué opina de la Homosexualidad? De acuerdo______
Desacuerdo____ Dudas____

  • 3. Referente relaciones sexuales,
    diga:

  • a. Edad de la primera relación con
    penetración ___

  • b. Considera debe tenerlas: Por amor_____ Por
    placer____ Por entretenimiento_____

  • c. Se protege: Siempre_______ A veces_______
    Nunca____

Se protegió en la primera relación sexual?
Si_ No _

  • d. Parejas sexuales al año: una___ entre
    2 y 3 más de 3___

  • 4. Relativo al uso de métodos
    anticonceptivos:

Los aprueba? Si ___No__

Los usa? Si ___No__ Cuál? _______

En caso de las hembras, cuantos embarazos ha tenido?___,
Partos____ Abortos___

  • 5. Concerniente a los placeres
    sexuales:

  • a. Los acepta____ No los
    acepta_____?

  • b. Considera la masturbación,
    normal_____, patológica____?

Anexo 2. Claves de evaluación

  • Clave de evaluación de conocimientos sobre
    sexualidad en adolescentes

Adecuados: Si responde al menos 3 de las
siguientes respuestas

  • 1- La Sexualidad comienza con el
    nacimiento

  • 2- De acuerdo con la diversidad
    sexual.

  • 3- Aprobación de los métodos
    anticonceptivos.

  • 4- Los placeres sexuales son
    aceptados.

Inadecuados: Si responde al menos 3 de las
siguientes respuestas:

  • 1- La sexualidad comienza con la adolescencia o
    con la primera relación sexual,

  • 2- Desacuerdo con la diversidad
    sexual.

  • 3- No aprobación de los métodos
    anticonceptivos.

  • 4- Los placeres sexuales son
    rechazados.

  • Clave de evaluación de la actitud ante la
    sexualidad en adolescentes

Apropiada: (la respuesta 1 y 2, y una de las 2
restantes)

  • 1- Si tiene una sola pareja sexual a la
    vez.

  • 2- Sexo con protección.

  • 3- Inclinación sexual
    definida.

  • 4- Motivación para el sexo (amor, placer
    o ambos).

Inapropiada (la respuesta 1 y 2, y una de las 2
restantes)

  • 1- Si tiene más de una sola pareja
    sexual a la vez.

  • 2- Sexo sin protección.

  • 3- Inclinación sexual no
    definida.

  • 4- Sin motivación para el sexo o solo
    por entretenimiento.

Anexo 3

Conocimiento informado.

El objetivo de este estudio es investigar los
conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad.

La información obtenida será de mucha
utilidad para fijar estrategias respecto a esta situación,
será anónima y tratada con la más estricta
confidencialidad.

¿Acepta usted participar en el
estudio?

Si ____ No ____

_______________

Firma

Tabla 1: Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes
universitarios de primer año de la carrera de Medicina.
Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, 2013.

Conocimientos

Femenino

# %

Masculino

# %

Total

# %

Adecuados

76 84.4

37 74

113 80.7

Inadecuados

14 15.6

13 26

27 19.3

Total

90 100.0

50 100

140 100.0

Fuente: cuestionario

Tabla 2. Actitud ante la sexualidad en adolescentes
universitarios de primer año de la carrera de Medicina.
Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, 2013.

Actitud

Femenino

# %

Masculino

# %

Total

# %

Apropiada

41 45.6

13 26

54 38.6

Inapropiada

49 54.4

37 74

86 61.4

Total

90 100.0

50 100

140 100.0

Fuente: cuestionario

Tabla 3: Prácticas sexuales en adolescentes
universitarios de primer año de la carrera de Medicina.
Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, 2013.

Práctica

Femenino

# %

Masculino

# %

Primera relación sexual con
penetración

% 12-14 años

6 6.7

16 32

%15-17 años

51 56.7

28 56

18 y 19 años

7 7.8

2 4

No respondieron

25 27.8

4 8

Parejas sexuales al año

Una

69 76.7

16 32

% 2 y 3

4 4.4

6 12

Más de 3

8 8.9

28 56

No respondieron

9 10

Sexo protegido

Siempre

58 64.4

45 90

A veces

18 20

5 10

Nunca

5 5.6

No respondieron

9 10

Protección primera relación
sexual

Si

63 70

30 60

No

12 13.3

7 14

No respondieron

15 16.7

13 26

Motivación para el sexo

Amor

78 86.7

20 40

Placer

7 7.8

17 34

Por amor y placer

5 5.6

2 4

Entretenimiento

8 16

No respondieron

3 6

Inclinación Sexual

Heterosexual

87 96.7

44 88

Homosexual

2 4

No respondieron

3 3.3

4 8

Uso de método
anticonceptivo

Si

55 61.1

35 70

No

28 31.1

8 16

No respondieron

7 7.8

7 14

Fuente: cuestionario

Datos de los autores

País: Cuba

Ciudad: Bayamo.

Créditos:

  • 1. Especialista de Primer y Segundo Grado en
    Pediatría. Profesora Auxiliar. Máster en
    Atención Integral al Niño

  • 2. Estudiante de Medicina.

  • 3. Especialista de Primer Grado en
    Ginecobstetricia. Profesor Instructor.

  • 4. Especialista de Primer Grado en Medicina
    General Integral. Profesor Asistente.

  • 5. Especialista de Primer Grado en
    Farmacología Clínica. Profesor
    Instructor.

  • 6. Especialista de Primer Grado en Medicina
    General Integral. Profesor Instructor.

 

 

Autor:

Dra. Electra Guerra Domínguez1;

Est. Susana Grey Pompa Carrazana2;

Dra. Julia María Guerra Rosales3;

Dra. Mayurys Rivera Morell4;

Dr. Elio Manuel Rosete Gamboa5;

Dra. Niurka Arias Figueredo 6.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter