Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consideraciones generales del cólera aviar

Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El cólera en las aves
  4. Historia de la enfermedad
  5. La enfermedad en Cuba
  6. Importancia la enfermedad
  7. Distribución mundial de la entidad
  8. La epidemiología del cólera aviar y su complejidad
  9. Cómo lograr el diagnóstico de la entidad
  10. La terapéutica y control del cólera en las aves

Resumen

El presente material consiste en una recopilación de información referente a los aspectos generales del cólera aviar como su historia, presentación, importancia, distribución, su epidemiología y complejidad., diagnóstico, terapéutica y control Contribuyendo solucionar la carencia de información al personal insertado en las esferas productivas y salud de las aves

Palabras claves: Cólera aviar, epidemiología

Introducción

La producción animal de traspatio es una actividad importante en las comunidades rurales de la mayoría de los países en desarrollo. Dentro de las especies animales que se explotan bajo este sistema, son las gallinas las más importantes debido a su frecuencia, ya que sus productos se destinan principalmente al autoconsumo. Más del 90% de las familias rurales con animales de traspatio poseen gallinas, siendo el promedio de gallinas por familia rural entre 8 y 20 según la región y disponibilidad de recursos

La avicultura familiar involucra a una gama de productores con tecnologías disímiles, por lo que es preciso distinguir las particularidades de estos sistemas de producción familiar. Se ha estimado que resultaría práctica la creación de un modelo de desarrollo local que permita un incremento sostenible de alimentos para la población, donde los miembros de las comunidades sean los protagonistas y participantes de la solución de los problemas sanitarios y de la producción animal a nivel territorial.

Algunos estiman que los programas de apoyo gubernamentales deben considerar las características de las unidades de producción familiar pudiendo así ofrecer alternativas acordes con sus necesidades tecnológicas y que el apoyo técnico debe enfocarse a hacer eficiente el uso de los recursos con que cuentan, con el consecuente beneficio socioeconómico y ambiental (Vila et al. 2002). Dentro de los sistemas de producción adaptados a los ecosistemas locales y a las características específicas de los pequeños productores con manejo de los recursos naturales, se inserta la avicultura alternativa, este sistema demuestra que con algunos cambios en la producción se mejora la situación alimenticia y se disminuye en forma sustantiva el deterioro de los recursos naturales, aquí se asocia estratégicamente la actividad agraria con la visión del desarrollo social por el hombre del campo que es el sujeto del proceso productivo.

En 1988 surgió la llamada gallina semirrústicas en Cuba, prevista para que se adaptara a las condiciones de explotación familiar. Primeramente en las zonas montañosas y posteriormente a partir de 1992, ante la necesidad de buscar variantes productivas en proteína animal para las zonas urbanas y suburbanas del país dentro de uno de los programas de la agricultura urbana.

La estructura de las poblaciones de gallinas de traspatio se caracteriza, por tener un número mayor de polluelos que de adultos, los polluelos en fin experimentan más pérdidas como consecuencia de las enfermedades, las prácticas inadecuadas de manejo, la depredación y los accidentes. Los recursos alimenticios en el sistema de crianza de traspatio no son constantes. La proporción de alimento que proviene del ambiente y la suplementación de granos, depende de la disponibilidad de grano en la casa, la estación del año, los ciclos de cosechas, los ciclos vitales de insectos y otros invertebrados. Las aves son mantenidas alrededor de las viviendas durante el día, alimentándose con los desperdicios de la casa, algunas son suplidas con maíz y en las noches son recogidas y colocadas en pequeñas naves para garantizar su protección.

La producción anual por gallina en este sistema de crianza está entre los 34 y 56 huevos en las diferentes razas locales de gallinas de África, Asia y América Latina.

Un elevado aumento en la producción de huevos cuándo las aves recibían una suplementación rica en proteínas, energía y calcio. La suplementación estratégica de las aves criadas en un sistema de producción de traspatio según su edad y el estatus productivo, es recomendada como una solución conveniente al analizarse la base de recursos alimentarios en diversos sistemas de producción de aves locales en Asia. Definiéndose como una variable, dependiente de la época del año y de las precipitaciones.

La fuente de alimentos es un importante factor que influye en la producción de las aves de corral de traspatio y se ha calculado que estas son capaces de encontrar la alimentación necesaria para su mantenimiento y producir alrededor de 40 huevos por año, sin embargo para alcanzar niveles de producción más altos se requiere de alimentación suplementaria. Si se asume que el valor del alimento consumido por estas gallinas, es el reflejo de la composición bromatológica de la cosecha, se puede entonces afirmar que los resultados de 52,3 ± 12,5% en Materia Seca; 9,1% ± 2,3% en Proteína Bruta; 0.9 ± 0,4% en Calcio; 0.75 ± 0,3% en Fósforo y 11,9 ± 0,9 kJ/g

Por lo general las instalaciones para la crianza de las aves son muy limitadas al igual que la utilización de equipos avícolas; sólo un 8% de los criadores emplean casetas para las aves y estas se emplean sólo para protegerlas por las noches. Son confeccionadas con materiales reciclados, piso de tierra, las paredes son de malla o de madera y para el techado se emplean las hojas de la palma. La utilización de equipos avícolas también es limitada, sólo el 17% emplea comederos para suministrar el alimento. Como bebederos se emplean preferentemente neumáticos desechados que se colocan en lugares sombreados. Las principales enfermedades que afectan este sistema de crianza de traspatio también se ven influenciadas en su aparición y desarrollo por la calidad de la alimentación y la suplementación alimenticia. Las enfermedades se controlan o se tratan raramente.

El cólera en las aves

Sinonimias. Pasteurelosis avium, Septicemia haemorrhagica (latín), Choléra des poules (francés), Chicken cholera, Fowl cholera (inglés), Cholera dei polli (italiano)

En Cuba es conocido por los campesinos como El Mal o El Rayo Pasteurellosis aviar, Septicemia de ave y Hemorragia aviar.

Concepto

Cólera aviar es una enfermedad infecciosa de tipo septicémica, ocasionada por Pasteurella spp. , un bacilo gram-negativo que ataca todo tipo de explotación avícola.

Se trata de una septicemia aguda o crónica de los pollos, pavos, codornices, patos y otras aves causada por la Pasteurella multocida (P multocida). La enfermedad aguda se caracteriza por una alta mortalidad y las lesiones en las aves afectadas pueden ser totalmente no aparentes o pueden consistir en un hígado y bazo agrandados, hemorragias petequiales en órganos internos o neumonía fibrinopurulenta. La mortalidad en la enfermedad crónica es normalmente mucho menor y las lesiones pueden consistir de artritis purulenta, encefalitis, osteomielitis, peritonitis, neumonía o barbillas inflamadas llenas de exudado caseificado.

Agente etiológico

El agente etiológico de esta enfermedad es la Pasteurella multocida, que resulta sensible a la luz solar, al calor y a desinfectantes comunes. Se han aislado 16 serotipos de Pasteurella aviares, pero los más frecuentes en los brotes naturales corresponden a los serotipos 1, 3, 4 y 5. Por ello las vacunas suelen contener estos serotipos de Pasteurella multocida. Muchos aislados tienen más de un serotipo, los más comúnmente encontrados son las combinaciones 1,3 o 3,4. En estudios recientes se encontró a menudo al serotipo 3,4 como el serotipo más común aislado tanto en pollos como en pavos.

La Pasteurella multocida subespecie multocida es la causa más común de Cólera aviar aunque P. multocida subespecies séptica y gallinacea pueden también en cierta medida provocar enfermedades afines. Como quiera que sea, hasta el momento no se han dilucidado las propiedades de las distintas subespecies por lo que respecta a su vulnerabilidad para distintos huéspedes. En aves que mostraban síntomas de Coriza infecciosa, la relación de aislamiento refleja que la Pasteurella multocida y la E. coli fueron los gérmenes que se aislaron a partir del hígado, pulmón e intestino y a partir de los ojos y fosas nasales la Pasteurella multocida.

Son cocobacilos no móviles, Gram negativos, aerobios y anaerobios facultativos, poseen cápsula y no forman esporas requiere de medios enriquecidos con suero o sangre, presenta 5 serotipos en base de antígenos capsulares (A, B, D, E y F) y 16 serotipos de origen somático. En las diferentes especies de animales el germen puede producir, procesos neumónicos en bovinos, ovinos, cerdos, caprinos y otras especies, catarro de los conejos y rinitis atrófica del cerdo, mastitis severas en rumiantes, resulta el agente primario del Cólera aviar. Septicemia hemorrágica en bovinos y búfalos. Este agente puede sobrevivir por lo menos un mes en los excrementos, tres meses en cadáveres en descomposición y de 2 a 3 meses en el suelo, aparentemente penetra a través de los tejidos de la boca y del tracto respiratorio superior. Sensible a la luz solar, al calor y a los desinfectantes.

La Pasterurella hemolítica parece ser un miembro de la flora normal del tracto respiratorio de las gallináceas, y puede llegar a ser patógeno bajo determinadas influencias estresantes. Los cuadros patológicos asociados con este agente en aves incluyen: neumonía, enteritis, salpingitis y sinusitis. También puede manifestarse ocasionalmente en forma parecida al Cólera aviar.

Susceptibilidad

Los huéspedes pueden ser pollos, pavos, faisanes, palomas, aves acuáticas y otras aves silvestres. En los últimos años se ha convertido en la infección más peligrosa de los pavos.

Patogenia.

La especificidad antigénica de la cápsula de la Pasteurella multocida determina los serogrupos A, B, D, E, o F. Se sugiere que la cápsula está relacionada con la patogénesis de la enfermedad y con la predilección del hospedero. Las cápsulas son polisacáridos hidratados adheridos a la pared de la célula.

La localización de polisacáridos extracelulares en la superficie exterior de la célula es importante porque son la primera puerta de entrada y la barrera a la excreción. Varias hipótesis se han postulado sobre la función de la cápsula bacteriana, estas incluyen la protección contra la desecación en el ambiente, y la fagocitosis.

Los estudios anteriores de la influencia de la cápsula en la virulencia de la P. multocida han utilizado variantes acapsular espontáneamente derivadas. Estos estudios sugirieron que existe una correlación entre la cápsula y la virulencia de la Pasteurella multocida. Estudios anteriores han sugerido que la cápsula es un factor importante de la virulencia, sin embargo, estos estudios utilizaron todo los mutantes acapsulares que espontáneamente se presentaban.

Las Pasteurellas son comensales de membranas y mucosas de las vías respiratorias altas y tracto digestivo de animales, mamíferos y aves clínicamente sanos, por lo que es considerados invasores secundarios, al verse reducida la resistencia del animal por diferentes circunstancias

Historia de la enfermedad

Antiguamente se identificaba el Cólera aviar con el Tifus humano, de donde toma el nombre de Cólera tifus de las aves, otros la consideraban como una forma de Carbunco. En 1789 se observó por primera vez en Lombardía, en 1817 en las Indias orientales, en 1825 penetró en Francia ocasionando graves pérdidas. Hacia 1830 parece haber invadido a los países orientales de Europa. Entre los años comprendidos entre 1880 -1883 parece haber sido el primer reporte del Cólera de las aves en los Estados Unidos. En 1938 se publicó el primer informe sobre esta afección en Canadá.

Antes del final de la guerra mundial y en el período comprendido entre esta y la segunda se observaron epizootias de Cólera aviar sobre todo en aves acuáticas.

Desde el desembarco de Cristóbal Colón en tierras americanas, uno de los problemas de los españoles, fue el cambio obligado en los hábitos alimenticios, en América se alimentaban con dietas diferentes, basadas en banano, patatas, yuca y como fuente proteica, tenían el pescado, cuy, llamas, etc. Esta circunstancia hizo que los españoles introdujeran una serie de animales y productos, hasta esos momentos exóticos para América. Las primeras razas de gallinas que llegaron a América vinieron desde Europa hace mas de 500 años. Una enfermedad que acompañó a esas aves fue el Cólera aviar .Entre las aves introducidas estaban las de pelea, importantes en su rol en los entretenimientos del Mediterráneo europeo y su gran apogeo en Asia.

El Cólera aviar desde tiempos ya lejanos fue objeto de investigaciones científicas y se conocía exactamente la sintomatología, las lesiones anatómicas y la manera de contagiarse de modo que a las investigaciones modernas solo quedaba por estudiar el aspecto puramente bacteriológico.

Pasteur (1880) fue el primero en cultivar la Pasteurella multocida y a partir de los cultivos atenuados realizó sus primeros ensayos de inmunización, al observar que la inoculación con cultivos viejos (poco virulentos) del Cólera aviar en aves de corral protegía a las mismas de futuras infecciones. De esta forma se obtuvo la primera vacuna basándose en microorganismos atenuados.

En 1909 el Cólera aviar fue incluido en la ley de epizootias con declaración obligatoria y aplicación de medidas policiaco veterinarias con aislamiento de las granjas hasta la extinción de la epizootia. La enfermedad ha cambiado sus características gracias a las mejoras higiénico sanitarias en explotaciones avícolas.

La enfermedad en Cuba

Esta enfermedad tuvo una gran incidencia en nuestro país antes del año 1959, con epizootias que producían grandes pérdidas entre las aves. Pero no es, hasta el advenimiento de la revolución, en que se comienza un plan sistemático de lucha basado en el manejo y alimentación, así como el empleo de inmunoprofilaxis. La vacuna que se empleó se presentaba en dos formas, la primera "Bacterina contra el Cólera aviar", compuesta por un cultivo de Pasteurella multocida inactivado con formol al 0,5 % y precipitado con alumbre, teniendo una coloración amarilla y sedimento gris que se homogenizaba al agitarla. La segunda forma fue la "Bacterina contra el Cólera y Tifosis aviar", inactivada en 0,5 % de formol y la "Bacterina P. Multocida, Salmonella pullorum-gallinarum.

Con la finalidad de demostrar los inconvenientes que ocasionó la vacunación de las aves con bacterina Cólera tifus cuando se llevaban a cabo los planes de erradicación de la Pullorosis usando antígeno pullorun en las pruebas diagnósticas, se determinó la dinámica de las aglutininas en aves vacunadas con la referida bacterina. En aves mayores de 28 días de edad, el comienzo de aglutininas apareció a los 5 días de vacunadas y la persistencia de las mismas, estuvo en relación directa con la mayor edad que fueron vacunadas.

Importancia la enfermedad

El Cólera aviar se encuentra dentro de las Enfermedades de la lista B de la OIE en la cual se contemplan aquellas enfermedades transmisibles que se consideran importantes desde el punto de vista socioeconómico y/o sanitario a nivel nacional y cuyas repercusiones en el comercio internacional de animales y productos de origen animal son considerables. Estas enfermedades son por lo general objeto de un informe anual, aunque en algunos casos, de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 1.1.3.2. y 1.1.3.3 del Código Zoosanitario Internacional, pueden ser objetos de informes más frecuentes.

Actualmente el Cólera aviar sigue siendo una de las enfermedades bacterianas más importantes de los pollos y los pavos. En muchas compañías, el Cólera aviar es la enfermedad más costosa de las reproductoras pesadas. En los Estados Unidos casi todas las reproductoras pesadas se vacunan, sin embargo los pavos parecen ser más susceptibles a la enfermedad y en años recientes esta ha causado serias pérdidas.

La enfermedad puede causar costosas pérdidas económicas en la avicultura comercial, en la avicultura de traspatio y de pasatiempo, aves como mascotas, etc

Distribución mundial de la entidad

El Cólera aviar, rresulta una enfermedad comúnmente encontrada en el mundo.Ocurre en todos los países donde se producen aves y en los últimos años se ha convertido en la infección más peligrosa de los pavos.

Transmisión

La Pasteurella multocida no es un organismo normal encontrado en las casetas avícolas sin embargo, es un habitante común de la cavidad oral de muchos animales, incluyendo a las ratas, ratones, gatos y perros, así como de muchas especies de animales silvestres. Recientemente se ha planteado que la introducción inicial de P.multocida a una caseta avícola es por medio de uno de estos animales, particularmente por ratas y gatos.

La infección suele ser horizontal, por contacto, o bien por contaminación del pienso o del agua por excretas o desechos procedentes de animales enfermos y no se transmite a través de los huevos. Las principales fuentes de contagio son las aves que sobreviven, las excretas de animales enfermos o portadores aparentemente sanos que contaminan suelo, agua, pienso etc., los desechos de animales muertos por la enfermedad, el agua, alimentos, tanques de agua, comederos, equipos, calzado y ropa contaminados, los roedores, pájaros, otras aves silvestres, perros, cerdos, etc. que pueden ser reservorios de la infección y portadores activos de la enfermedad.

Puede ser transmitida al manipular a las aves o al inyectarlas con agujas o equipos.

En las aves acuáticas la transmisión puede ocurrir a través de la ingestión de agua contaminada e inhalación de las bacterias. Sin embargo otros consideran que el mecanismo de transmisión del Cólera aviar entre las aves acuáticas es desconocido, se cree que son la ingestión de aves muertas, mecánicamente por los vectores artrópodos o por la inhalación. Esta última parece ser la ruta más probable de transmisión, pero hay también evidencias a través de cadáveres. Durante los brotes de Cólera aviar en aves acuáticas, pueden infectarse búhos, halcones y águilas después de alimentarse con los cadáveres. Hay alguna evidencia que los roedores, así como los pájaros previamente expuestos y supervivientes pueden actuar como los portadores del germen.

Monografias.com

Síntomas

La infección por P. multocida se instala, según opinión generalizada, en el tracto respiratorio. Por lo general el período de incubación es de 1 a 4 días. En la forma sobreaguda, se observan pocos signos clínicos antes de que sobrevenga la muerte del animal. La forma aguda es la más común, comienza con fiebre, cianosis de cresta y barbillas, algunas veces diarrea hemorrágica y es seguido por la muerte en el 90-95% de los casos. Se presentan problemas digestivos, respiración acelerada y aparecen manchas cianóticas en la piel, en la última fase la cresta y las barbillas se vuelven color café. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso de forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarillo o verdoso y una marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos, muertes súbitas, tortícolis, problemas respiratorios y descarga mucosa por la boca y fosas nasales.

En ocasiones puede adoptar la forma crónica. Por lo general, se presenta en las aves mayores y se desarrolla lentamente. En este caso la enfermedad puede provocar inflamaciones en la cara y barbillas. Las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto, puede observarse la presencia generalizada de lesiones supurativas, que suelen afectar el tracto respiratorio, la conjuntiva y los tejidos encefálicos adyacentes, sinovitis, otitis, osteomielitis, sinusitis, conjuntivitis, abscesos y exudados caseosos en peritoneo. El cuadro va acompañado por anemia, diarrea y una progresiva debilidad, con apetito caprichoso, terminando con la muerte.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Curso crónico. Síntomas en reproductores

Lesiones Anatomopatológicas

En los brotes hiperagudos, las aves que mueren no presentan lesiones, cuando hay lesiones presentes, son similares a las asociadas con infecciones bacterianas septicémicas agudas, es confundida muy frecuentemente con la tifoidea aviar. Entre las lesiones típicas se encuentran hemorragias puntiformes en las membranas mucosas y serosas y/o en la grasa abdominal, inflamación del tercio superior del intestino delgado, apariencia "precocida" del hígado, bazo dilatado y congestionado, material cremoso o sólido en las articulaciones, y un material caseoso en el oído interno.

En la infección aguda o septicémica aparecen petequias en vísceras, hepatomegalia con focos necróticos, aerosaculitis, pericarditis, celulitis y endocarditis. Además suele observarse: consolidación de pulmones en pavos, peritonitis y ooforitis en reproductoras. El bazo aparece normal, aunque con excepción en los casos de curso sobreagudos.

Por otra parte las lesiones de la enfermedad varían de acuerdo con la severidad del problema, sin embargo la mayoría de los investigadores consideran que las lesiones se pueden categorizar cuando la enfermedad se presente en forma aguda. o crónica

En la forma aguda aparecen disturbios vasculares lo cual va a producir hemorragias en pulmones, grasa abdominal, hemorragias en subpericardio, inflamación del hígado acompañado con focos necróticos, hiperemia en intestino delgado, incremento del líquido pericardial y peritoneal y la neumonía suele estar presente. En la forma crónica podemos encontrar una pleuroneumonía purulenta, sinovitis purulenta en la articulación del tarso, mucosidad  hemorrágica en el tracto digestivo y respiratoria, exudado caseoso en las barbillas, peritonitis, inflamación del cojinete plantar y bursitis con exudado caseoso en la quilla del esternón En cuanto a las lesiones histopatológicas podemos encontrar múltiples áreas de necrosis e infiltración de heterófilos e hiperemia en diversos tejidos y órganos, en algunos casos pequeñas petequias e infiltración de heterófilos.

Monografias.com

Cólera aviar agudo. Neumonía cuprosa en el estado de hepatización roja

Monografias.com

Monografias.com

Cólera aviar agudo. Frecuentemente se descubren hemorragias o equimosis petequiales subserosas en la parte interior del intestino delgado, la molleja o la grasa abdominal.

Monografias.com

Curso aviar agudo. En el hígado se presenta necrosis miliar o submiliar.

Monografias.com

Curso aviar agudo. Ooforitis con folículos en regresión y como consecuencia de esto puede presentarse peritonitis

Monografias.com

Curso agudo. Necrosis focal en el hígado

La epidemiología del cólera aviar y su complejidad

La epidemiología del cólera aviar parece compleja, los sistemas tradicionales de caracterización de serotipos son de poca utilidad para los estudios epidemiológicos. En los últimos años se han ensayado métodos de tipificación molecular en cepas aviares de P. multocida de distinto origen. Los resultados obtenidos con estos nuevos métodos llevan a pensar que las aves salvajes pueden constituir un foco de infección para las explotaciones avícolas industriales. Aunque hay menos pruebas al respecto, tampoco cabe excluir la posibilidad de que los mamíferos desempeñen un papel similar. Las aves portadoras parecen intervenir decisivamente en la transmisión del cólera aviar, en este sentido, los ejemplares supervivientes de bandadas afectadas parecen constituir un peligro, aunque investigaciones más recientes han revelado que pueden existir portadores de P. multocida en bandadas sin ningún antecedente de brotes de Cólera aviar. En cualquier caso, conviene esperar nuevas investigaciones para valorar el verdadero alcance de esta observación.

El medio más eficaz de impedir la introducción de P. multocida es la segregación de los ejemplares infectados. Sin embargo, en muchas partes del mundo predominan los sistemas de producción extensivos, en cuyo caso se recomienda la vacunación como medida preventiva. Lamentablemente, y dadas las dificultades que todavía plantea la elaboración de vacunas vivas eficaces y seguras, la lucha contra la enfermedad sigue dependiendo de vacunas preparadas con bacterinas, que presentan notables desventajas en comparación con las vacunas vivas.

Por lo general el período de incubación es de 1 a 4 días y el brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección. Generalmente se observa en pavos de más de 8 semanas de edad y pollos mayores de 12 semanas, aunque también se describe en broilers a partir de las 3 semanas de edad. La gravedad e incidencia de las infecciones causadas por P. multocida pueden variar notablemente, de sobreaguda a aguda y a crónica, en función de la especie y edad de las aves afectadas y de la cepa bacteriana de que se trate. Aunque la P. Multocida no parece elaborar toxinas de tipo RTX – (repeats in toxin-) es posible que su exotoxina -PMT- contribuya a su virulencia en algunas infecciones En general se observa un repentino e inesperado aumento de la mortalidad,en la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos, el ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante un brote de la enfermedad y entre las lesiones observadas predominan las propias de una septicemia generalizada, la forma aguda el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. La enfermedad ocurre con más frecuencia en las aves sometidas a algún estrés como las provocadas por la pobre higiene, parasitismo, desnutrición y otras enfermedades.

En ocasiones puede adoptar la forma crónica, por lo general, se presenta en las aves mayores y se desarrolla lentamente, causa un menor índice de mortalidad que los casos agudos.

Cómo lograr el diagnóstico de la entidad

Se puede hacer un diagnóstico tentativo basado en la historia del lote, los síntomas y las lesiones post-mortem pero el diagnóstico definitivo depende del aislamiento e identificación de las bacterias.

Para la detección de infecciones subclínicas la inoculación de ratones con las muestras sospechosas o el aislamiento de la bacteria en medios selectivos constituyen posibles métodos alternativos.

Se refiere hacer el diagnóstico diferencial del Cólera aviar agudo con la Influenza aviar y la enfermedad de New castle y el diagnóstico definitivo se basa en el aislamiento e identificación del virus.

Para el aislamiento e identificación del germen, se utilizan los medios gel o sangre o agar nutritivo y se recomienda tomar una muestra de medula ósea, corazón, sangre, hígado y meninges. La tinción bipolar que presenta este microorganismo no siempre se  manifiesta; también es recomendable utilizar la inoculación de animales, como los conejos, hamster, ratones por via intraperitoneal que en caso de ser positivo el animal muere en 24 horas. Hoy en día se impone el uso de Kits ELISA para la detección de anticuerpos de Pasteurella multocida.

Diagnóstico bacteriológico

Para el Cólera aviar las muestras de elección a enviar para el laboratorio de diagnósticos son, los sacos aéreos, pulmón y corazón completos, bien conservados en formol al 10 % o en refrigeración en no más de 12 horas. Los resultados se deben emitir entre los 7 y 10 días hábiles.La P. multocida es una bacteria anaerobia facultativa que crece mejor en los 35-37°C. El aislamiento primario es en medios normales de cultivo como el agar sangre, agar trypticasa-soya y las colonias son de 1 a 3 mm de diámetro, después de 18-24 horas de incubación. Cuándo el organismo presenta cápsula normalmente producen las colonias más grandes que aquellos no encapsulados. El aislamiento se realiza preferiblemente de órganos como, el hígado, médula ósea, bazo o sangre del corazón de aves que sucumben a la forma aguda de la enfermedad. Sin embargo el aislamiento en aquéllos crónicamente afectados que no tienen ninguna evidencia de la enfermedad es muy difícil a menudo, o cuándo ocurre la descomposición, en estos casos la médula del hueso es el tejido de elección para tratar de lograr el aislamiento.

La identificación es principalmente basada en los resultados de las pruebas bioquímicas. Las reacciones de fermentación del hidrato de carbono incluyen: la glucosa, manitol, manosa, galactosa, fructosa, sacarosa. No fermentan, la ramnosa, celobiosa, rafinosa, inulina, el adonitol, el m-inositol, la salicina. Normalmente no fermentan la arabinosa, la maltosa, la lactosa, la dextrina s. Aparecen reacciones inconstantes con la xylosa, trehalosa, el glycerol, el sorbitol. La Pasteurella multocida crece raramente en el agar de MacConkey. Produce catalasa, oxidasa, decarboxylasa, y no ureasa, reduce el nitrato; producen indol, sulfuro de hidrógeno, y rojo metilo, la prueba de Voges-Proskauer es negativa. La experiencia de laboratorio ha mostrado la P. multocida se identifica más fácilmente por la morfología de la colonia que en la tinsión de Gram. Las reacciones positivas al indol y decarboxylase ornithina son las indicaciones bioquímicas más útiles.

Se ha informado que los sero grupos B, D, E, F, todos menos el E se han aislado de las aves. Una prueba de difusión que usa el mucopolisacarido específico para diferenciar el sero grupo ONU, D, y el F ha sido desarrollada (Rimler et al. 1994) Los serotipos somáticos normalmente son determinados por la prueba de inmunodifusión en gel de agar (AGID. Se han informado hasta el momento, 16 serotipos en las aves y la caracterización más eficaz involucra la determinación del serogrupo y el serotipo. Estas determinaciones requieren un laboratorio especializado apropiado para el diagnóstico. Para determinar el serotipo en el laboratorio se utiliza a partir del cultivo bacteriano (el antígeno) para la prueba de AGID y entonces debe probarse contra todos los 16 serotipos específicos del antígeno.

Cuadro 1. Pruebas diferenciales de la Pasteurella multocida con otras especies de Pasteurellas aviares.

Pruebas

Pasteurella

Riemerella

multocida

haemolytica

gallinarum

anatipestifer

Hemolisis en el agar sangre

+

V

Crecimiento en agar de MacConkey

+u

Producción Indol

+

Licuefacción de la jalea

+u

Producción de Catalase

+

+u

+

+

Producción de Urea

V

Fermentación de la glucosa

+

+

+

Fermentación de la lactosa

– U

+u

Fermentación de la sacarosa

+

+

+

Fermentación de la maltosa

– U

+

Decarboxylasa de Ornithina

+

Leyenda: Ninguna reacción, + Reacciona, V Inconstante, U Normalmente no reacciona, +U Normalmente reacciona

La terapéutica y control del cólera en las aves

Tratamiento y control.

Las enfermedades existen por todas partes, pero el cómo evitarlas es un arte de mantener las aves bien protegidas. Debemos continuar adoptando nuevos sistemas de manejo, productos y prácticas que mejoren la calidad de la producción avícola, usando la propia capacidad inmune natural de las aves, para evitar las enfermedades, esto se puede lograr de buena forma a través de una bien pensada vacunación y bioseguridad.

La bioseguridad es absolutamente indispensable y todos aquellos involucrados en la crianza avícola deben reconocer que las enfermedades pueden ser controladas por técnicas de manejo y es importante llevarlas a cabo, todos los involucrados deben estructurar sus actividades para lograr un final exitoso.

La misma ha recobrado mucho interés entre productores y técnicos avícolas en los últimos años, varios factores han contribuido a esta tendencia entre ellos, las nuevas regulaciones sobre el uso indiscriminado de antibióticos, el aumento en la incidencia de enfermedades inmunosupresoras y la inhabilidad de los programas de vacunación para controlar los desafíos del campo.

Para evitar las pérdidas económicas que conlleva la aparición de todo brote de Cólera aviar, se impone el estudio profundo de esta enfermedad, de su agente causal y sobre todo de sus vías de transmisión. Ello permitirá llevar a cabo una correcta profilaxis mediante vacunación, el establecimiento de medidas de bioseguridad y el control higiénico y sanitario de la explotación para evitar el contagio o su propagación.

Existen varias estrategias para su control a través de vacunación y tratamiento. Desdichadamente, la vacunación y los tratamientos no eliminan el Cólera aviar cuándo el ambiente está fuertemente contaminado con P. multocida. Las vacunas son efectivas, pero de igual o de mayor importancia es el control de roedores, esta es una enfermedad muy influenciada con la higiene inadecuada y un deficiente control de los roedores.

El programa y esquema de inmunización en vigor constituye un factor determinante para la prevención y control de la mayoría de las principales enfermedades que afectan a la avicultura en Cuba No obstante, para algunas enfermedades, cuyo control no es posible solamente con métodos inmuno-profilácticos se han elaborado programas complejos más específicos en los cuales se combinan medidas de profilaxis general y específicas, métodos de diagnóstico y de vigilancia epizootiológica, así como se establecen las estrategias generales para su enfrentamiento. Los planes de acción contra enfermedades epizoóticas graves se elaboran a partir de la caracterización de la actividad y de los territorios correspondientes, la apreciación de la situación epizootiológica, así como la evaluación de las amenazas y brechas sanitarias y del grado de vulnerabilidad.

Entre los productos más efectivos en el tratamiento del Cólera aviarlos, se ubican las tetraciclinas y las sulfamidas. La Penicilina, a la que algunos aislados de la P. multocida son muy sensibles, en algunos casos suele ser muy efectiva particularmente aquellos que no responden clínicamente a las tetraciclinas y a las sulfamidas. Hoy en día la enrofloxacina se usa en ocasiones para tratar al Cólera aviar y es mucho más efectiva que la sulfamida, las tetraciclinas o la penicilina.

Se ha recomendado actualmente, entre otros, el uso de sulfamidas, penicilina, enrofloxacina, flumequina, ácido oxolínico, espectinomicina, tetraciclina, doxiciclina, eritromicina y estreptomicina. La administración de estos antimicrobianos, por vía oral, a través del agua o del pienso suele ser eficaz para detener la mortalidad y restablecer la producción de huevos. En los pavos, a veces es esencial un tratamiento parenteral en las primeras fases del proceso Para su tratamiento también se ha recomendado el uso de sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.

Cuadro 2. Para el tratamiento del Cólera aviar se recomienda la aplicación de diversos fármacos y por diferentes vías.

Fármaco

Tratamiento

Orales

Eritromicina 

.1g/litro de agua durante 3-5 días.

Ampicilina

.1g / litro de agua durante 5-7 días.

Cloranfenicol al 6-12% en propelinglicol

1cc/litro de agua durante 5 días.

Oxitetraciclina

.1-.2 g/litro de agua durante 5 días.

Sulfacloropiridicina.1-.15g/litro litro de agua+trimetropin .2-.3g

 Durante 3-6 días.

Parenterales

Ampicilina

50-60 mg/kg de peso vivo.

Cloranfenicol

50-80-mg/kg de peso vivo.

Gentamicina

5-7    mg/kg. de peso vivo.

Kanamicina

25-30 mg/kg de peso vivo.

Neomicina

10-12 mg/kg de peso vivo.

En el alimento

Sulfamerazina

400-500g/tonelada de alimento durante 3-5 dias.

oxitetraciclina 

300-500g/tonelada de alimento durante 5-7 dias

Novobiocina 

200-300g/tonelada de alimento durante 3-5 dias.

Cloranfenicol

300-500g/tonelada de alimento durante 5-7 dias.

Clortetraciclina

200-400g/tonelada de alimento durante 5-7 dias.

Sulfanometoxina

100-200g/tonelada durante 5 días. 

Generalmente los medicamentos pueden alterar el curso de un brote de cólera, las aves afectadas continúan siendo portadoras y la enfermedad tiene tendencia a reaparecer cuando se interrumpe el tratamiento. Esto puede requerir un tratamiento prolongado con drogas agregadas al alimento y el agua.

Cuadro 3. Antibióticos más empleados en correspondencia al grupo farmacológico tratamiento del Cólera aviar

Monografias.com

Las sulfas y los antibióticos de amplio espectro (penicilina) suelen controlar las pérdidas.

la vacunación para contrarrestar la entidad en las aves.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter