Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Finanzas internacionales y comercio



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. PYMES
  3. Definición de empresa
  4. Características de la empresa
  5. Acceso al financiamiento
  6. Promoción de cooperativas y PYMES en Venezuela
  7. Problemas crediticios
  8. La actual asistencia crediticia
  9. Programas nacionales de apoyo al sector informal
  10. Impuestos que recaen sobre las pymes
  11. Categorías de sujetos ante el I.V.A.
  12. Intervención de las pymes en el mercado de trabajo
  13. La importancia de las pymes
  14. La importancia de las PYMES en el ámbito mundial
  15. Intervención de las pymes en el mercado de trabajo
  16. Pymes y creación del empleo ¿una relación directa?
  17. Antecedentes De Otros Países
  18. Conclusiones y Recomendaciones

Introducción

La situación de crisis económica generalizada por la que ha atravesado el país, ha obligado a que las instituciones, tanto públicas como privadas, se transformen y tengan una visión mas articulada en su conjunto, abriendo espacio para la concertación. Como una de las herramientas del Gobierno Nacional en su estrategia de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el Ministerio de Industria y Comercio implementa programas y plantea proyectos dirigido a la Pequeña y medianaempresa.

Históricamente, la PYME se ha visto afectada por la carencia de fondos propios, aunado a los obstáculos que se le presentan para la obtención de créditos a largo plazo y a su misma capacidad para negociar condiciones favorables con la Banca. Esta situación, conjuntamente con la crisis por la cual viene atravesando Venezuela en los últimos años, ha provocado su estancamiento, el cual se refleja en el incremento de la tasa de desempleo y la comparecencia de fuentes alternas para la generación de ingresos; básicamente a través de la economía informal. Por otra parte, en el contexto económico mundial se ha demostrado que la PYME posee ciertas ventajas que le permiten adaptarse favorablemente a los cambios estratégicos relacionados con su desarrollo, lo cual justifica que cualquier inversión que realicen los gobiernos en proyectos de apoyo dirigido a este sector, tiene la mayor justificación económica y social.

Por todo esto se puede decir que en Venezuela existe la necesidad de propiciar condiciones técnico-financieras que favorezcan la capacidad de competir de las pequeñas y medianas empresas –PYMES-, así como un mercado de servicios de consultoría, que es necesario poner a disposición de las pymes para orientar y asesorar al empresario, en la identificación de necesidades organizacionales y en la conversión de éstas en requerimientos de servicios de consultoría para el mejoramiento de la empresa

.Las PYMES industriales tienen la necesidad de transformar y modernizar sus sistemas de gerencia, administración y producción para enfrentar la competencia en el nuevo contexto de apertura externa y de liberación de los precios y mercados. En estas condiciones sus posibilidades de desarrollo dependen de la creación de ventajas competitivas, que a su vez estén en función del conocimiento tecnológico incorporado al proceso de gestión y producción de la empresa.

La finalidad de los créditos a las PYMES es atender las necesidades de financiamiento de los pequeños y medianos empresarios tanto en el sector formal como informal incentivando la inversión en las actividades comerciales, productivas y servicios; orientado a la financiación de capital de trabajo o activo fijo.

Mediante la elaboración de este trabajo queremos profundizar acerca de uno de los tipos de financiamiento que pueden ser utilizados en Venezuela: "Créditos a PYMES", dando algunas definiciones claves para el entendimiento del tema, los posibles usuarios, quienes los ofrecen , beneficios, incentivos, mencionando los entes que intervienen en el proceso de financiamiento, las instituciones vinculadas a la pequeña y mediana empresa, entre otros aspectos importantes. Para finalizar el trabajo se anexan dos artículos del periódico Universal los cuales muestran la posición de las pymes en Venezuela, además del proyecto de la Ley de Estímulo y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana empresa.

PYMES

¿Qué entendemos por pymes?

En Venezuela

El gobierno la define así:

Definición adoptada por el Gobierno Nacional Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria. (art. 3)Año 2001

Tipo de Industria

Personal Ocupado

Ventas anuales

U.T.

Pequeña

11 a 50

9001 a 100.000

Mediana

51 a 100

100.001 a 250.000

Para todos los efectos de la implementación de los distintos instrumentos del presente régimen legal, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda a los siguientes parámetros y características: 1. Mediana empresa: -Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados. -Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000) unidades tributarias. 2. Pequeña empresa:-Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados. -Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades tributarias. 3. Microempresa: -Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados.-Facturación anual entre quinientas (500) y diez mil (10.000) unidades tributarias.Parágrafo 1. Para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que presenten combinaciones de parámetros de plantilla de personal y facturación anual diferente a los indicados, el factor determinante para dicho efecto será el de la plantilla de personal. Paragrafo 2. Los beneficios vigentes para las MIPyMEs serán extensivos a las formas asociativas que las incluyan, tales como consorcios, uniones transitorias de empresas, cooperativas, polos productivos, "joint-ventures", incubadoras de empresas, y cualquier otra modalidad de asociación lícita.

Esta definición es susceptible de variar en función de los distintos contextos económicos e históricos. Por ello, no existe una definición única de la empresa en función de su dimensión, sino que se utilizan diversos criterios diferenciadores del tamaño. Tales descripciones son arbitrarias y no permiten establecer una definición precisa y categórica de lo que en realidad engloba el concepto de 'PYME'. Con frecuencia, se utilizan otros criterios para definir la dimensión de la empresa en función de: 1) la plantilla de empleados; 2) el volumen de ventas y 3) el valor añadido, definido éste como la suma de gasto en personal, amortizaciones, gastos financieros, beneficios netos e impuestos.

Por otra parte, hay que señalar que las PYMEs son mucho más vulnerables a las condiciones del mercado que las grandes empresas, pues no tienen la capacidad de resistencia que tienen estas últimas imponiendo precios o cantidades, como ocurre en los mercados oligárquicos dominados por unas pocas grandes compañías. Pero esto, que a primera vista puede parecer una desventaja competitiva de las PYMEs frente a las grandes empresas, es al mismo tiempo uno de sus puntos fuertes, porque las obliga a ser más dinámicas y flexibles para adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados. Esto les permite tener una estructura menos rígida que la de las grandes empresas, y un margen de maniobra y una capacidad de reacción mayores.

Por último, es necesario referirse al comportamiento exterior de las PYMEs. Al tener un tamaño más o menos reducido, tienen mayor dificultad para expandirse y poder llegar a mercados alejados de su punto de residencia. Por ello, la mayoría de las PYMEs se concentran en mercados locales, regionales o, como mucho, nacionales. Sin embargo, en los últimos años existe una clara tendencia a la internacionalización de la actividad económica de las pequeñas y medianas empresas que, mediante acuerdos con otras PYMEs alejadas de sus mercados de origen, consiguen ampliar su alcance y su actividad a territorios y mercados exteriores a los que, de otra forma, no podrían acceder.

Desde principios de la década pasada se hizo patente que las grandes corporaciones multinacionales tenían cada vez mayores problemas para innovar y adaptarse a una economía en cambio continuo, mientras que las pequeñas y medianas empresas se adaptan con gran rapidez, por lo que han crecido en importancia tanto por volumen de negocios como por personal laboral contratado. Este fenómeno ha ido acompañado de un aumento del autoempleo en los países capitalistas occidentales.

Características de la pymes

  • Situación Socio-EconómicaLa mayoría de las personas del sector PYMES pertenecen a niveles socio económicos bajos. El ingreso aportado por la unidad productiva representa el principal o único ingreso familiar.

  • Estrecha Relación Capital – TrabajoLa persona que aporta el capital es la misma que trabaja, confundiéndose la fuente de financiamiento de la empresa y la familia.

  • Múltiples FuncionesLos trabajadores realizan múltiples funciones y el proceso de toma decisiones está centralizado, dándose que el empresario realiza funciones de gestión y de producción.

  • Escaso Acceso Al CreditoDebido, principalmente, a las siguientes razones:Las PYMES son consideradas como de muy alto riesgo.Insuficiente documentación contable – financiera.No poseen el nivel y tipo de garantías exigidas.Las instituciones financieras no han desarrollado una tecnología adecuada para su atención.

  • Escasa Capacidad EmpresarialCultura empresarial incipiente.El 70% de las PYMES que inician sus actividades desaparecen en el primer año de operación.Incipiente Desarrollo TecnológicoEscasos recursos tecnológicos.Máquinas y equipos obsoletos, resultado: baja productividad.No existen sistemas de producción para operaciones a pequeña escala.

  • HeterogeneidadEl sector PYMES no es un grupo homogéneo, son muchas las diferencias que existen entre las diversas unidades que conforman este sector, por lo cual cualquier tratamiento tiene que ser diferenciado en función a:

Nivel de crecimientoAcumulación ampliadaAcumulación simpleSubsistenciaGestión y organizaciónFamiliarGrupalPersonalActividad económicaSe observa que las PYMES urbanas se concentran en los sectores de: comercio, servicios, transporte, e industria.

Definición de empresa

Es una organización económica donde se combinan los factores productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la producción.

Monografias.com

 Características de la empresa

  • Fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad.

  • Objetivo: Busca maximizar las ganancias.

  • Fin Mercantil: Busca producir para el mercado.

  • Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual está motivado por las utilidades.

  • Asume riesgo: Está sujeta a los factores que determinan comportamiento y estado de la empresa.

Característica de pequeñas empresa

  • 11 a 50 personas.

  • Existe un grupo que constituye la esencia de la empresa.

  • En las empresas que son del tipo familiar se observan dificultades para tener racionalidad en las decisiones.

  • No existen funciones fijas y delimitadas, tampoco existe planeamiento.

  • El empresario ejerce la gestión de control (la cual carece de medios formales) en forma personal, visual y con presencia permanente. Como consecuencia los demás miembros no deciden.

  • El empresario tiene un falso esquema fatalista y asume una actitud omnipotente y paternalista, además de creer que la gente no sirve.

Característica de medianas empresas

  • Mayor número de personas.( entre 51 y 100 personas)

  • Nuevo nivel de complejidad en materia de coordinación y control.

  • Existen mayores exigencias en comunicación.

  • Hay un crecimiento del volumen de operaciones que no le permiten ejercitar como antes la gestión (decisiones y control).

  • Introducción de variables. Incorporar personas que puedan asumir funciones de coordinación y control y, paulatinamente, funciones de decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.

Además es necesario saber cuales son las características de las grandes empresas:

  • Al comienzo posee las características de la empresa mediana.

  • En sus instancias finales se ve acechada por la burocratización.

  • Está basada en esquemas más o menos automatizados con mecanismos de control y de operación absolutamente formalizados por un rigorismo sin sentido si se lo analiza con sentido de finalidad, de servicio o de eficiencia.

  • Los circuitos de información y las redes de comunicación son lentos y complejos.

Acceso al financiamiento

3.1 Crédito mipymes

(micro, pequeñas y medianas empresas)Los créditos a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), son instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieran, a través del Estado (por medio del Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, "FONAPYME") y de entidades financieras, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva y de la sociedad venezolana en general.

¿Quiénes son los usuarios?Para todos los efectos de la implementación de los distintos instrumentos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda a los siguientes parámetros y características: 1. Mediana empresa: -Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados. -Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000) unidades tributarias. 2. Pequeña empresa:-Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados. -Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades tributarias. 3. Microempresa: -Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados.-Facturación anual entre quinientas (500) y diez mil (10.000) unidades tributarias.

Para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que presenten combinaciones de parámetros de plantilla de personal y facturación anual diferente a los indicados, el factor determinante para dicho efecto será el de la plantilla de personal. Los beneficios vigentes para los créditos PYMES serán extensivos a las formas asociativas que las incluyan, tales como consorcios, uniones transitorias de empresas, cooperativas, polos productivos, "joint-ventures", incubadoras de empresas, y cualquier otra modalidad de asociación lícita.

Incentivos Impositivos Como un incentivo directo para la creación y constitución de nuevas micro, pequeñas y medianas empresas, se establece durante al menos cinco años consecutivos desde su creación, la exoneración del impuesto sobre la renta y a los activos empresariales a las empresas micro, pequeñas o medianas de nueva creación. Como un incentivo a la generación de empleo, se establece una reducción anual del impuesto sobre la renta de las micro, pequeñas y medianas empresas, proporcional al incremento que en el mismo año fiscal hayan realizado dichas empresas en su plantilla de personal. Las MIPYMES podrán reponer el Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta sesenta días después de haber realizado la venta. Además, los municipios podrán establecer regímenes tributarios especiales para estimular la creación de éstas empresas, hasta por un término de diez años a partir de la constitución de los respectivos establecimientos empresariales. Como un incentivo a la capacitación laborar y profesional de los obreros, empleados y gerentes de las micro, pequeñas y empresas, está establecido un crédito fiscal equivalente al menos al ocho por mil (8 %o) de la suma total anual de los sueldos, salarios y remuneraciones en general por servicios prestados, abonados al personal ocupado en dichos establecimientos, y sin tener en cuenta la clase de trabajo que aquel realice. El Ministerio de Producción y Comercio, está en el deber de destinar recursos presupuestarios para la formación y capacitación de empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Integración Regional Y SectorialEl Ministerio de Producción y Comercio es el encargado de impulsar la creación de una Red de Agencias Regionales de Desarrollo Productivo que tendrá por objeto brindar asistencia a las MIPYMES de las distintas regiones del país. Dicho Ministerio suscribirá acuerdos con los entes públicos regionales y locales, y con otras instituciones públicas o que deseen brindarlos, y que manifiesten su interés en integrar la Red. Los entes públicos regionales y locales, o las instituciones que firmen esos convenios deberán garantizar que las Agencias cumplan con los requisitos que oportunamente dispondrá el Ministerio de Producción y Comercio. Las Agencias que conformen la Red funcionarán como ventanilla de acceso a todos los instrumentos y programas actuales y futuros de que disponga el Ministerio de Producción y Comercio para asistir a las MIPYMES.Asimismo, dicho Ministerio celebrará convenios con otras áreas del Estado Nacional para que la información y/o los servicios que produzcan exclusiva o prioritariamente destinados a las MIPYMES puedan ser incorporados al conjunto de instrumentos de que dispondrán las Agencias. Los contratos de fideicomiso mencionados en los artículos 3º y 9º de la Ley de Estímulo y Desarrollo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, preverán una asignación de fondos para la instalación y puesta en marcha de la Red de Agencias Regionales por hasta la suma de Tres Millardos de Bolívares (Bs. 3.000.000.000). Los principios que regirán el desarrollo y el funcionamiento de la Red son los de colaboración y cooperación institucional, asociación entre el sector público y el sector privado, y cofinanciamiento de la Nación, los Estados y los Municipios.

3.2 Fondo nacional de desarrollo para la micro, pequeña y mediana empresa

La creación del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa ("FONAPYME"), tiene como objeto realizar aportes de capital y brindar financiamiento para inversiones productivas a las empresas y formas asociativas comprendidas en el artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, bajo las modalidades que establezca la reglamentación.Para esto se constituirá un fideicomiso financiero, por el cual, el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Producción y Comercio, como fiduciante, encomendará al Banco Central de Venezuela, que actuará como fiduciario, la emisión de certificados de participación en el dominio fiduciario del FONAPYME, dominio que estará constituido por las acciones y títulos representativos de las inversiones que realice. El Ministerio de Producción y Comercio remitirá para aprobación del Poder Ejecutivo Nacional el respectivo contrato de fideicomiso.El Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas, deberán asumir el compromiso de suscribir certificados de participación en el FONAPYME por hasta la suma total de cien millardos de bolívares (Bs.100.000.000.000) en las proporciones y bajo las condiciones que determine la reglamentación de Ley de Estímulo y Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa . Podrán además suscribir certificados de participación del FONAPYME, organismos internacionales, entidades públicas y privadas nacionales o extranjeras, gobiernos provinciales o municipales, en la medida en que adhieran a los términos generales del fideicomiso instituido por el artículo 3º de la Ley mencionada. El Ministerio de Finanzas, estará facultado para suscribir los certificados subordinados que emita el FONAPYME.La elegibilidad de los proyectos a financiar con recursos del FONAPYME estará a cargo de un Comité de Inversiones compuesto por tantos miembros como se establezca en la reglamentación, los cuales serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional, y cuya presidencia estará a cargo del Viceministro de Industria del Ministerio de Producción y Comercio o del representante que éste designe. En el Comité de Inversiones deberán estar representadas las asociaciones empresariales más representativas del sector en el ámbito nacional.Las funciones y atribuciones del Comité de Inversiones serán establecidas por la reglamentación de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, incluyendo entre otras la de fijar la política de inversión del FONAPYME, establecer los términos y condiciones para el otorgamiento del financiamiento que brinde y actuar como máxima autoridad para la aprobación de los emprendimientos en cada caso. El Banco Central de Venezuela, como fiduciario del FONAPYME, deberá prestar todos los servicios de soporte administrativo y de gestión que el Comité de Inversiones le requiera para el cumplimiento de sus funciones.La duración del FONAPYME. Está dada por un plazo de extinción general de veinticinco años para el FONAPYME, a contar desde la fecha de su efectiva puesta en funcionamiento. No obstante de ello, el fiduciario conservará los recursos suficientes para atender los compromisos pendientes, reales o contingentes, que haya asumido el FONAPYME hasta la fecha de extinción de esas obligaciones. El Poder Ejecutivo Nacional tiene la facultad de extender la vigencia del FONAPYME por períodos adicionales de veinticinco años, en forma indefinida. El Estado Nacional será el destinatario final (fideicomisario) de los fondos integrantes del FONAPYME en caso de su extinción o liquidación.

3.3 Fondo de garantia para la micro, pequeña y mediana empresa

El Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME) creado con el objeto de otorgar garantías en respaldo de las que emitan las Sociedades de Garantía Recíproca y ofrecer garantías directas a las entidades financieras acreedoras de las MIPYMES y formas asociativas comprendidas en el artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a fin de mejorar las condiciones de acceso al crédito de las mismas. Asimismo, este fondo podrá otorgar garantías en respaldo de las que emitan los fondos regionales constituidos por el gobierno respectivo, siempre que cumplan con requisitos iguales o equivalentes a los de las Sociedades de Garantía Recíproca. A medida que se vaya expandiendo la creación de Sociedades de Garantía Recíproca, el FOGAPYME se irá retirando progresivamente del otorgamiento de garantías directas a los acreedores de MIPYMES en aquellas regiones que cuenten con una oferta suficiente por parte de dichas sociedades. El otorgamiento de garantías por parte del FOGAPYME será a título oneroso. El Ejecutivo Nacional a través de sus organismos encargados del fomento industrial, implementará programas y destinará recursos específicos para el fortalecimiento y modernización de las instituciones de apoyo al sector en sus diferentes ámbitos:- Creación, organización y coordinación de los órganos del poder público con competencia sobre la PYME.- Gremios y cámaras empresariales de las PYMES, con especial énfasis en el desarrollo y promoción de la asociatividad, capacitación empresarial, acceso y mejora de los canales de comercialización y desarrollo de sistemas de información adecuados.- ONG y otras organizaciones de la Sociedad civil de apoyo a las PYMES.

Regimen De Compensación De TasasExiste un régimen de compensación de tasas de interés para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, tendiente a disminuir el costo del crédito. El monto de dicha compensación será establecido en el artículo 23 º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de las Micro, pequeñas y medianas Empresas:"…Se favorecerá con una compensación especial a las MIPyMEs nuevas o en funcionamiento localizadas en los ámbitos geográficos que reúnan alguna de las siguientes características:

  • regiones en las que se registren tasas de crecimiento de la actividad económica inferiores a la media nacional;

  • regiones en las que se registren tasas de desempleo superiores a la media nacional."

El Ejecutivo Nacional es quien creará los mecanismos e instrumentos necesarios para la aplicación de éste régimen, cuya aplicación será de obligado cumplimiento para los entes financieros y crediticios públicos.Las entidades financieras participantes deberán comprometerse a brindar un tratamiento igualitario para todas las empresas, hayan sido o no previamente clientes de ellas, y no podrán establecer como condición para el otorgamiento de los préstamos a tasa bonificada la contratación de otros servicios ajenos a aquellos.

3.4 Entes que intervienen en el proceso de financiamiento de las Pymes

A continuación se mencionan los principales entes que intervienen en el financiamiento a la pequeña y mediana empresa en Venezuela, y algunos aspectos interesantes de ellos.Entre los entes públicos, se mencionan: CORPOINDUSTRIA, FONCREI (Fondo de Crédito Industrial); CONNDUSTRIA (Confederación Venezolana de Industriales), BIV (Banco Industrial de Venezuela), y el recién creado Banco del Pueblo.

  • Corpoindustria: la Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (CORPOINDUSTRIA), se creó mediante ley aprobada en el Congreso Nacional el 13 de junio de 1.974, y promulgada el 27 de junio del mismo año, bajo las figuras de instituto autónomo adscrito al Ministerio de Fomento; tiene personalidad jurídica y patrimonio propio e independientes del fisco nacional. Atiende las necesidades financieras de industriales muy pequeños, que no alcanzan a cubrir los requisitos exigidos por las instituciones financieras, observando que su cartera se concentra en microempresarios. Sus modalidades de financiamiento son: Capital de Trabajo, Crédito Rápido, Empresas Establecidas, Empresas Promocionales, Posadas y Paraderos Turísticos, Artesanal y Microempresas, y Cooperativas. Adicionalmente, a esta institución le son asignados, por disposición del gobierno central, programas especiales de financiamiento que se orientan a resolver más problemas sociales que industriales.

Promoción de cooperativas y PYMES en Venezuela

Gobierno invertirá Bs 832 millardos para reactivación de empresas y

Cooperativas

En el segundo semestre de este año, mediante algunas medidas estratégicas propiciadas por el Ejecutivo nacional, serán invertidos 832 millardos de bolívares para la reactivación de pequeñas y medianas industrias, y la conformación de cooperativas.

Esta inversión generará más de 100 mil empleos directos y 300 indirectos, gracias al decreto de compras gubernamentales 1892, el cual permite a cooperativas, pequeñas y medianas industrias, optar por ser proveedoras de los distintos entes públicos que demandan bienes y servicios a la industria nacional.

También se aplicarán los incentivos fiscales y financieros ,como la exoneración del Impuesto sobre la Renta para las personas que participen en la formación de empresas en pro de la mejora de su productividad y calidad.

Problemas crediticios

Quizás el mayor problema que enfrentan las PYMES en cuanto a los costos de transacción se refiere a su acceso al crédito.

Por una parte, la estructura de financiamiento es diferente según el tamaño de las empresas. Las empresas de menor tamaño no tienen acceso a la fuente de mercados de capitales (emisión de acciones, obligaciones negociables) y sólo en contados casos reciben créditos del exterior (que son una fuente significativa de financiamiento para las empresas grandes). Para todas las empresas las fuentes principales son la reinversión de utilidades, el crédito bancario y el financiamiento de proveedores. Nótese que las PYMES presentan un menor porcentaje de respuestas en cuanto al uso de la fuente bancaria que tiende a ser compensado por el financiamiento de clientes y el aporte directo de los socios.

Debido a la diferencia en la estructura de financiamiento el costo financiero total de las empresas no es muy diferente salvo para empresas muy grandes, donde la tasa está en línea con la tasa internacional más el diferencial por riesgo país.

En cuanto a la relación bancaria, la principal fuente para todo tamaño de empresas proviene de los bancos privados, la Banca Cooperativa y la Banca Provincial aparecen como relativamente más vinculados a la empresa de menor tamaño. En el caso de la primera, una vinculación más cercana entre empresas y bancos cooperativos (en particular en el interior) facilitaría la fluidez de información y la confianza mutua en la relación. En el caso de la banca pública provincial, la excesiva flexibilidad en la evaluación del riesgo de negocios explicaría parcialmente el pobre desempeño de este tipo de agente financiero.

Por último cabe mencionar que las PYMES operan en promedio con menos de dos bancos por empresa y que el costo de financiamiento bancario muestra un diferencial de tasas importantes. Este diferencial se atribuye a la dificultad de evaluación adecuada del riesgo del proyecto, tanto por falta de información objetiva y poco conocimiento del negocio PYME por los bancos, como por dificultades de gestión administrativa de las PYMES.

La evidencia indica, entonces, que las PYMES tienen mayores dificultades para acceder al crédito bancario que las grandes empresas. Estas diferencias pueden ser la consecuencia de que una empresa o proyecto pequeño o mediano esté más expuesta a la asimetría informativa, en comparación con una empresa grande cuya actividad normalmente es más fácil de evaluar por parte de los banqueros. En segundo lugar, el costo de búsqueda de información suele ser invariable respecto del monto de los créditos lo que de hecho hace más costoso operar en el mercado de las PYMES que en otros mercados de créditos. En tercer lugar, es de esperar que las PYMES operen con menos bancos que las otras empresas, porque a pesar de que la cesión de garantías no parece ser tan frecuente como cabría esperar, las grandes dificultades que existen para utilizar los activos reales como garantía más de una vez, obligan a que la relación crediticia sea como una sola entidad. Por otra parte, es difícil para un empresario PYME ampliar el número de bancos con los que opera en créditos. Debido a la historia crediticia no se puede trasladar de un banco a otro ni tampoco resulta fácil de transferir a nuevos banqueros, toda la información económica-financiera de la que normalmente disponen sus banqueros tradicionales.

Estos problemas pueden ser particularmente graves en la Argentina como consecuencia de la inestabilidad económica que ha caracterizado algunos períodos recientes de la historia económica argentina y como resultados de las masivas políticas de regulaciones y controles de todo tipo aplicadas en el pasado y de la gran evasión de impuestos, fenómenos que contribuyen a profundizar la incertidumbre y los problemas de asimetría informativa porque estimulan el ocultamiento sistemático de la verdadera dimensión económica de las actividades.

Con respecto a las políticas públicas destinadas a mejorar el acceso al crédito por parte de las PYMES, su evaluación global se ve dificultada por el hecho de que la mayoría de los programas en vigencia son relativamente nuevos -comenzaron entre 1993 y 1995- sin que hayan ingresado aún una parte de ellos en la etapa de implementación definitiva, como es el caso de las Sociedades de Garantías Recíprocas. Por el momento, se observa una brecha muy significativa entre los préstamos otorgados y los montos licitados, ya que los primeros apenas abrían superado el 65% de lo que se había licitado -casi todo el cupo disponible-. La fuerte concentración de los bancos públicos y cooperativos tanto en la licitación de los cupos como en el otorgamiento de los préstamos, hace pensar que las ventajas que ofrece la operatoria no alcanzan a compensar las dificultades que encuentran los bancos privados no cooperativos para aumentar sus créditos a las PYMES.

Otras iniciativas como la factura conformada o el cheque diferido apuntan a posibilitar que las empresas acreedoras por venta de bienes o servicios logren, a su vez, acceder al financiamiento más barato a través de la utilización de los activos corrientes como garantía de crédito. Aunque la puesta en marcha de las nuevas figuras es demasiado reciente como para juzgar sus resultados, la factura conformada parece ser una excelente iniciativa ya que provee a la factura común de exigibilidad por vía ejecutiva.

Las principales recomendaciones se orientan a disminuir la presencia de asimetrías informativas facilitando la búsqueda de información de naturaleza crediticia que se les requiere a las PYMES sea tanto la referida a la naturaleza de los proyectos de inversión como la que corresponde a los empresarios y a las empresas que la solicitan. La existencia de agencias privadas o mixtas que presten servicios de asesoramiento a las PYMES para la presentación de carpetas y proyectos al estilo de las que existen en otros países, puede ayudar a disminuir en forma importante el problema de acceso al crédito que enfrentan estas empresas.

Una segunda vía de solución es el establecimiento de esquemas de garantía mutua para resolver la falta de activos elegibles suficientes por parte de los solicitantes de créditos considerados individualmente.

En cuanto al diseño de los mecanismos de financiamiento, se destacan las ventajas de un sistema de créditos en el que el rol fundamental es desempeñado por los bancos privados, quienes establecen las condiciones de elegibilidad y son responsables por el cobro de los préstamos, limitándose la banca oficial a licitar tasas plazos, y los criterios de elegibilidad para seleccionar aquellos bancos privados que intermedian los créditos, tales como estructura de sucursales, infraestructura de comercio exterior y profesionalismo. Una premisa fundamental para cualquier esquema que se adopte sería que se contemplen distintas tasas, plazos y montos de acuerdo con el riesgo, la solvencia, la rentabilidad y la capacidad de repago de los proyectos y/o empresas solicitantes, a efectos de no alterar la correcta asignación de recursos.

Con respecto al mercado de capitales, la evidencia disponible indica que la participación de sus instrumentos como fuente de financiamiento es limitada, particularmente entre las PYMES.

La desgravación de los instrumentos de pago a plazo (impuesto a los sellos) reduciría en forma significativa el costo del crédito para las PYMES, del mismo modo que la definitiva puesta en marcha de la factura conformada, cuya implementación requerirá neutralizar la fuerte oposición que hasta ahora han ejercido los compradores, como consecuencia de que pierden un instrumento de negociación, y en corto plazo, afecta la línea crediticia que disponen en las instituciones que descuentan las facturas. Una vía complementaria que podría facilitar en gran medida el descuento de las facturas comunes, es la sustitución de la obligación de hacer la cesión del crédito a través de escritura pública, volviendo a una vía de costo similar al de la carta documento, mecanismo que estaba vigente con anterioridad. El estado puede contribuir significativamente promoviendo políticas que aseguren la validez de los colaterales tanto desde el punto de vista formal como desde la perspectiva de ejecutabilidad judicial en caso de que esto sea necesario.

Todo fenómeno de crédito como los que hemos descripto tienden a superarse en la medida que crece el ahorro privado y, por ende, la oferta de crédito, área en la que la participación de las políticas públicas favoreciendo el ahorro, es claramente insustituible. Un mercado de capitales más desarrollado permite que las empresas pequeñas y medianas tengan más posibilidades de acceder al financiamiento de terceros puestos que menores relaciones deuda/capital propio tienden a atenuar los problemas de asimetrías informativas, principalmente en el caso de los proyectos más riesgosos como es el uso de los emprendimientos innovadores. Sin duda, el Estado puede contribuir a la existencia de un marco adecuado para que dicho desarrollo sea posible.

La actual asistencia crediticia

En nuestro país, las PYMES no conforman un conjunto homogéneo, ya que existen tanto empresas modernas, dinámicas y activas como así también otras que presentan un notorio atraso tecnológico. Muchas de ellas forman parte de esta última caracterización.

Para que las empresas se adecuen con rapidez al nuevo contexto económico, la existencia se convierte en un factor de subsistencia para las PYMES.

En este sentido, uno de los principales problemas a los que se ve enfrentado hoy el sector, es el financiero.

El sistema financiero no estaba preparado para hacer frente a los requerimientos de este sector, ya que preferían seguir prestando a empresas de gran tamaño.

Para posibilitar la reconversión y mejorar la inserción de las PYMES en el mercado internacional, la política económica desarrollada por el gobierno se encaminó en dar apoyo.

Programas nacionales de apoyo al sector informal

El cuadro institucional con la participación del Banco Central o de una entidad financiera de segundo peso capaz de analizar eficazmente volúmenes considerables de recursos financieros, es responsable de homogeneizar procedimientos y criterios de selección y beneficiarios, supervisar desempeños de los intermediarios, monitorear el programa de crédito produciendo ajustes y cambios necesarios. La autoridad monetaria debería asignar el flujo de recursos prestables para las PYMES fuese sostenido. Los programas de apoyo requieren de línea de horizonte de mediano plazo. Una acción o nivel nacional también implica el fortalecimiento o creación de alguna entidad ministerial o ente adscripto responsable de promover y coordinar esfuerzos de asistencias técnicas y de capacitación. La coordinación del ente y el sistema de financiamiento deben quedar garantizadas, si no, se corre el riesgo de lograr disrrupciones o inconsistencias en los programas.

La coordinación de esfuerzos no debería limitarse al área de créditos para PYMES individuales, sino cubrir todas las áreas: la de actividad que procura cambiar las relaciones, articulación de las unidades informales con el mercado.

Esto incluye el financiamiento entre otras asociaciones de comercialización, provedurías de insumos para la pequeña producción, empresas grandes de "arrastre", se abastezcan de pequeñas producciones a precios adecuados comercializadores establecidas para colocarlas en mercados no locales, algunos de estos financiamientos requieren normativas esenciales para habilitar esas nuevas sociedades y apropiada técnica para producir su desarrollo.

Política Fiscal

El mayor logro en materia tributaria a partir de 1990 ha sido la recaudación de dos impuestos generales: el impuesto a las ganancias y el I.V.A, a los cuales se les dotó de un diseño tributario simple. Es dable observar la presencia de distorsiones asociadas a disposiciones administrativas que implican algún tipo de discriminación y/o penalización según la clase de empresa.

La presente situación, que combina un mayor cumplimiento forzoso de estos sectores con los inconvenientes económico-financieros que ellos generan sobre los sujetos incididos, reconoce como vía eficiente de superación la de inducir el mejor cumplimiento voluntario de tal tipo de contribuyentes a través de la percepción de la mejora sustancial y sostenida de la Administración y Fiscalización Tributaria, de manera que ésta pueda ir disminuyendo paulatinamente el grado de rusticidad de sus procedimientos de recaudación sin exponerse a la merma de ingresos por efecto de conductas evasoras.

Impuestos que recaen sobre las pymes

Para hacer efectivo el pago de impuestos, la empresa dispone del C.U.I.T. (clave única de identificación tributaria). Este número identifica a un contribuyente ante todos los gravámenes nacionales, de los que fuera responsable; por ejemplo:

  • Impuestos a las Ganancias

  • Impuestos sobre los Activos

  • Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)

  • Impuestos Internos

  • Recursos de Seguridad Social

El C.U.I.T. consta de dos dígitos iniciales que indican si el contribuyente es una persona física, hombre o mujer, una sociedad de hecho u otro tipo de sociedades; ocho dígitos centrales que son el número de cuenta asignado a la sociedad por la Dirección Nacional de Recaudación Previsional si se tratara de personas jurídicas; y un número final que consiste en un dígito verificado que surge de un modelo matemático. El organismo que emite la clave (C.U.I.T.) es la Dirección General Impositiva (D.G.I.).

¿Quiénes deben poseer C.U.I.T.?

a) Personas jurídicas, todas sin excepción.

b) Personas físicas, todas aquellas que obtengan ingresos que no se originen exclusivamente en el trabajo en relación de dependencia, excepto quienes:

  • Únicamente perciban rentas sujetas a retención del impuesto a las ganancias que revista el carácter de pago único y definitivo.

  • Únicamente perciban rentas que se encuentren exentas o no gravadas con el impuesto a las ganancias.

  • Perciban rentas que en el transcurso del período fiscal (año calendario) sean inferiores a la suma fijada por la DGI en el concepto de ganancia no imponible y cargas familiares.

  • c)Personas físicas o jurídicas que actúen como empleadores.

B)¿Cuáles son los elementos para acreditar la inscripción?

Los contribuyentes están obligados a acreditar ante sus clientes, proveedores, etc. su inscripción ante los impuestos nacionales.

Los elementos mediante los cuales acreditará la inscripción pueden ser:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter