Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Finanzas internacionales y comercio (página 2)



Partes: 1, 2

  • a)Formularios de inscripción F.560: mediante la entrega de una copia los contribuyentes podrán acreditar su C.U.I.T.

  • b)Formularios F.601: los poseen los contribuyentes que iniciaron las actividades muchos años atrás. Este formulario sirve sólo como constancia de inscripción para las personas físicas, sucesiones indivisas y empresas unipersonales.

  • c)Constancia definitiva de inscripción extendida por la D.G.I.

  • d)Tarjetas identificatorias: es el nuevo sistema de acreditación de inscripción. Por el momento es sólo aplicable a personas jurídicas. Estas tarjetas contienen los siguientes datos: Número de C.U.I.T., denominación o razón social y situación frente a los tributos.

Impuesto Sobre Los Ingresos Brutos

Es un gravamen de carácter provincial, siendo los organismos de aplicación las Direcciones de Rentas de cada una de las provincias y en Capital Federal la M.C.B.A. (Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires).

Este impuesto alcanza el ejercicio habitual y a título oneroso del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad a título oneroso.

El impuesto grava el ingreso bruto sin permitir la deducción de los gastos necesarios para su obtención. Ciertas jurisdicciones, entre ellas la Provincia de Buenos Aires, establecen importes mínimos a tributar en funciones de determinados parámetros.

Impuesto Al Valor Agregado (I.V.A.)

Este impuesto alcanza al valor que cada etapa del circuito de la comercialización de un bien o servicio se agrega al mismo, desde su nacimiento pasando por sus distintas etapas hasta llegar al consumidor final.

Este valor agregado puede estar dado por la transformación del producto, modificando su valor intrínseco, o simplemente por la reventa adicionándole un margen de utilidad, que también es considerado por la ley como un valor agregado.

Para la determinación del importe que debe ingresar al fisco por este tributo, se parte de dos grandes conceptos: Débito Fiscal y Crédito Fiscal. El Débito surgirá de aplicar la tasa al impuesto sobre el precio neto del bien o servicio que se comercializa (21%). Por su parte, el Crédito Fiscal surge de la aplicación de la alícuota del gravamen sobre el precio de los bienes y/o servicios que se adquieren. El importe a ingresar a la D.G.I. surgirá de detraer del importe del Débito Fiscal, el Crédito Fiscal.

El I.V.A. no constituye un gasto, ya que los importes que se abonan al fisco surgen de lo cobrado a los clientes, que de ser consumidores finales son los que definitivamente soportan la carga del gravamen.

Categorías de sujetos ante el I.V.A.

El contribuyente puede asumir diversas categorías ante el gravamen según su actividad, envergadura, etc.

  • Responsable Inscripto (R.I.):

  • Se adicionará el 21% en concepto de I.V.A.

  • El I.V.A. se discrimina en la factura o documento equivalente.

  • Responsable no Inscripto (R.N.I.):

  • Se adicionará el 21% en concepto de I.V.A.

  • Así mismo se adicionará un 10,5% sobre el precio neto de la venta, locación o préstamo, en concepto de acrecentamiento.

  • Ambos conceptos se discriminan en la factura o documento equivalente.

  • No Responsable: se trata de aquellos cuya actividad no se encuentra alcanzada por el tributo.

  • Sujetos Exentos: son aquellos que realizan actividades que por su naturaleza se encuentran alcanzadas por el I.V.A. pero que la propia ley del gravamen o normas complementarias han dispuesto taxativamente que no deben cobrarle el impuesto a sus clientes. Ejemplo : venta de libros, seguros de vida, colegios privados, servicio de transporte de pasajeros.

  • Consumidores Finales: son aquellos que destinarán el bien o servicio adquirido a su consumo particular.

Impuesto Sobre Los Activos

Este impuesto fue DEROGADO. Gravaba básicamente los activos de los sujetos enumerados por la ley (personas físicas organizadas en forma de empresa, personas físicas titulares de inmuebles rurales, exclusivamente por el valor de tales bienes, y sociedades en general), valuados de acuerdo con las normas específicas establecidas en la propia ley del gravamen, a un momento dado, que era el día de finalización del ejercicio comercial para las sociedades, o el 31 de diciembre de cada año para las personas físicas. La alícuota era del 1%.

Impuesto A Las Ganancias

La ley del impuesto a las ganancias establece que a diferencia de las Sociedades de Personas (Sociedad de Hecho y S.R.L.), las Sociedades de Capital (S.A.) son sujetos del gravamen.

Estos sujetos determinarán el tributo aplicado sobre su ganancia neta sujeta a impuestos (ingreso gravado menos gastos necesarios para su obtención, mantenimiento o conservación), la tasa es del 30%.

Intervención de las pymes en el mercado de trabajo

La intervención de este sector tiene tanto aspectos positivos como negativos.

El lado negativo se manifiesta en razón de que muchas empresas del sector tienden a integrarse al tramo informal del mercado de trabajo. Esto nos conduce a la evasión impositiva, la no adecuación de las leyes laborales y la falta de agremiación sindical. En definitiva, son empresas que alteran las leyes de juego del mercado institucionalizado, lo que provoca la queja de las grandes firmas, que ven esta situación como una transferencia de recursos implícitos en favor del sector que nos ocupa. La movilidad laboral refleja la faz positiva de la intervención de la pequeñas y medianas empresas en el contexto del mercado de trabajo de lo que se trata, en definitiva, es de alcanzar una mejor reasignación de los recursos humanos, ya se trate de obreros calificados como no calificados.

En el primero de los casos nos referimos a la posibilidad que tienen de abandonar su trabajo en una empresa grande, tal vez con cierta estabilidad pero sin posibilidades de progreso, para ingresar a un emprendimiento de menor envergadura pero con posibilidades de desarrollo personal. Tal decisión afectará en mayor medida a los jóvenes trabajadores para quien la antigüedad no reviste importancia. En lo que refiere a obreros no calificados, la movilidad laboral se insinúa con mayor intensidad en el plano de las PYMES.

El tema de la multiplicidad de funciones que tiene el trabajador de la empresa pyme, suele tornarse conflictivo en las discusiones gremio-empresa. En lo general, este fenómeno no se presenta en las grandes firmas. El tipo de organización de trabajo en las PYMES, que permite la polifuncionalidad, deriva en beneficios tales como ingresos más elevados y capacitación diversificada, esto último mejora la posición del empleado en el mercado de trabajo.

La importancia de las pymes

La importancia de las Pymes en la economía se basa en que:

  • Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del mercado laboral.

  • Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.

  • Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.

  • Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.

  • Obtienen economía de escala a través de la cooperación interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.

La importancia de las Pymes como unidades de producción de bienes y servicios, en nuestro país y el mundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a su conocimiento.Debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora de empleo, sobre todo profesionales y demás personal calificado.En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas, incluidos los microemprendimientos, constituyen una parte sustancial de la economía.

La importancia de las PYMES en el ámbito mundial

En la comunidad europea, las Pymes representan más
del 95% de las empresas de la comunidad, concentran más de las dos terceras
partes del empleo total; alrededor del 60% en el sector industrial y más
del 75% en el sector servicios. Es por eso que en las "reuniones de los
jefes de estado de la comunidad europea se subraya la necesidad de desarrollar
el espíritu de empresa y de rebajar las cargas que pesan sobre las Pymes".
En Japón también cumplen un nivel muy importante en la actividad
económica, principalmente como subcontratistas, en la producción
de partes.En la Argentina representan un 60% del total de la mano de obra ocupada
y contribuyen al producto bruto en aproximadamente un 30%.Si atendemos a nuestro
nivel de eficiencia es interesante saber que las Pymes de Italia, con similar
nivel de mano de obra ocupada contribuyen al PBI en casi un 50%.

Intervención de las pymes en el mercado de trabajo

La intervención de este sector tiene tanto aspectos
positivos como negativos."El lado negativo de manifiesta es razón
de que muchas empresas del sector tienden a integrarse al tramo informal del
mercado de trabajo. Esto nos conduce a la evasión impositiva, la no adecuación
de las leyes laborales y la falta de agremiación sindical. En definitiva,
son empresas que alteran las leyes de juego del mercado institucionalizado,
lo que provoca la queja de las grandes firmas, que ven esta situación
como una transferencia de recursos implícitos en favor del sector que
nos ocupa. La movilidad laboral refleja la faz positiva de la intervención
de la pequeñas y medianas empresas en el contexto del mercado de trabajo
de lo que se trata, en definitiva, es de alcanzar una mejor reasignación
de los recursos humanos, ya se trate de obreros calificados como no calificados."
En el primero de los casos nos referimos a la posibilidad que tienen de abandonar
su trabajo en una empresa grande, tal vez con cierta estabilidad pero sin posibilidades
de progreso, para ingresar a un emprendimiento de menor envergadura pero con
posibilidades de
desarrollo personal. Tal decisión afectará en
mayor medida a los jóvenes trabajadores para quien la antigüedad
no reviste importancia. En lo que refiere a obreros no calificados, la movilidad
laboral se insinúa con mayor intensidad en el plano de las PYMES.

El tema de la multiplicidad de funciones que tiene el trabajador de la empresa pyme, suele tornarse conflictivo en las discusiones gremio-empresa. En lo general, este fenómeno no se presenta en las grandes firmas. El tipo de organización de trabajo en las PYMES, que permite la polifuncionalidad, deriva en beneficios tales como ingresos más elevados y capacitación diversificada, esto último mejora la posición del empleado en el mercado de trabajo.

Pymes y creación del empleo ¿una relación
directa?

En general se asocia a la pequeña y mediana empresa
con la generación de empleo sin indagar demasiado en el tema. El argumento
que esgrime para formular tal afirmación se basa en la idea de que estas
empresas utilizan más mano de obra y menos capital que las grandes, lo
que a su vez va asociado con una realidad, que es la
oferta creciente de mano
de obra, y la falta crónica del capital. La cuestión es que tal
argumento no es del todo cierto. La razón que explica la inexactitud
del argumento radica en las limitaciones que encierra la propia definición
de pyme, a tal punto que dentro de este universo de empresas suele incluirse
los microemprendimientos. Existe además, una tendencia a considerar únicamente
a las PYMES manufactureras siendo que las mismas abarcan una multiplicidad de
actividades.Por lo tanto, es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones
para establecer las relacionas de casualidad de las pequeñas y medianas
empresas y la generación de empleo.En primer lugar debemos distinguir
entre PYMES formales y marginales. Las primeras se manejan dentro del mercado
legal, poseen alto nivel de capitalización y un importante uso del factor
tecnología, a la vez que suelen estar asociadas y/o vinculadas a las
grandes empresas. Las segundas, generalmente pequeñas unidades productivas,
se caracterizan por baja dotación de capital, producción de tipo
artesanal y una combinación de mano de obra asalariada y familiar.

Antecedentes de otros Países

República Federal Alemana:El reconocido milagro alemán
estuvo asentado en bases de asistencia planeada a las empresas de menor dimensión,
mediante la
acción insertada del propio estado facilitando medidas de
apoyo en el campo financiero y en los incentivos fiscales.

Brasil:La asistencia de la PYME surgió como consecuencia del proceso de planificación con el objeto de evitar la concentración económica, la polarización a través de la retribución regresiva del ingreso y la presión demográfica hacia la marginalidad de bastos sectores de la población.El diagnóstico inicial demostró que la baja productividad relativa del sector podía ser modificada con la combinación de la asistencia financiera condicionada a la asistencia gerencial para racionalizar la empresa. Esta acción fue centralizada en el CEBRAE, organismo que actúa en los 22 estados brasileños y subvenciona hasta el 55% de las actividades; la parte restante queda a cargo de organismos regionales.La asistencia es en 3 campos; consultoría, investigaciones y capacitación empresaria.

Japón:Desde 1955 hasta la fecha, la importancia del sector no se ha modificado y representa el 99% total de los establecimientos, el 77,1% de las fábricas instaladas y el 50,2% de las ventas minoristas y mayoristas del país.El plan de desarrollo económico destaca que existen 4 categorías de actividades en las cuales es indispensable la presencia de las empresas de menor dimensión:

  • Donde la demanda fluctúa rápidamente por los cambios de moda, gastos, estacionalidad y otras razones que originen una extremada adaptabilidad a las variaciones de los consumidores.

  • Donde existen restricciones en el suministro continuo de materia prima.

  • Donde es posible la automatización por razones tecnológicas o porque existe una gran variedad de ítems de escasa cantidad.

  • Donde no se requiera excesivo capital ni tecnología.

Las medidas de asistencia tuvieron carácter legal al ser dictada en 1949 la ley de Promoción de la Modernización de la PYME; la misma fue ampliada en 1970, a través de ella se da asistencia financiera supeditada al reconocimiento del incremento de la productividad y la integración entre empresas del sector; además se intensificó el diagnóstico tecnológico, la capacitación y la consultoría en la industria y el comercio.

República federal alemana:Al término de la 2da Guerra Mundial, Alemania, enfrentó la tarea de reconstruir su economía. A partir de 1949, su ministro de Economía, el Dr. Ludwig Erhad, implantó un plan económico de varias etapas, dentro de un esquema conocido como "Economía Social del Mercado".Su filosofía básica se ubica dentro de las escuelas del neoliberalismo y centró su gestión en un esquema altamente competitivo, a través de un orden económico basado en la capacidad expansiva de una empresa privada. Ello implicó una liberación gradual en varios de los controles en el mercado interno.Según este esquema económico, la lucha competitiva puede describirse como un proceso de fuerte concentración en el cual las empresas van tomando una posición creciente en el mercado, a la vez que mejoran su rentabilidad al ir generando "economía en escala", perfeccionamientos técnico-organizativos y reducciones de precios.

Medidas adoptadas: Dentro de este enfoque, para este diagnóstico es importante destacar la actitud seguida con las empresas de menor dimensión.En 1952, se propició, una ley, para combatir los monopolios, que dio origen a la creación de la Oficina de Carteles que asumió desde esa fecha la tarea de vigilar la gestión de las empresas que tienen una posición monopólica u oligopólica en el mercado interno.Dentro de este marco restrictivo, se instrumentó en el mismo año que se promulgaba la ley anterior, el complemento de ésta, es decir, un apoyo integral a las empresas de menor dimensión a través de lo que se conoció como la Mittelstandspolitik. Su difusión fue precedida por un compromiso del Gobierno Federal en el sentido de que intervendría en favor de las empresas pequeñas y medianas para restaurar el equilibrio a través de medidas especiales de asistencia.La sistematización de la problemática de este sector empresario se efectuó a través de un organismo creado a tal efecto en el Ministerio de Economía, el Mittelstand. Las primeras acciones fueron las de establecer contactos directos con empresarios y organizaciones privadas involucradas en el sector.Las primeras investigaciones demostraron que la productividad comparativa de las empresas de menor dimensión resultaba ser inferior a la de las empresas grandes. No obstante ello, no era recomendable su eliminación, sino por el contrario, era vital para la economía encarar su superación permitiéndose acceder a las técnicas de organización y a las tecnologías más acordes a su dimensión.

Para implementar estas ideas se asignaron líneas de créditos y subsidios para mejorar su posición en el mercado por vía de la racionalización de su actividad. Durante el decenio 1957/1966, los créditos ascendieron al equivalente de 1000 millones de dólares y los subsidios a 400 millones de la misma moneda.Los créditos fueron utilizados para mejorar su competitividad con empresas extranjeras, en muchos casos para readaptar el objetivo principal de la actividad de la empresa o las operaciones que la tornaban ineficiente, como así también para facilitar el establecimiento de nuevas empresas en áreas o sectores como única misión explotados.Los subsidios tenían como única misión la de mejorar o adaptar la tecnología, como así también la de brindar asesoramiento y capacitación en temas técnicos y organizativos.

Simultáneamente, por iniciativa dedos universidades (las de Bonn y Colonia) se crearon en cada una de ellas institutos de investigación específicos para las empresas de menor dimensión.Dentro de los aspectos tributarios, cabe destacar que se introdujeron normas tendientes a aliviar la presión impositiva sobre el sector. En el impuesto a la renta se redujeron las tasas para los tramos medios y en el impuesto alas transacciones, el mínimo no imponible dejó de lado a las empresas de bajo volumen de ventas, favoreciendo significativamente a este sector de empresas.Con referencia a los pequeños empresarios se estableció un régimen normativo para actividades artesanales, que encargó en forma obligatoria a las asociaciones profesionales prestar servicios de especialización, como así también facultó a estas a extender certificados de habilitación en ciertos oficios.E acceso a la inversión en el capital de las empresas públicas cuando ellas se transfirieron total o parcialmente al área privada tuvo también características diferenciales para los sectores de menor poder económico. Un sistema de "descuentos sociales" permitía la suscripción de acciones con facilidades a aquellos que estuvieron dentro de una franja de contribuyentes al impuesto a la renta, con la obligación de éstos de no poder negociarlas hasta un plazo de aproximadamente 5 años. De esta forma, Volkswagen incorporó casi un millón y medio de nuevos accionistas que cubrieron mas de dos tercios de su capital.Otras medidas dentro de la misma concepción permitieron incorporarse en mercado accionario al personal de las empresas privadas.

Conclusiones:El análisis de la etapa de recuperación de la economía alemana conocida como "milagro alemán", se observa una asistencia planeada en las empresas de menor dimensión, con el objeto de consolidar su accionar, mediante la acción del propio Estado, facilitando medidas de apoyo en el campo financiero y en los incentivos fiscales.Esta asistencia se realizó a partir del convencimiento previo de que su gestión era relativamente ineficiente (tanto tecnológica como organizacionalmente) pero con la firme convicción de que resultaban indispensables para equilibrar la economía alemana.

Brasil: –Medidas adoptadas:Ante la existencia de ciertas fronteras propias del tamaño de una pequeña o mediana empresa (insuficiencia gerencial, el reducido reciclaje tecnológico, la escasa capacidad de endeudamiento) era necesario crear una estructura que asistiera gerencial, tecnológica y financieramente a la PYMES brasileñas.Así nació la CEBRAE. Pero antes fue necesario dilucidar una cuestión vital para un organismo de esta especie. ¿Qué es lo primero: la asistencia financiera o la asistencia gerencial?.Los argumentos en favor de una u otra posición son igualmente convincentes. No cabe duda de que el mantenimientosostenido de tasas de interés diferenciales o lisa y llanamente negativas implica, a la larga, una injustificada transferencia de ingresos hacia las pequeñas y medianas empresas.Por otro lado, algunos extrangulamientos financieros pueden favorecer a factores netamente gerenciales, como una equivocada política de stocks.Si (se contra argumenta), pero la propia situación de mercado de estas firmas las coloca en condiciones financieras adversas difícilmente reversibles. Las garantías que les exigen los bancos provocan una suerte de ley de hierro por la que sólo tienen acceso al crédito las empresas de una dimensión media hacia arriba. ¿Cómo se logra, entonces, un cambio significativo en la productividad de una pequeña o mediana empresa; socorriéndola financieramente o apuntalando su capacidad organizativa?.El nudo gordiano fue cortado de un tajo. El CEBRAE (organismo estatal dedicado a la asistencia gerencial) depende del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y trabaja junto a él. En la práctica, esto implica la concesión de créditos "atados" al apoyo organizacional. Cuando un empresario concurre a solicitar un préstamo, no sólo debe cumplir con el requisito de presentar un proyecto de factibilidad económico-financiera; también se somete a un diagnóstico de su estructura de gestión. A partir de éste primer examen se sugieren diversas formas de racionalización que van desde los más elementales sistemas de organización y métodos hasta la formulación de planes estratégicos para todas las áreas de la PYME.Los CEAG"s son subvencionados hasta un 55% por CEBRAE. El 45% restante corre por cuenta de los organismos de carácter estatal o directamente, por la empresa que demanda el servicio de consultoría.El sistema de asistencia cumple 3 funciones; consultoría integral, investigaciones (oportunidad de inversión, capacidad exportable de la pequeña y mediana industria, etc.) y capacitación empresarial (a nivel gerencial e intermedio, básicamente). A fines de 1977, habían realizado 6.500 consultorías y capacitado a 4.500 cuadros empresariales.También se instrumentaron programas especiales; acciones colectivas (centrales de venta, bolsas de subcontratación, servicios comunes de contabilidad, etc.) y otros.

Conclusiones:Las PYMES brasileñas son alrededor de 1.140.000. Esta cifra da la idea de la dimensión en que debe operar el Centro. Pero éste no es su problema mayor. El campo de batalla más difícil está en la resistencia al cambio propio de este tipo de empresas que se niega a aceptar si más es lenguaje tecnográfico de los financieros del CEBRAE. Y ésta es la 2da cuestión vital que debe resolver un organismo de esta naturaleza.Las últimas reuniones internacionales han demostrado que la América Latina ya han importado suficiente tecnología de gestión de los países industrializados. Y que, a menudo, esa tecnología no se adapta a sus necesidades.Este hecho de que el CEBRAE asuma esta problemática, innegablemente, un cuestionamiento a fondo de su propia experiencia. Un reconocimiento de sus errores y, a la vez, una política realista sin claudicaciones.

Japón:Antecedentes:Para tener una idea de las características del sector de empresa de pequeña y mediana dimensión, las cifras estadísticas de Japón indican que: representan el 99% del total de los establecimientos, el 77% de las fábricas instaladas y el 50,2% de las ventas minoristas y mayoristas del país. Es importante destacar que desde 1955, cuando de inició el período de crecimiento sostenido, estas cifras fueron escasamente alteradas. Ellas por sí mismas permiten afirmar la importancia del sector en la economía japonesa.

Desde que se planeó el plan de desarrollo económico del Japón de tuvo en cuenta que el sector de pequeña y mediana empresa debería cumplir un activo rol, debido a que existen varias categorías de actividades en que son d presencia indispensable las empresas de menor dimensión. Esas categorías son:

Donde la demanda fluctúa rápidamente por cambios de moda, gustos, estacionalidad y otras razones que originen una extremada adaptabilidad a las variaciones de los consumidores (vestimenta, calzados, tornillería especial).

Donde existen restricciones del suministro continuo de materia prima (pieles, frutas, maderas).

Donde es imposible la automatización por razones tecnológicas o porque existe una gran variedad de ítems de escasa cantidad (artículos artesanales).Donde no se requiera excesivo capital ni tecnología (procesos metalúrgicos livianos, servicios profesionales, a distribuidores).Además del reconocimiento explícito de la necesidad de las empresas de menor dimensión para el adecuado equilibrio económico, a lo largo de los años que permitieron el despegue japonés ocurrieron cambios significativos que conviene destacar.A pesar de la población numerosa del Japón, a pocos años de producirse la actividad económica empezaron a surgir dificultades en la obtención de mano de obra en forma intensiva, una de las características básicas para las actividades de las empresas en análisis. Por ello comenzó a crearse interés para la racionalización efectiva de los lugares de trabajo y además se lograron permisos especiales para permitir la incorporación de la fuerza laboral de personas de edad avanzada y mujeres en tareas de imposible automatización.La necesidad de entrar en los organismos internacionales de crédito obligó paulatinamente a abrir las protecciones iniciales de la economía japonesa; en tal sentido comenzó a sentirse la competencia de los países asiáticos cercanos, lo que puso más en evidencia la necesidad de elevar la productividad y la incorporación de tecnología moderna.El crecimiento poblacional en las zonas urbanas, obligó a tomar medidas de regulación ambiental que impidieron progresivamente la localización de empresas de menor dimensión, que se veían impedidas de ir a zonas interiores de menor población.Todas estas circunstancias sumadas a la importancia que siempre se le asignó al sector, obligaron a considerar un conjunto de medidas para permitir el armónico desarrollo de estas empresas.

-Medidas adoptadas:A pesar de existir, desde 1949, una ley para la promoción de la modernización de la pequeña empresa, en 1970, debido a las circunstancias antes apuntadas, se vio la conveniencia de adoptar un conjunto de medidas específicas que sirvieron de asistencia a dichas empresas.Como primera medida se amplió la asistencia financiera desde el organismo pertinente, la Small Business Promotion Corporation. Esta asistencia estaba supeditada al reconocimiento de las medidas de incremento en la productividad y aquéllas que favorezcan la integración entre empresas del sector. Se dictó una ley de protección para los subcontratistas a fin de defenderlos sobre las demoras en los pagos y estableciendo una política impositiva específica.Se propició la modernización de los servicios de distribución especialmente loas mayoristas de mercaderías a través de fondos especiales creados en la Small Business Promotion Corporation. Se aportó equipos especiales para hacer investigaciones en las prácticas comerciales y además se brindó asistencia por el entrenamiento de personal de ventas en negocios.Se establecieron medidas tendientes a desarrollar la tecnología específica de los sectores auspiciando el entrenamiento y la visita a exterior de técnicos. Se intensificó el diagnóstico tecnológico con el objeto de alcanzar mayores niveles de estandarización en los productos.El orden a conseguir una mayor calidad y asegurar la disponibilidad de mano de obra idónea, se alentó la capacitación profesional.Se establecieron beneficios sociales y reformas en las condiciones laborales que aseguraban la seguridad e higiene en el trabajo.La modernización de equipos se alentó mediante la expansión de los servicios de leasing y la posibilidad de amortización de los equipos fabricados en el país en un plazo menor de tiempo que lo normal.Finalmente, dentro de este conjunto de medidas, se alentó la actividad de consultores profesionales en la industria y el comercio.

Conclusiones y Recomendaciones

Las PYMEs en el Perú:

Son generadoras de empleo (más de 300 mil cada año), el 74%.

Requieren poca inversión por unidad de empleo generado (3 mil dólares frente a los 20 mil de la gran empresa).

Alta contribución al PBI (entre 50% y 42%).

Son el principal número de empresas (98% del total) reivindican el trabajo como posibilidad individual e inmediata, etc.

Se caracterizan por estar conformadas principalmente por grupos familiares donde las relaciones laborales no se rigen por acuerdos contractuales,

Utilizan tecnología tradicional con pocos insumos importados,

Los activos suelen ser de las personas naturales que la conforman y no de las empresas, gran parte de sus equipos se pueden constituir, por lo general, con materiales disponibles en la localidad.

Requieren menos habilidad técnica, su sistema de distribución es simple porque sirven a mercados reducidos, etc.

En su gran mayoría las PYMEs son informales, es decir que carecen de licencia de autorización, R.U.C., no emiten ningún documento de ventas, ni lo reciben, así como los que tienen estos documentos declaran sus impuestos por debajo de lo perciben realmente. Lo cual conlleva al desorden en su documentación, al no saber a ciencia cierta cual es su nivel de ingresos reales (ventas mensuales); perjudicándolos para la obtención de prestamos ante entidades financieras.

Si se quiere que el sector de la pequeña y mediana empresa impulse el autoempleo como una forma práctica de enfrentar el problema de la pobreza en nuestro país deberíamos por un lado replantear el enfoque aislacionista con el que se asesora a los pequeños empresarios, así como las formas y requisitos para acceder a líneas de crédito; porque sólo beneficia a los que poseen algo de dinero y no a los que, por su condición socioeconómica, son más vulnerables a la discriminación e injusticia del sistema y a la variación en el escenario globalizado de nuestros países.

El mercado de la financiación de la PYMEs está constituido por un conjunto variado de instituciones que se desenvuelven en los mercados organizados y no organizados, los cuales funcionan con una diversidad de tecnologías financieras, desde rudimentarias hasta las de tipo convencional del sistema financiero, diseñadas estas ultimas para la gran empresa. La diversidad de inapropiadas tecnologías financieras empleadas en los mercados de las PYMEs se debería principalmente, entre otro factores, a las fallas en la difusión de aquellas innovaciones y tecnologías ya implementadas con éxito, por ejemplo en algunas instituciones del país, de los países de América Latina y España. La falta de intercambio del conocimiento es perjudicial y dañino para el progreso de la financiación de la PYMEs.

Actualmente las colocaciones en las PYMEs ya son parte integrante de la estructura de la cartera de colocaciones de algunos bancos; aún más, vienen creando, dentro de sus organizaciones, áreas especializadas en el otorgamiento de crédito a las PYMEs. El incremento de nuevos operadores en el negocio bancario y la necesidad de identificar nuevas oportunidades de negocios, son factores adicionales que también vienen impulsando una mayor apertura para la colocación de créditos y servicios a este sector empresarial.

Un segundo aspecto que han afrontado los bancos, ha sido identificar adecuadamente los instrumentos financieros con los cuales responder a los requerimientos de los pequeños y micro empresarios. En este sentido, se ha podido determinar que existe una correlación directa entre el tamaño de la empresa y el número y tipo de instrumentos financieros que ellos demandan. Así, la micro empresa demanda únicamente "Crédito Directo", bajo la modalidad de un préstamo tipo pagaré. En cambio, la pequeña empresa demanda "Crédito Directo" con un mayor número de instrumentos financieros, tales como : Pagarés, descuento de letras, créditos en cuenta corriente y algunas incluso demandan "Crédito Indirecto", bajo la modalidad de cartas fianza y/o crédito documentario.

Recomendaciones

Es necesario una acción promocional eficiente por parte del Estado que haga más coherente las iniciativas que estén a cargo de los Ministerios y entidades publicas, puede considerarse a los gobiernos locales como instrumentos de fomento y desarrollo de las PYMEs, orientando y capacitando a estas sobre las líneas de financiamiento y modalidades de ellas, así como inculcar al cumplimiento de sus obligaciones, tanto tributarias como financieras y comerciales.

Establecer mecanismos de difusión y transferencias tecnológicas a fin de modernizar los procesos de financiamiento de las PYMEs. El objetivo seria superar las barreras de la heterogeneidad de la tecnología financiera empleada por las instituciones financiadoras (bancos, financieras, ONG´s, e edpymes, cajas de ahorros, cooperativas, etc.). El mejoramiento de la tecnología de crédito en ellas repercutirá de manera inmediata sobre la ampliación de la oferta de mercado de los servicios financieros para las PYMEs. En este esfuerzo se requiere identificar las responsabilidades y las coordinaciones que deberían establecer conjuntamente los sectores público y privado, obteniéndose así un mayor rendimiento de los recurso disponibles.

Es necesario la creación de instituciones de riesgo que avalen, financien y orienten la creación de pequeñas empresas nuevas dentro de un modelo de integración vertical flexible, para optimizar recursos obteniendo productos de alta calidad y competitividad. Una institución parecida al FOGAPI (Fondo de garantía para la pequeña industria) pero con otra visión y filosofía a largo plazo, con mayor alcance y más agresiva; además centrada en la atención de los sectores jóvenes de la sociedad y en los que menos recursos poseen. Esta nueva visión implica manejar y orientar las estructuras de las pequeñas y medianas empresas en forma eslabonada para mejorar sus procesos productivos y aumentar la calidad final de sus productos. Si se logran crear estas cadenas de producción, entonces podremos estar sentando las bases para una pronta adquisición de tecnologías modernas o semi-modernas así como proceder a su innovación adecuándolas a las particulares necesidades de nuestro país.

Es conveniente por parte de las entidades financieras, que desarrollen programas de capacitación al personal encargado de estas operaciones y el desarrollo y reconversión de los sistemas de procesamiento de información referida a las PYMEs y a las operaciones efectuadas con ellas, con la finalidad de poder incrementar su cartera de colocaciones a las PYMEs.

. Requerimientos de financiamiento de las PYMES

Sólo el mercado de las 1.7 millones PYMES urbanas presentan necesidades de financiamiento por el orden de los US$ 4,000 millones.

Se estima que un millón de las PYMES urbanas son potenciales sujetos de crédito y sus necesidades de financiamiento son de alrededor de US$ 2,500 millones.

Las PYMES han obtenido financiamiento formal por aproximadamente US$ 250 millones.

Es decir sólo se han atendidos el 10% de los requerimientos financieros.

Ofertas de financiamiento

En nuestro país, no existe una oferta estructurada de financiamiento para las PYMEs; recién en los últimos años se han creado entidades financieras especializadas para estas empresas. Actualmente, la oferta de financiamiento es efectuada por una variada gama de entidades que canalizan recursos externos e internos, bajo diversas modalidades, entre ellas: CAF, BID, UNION EUROPEA, AID, COFIDE, FONCODES, FONDEMI, PACT, ONG"s, EDPYMES, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, FONDEAGRO , Financieras y los Bancos.

Lineas de financiamiento de COFIDE

La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. -COFIDE- , es la única institución financiera especializada como banco de segundo piso en el país. Creada en 1971 con la finalidad de participar en el financiamiento directo de las obras de infraestructura del Estado y del sector empresarial del país, canalizando ahora recursos únicamente a través de instituciones financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros -SBS-.

Como banco de segundo piso, COFIDE capta recursos que provienen fundamentalmente de organismos multilaterales y de la banca comercial internacional, para luego canalizarlos a través de las instituciones del Sistema Financiero Nacional.

La característica más importante de los programas de COFIDE es su flexibilidad y amplitud de los plazos de repago y gracia, adecuándose éstos a los cronogramas de recuperación de los proyectos financiados.

Los programas y líneas de COFIDE financian todas las etapas del proceso de inversión, desde los estudios de factibilidad e identificación de mercados, hasta la reestructuración financiera, modernización de planta, u operaciones de comercio exterior.

Los cuales son:

Programas multisectoriales de inversión

MICROGLOBAL Apoyo a la microempresa

PROPEM Apoyo a la pequeña empresa

MULTISECTORIAL Apoyo a la mediana y gran empresa

PROBID Apoyo a la mediana y gran empresa

PROER Apoyo y promoción a proyectos que utilicen energías renovables

PROBID II Programa multisectorial de crédito

PROPEMBID Programa multisectorial de crédito – BID

MICROGLOBAL II Programa global de crédito para la micro empresa

Programa De Capital De Trabajo

CORTO PLAZO Apoyo a las necesidades de capital de trabajo

Programas De Apoyo Al Sector Rural

AGRO EXPORTADOR Apoyo al sector privado agro exportador

AVIAGRO Financiamiento de avío agropecuario

PRIDA Capitalización del sector agropecuario

Programas De Comercio Exterior

FIMEX Apoyo en comercio exterior

IMPORT-CHILE Apoyo al comercio entre Perú y Chile

IMPORT-REINO UNIDO Apoyo al comercio entre Perú y el Reino Unido

IMPORT-ESPAÑA Apoyo al comercio entre Perú y España

IMPORT-MEXICO Apoyo al comercio entre Perú y México

Microglobal

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas que reúnan los siguientes requisitos:

Tener no más de 10 empleados, incluyendo al propietario.

Tener un total de activos no mayores al equivalente a US$ 20 000; excluyendo los bienes inmuebles.

Microglobal no financia a:

Personas jurídicas que sean parte de una unidad económica que no se ajuste a los lineamientos antes mencionados.

Personas naturales, cuyos ingresos principales no provengan de una actividad microempresarial, sino de una relación de dependencia laboral.

Personas naturales o jurídicas que mantengan con el Sistema Financiero Nacional un saldo total adeudado, con recursos del Programa, que en su conjunto exceda de US$ 10 000.

Actividades con efectos negativos para el medio ambiente.

Destino: Activo Fijo y Capital de Trabajo.

Monto: Financia hasta el 100% de la inversión o proyecto a desarrollar.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Propem

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas con adecuada capacidad administrativa, técnica y financiera para llevar a cabo eficientemente el proyecto a financiar.

Destino: Estudios de Viabilidad, Activo Fijo, Reposición de Inversiones (realizadas en activo fijo con una antigüedad no mayor de 360 días calendario, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud del Intermediario Financiero a COFIDE), Capital de Trabajo, Servicios Técnico – Gerenciales y Venta de Bienes de Capital.

PROPEM no financia adquisición de terrenos o inmuebles, pagos de tasas e impuestos, gastos de aduana, gastos de constitución de la empresa, ni intereses pre-operativos.

Monto: Hasta el 70% del costo total de la inversión o proyecto a desarrollar. El 30% restante será financiado con aportes del Beneficiario y/o del Intermediario Financiero.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Multisectorial

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas con adecuada capacidad administrativa, técnica y financiera para llevar a cabo eficientemente el proyecto a financiar.

Destino: Estudios de Viabilidad, Activo Fijo, Reposición de Inversiones (realizadas en Activo Fijo con una antigüedad no mayor de 360 días calendario, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud del Intermediario Financiero a COFIDE), Capital de Trabajo, Servicios Técnico – Gerenciales y Venta de Bienes de Capital.

MULTISECTORIAL no financian adquisición de terrenos o inmuebles, pagos de tasas e impuestos, gastos de aduana, gastos de constitución de la empresa ni intereses pre-operativos.

Monto: Financia hasta el 60 % del total de las inversiones financiadas con recursos del Programa. El 40% restante será financiado con aportes del Beneficiario y/o del Intermediario Financiero.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo, son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Probid

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas con proyectos rentables, viables, técnica, ambiental y financieramente.

Destino: Activo Fijo, Reposición de Inversiones de proyectos en implementación (realizadas con una antigüedad no mayor de 360 días calendario, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud del Intermediario Financiero a COFIDE), Capital de Trabajo, Servicios Técnico – Gerenciales y Exportación de Bienes de Capital.

Los recursos BID no financian pago de impuestos, proyectos que usen tecnologías que atenten contra la conservación del medio ambiente, la salud pública y la seguridad de las personas, proyectos que utilicen desechos peligrosos sujetos al Convenio de Basilea, bienes y servicios cuyo origen no sea de los países miembros del BID, vehículos de uso personal, adquisición de terrenos e inmuebles, bienes de capital usados que se encuentren en el país, pago de deudas, reembolsos de gastos incurridos o recuperaciones de capital de los subprestatarios, con excepción de los correspondientes al reconocimiento de inversiones realizadas de proyectos que se encuentren en implementación y a la preparación de la evaluación del impacto ambiental de los proyectos, y ni la compra de acciones o participaciones en empresas, bonos y otros activos monetarios; gastos generales y de administración, incluyendo el arriendo de inmuebles.

Monto: Hasta el 100% del costo de cada proyecto. Para efectos de la financiación que se otorga, no podrá reconocerse como aporte del Beneficiario más del 15% del costo de cada proyecto.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Proer

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas que implementen proyectos de energía renovable, destinados a las diferentes actividades económicas y sociales del país. También serán considerados como Beneficiarios los proveedores de equipos de energía renovable.

Se consideran como elegibles a proyectos que utilicen fuentes de energía renovables como por ejemplo: energía hidráulica, solar, eólica, y biomasa.

PROER no financia:

Proyectos que usen tecnologías que atenten contra la conservación del medio ambiente, la salud pública y la seguridad de las personas.

Compra de acciones o participaciones en empresas, bonos y otros activos monetarios ni gastos generales de administración, incluyendo el arriendo de inmuebles.

Adquisición de terrenos e inmuebles.

Destino: Activo Fijo, Capital de Trabajo, Servicios Técnico – Gerenciales de apoyo a la inversión y para reposición de inversiones (con una antigüedad no mayor a 360 días).

Monto: PROER financia el 100% del monto de un proyecto de energía renovable.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Probic II

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas con proyectos rentables, viables técnica, ambiental y financieramente.

Destino: Activos Fijos, Capital de Trabajo estructural, servicio técnico-gerenciales, exportación y reposición de inversiones de proyectos en implementación.

Restricciones: Los recursos BID no financian:

Pago de todos los impuestos, tasas, derechos o cargos que establezcan o pudieran establecer las disposiciones legales del país.

Proyectos que usen tecnologías que atenten contra la conservación del medio ambiente, la salud pública y la seguridad de las personas y/o proyectos que utilicen desechos peligrosos sujetos al Convenio de Basilea (aprobado mediante R.L. 26234 del 19 de octubre de 1993).

Bienes y servicios cuyo origen no sea de los países miembros del BID.

Bienes de capital usados que se encuentren en el país.

Pago de deudas, reembolsos de gastos incurridos o recuperaciones de capital de los Subprestatarios, con excepción de los correspondientes al reconocimiento de inversiones realizadas en proyectos que se encuentren en implementación, que se hubieran hecho dentro de los últimos doce meses contados a partir de la fecha de la solicitud de la IFI a COFIDE, y a la preparación de la evaluación del impacto ambiental de los proyectos.

Compra de acciones o participaciones en empresas, bonos y otros activos monetarios.

Gastos generales y de administración.

Adquisición y/o arriendo de terrenos e inmuebles.

Capital de trabajo no asociado al proyecto.

Operaciones de arrendamiento financiero (sale-leaseback), salvo en los casos en que la compra original del equipo o bienes sujetos del contrato de arrendamiento financiero fuera realizada por el Subprestatario dentro de los últimos doce meses contados a partir de la fecha de la solicitud de la IFI a COFIDE.

Vehículos de uso personal.

Monto: El Programa financia hasta el 60% del costo total del requerimiento del Beneficiario. Para efectos de la financiación no se podrá reconocer como aporte del beneficiario más del 15% del costo de cada proyecto.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El Beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su Intermediario Financiero.

Propem – Bid

Objetivo: Impulsar el desarrollo de la Pequeña Empresa nacional del sector privado, que se desarrolle en las diferentes actividades económicas, mediante el financiamiento del establecimiento, ampliación y mejoramiento de sus plantas y equipos así como sus costos de diseño y servicios de apoyo relacionados, y además, como capital de trabajo.

Recursos: Los recursos del programa están constituidos por fondos del banco Interamericano de Desarrollo – BID y COFIDE.

Subprestatario: Personas naturales y jurídicas con adecuada capacidad administrativa, técnica, ambiental y financiera para llevar a cabo eficientemente el proyecto cuyo financiamiento se solicita. Se define como Pequeña Empresa a aquella que realice ventas anuales que no excedan al equivalente de US$1 500 000.

Modalidades: Redescuento de los recursos del Programa a las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) calificadas, tanto para otorgar Préstamos como para realizar operaciones de Arrendamiento Financiero (Leasing).También podrán canalizarse los recursos a través de líneas de crédito en favor de las IFIs.

Destino de la Línea: Los recursos de Programa se utilizarán para otorgar préstamos destinados a financiar a mediano y largo plazo el establecimiento, ampliación y mejoramiento de las actividades que realiza la pequeña empresa del sector privado, incluyendo todo tipo de servicios. Se podrá financiar la compra de activos fijos, reposición de inversiones y capital de trabajo estructural. También se financiará capital de trabajo ordinario solo mediante la modalidad de línea de crédito. Los bienes y servicios financiados deberán proceder de países miembros del BID.

Condiciones Financieras:

Tasa de Interés al Intermediario Financiero La que establezca el Directorio de COFIDE.

Tasa de Interés al Subprestario La que determine el Intermediario Financiero en negociación con el Beneficiario

Moneda Los préstamos se denominarán en la moneda que COFIDE determine. Los desembolsos y las amortizaciones respectivas se efectuarán en la misma moneda.

Estructura de Financiamiento El aporte PROPEM-BID financia como máximo hasta el 60 % del costo total de la inversión o proyecto a desarrollar. El 40 % restante será financiado con aportes del Subprestatario y/o de la IFI. Para efectos de la financiación que se otorga, no podrá reconocerse como aporte del Subprestatario más del 15% del costo de cada proyecto.

Plazos y forma de pago Los plazos para la amortización de los préstamos serán como mínimo de un año y hasta un máximo de diez años, que puede incluir un plazo de gracia de acuerdo a las necesidades de cada proyecto; a excepción de los préstamos destinados a capital de trabajo, cuyo plazo máximo será de hasta tres años, pudiendo incluir un período de gracia de un año. Los plazos de amortización y períodos de gracia serán acordados entre la IFI y el Subprestatario. Los reembolsos del principal y los intereses devengados se adecuarán a las necesidades de cada proyecto

Garantías: El Beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su Intermediario Financiero.

Seguimiento: COFIDE realizará visitas de inspección a las inversiones financiadas, por lo cual se reserva el derecho de declarar exigible el financiamiento otorgado en caso de comprobarse el uso no adecuado de los recursos.

Microglobal II

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas que realicen actividades de producción, agrícolas, comerciales o de servicios, que reúnan los siguientes requisitos:- Tener no más de 10 empleados, incluyendo al propietario.- Tener un total de activos que no superen el equivalente a US$ 20 000; excluyendo los bienes inmuebles

Destino: Activos Fijos y Capital de Trabajo.

Monto: El Programa financia hasta el 100% del costo total del requerimiento del Beneficiario. Cada Intermediario Financiero deberá preocuparse de que el monto promedio de sus colocaciones no exceda de US$ 5 000. Sin exceder el monto promedio, se podrán otorgar préstamos hasta por US$ 10 000.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El Beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su Intermediario Financiero.

Corto Plazo

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades económicas.

Destino: Capital de trabajo

Monto: La línea financia hasta el 100 % de los requerimientos.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Agro Exportador

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas que realicen actividades agro exportadoras con adecuada capacidad administrativa, técnica y financiera para llevar a cabo eficientemente la inversión cuyo financiamiento se solicita.

Destino: Estudios de Viabilidad, Activo Fijo, Reposición de Inversiones (realizadas en Activo Fijo con una antigüedad no mayor de 360 días calendario, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud del Intermediario Financiero a COFIDE), Capital de Trabajo, Servicios Técnico – Gerenciales y Venta de Bienes de Capital.

AGRO EXPORTADOR no financian adquisición de terrenos o inmuebles, pagos de tasas e impuestos, gastos de aduana, gastos de constitución de la empresa ni intereses pre-operativos.

Monto: Financia como máximo hasta el 60 % del costo total de la inversión o proyecto a desarrollar. El 40% restante, será financiado con aportes del Beneficiario y/o del Intermediario Financiero.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Aviagro

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas que realicen actividades como micro, pequeña y mediana empresa agropecuaria con adecuada capacidad administrativa, técnica y financiera para llevar a cabo eficientemente la inversión cuyo financiamiento se solicita.

Destino: Capital de trabajo para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias.

Monto: Financia hasta el 70% del requerimiento, el 30% restante será cubierto con aportes del Beneficiario y/o del Intermediario Financiero.

Tanto el pago del principal como el de los intereses de cada préstamo, se cancelarán en una sola cuota de acuerdo al ciclo productivo y a la realización comercial de cada producto que se financie.

Tasa de interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Prida

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas calificadas como micro, pequeña y mediana empresa privada, nueva o en marcha, del Sector Agropecuario, con adecuada capacidad administrativa, técnica y financiera para llevar a cabo el proyecto, cuyo financiamiento se solicita.

Destino: Estudios de Viabilidad, Activo Fijo, Reposición de Inversiones (realizadas en Activo Fijo con una antigüedad no mayor de 360 días calendario, contados a partir de la fecha de presentación del Intermediario Financiero a COFIDE), Capital de

Trabajo, Servicios Técnico – Gerenciales y Venta de Bienes de Capital.

PRIDA no financia adquisición de terrenos o inmuebles, pagos de tasas e impuestos, gastos de aduana, gastos de constitución de la empresa, intereses pre-operativos.

Monto: Los montos mínimos y máximos dependerán de la modalidad del crédito, del destino del mismo y del tamaño de la empresa.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo, son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Fimex

Beneficiarios: Clientes exportadores e importadores calificados por los Intermediarios Financieros, que cuenten con adecuada capacidad administrativa, técnica y financiera, para la realización eficiente de la solicitud que se presenta.

Destino: Los recursos FIMEX se utilizarán tanto para exportaciones, como para importaciones peruanas.

No se podrá financiar exportaciones o importaciones de armamentos. No se financia operaciones de Comercio Exterior de Cuba y Haití.

Monto: Los montos mínimos y máximos dependerán de la modalidad del crédito, del destino del mismo y del tamaño de la empresa.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Import-Chile

Beneficiarios: Las personas naturales o jurídicas que tienen su lugar principal de operaciones en Perú, que hayan establecido un negocio de importación de suministro con un exportador elegible de origen chileno, para la provisión de bienes y/o servicios.

Destino: La importación de:

Bienes de Capital, y Bienes de Consumo durables, nuevos.

Servicios de Ingeniería y Montaje, incluyendo proyectos y plantas suministradas bajo la modalidad de "llave en mano".

Monto: Hasta el 85% del valor FOB, C&F o CIF de la importación de bienes y servicios con destino Perú.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Import-Reino Unido

Beneficiarios: Personas naturales o jurídicas que tienen su lugar principal de operaciones en el Perú, que hayan establecido un Contrato de Suministro para la importación de bienes y servicios conexos suministrados por el Reino Unido de Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Islas del Canal e Isla de Man.

Destino: La importación de:

Bienes de Capital, producidos o fabricados en el Reino Unido.

Repuestos cuyo valor sea hasta el 10% del precio del Contrato de Suministro.

Servicios de instalación y puesta en servicio de la mercadería (origen Reino Unido).

Costos en el extranjero por un monto de hasta el 10% del Valor del Contrato de Suministro.

IMPORT-REINO UNIDO no financia bienes cuyo valor unitario sea menor a £ 3,000 o su equivalente en Dólares Americanos.

Monto: Hasta el 85% del valor de un Contrato de Suministro. El Beneficiario deberá pagar al proveedor, antes o durante el despacho el 15% del valor del Contrato de Suministro o por lo menos el 5% durante los primeros 30 días de aprobado el contrato.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Import-España

Beneficiarios: Las personas naturales o jurídicas que tienen su lugar principal de operaciones en Perú, que hayan establecido un contrato de importación de bienes con un exportador elegible de origen español, para la provisión de bienes y/o servicios.

Destino: Se podrá financiar la importación española de:

Buques, plantas completas, bienes y equipos, productos asimilados de fabricación española, proyectos y servicios.

Materiales extranjeros, incorporados a los bienes españoles, siempre que estos materiales no excedan del 15% del valor de la exportación.

Financiar, en su caso y previa autorización de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación S.A. – CESCE, hasta el 85% de la prima de seguro de crédito a la exportación.

Financiar hasta el 85% del importe del flete y del seguro de transporte siempre que el Contrato esté convenido en términos CIF o C&F y que se trate de servicios españoles.

Monto: Financiará hasta el 85% del valor de exportación y el 80% si el objeto de la exportación son buques nuevos de más de 100 T.R.B.(Tonelaje de Registro Bruto).

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo, son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Import-Mexico

Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas con adecuada capacidad administrativa, técnica y financiera para llevar a cabo el proyecto cuyo financiamiento se solicita.

Destino: Bienes y servicios de origen mexicano.

Monto: Los montos mínimos y máximos dependerán de la modalidad del crédito, del destino del mismo y del tamaño de la empresa.

Tasa de interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo, son fijadas por el intermediario financiero.

Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

Fuentes De Financiamiento

Las otras posibilidades de acceder al financiamiento para los pequeñas empresas, fuera de COFIDE y de la financiación propia, se podrá encontrar en las ONG, Cajas Municipales, Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (EDIPYME), Cooperativas de Ahorro y Crédito y, finalmente, debe señalarse que muchas empresas utilizan la modalidad llamada «Factoring».

Definición de entidades del Sistema Financiero

Empresa bancaria: es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.

Empresa financiera: es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.

Caja Rural de Ahorro y Crédito: es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a la mediana, pequeña y micro empresa del ámbito rural.

Caja Municipal de Ahorro y Crédito: es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas.

Caja Municipal de Crédito Popular: es aquella especializada en otorgar crédito pignoraticio al público en general, encontrándose también para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Concejos Provinciales y Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a dichos Concejos y empresas

Empresa de desarrollo de la pequeña y micro empresa: EDPYME: es aquélla cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro empresa.

Empresa de arrendamiento financiero: cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio del pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.

Empresa de Factoring: cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de deuda;

Empresa afianzadora y de garantías: cuya especialidad consiste en otorgar afianzamientos para garantizar a personas naturales o jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del extranjero, en operaciones vinculadas con el comercio exterior;

Empresa de servicios fiduciarios: cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.

Cooperativas de Ahorro y Crédito: autorizadas a captar recursos del público y pueden operar con recursos del público, entendiéndose por tal a las personas ajenas a sus accionistas, si adoptan la forma jurídica de sociedades cooperativas con acciones.

 

 

Autor:

Cequea Maryoris.

Meza Berlimar.

Rengifo Victor.

Rivas Yaneth.

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

PROFESOR: Ing. Andrés E. Blanco

CIUDAD GUAYANA, MARZO 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter