Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Coordinación motora fina



Partes: 1, 2

  1. Realidad
    problemática
  2. Planteamiento del
    problema
  3. Marco
    teórico
  4. Fundamentación
    teórica
  5. Características evolutivas del
    niño de 3 a 5 años
  6. Concepto de la
    motricidad fina
  7. Por qué
    pueden darse problemas en motricidad fina
    (Causas)

Realidad
problemática

A NIVEL INTERNACIONAL

En Estados Unidos la estimulación temprana en un
70% es practicada desde una multiplicidad de perspectivas, siendo
una de las más transitadas la que utiliza los preceptos
del condicionamiento operante en la elaboración y
aplicación de programas.

La Enseñanza Preescolar en CUBA comienza en las
instituciones infantiles y en la Vía no Formal. Para
nuestro país tiene gran significado la realización
de ejercicios desde edades tempranas y lo observamos en los
programas institucionales. Estos programas responden a todo un
proceso educativo porque es una compleja tarea que ocupa un lugar
muy importante en estas edades tempranas, ya que van sentando las
bases para lograr, el fin de la educación y se crean las
premisas para el desarrollo psíquico como físico
preparando al niño (a) para el ingreso a la
escuela.

En el desarrollo del niño es de vital importancia
la motricidad porque este va pasando por distintas etapas desde
los movimientos espontáneos y descontrolados hasta la
representación mental, es decir de una
desorganización llega gradualmente a una verdadera
organización, de la acción originada por la
emoción con la acción originada por el
pensamiento.

Algunos autores (R. Rigal, Paolette y Pottman) plantean
que la motricidad no es la simple descripción de conductas
motrices y la forma en que los movimientos se modifican, sino
también los procesos que sustentan los cambios que se
producen en dicha conducta. La motricidad refleja todos los
movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el
comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 6
años que se manifiesta por medio de habilidades motrices
básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza
del hombre.

En América Latina y el Caribe se ha venido
desarrollando un modelo para el cual el sistema educativo
construye une esfera vital para el desarrollo integral del
educando desde temprana edad. Es por ello, que la
Educación Inicial en los países latinoamericanos ha
venido experimentando un sostenido y disparejo crecimiento que se
hace presente en muchos estados sin que se logre garantizar a
plenitud el derecho a la Educación de los niños y
niñas. Ante un siglo que comienza con grandes demandas
para los pobladores del planeta y en donde las competencias
intelectuales y humanas se acrecientan, se hace necesario el
desarrollo tanto físico, intelectual y emocional de cada
nuevo ser y por ende el máximo aprovechamiento de las
potencialidades que poseen desde 0 a 6 años.

Por lo tanto, el desarrollo de la motricidad del
niño y niña en edad preescolar juega un papel muy
importante para el logro de este objetivo. Lo que implica un
adecuado desarrollo de los procesos de la percepción
motora, percepción visual auditiva y de los procesos
psicológicos que intervienen para que el educando
desarrolle la capacidad motora de acuerdo a su nivel evolutivo.
Generalmente, los niños y niñas en edad preescolar
pueden desarrollar diversas actividades como: recortar, pegar,
armar, rasgar, ensartar y enroscar, así como correr,
saltar, lanzar, subir, bajar entre otros.

 EN ARGENTINA La educación preescolar
constituye el eslabón inicial de todo el Sistema Nacional
de Educación en Argentina, en el cual se sientan las bases
para el desarrollo de la personalidad de los niños/as y
tiene como objetivo fundamental el garantizar su desarrollo
integral en el orden físico, intelectual, moral y
estético.

   La motricidad fina tiene una gran
importancia en las primeras etapas de la vida del niño/a,
y por tanto es necesaria su inclusión dentro de la etapa
infantil y primaria. No obstante se piensa que el trabajo
psicomotriz que se lleva a cabo en la escuela es bastante escaso,
lo que supone desaprovechar una de las formas más
idóneas y enriquecedoras con las que se cuenta, para que
los niños/as aprendan y se desarrollen adecuadamente sin
olvidar ninguna de las áreas que conforman su
globalidad.

    A pesar de lo orientado por las
instancias superiores en cuanto al tratamiento que se le presta a
la motricidad en las primeras edades de la vida del menor al
ingresar a la escuela, a partir del análisis de los
resultados de diferentes visitas de inspección, la
observación científica y la aplicación de
diferentes técnicas experimentales, se puede constatar que
en la escuela primaria Mártires del Moncada en los
últimos años ha existido un aumento de los casos de
niños de cuarto ciclo con dificultades de aprendizaje.
Después de la evaluación de estos niños, se
percibe que las mayores dificultades relacionadas con la
motricidad fina son:

  • Presentan dificultades en los músculos de la
    mano y en establecer una relación óculo –
    manual (ojo y la mano).

  • Tienen dificultades en la realización de los
    trazos.

  • Dificultades en la coordinación de los
    movimientos de las manos.

  • Dificultades en la lateralidad en rasgar y
    recortar.

  • Falta de precisión para colorear y trazar.
     

   La Motricidad refleja todos los
movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el
comportamiento motor de los niños de 0 a 6 años que
se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas
que expresan a su vez los movimientos

naturales del hombre. (González, 1998)  
Coincidimos concepto que expone Catalina González ya que
tiene en cuenta el comportamiento motor de los niños de 0
a 6 años en estrecha correspondencia con la muestra objeto
de estudio.

En los diferentes conceptos de motricidad referidos se
consideran la importancia de la modificación de los
movimientos, por lo que los movimientos del ser humano
determinando el comportamiento motor del niño de cero a
seis años y en estrecha relación. El desarrollo de
la motricidad en los infantes depende por una parte del conjunto
de experiencias perceptivas cognoscitivas y socio afectivas
alcanzados por el desarrollo y madurez física de los
músculos que intervienen. La motricidad refleja todos sus
movimientos y determina el comportamiento motor, que se
manifiesta por medio de las habilidades motrices básicas.
Pero al hablar de motricidad se hace necesario abordar
además la motricidad fina. La exposición que se
realiza se centra en la motricidad fina de la pinza digital.
Desde esta motricidad fina, se tratará lo referente a la
ejecución de movimientos relacionados con el movimiento de
las manos.

    La motricidad fina,
micro-motricidad o motricidad de la pinza digital tiene
relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos.
Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de
las cosas; orientada a la capacidad motora para la
manipulación de los objetos, para la creación de
nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la habilidad
manual.     La motricidad fina consiste en la
posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano, sea
con movimientos más diferenciados utilizando ciertos
dedos.

   Por tanto, el concepto de motricidad fina
se refiere a los movimientos de la pinza digital y
pequeños movimientos de la mano y muñeca. La
adquisición de la pinza digital así como de una
mejor coordinación óculo manual (la
coordinación de la mano y el ojo) constituyen uno de los
objetivos principales para la adquisición de habilidades
de la motricidad fina. (Da Fonseca, 1988)

En el Ecuador, se retomaron los aportes de las autoras:
Consuelo Cristina Ortega Valenzuela y Laura Elizabeth Posso
Chango (2010), quienes centran su investigación con el
objetivo de "Desarrollar la motricidad fina para una adecuada
coordinación motriz en niños del Primer Año
de Educación Básica de la Unidad Educativa
Experimental "Teodoro Gómez De La Torre"; entre los
instrumentos utilizados durante esta investigación se
encuentran las encuestas a los docentes, donde se realizaron
preguntas relacionadas con las actividades que se debían
realizar a diario con relación al desarrollo de la
motricidad fina, desde donde se evaluó el grado de
dificultad al ejecutar algunas técnicas grafico
plásticas y se constituyó en un modelo para el
desarrollo de la presente investigación. Otro referente es
la Propuesta;" Programa de Práctica Psicomotriz para
niños de 2 a 3 años", por Lorena Oramas
Pérez (2000) en Caracas Venezuela, la cual ofrece aportes
significativos a través de instrumentos que permiten
identificar las relaciones del niño con los objetos, el
espacio, los sujetos, el tiempo y la energía (movimiento y
tonicidad) y la etapa evolutiva en que se encuentra cada
niño según el tipo de juegos que realiza. Las
autoras afirman que; "la Práctica Psicomotriz Educativa es
una herramienta eficaz en la evolución psicomotora del
niño e igualmente contribuye al desarrollo del pensamiento
sin desligarse de las raíces afectivas que orientan el
conocimiento" Oramas (2000). El estudio hace hincapié en
que el docente juega un papel fundamental dentro de la
Práctica Psicomotriz Educativa, porque es el encargado de
organizar y estructura r el espacio, el tiempo y los materiales;
ofrecer pautas abiertas que estimulen la exploración, la
inventiva y el desarrollo progresivo de la autonomía en el
niño. Por tal motivo es necesario que el docente sea
creativo e investigador, con el propósito de crear
herramientas y estrategias que le permitan desarrollar una
Práctica Psicomotriz Educativa orientada a utilizar el
desarrollo psicomotor para favorecer la apertura del niño
hacia la comunicación, la creación y el pensamiento
operativo

La estudiante Machuca Tito Rina Monserrath
presentó la propuesta titulada; "Desarrollo de la
Motricidad Fina para Mejorar el Aprendizaje en el Jardín
Une del Azuay, (2007-2008) de Cuenca Ecuador". Con el objetivo de
comprender, desarrollar y concienciar la importancia de aplicar
ejercicios de psicomotricidad fina en el primero de básica
y maximizar las potencialidades de los niños. Entre los
aportes más significativos se encuentran la
aplicación de ejercicios y las fichas de
observación, ejercicios de control o movimiento en la
prensión y manipulación de las cosas, ejercicios de
destreza y coordinación manual, ejercicios de
coordinación rítmico motora de miembros superiores,
ejercicios de gimnasia de las manos. Entre las principales
conclusiones se mencionan: que las sesiones de educación
psicomotriz, responden a una realidad muy concreta, en la
aplicación de la vida escolar del jardín Une del
Azuay, en el primer año de básica se requiere
partir de la aplicación del diagnóstico
pedagógico inicial, en cuanto al desarrollo de los
ejercicios muchos niños se desinhibieron y el rendimiento
académico en general se elevó.

Las anteriores investigaciones demuestran que en
diversos países, y sobre todo en el Ecuador, se incluye la
psicomotricidad como eje transversal del currículo en las
instituciones educativas, igualmente el uso de ejercicios y
actividades específicas, con el ánimo de proponer
alternativas para el mejoramiento de los problemas relacionados
con el desempeño motriz de los niños y dichos
aportes se tomaron en cuenta para el desarrollo e
implementación de las secuencias del

Proyecto de Aula.

En la ciudad de Bogotá D.C el estudiante Carlos
Andrés Mejía Echeverry diseñó un
proyecto Curricular Particular dirigido a los hogares del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), titulado
"Educación Motriz y su Incidencia en el Mejoramiento de
las Actividades Cotidianas"(2011), con12 niños en edades
comprendidas entre los 2 y 6 años. El programa fue
enfatizado en la estimulación del desarrollo motriz,
mediante 10 secciones temáticas, en referencia al
desarrollo de la motricidad fina se incluyeron unos contenidos en
las habilidades de proyección y recepción con el
objetivo de vivenciar formas de control, golpes y transporte de
objetos, también se llevaron a la práctica
ejercicios generales para desarrollar la estimulación de
pequeñas partes del cuerpo y ejercicios de
manipulación con miras a desarrollar la creatividad a
través del modelado y la expresión
gráfica.

Entre las conclusiones se destaca la generación
de espacios pedagógicos entre los cuales los diversos
actores y escenarios tuvieron la posibilidad de aprender
constantemente uno del otro.

Estos estudios se constituyen en un valioso aporte, con
las diferentes estrategias didácticas basadas en las
técnicas y los ejercicios que se implementaron, por lo que
se tomaron en cuenta en la presente investigación, para el
desarrollo y diseño de las actividades del Proyecto de
Aula

A NIVEL NACIONAL

EN PERU August Fröebel, pedagogo alemán,
plantea el desarrollo de la motricidad fina a través de
una lista completa de ocupaciones que los niños y
niñas de Educación Pre escolar realizan: picado,
costura, dibujo, entrelazado, tejido, trenzado con paja, doblado,
recorte, pegado, guisantes, modelado, etcétera; que son el
origen de los trabajos manuales de los pequeños
preescolares; dejando al niño y/o la niña, la
posibilidad de hacerlos libremente.

Fröebel considera que el juego y el trabajo son
para el niño y/o la niña actividades
idénticas.

Ovidio Decroly, plantea que el proceso de aprendizaje es
global. El niño y/o la niña inicia el proceso
cognoscitivo, mediante la percepción de totalidades no
articuladas; las expresiones y las realizaciones del niño
y la niña tienen ese mismo carácter global. A esto,
Decrolyle llamó "centro de interés", porque
están orientados hacia las cosas y actividades que rodean
al niño y la niña, como medio para provocar su
interés, por eso propone juegos autoeducativos,
sirviéndose de un material que emplea para la
educación sensorial, motriz y el perfeccionamiento de la
lógica infantil. Aconseja el trabajo en un ambiente libre,
donde el niño y/o la niña adquieran el control de
su conducta y desarrolle su sentido de
responsabilidad.

La motricidad refleja todos los movimientos del ser
humano, estos Movimientos determinan el comportamiento motor de
los niños de 1 a 6 años que se manifiestan por
medio de las habilidades motrices básicas, que expresan a
su vez los movimientos naturales del hombre (Dra. Catalina
González 1998).

El desarrollo psicomotor depende de factores externos e
internos al sujeto, en intima relación con el desarrollo
afectivo, cognoscitivo y psicosocial. Los seres humanos por medio
de la motricidad se adaptan a la realidad externa. Además
plantean que la Motricidad es conjunto de funciones nerviosas y
musculares que permiten la movilidad y coordinación de los
miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos
se efectúan gracias a la contracción y
relajación de diversos grupos de músculos. Para
ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados
en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos
y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos
de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de
modificarlo.

(Muñoz, 2006, pag.33).- Según el autor, la
motricidad fina, implica precisión, eficacia,
economía, armonía y acción, lo que podemos
llamar movimientos dotados de sentido útil, marcando la
gran diferencia entre el hombre y animales, también puede
definirse como las acciones del ser humano, en cuya
realización intervienen el ojo, la mano, los dedos en
interacción con el medio, así como los pies, los
dedos, la cara, la lengua y los labios.

Según Ledezma (2007) Los niños y
niñas de pre – escolar " van adquiriendo el dominio y
control de su cuerpo de forma gradual, lo que permite ejecutar
actividades diversas que corresponden a un desarrollo motor
grueso o a un desarrollo motor fino (pag. 58)

Barrueto (1990) Motricidad fina, este término se
refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del
control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de
ésta y es una destreza que resulta de la maduración
del sistema neurológico. El control de las destrezas
motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se
toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de
desarrollo.

Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a
través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y
requieren inteligencia normal (de manera tal que se puede
plantear y ejecutar una tarea), fuerza muscular,
coordinación y sensibilidad normal. (pag. 68)

A NIVEL REGIONAL

Tras las evidencias de los resultados del sistema
educativo, se observa la importancia de responder a las
diferentes necesidades individuales que permitan desde el nivel
Inicial, prevenir futuros fracasos escolares, las instituciones
educativas trabajan en base a programaciones uniformes, que
difícilmente han logrado responder a las
características únicas e irrepetibles del ser
humano y su ritmo de aprendizaje, tanto en los marco curriculares
presentan contenidos con las planificaciones y no a las
habilidades a desarrollar.

El ministerio de educación ha efectuado
evaluaciones internas en el nivel inicial llegando a determinar
de los niveles de aprendizaje son deficientes lo que invita a
reflexionar respecto a que causas y consecuencias están
causando estas grandes debilidades labor educativa.

Desde la etapa prenatal en el niño existen
estímulos naturales, desarrollados involuntariamente por
la madre y otros estímulos complementarios que igual son
desarrollados por la madre pero voluntariamente, con el fin de
que el bebe en el vientre pueda desarrollar de mejor forma sus
sentidos. Así como existen estímulos prenatales
existen estímulos post natales; estos cubren las
áreas del desarrollo caracterizados como un proceso
neurofisiológico.

Teniendo en cuenta la importancia de la
estimulación temprana en el desarrollo del niño y
debido a que en el primer nivel educativo es necesario se
aplique, específicamente en el desarrollo motor de los
niños y niñas de 3 años de edad, lo cual les
permita tener un normal desarrollo. Pero esta tarea no solo
depende de la docente, sino también de la familia que es
el principalmente que rodea a los niños.

Teórico, puesto que la estimulación
temprana consiste en darse determinados estímulos para
facilitar el desarrollo global del niño y conseguir que
alcance el máximo sus posibilidades; en el niño y
la niña de 4 años de edad; las remisas
teóricas sobre este periodo servirán de base y
sustento para este y otros estudios.

A NIVEL LOCAL

La presente investigación se va a desarrollar en
la Institución Educativa Inicial N°201- motupe, se
encuentra ubicado en la calle Emiliano Niño 576 del
distrito de Motupe, teniendo como directora a la Sra Marleni
Mesías Muñoz.

E l presente año, brindamos una formación
integral en los niños y niñas de 3,4,5,
años, contando con una población de 280
niños, 10 docentes y 4 auxiliares, 01
administrativo.

La Institución Educativa cuenta con una adecuada
infraestructura, la cual tiene 05 ambientes destinados para cada
aula, este año el ministerio de educación ha
implementado los sectores y las áreas de
psicomotor.

En la I.E.I.N°201-Motupe hemos observado que los
niños y niñas al ingresar al nivel Inicial no se
encuentran estimulados en el área motora, pero lo que
puede notarse en el momento de trabajar en el aula , donde no son
capaces de desarrollar las estrategias metodológicas de
acuerdo a su edad cronológica, por lo que he decidido
realizar un diseño de estrategias metodológicas en
la coordinación motora fina ya que los niños y
niñas no fueron estimulados adecuadamente en su
determinado tiempo y llegan al nivel inicial con vacíos
que perjudican el normal desarrollo de nuestra labor
educativa.

Los niños y niñas de la
I.E.I.N°201-Motupe necesitan de una estimulación
adecuada ya que nos damos cuenta que no fueron estimulados en sus
movimientos amplios como en los de coordinación visomotora
en un determinado tiempo.

Con el diseño de estrategias metodológicas
en la coordinación motora fina pretendemos ayudar a
estimular estas áreas que son fundamentales en el
desarrollo integral de los niños y
niñas.

Duque(1998) señala que el "desarrollo motor son
los distintos movimientos, acciones, posturas, etc., que realizan
en los niños y niñas en las diferentes etapas de su
vida y que van a permitir su normal desarrollo (2).

Reflexionando que todo tipo de experiencia que vivencia
el niño durante su primera etapa de vida, cumple un rol
fundamental para su expansión en la sociedad, tanto en el
presente como en el futuro, esta depende únicamente de los
estímulos que le brindad los padres de familia en su
determinado tiempo y esencialmente es la madre quien es la que
pasa mucho tiempo con ellos.

(2)DUQUE YEPES, Hernando (1998). "Desarrollo Integral
del Niño". Pág. 13

Planteamiento del
problema

Lambayeque es una provincia del Perú situada al
noroeste del país, en el departamento homónimo,
bajo la administración del gobierno regional de
Lambayeque. Limitaal norte y al oeste con el departamento de
Piura, al este con la provincia de Ferreñafe, al sur con
la provincia de Chiclayo.

La provincia tiene una extensión de 9364,63
kilómetros cuadrados y se divide en doce distritos:
Motupe, Chochope, Mochumi, Morrope ,Salas, Olmos, Pacora, San
Jose, Tucume, Illimo, Lambayeque.

El distrito de Motupe fue creado en la época de
la Independencia, probablemente el 12 de febrero de 1821. Su
capital es la ciudad de Motupe, ubicada entre el río de su
mismo nombre. Al Norte de la ciudad de Chiclayo; fue elevada a la
categoría de villa el 19 de setiembre de 1898 y a la de
ciudad, el 25 de octubre de 1955, por la Ley 12419.

La fundación española no está bien
determinada, creyéndose que fue el 5 de febrero de
1570.

Su principal actividad económica es la
agricultura destacando el mango como el cultivo
emblemático del distrito, cuya calidad conoce el mercado
internacional. Además de la agricultura frutícola,
en los últimos años el distrito también
viene produciendo otros cultivos de exportación por
impulso de la mediana y gran propiedad privada.

Motupe presenta actualmente un acelerado tránsito
a la agricultura de exportación (Mango, Maracuyá,
banano, palta menestras) lo cual provoca el uso de nuevos
paquetes tecnológicos y la ampliación de la
frontera agrícola con estos cultivos. Asimismo, esta
avanza a costa de la pérdida económica de la
pequeña producción campesina. Consolidación
del mango como el cultivo emblemático de agro
exportación.

La ganadería se ha detenido en su desarrollo,
siendo notorio el empuje de pequeñas unidades de comercio
en sus distintos rubros; asimismo, se ha incrementado la oferta
del servicio de alojamiento.

El transporte también se ha incrementado como una
importante actividad económica, pues genera diversos
servicios complementarios.

Motupe también cuenta con una industria artesanal
de productos del bosque seco, el cual está en riesgo por
su progresivo deterioro debido a la tala ilegal e indiscriminada
incesante.

La expansión urbana y poblacional (urbana y
rural) del distrito demanda de mayores y mejores servicios
básicas, los cuales en educación, salud. Agua,
alcantarillado y electrificación han mejorado en los
últimos años

La Institución Educativa Inicial 201, cuenta con
10 aulas albergando a niños de 3, 4, 5 años de
edad; se trabaja con los contenidos transversales en todos los
´procesos pedagógicos, con la finalidad de lograr
una formación integral.

1.     
Aprendiendo a ser (trascendencia, identidad,
autonomía).

2.     
Aprendiendo a vivir juntos. (Convivencia,
ciudadanía, conciencia ambiental).

3.     
Aprender a aprender. (Aprendizaje permanente).

4.     
Aprender a hacer. (Cultura emprendedora y
productiva)

se busca propender a una educación
personalizada que permita al niño y a la niña,
cultivar las habilidades de razonamiento, reflexión,
crítica y creatividad, así como los valores de
solidaridad, responsabilidad, colaboración, apertura y
tolerancia afianzando la formación de los niños
mediante el desarrollo de actividades de carácter social,
vico, religioso, artístico, científico,
deportivo y recreativo.

El presente trabajo de Investigación tiende a
diseñar de estrategias metodológicos en los
niños de 04 años de la institución educativa
inicial 201 del distrito de motupe. Lambayeque. .

Así mismo deberá contribuir en el
desarrollo curricular del área de comunicación y
Personal Social; en el proceso de enseñanza.

El período que vive el niño desde que nace
hasta que empieza la escolarización propiamente dicha, a
los 4 años, es extraordinariamente importante, puesto que
a través de esta época es que toma conciencia de
sí mismo del mundo que le rodea, y a la vez adquiere el
dominio de una serie de áreas que van a configurar su
madurez global, tanto intelectual como afectiva.

Aplicando una variedad de técnicas
grafo-plásticas, desarrollamos el conocimiento de la
pre-escritura que le permitirá al niño/a conseguir
el desarrollo potencial, debe ser centrado en el niño (a),
porque su objetivo es propiciar un desarrollo acorde con sus
necesidades y características evolutivas. Debe ser
integrado y globalizado para que lo potencie como ser humano en
formación, poniendo en primer plano su desarrollo como
persona, su identidad y autonomía personal y el desarrollo
de sus capacidades antes que adquisiciones particulares de
conocimientos y destrezas específicas.

El desarrollo del niño (a) es un proceso
integral, como integral es el ser humano en su esencia. Por
tanto, el enfoque de su educación debe ser igualmente
integral.

Se Observa que estos niños tienen mayores
dificultades relacionadas con la motricidad fina son:

Presentan dificultades en los músculos de la mano
y en establecer una relación óculo – manual (ojo y
la mano).Tienen dificultades en la realización de los
trazos. Dificultades en la coordinación de los movimientos
de las manos. Dificultades en la lateralidad en rasgar y
recortar. Falta de precisión para colorear y
trazar.

La Motricidad refleja todos los movimientos del ser
humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de
los niños de 0 a 6 años que se manifiesta por medio
de habilidades motrices básicas que expresan a su vez los
movimientos naturales del hombre. (González,
1998)

2.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

En la Institución Educativa Inicial Nº 201
Se ha observado que en los niños de 04 años del
aula los generosos presentan serie de dificultades en la
coordinación motora fina, en la que los niños y
niñas no a la realización de trazos, en la
coordinación de los movimientos de las manos, lateralidad
en rasgar y recortar, falta de precisión para colorear y
realizar trazos por ello se desarrollar un trabajo de
investigación en el aula debido a la poca practica en el
desarrollo grafico plástica, falta de material
didáctico para desarrollar la coordinación motora
falta de estimulación temprana en casa, escuela, poca
práctica de ejercicios psicomotrices ¿EL
DISEÑO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS VIVENCIALES, BASADAS
EN LA TEORIA DE PIAGET, VIGOSKI Y AUSBEL, CONTRIBUYE AL
DESARROLLO ADECUADO DE LA COORDINACION MOTORA FINA DE LOS
NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL 201 DEL DISTRITO DE MOTUPE- LAMBAYEQUE?

2.4. OBJETO.

Proceso de Enseñanza Aprendizaje en el
Área personal SOCIAL, COMUNICACION

2.6. OBJETIVOS.

2.6.1 GENERAL.

• DISEÑO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICOS EN LOS
NIÑOS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
INICIAL 201 DEL DISTRITO DE MOTUPE. LAMBAYEQUE

2.6.2. ESPECÍFICOS.

1. Determinar el programa de las estrategias
metodológicas en los niños de 04 años de la
Institución Educativa Inicial 201 del distrito de Motupe –
Lambayeque

2. Desarrollar el programa de las estrategias
metodológica en los niños de 04 años de la
Institución Educativa Inicial 201 del distrito de Motupe –
Lambayeque

2.7. CAMPO DE ACCIÓN.

Programa de estrategias metodológicas

Marco
teórico

ANTECEDENTES:

La psicomotricdad ocupa un lugar importante en la
educación infantil, ya que está totalmente
demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran
interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e
intelectuales. Una de las causas que retrasa el proceso de
aprendizaje es la falta de desarrollo de la motricidad fina en
los niños y niñas.

Silvia Mónica Gaón Benavides con su tema,
Técnicas grafo- plásticas para el desarrollo de la
habilidad digital en niños y niñas del primer
año de educación básica de la escuela
"Abdón Calderón" de la ciudad de San Gabriel,
cantón Montufar elaborada en la ciudad de Ambato, Marzo
del 2010 en la Universidad Técnica de Ambato nos indica
que las técnicas grafo- plásticas son estrategias
que se utilizan en los primeros años de educación
inicial para ayudar a desarrollar la motricidad fina.

Sonia Marlene Figueroa Astudillo y Marcia Elizabeth
Pérez Galarza con su tema: Elaboración de un manual
para desarrollar las técnicas grafo- plásticas en
la edad de cuatro a cinco años del Centro Infantil
Corazón de Jesús durante el periodo 2009- 2010 en
la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca y nos
indica la importancia de las técnicas grafo-
plásticas en la educación para mejorar la habilidad
digital Por tales razones es necesario lograr en los educandos
una óptima representación motriz sobre la base de
excelentes explicaciones y demostraciones para que estos puedan
interiorizar y después exteriorizar esa acción
motriz con relación a la habilidad digital, y la
utilización correcta de las técnicas grafo-
plásticas.

Oscar Zapata (1995) sostiene que la motricidad fina se
apoya en la coordinación sensorio-motriz, consiste en
movimientos amplios que pueden ser de distintos segmentos
corporales como: la pierna y el pie o el brazo y la mano que son
controlados por la coordinación de la vista. Sostiene que
la coordinación motriz fina que tiene como fondo la
coordinación viso-motriz, consiste en un movimiento de
mayor precisión como por ejemplo: manipular un objeto con
la mano o 15 solamente con algunos dedos y utilizar en ciertas
manipulaciones de objetos, la pinza formada por el pulgar y el
índice, enhebrar cuentas de collar, escribir con un
lápiz, etc.

TEORÍA CIENTÍFICA El método
científico es un procedimiento complejo que permite
conocer la realidad, predecir los acontecimientos, y en
consecuencia, controlar situaciones futuras. Para ello es
necesario, que se articule la teoría y su
contrastación con la realidad empírica de acuerdo
con una serie de requisitos, utilizando una serie de
procedimientos y técnicas de variada índole y
siguiendo unos pasos bien establecidos.

Descartes señala que el método es
necesario para la investigación de la realidad. Su
más genérica definición procede de
Platón: método es el camino para alcanzar el saber.
Lejos del azar, el capricho o de la simple opinión, el
método a de estructurarse en una serie de reglas que
permitan el uso general e independiente de la capacidad de los
sujetos que lo utilizan (si en la práctica se usa bien o
mal es otra cuestión y no afecta a su
naturaleza).

Jean Piaget: El desarrollo psíquico del
niño empieza desde el primer día de vida la
inteligencia progresa dinámicamente en relación con
el medio ambiente y los estímulos los cuales favorecen o
limitan según su calidad.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA Al realizar la
investigación sobre: Aplicación de las
Técnicas Grafo plásticas, en el desarrollo de la
Motricidad Fina, en los niños y niñas de 4 a 5
años de los Centros de Educación Inicial, se
procede a realizar una investigación a cerca de la
teoría constructivista, aquí se describe
teorías que colaboren en el desarrollo de trabajo, es
así que: para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos
atributos principales: la organización y la
adaptación. El primer atributo está formado por
estructuras o esquema de conocimiento, cada uno de las cuales
conoce la conducta diferente en situaciones específicas en
las primeras etapas de desarrollo, el niño tiene esquemas
elementales que se traduce en conductas concretas y observables
de tipo sensomotor: Mamar, llevar el dedo a la boca etc. En el
niño de edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos
más abstractos que se denominan operaciones. En la
investigación sobre la influencia de la aplicación
de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de
la motricidad fina, con los niños y niñas. Se toma
como referencia lo que expresa Piaget, quien dice "el pensamiento
es la base en la que se asienta el aprendizaje" Tomando esta
aseveración como punto de partida, es importante conocer
cómo se van dando los procesos de pensamiento en los
alumnos. Respecto al constructivista, diremos que todo el trabajo
empírico de Piaget intenta demostrar, que un nivel sigue
al otro, que es siempre una reorganización del nivel
anterior. La autorregulación no es un tipo de
reduccionismo porque el proceso requiere que se corrija lo
equivocado y así posibilitar un aumento del conocimiento.
Una estructura es una totalidad que se transforma y auto regula.
Los procedimientos, son mecanismos utilizados, paso a paso por el
sujeto con el objetivo de lograr un efecto cognoscitivo
específico. Las acciones no permanecen aisladas sino que
llegan a coordinarse constituyendo dichas coordinaciones las
primeras estructuras lógico matemáticas. Hacia los
seis o siete años estas acciones que se fueron
interiorizando se hacen reversibles y se integran a las
estructuras. Entonces constituirán las Operaciones: que
son acciones interiorizadas, reversibles agrupadas en sistemas de
conjunto, con leyes de composición en tanto que sistemas o
totalidades. Las funciones: se utiliza el término de
manera general para referir una totalidad de estructuras que
incluye su funcionamiento. Ejemplo función cognoscitiva,
función simbólica. Para Piaget la
asimilación y la acomodación son funciones
básicas que deben su importancia al hecho de que la
adaptación de un organismo a su entorno requiera
diferentes niveles de asimilación y acomodación.
Según lo que expresa Piaget, los niños y
niñas a cuatro a cinco años de edad, tienen la
oportunidad de desarrollar sus potencialidades para el desarrollo
normal en cuanto se refiere a la motricidad fina, tienen la
maduración suficiente para su desenvolvimiento,
situación que debe ser aprovechada por las maestras que se
encuentran a cargo de estos niños y
niñas

TEORÍA COGNITIVAS. Una de las hipótesis
cognitivas más desarrolladas e influyentes, sin olvidar
los antecedentes, es la de festinger, llamada disonancia
cognitiva. El concepto de disonancia alude a las discrepancias
entre lo percibido y lo esperado, o entre preceptos y conceptos
de disonancia que provoca un estado de tensión de
carácter motivacional y motiva al hombre, que si uno es
buen jugador y logra buenos resultados, los dos elementos
resultan coherentes; pero ser buen jugador y obtener malos
resultados puede provocar la disonancia. El ser humano llega al
mundo con una herencia biológica, de la cual depende la
inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas
limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el
progreso intelectual. Según esta teoría la
adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la
inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder
adquirir un lenguaje. En esta teoría se refleja
cómo se desarrolla el conocimiento cognitivo en una
persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza
su madurez intelectual. Piaget sostiene que el pensamiento y el
lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia
empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el
niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a
hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel
necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que
hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el
ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba
Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del
desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez
ayudará también al desarrollo cognitivo. Dentro de
esta teoría planteada, está la teoría de la
gestalt, que indica rechazo a los principios del asociacionismo,
en la medida que éste considera el conocimiento como una
suma de partes pre existentes. Por el contrario, concibe que la
unidad mínima de análisis sea la estructura o
globalidad. Es sabido que gestalt no ofrece una
explicación de la experiencia pasada en la
comprensión súbita del problema. En términos
generales, cuando una tarea o problema tenga varias estructuras
posibles, y alguna de ellas resulte más inmediata o
fácil de percibir para el sujeto, la
reestructuración resultará más
difícil. Lo que sí parece estar demostrado es que
la experiencia previa puede en muchos contextos obstaculizar e
incluso impedir la reestructuración, aunque en muchas
otras ocasiones ha de ser fundamental para que ésta se
produzca. Los autores citados en esta teoría, se expresan
de 0 diferente manera y con diferentes planteamientos, sin
embargo queda claro que el niño al llegar a centro de
educación infantil ya tiene sus propias experiencias y que
puede tener un choque con lo nuevo que se encuentra,
produciéndose la disonancia, es así que la docente
debe tomar en cuenta las diferencias individuales para el
desarrollo del trabajo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter