Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo local en Venezuela




Enviado por Alfredo Díaz



  1. Introducción
  2. Desarrollo Local en
    Venezuela
  3. La Estrategia Hacia
    el Desarrollo Local
  4. Conclusión
  5. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo se plantea un análisis sobre
el desarrollo local en Venezuela, enfatizando hacia la realidad
actual del país con una economía rentista y
distribuidor de la riqueza petrolera. Donde surge la necesidad de
que el país oriente su esfuerzos y recursos hacia la
instrumentación de programas de desarrollo local que
integren la generación de crecimiento económico,
equidad, cambio social y cultura, sostenibilidad
ecológica, calidad y equilibrio espacial y territorial con
el fin de elevar la calidad de vida, de las personas, de las
familias que viven en ese territorio o localidad.

También se plantea la estrategia hacia el
desarrollo local para alcanzar mayores niveles de productividad y
competitividad así como disminuir las desigualdades
territoriales en Venezuela que requiere la utilización de
estrategias de desarrollo local o endógeno para aprovechar
las oportunidades territoriales.

Desarrollo Local
en Venezuela

Venezuela para ubicarse eficientemente a nivel
económico y social en los grandes mercados se ha planteado
como responder competitivamente al proceso de
globalización que le viene impuesto desde su entorno, lo
cual implica aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado
global y evitar las amenazas que toda economía abierta
supone para las localidades que no han encontrado los mecanismos
para adaptarse a las nuevas condiciones.

En este sentido, Venezuela, se caracteriza por "Poseer
una sociedad más distributiva que productiva" (Camargo
2005), cuya base económica principal es la actividad
petrolera. Posee estructuras estadales fuertemente centralizadas
en casi todas sus funciones y su configuración territorial
destaca por una excesiva concentración de población
y de actividades económicas en el eje
centro-norte-costero, mientras que en las regiones de Guayana y
Los Llanos (centro y sur del territorio), donde se localiza la
mayor parte de los recursos naturales.

En Venezuela se han diseñado políticas y
estrategias de desarrollo regional y local que, mediante un
conjunto de instrumentos socios territoriales adaptados a la
realidad del país, han pretendido hacer más
competitivos los espacios locales.

En referencia al Plan Nacional de Desarrollo Regional
2001 – 2007, donde se considera el territorio como elemento
fundamental para articular el modelo de desarrollo sustentable, a
través de la estrategia de descentralización
desconcentrada. Esta estrategia procura la construcción de
una sociedad, cuyas orientaciones fundamentales sean la
democracia participativa, la transformación productiva y
la equidad en la búsqueda de un desarrollo más
armónico y sostenido.

La visión del desarrollo territorial que se
presenta está dirigida a promover un Desarrollo Humano
Sostenible; es decir, un mejoramiento de la distribución
territorial del ingreso, sobre la base del aprovechamiento de las
potencialidades de cada región, que se exprese,
espacialmente, en una ocupación racional, armónica
y eficiente del territorio para lograr una distribución
equilibrada de las actividades productivas, las inversiones para
las generaciones actual y futura y un verdadero desarrollo
institucional, a fin de avanzar hacia una sociedad
democrática. Esta estrategia se sustenta en la
búsqueda de cinco equilibrios. (Plan de Desarrollo
Regional 2001 – 2007)

– Equilibrio Económico: Se orienta a
desarrollar un modelo económico que permita la
producción global de riqueza y la justicia en su disfrute;
es decir, la construcción de una sociedad equitativa,
justa y próspera, para lo cual es necesario establecer una
economía humanista, autogestionaria y
competitiva.

– Equilibrio Social: Se orienta, no sólo a
corregir las enormes diferencias que afectan a nuestra sociedad
con su gran carga de exclusión e injusticia social sino
también, al desarrollo pleno del ciudadano en los aspectos
relativos al ejercicio de la democracia.

– Equilibrio Político Institucional: Se
orienta a promover la transformación del marco
institucional dentro del cual los actores políticos,
sociales y económicos hacen sus planes y toman sus
decisiones.

– Equilibrio Territorial: Se orienta a desarrollar
un modelo de ocupación del territorio mediante la
estrategia de descentralización desconcentrada, a partir
del potencial y las restricciones ambientales y culturales del
mismo.

– Equilibrio Internacional: Se orienta a lograr la
adecuada inserción de Venezuela en el ámbito
internacional y el impulso a la integración de las
naciones latinoamericanas y caribeñas, en lo
económico, lo territorial y lo
energético.

En relación a este aspecto durante los
últimos 14 años nace la necesidad de crear
proyectos y programas de desarrollo local establecidos en las
Líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación 2001 – 2007, del Proyecto Simón
Bolívar 2007-2013 y ahora el Plan de la Patria 2013-2019,
orientado sobre la base de una nueva Ética Socialista, La
Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica
Revolucionaria y el Modelo Productivo Socialista, con el
propósito de tener un modelo productivo sustentable para
satisfacer a la población y erradicar la pobreza.

Para ello es determinante el desarrollo de la propiedad
social sobre los factores y medios de producción
básicos y estratégicos que permita que todas las
familias y los ciudadanos y ciudadanas venezolanos y venezolanas
ejerzan el pleno goce de su derechos económicos, sociales,
políticos y culturales, logrando el vivir bien.

La construcción del Poderío
Económico de Venezuela como potencia energética,
agroalimentaria e industrial a futuro, obliga a consolidar los
avances en cuanto al desarrollo del marco normativo y de la
política de inversiones soberanas para que la riqueza
nacional esté al servicio de la vida de nuestro pueblo y
de la construcción de un mundo de justicia y
paz.

Desarrollar el poderío económico de la
Nación en base al aprovechamiento óptimo de las
potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la
generación de la máxima felicidad de nuestro
pueblo, así como de las bases materiales para la
construcción de nuestro socialismo bolivariano. (Plan de
la Patria 2013)

A este respecto, se ha venido moldeando un sistema de
relaciones sociales de producción sustentado en los
valores del saber y el trabajo; al servicio de la
satisfacción plena de las necesidades humanas de nuestro
pueblo: alimentación, agua, electricidad, vestido,
vivienda y hábitat, transporte, salud, educación,
cultura, ciencia y tecnología que se establecen como
objetivos. (Plan de la Patria 2013)

Según lo planteado los programas que se
desarrollan deben abarcar al colectivo con base al desarrollo
local con valores de saberes y trabajo por lo que se han
diseñado estrategias y organizaciones tales como consejos
comunales y comunas.

La Estrategia
Hacia el Desarrollo Local

Para alcanzar mayores niveles de productividad y
competitividad así como disminuir las desigualdades
territoriales en Venezuela se requiere la utilización de
estrategias de desarrollo local o endógeno para aprovechar
las oportunidades territoriales.

Al respecto, los recursos para potenciar el desarrollo
local comprende: los recursos físicos, que corresponde a
la infraestructura en el desarrollo local; los recursos humanos,
los cuales potencian el desarrollo; los recursos
económicos-financieros, como instrumentos de iniciativas
económicas para la creación de empresas y empleos;
los recursos socio-culturales, constituyen los valores, creencia,
idiosincrasia del ámbito local y; los recursos
tecnológicos, que corresponde al progreso
tecnológico y el desarrollo local. Lázaro (1997),
por lo que debe adoptar de muchos aspectos y elementos para
alcanzar el desarrollo económico social en las
localidades.

Sobre la base de este argumento, Alburquerque (2004)
sostiene que Las estrategias de desarrollo local constituyen
formas de ajuste productivo flexibles en el territorio, pues no
se sustentan en el desarrollo concentrador y jerarquizado, basado
en la gran empresa industrial y la localización en grandes
ciudades, sino que fomentan el uso de los recursos potenciales
endógenos, para construir un contexto institucional,
político y cultural de fomento de las actividades
productivas y de generación de empleo en los diferentes
ámbitos territoriales. (Ligia García Lobo,
2004)

Asimismo Zapata (2007), considera que dentro de los
programas de desarrollo local el territorio tiene una nueva
dimensión al momento de formular estrategias para promover
el proceso, pues los aspectos físicos, ambientales,
socioculturales, organizativos, territoriales, contextuales y el
grado de desarrollo de sus estructuras, determinan las
posibilidades de progreso de las comunidades. En consecuencia,
los agentes comprometidos con el desarrollo local deben tener
conocimiento relacionado con las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del territorio para emprender el
proceso.

Es decir se trata de un producto en el que intervienen
numerosos factores, que pueden condicionar o facilitar los
procesos de desarrollo. Por ello el territorio debe tener su
propio proyecto de desarrollo diseñado e impulsado por los
diferentes actores locales. Por otra parte la gestión
tecnológica para Paredes (1996), es el conjunto de
actividades estratégicas de carácter
técnico-gerencial que se implementan en una
organización productiva, para orientar el manejo y control
de la variable tecnológica, a través de procesos y
metodologías que sirven para manejar la productividad de
la organización a los fines de maximizar sus
resultados.

Por su parte Iván Silva Lira (2003), enumeran una
serie de aspectos que son característicos de los procesos
de estrategias de desarrollo local, que son las
siguientes:

Emergen desde dentro en la medida en que existen,
estén desarrolladas o se puedan desarrollar las
capacidades que permiten su surgimiento como respuesta a la
situación actual. Por tanto, revalorizan el conjunto de
recursos locales y buscan una utilización óptima de
su potencial.

Vale decir que se trata de procesos que se impulsan
conscientemente, en los cuales la presencia de algún actor
local ha sido relevante para su impulso y la activación
del potencial de recursos internos se entiende como una
posibilidad cierta de ser alcanzada.

  • b) Basan su estrategia en una solidaridad con
    el territorio.

Esto, mediante la afirmación de la identidad
cultural como medio de lograr una imagen de marca diferenciada y
atractiva que signifique la reactivación de un proceso de
desarrollo.

Es, por tanto, esencial entender la importancia del
territorio y de su gente como protagonistas de este proceso, ya
que de lo que se trata es de descubrir si sobre estas bases se
puede producir una reactivación que le dé imagen de
marca diferenciada al proceso.

La primera especificidad del desarrollo local respecto a
otros modelos de desarrollo se refiere a su ámbito de
aplicación espacial. En este sentido, partiendo de que la
ambigüedad del término local recubre en la
práctica diferentes realidades, ella se puede entender
como un espacio de dimensión institucional (o
sociocultural) subregional, sin perjuicio de que en algunas
circunstancias pueda abarcar la propia órbita regional
completa. Desde esta perspectiva, lo local no debe verse como una
mera demarcación administrativa, sino como un espacio
geográfico con unas características similares que
se traducen en una problemática socioeconómica
común. Sus problemas y necesidades, sus tradiciones y
cultura, valorables desde el punto de vista de potencialidades de
desarrollo, deben ser recogidas en el análisis prospectivo
que se haga.

Como ha sido señalado por varios autores lo local
hace referencia al espacio más abarcador en el que se
inserta (municipio, departamento, provincia, región,
nación). Lo local hace sentido si se lo mira desde afuera
y desde arriba y en tal sentido las regiones constituyen espacios
locales mirados desde el país, así como la
provincia es local desde la región y la comuna es local
desde la provincia.

Lo esencial es comprender que el desarrollo local es una
modalidad de desarrollo que puede tomar forma en territorios de
variados tamaños pero no en todos, dada la complejidad
intrínseca del proceso de desarrollo (Arocena, 1997;
Boisier, 2000; Buarque, 1999; Del Castillo et al., 1998,
y Vásquez-Barquero, 2000).

c) Responden a una voluntad de gestión
partenarial o asociativa entre representantes públicos y
privados.

Esto es posible por una identificación previa de
necesidades delimitadas territorialmente que hace que surja la
identidad. El partenariado asocia autoridades públicas
locales y supralocales, empresas, centros de formación, y
demás asociaciones diversas. Ésta es una
particularidad de la mayor relevancia, ya que lo que aquí
está expresado se refiere a comprender que no es posible
desarrollarse aisladamente. No es posible que lo haga el sector
público solo, o el privado por su cuenta. De lo que se
trata es de ver como consensuar una imagen objetivo común
de lo que debiera ser nuestro proyecto de desarrollo de corto,
mediano y largo plazo, y detrás del cual se sumen todos
los esfuerzos.

Dado que los procesos de desarrollo endógeno
afectan a todos los niveles de la vida (económico, social,
cultural, ambiental, educacional e institucional), parece
acertado involucrar en el proceso a toda la sociedad civil, de
manera que el proyecto tenga una mayor legitimidad al aparecer
respaldado por gran parte de los agentes locales. Aunque este
método de trabajo es necesario en cualquier proyecto, es
aún más evidente en un proceso de desarrollo local,
donde la existencia de una actitud positiva por parte de la
población local contribuye a facilitar la
adaptación a las pautas marcadas en la
estrategia.

Dinamizar y dirigir a los actores socioeconómicos
es fundamental para el surgimiento de iniciativas y su
integración dentro de unos objetivos estratégicos,
así como para motivar a la población para que
participe en el proceso. Esta labor de liderazgo requiere un
soporte de algún tipo político o institucional. Las
instituciones gubernamentales son quienes normalmente van a
contar con esos atributos, y en esa medida pueden ser adecuadas
para dirigir el proceso de animación y dirección
del desarrollo. No obstante, no sólo las instituciones
gubernamentales se muestran adecuadas para realizarlo. Existe una
amplia lista de agentes de desarrollo local (empresarios,
líderes sindicales, universidades, agencias
públicas o privadas) que pueden tomar la iniciativa de
dinamización y liderazgo de los procesos locales, o al
menos colaborar para que sean un éxito. No está de
más decir, sin embargo, que donde estos procesos han sido
exitosos, detrás de ellos ha existido un fuerte liderazgo
de la autoridad pública local respectiva, llámese
alcalde, intendente, prefecto o gobernador.

  • e) La originalidad de las experiencias locales
    consiste en que permiten recoger y estimular todos los
    elementos endógenos dinámicos desde una
    perspectiva integral.

Esto incluye los recursos humanos, físicos y
financieros locales, pero también los exteriores, en vista
de suscitar nuevos proyectos. Este carácter integrador se
muestra con estructuras que valorizan las estrategias de los
actores y la solidaridad entre éstos. Se trata en
definitiva de mantener una permanente actitud de
diagnóstico, control y seguimiento de lo que se
está haciendo y de lo que se puede hacer para incorporar
al proceso todas las potencialidades internas disponibles y
estimular la capacidad de atracción de las externas que
sean consecuentes con este enfoque.

  • f) Difícilmente encajables en modelos o
    estructuras de gestión muy rígida o
    cerrada.

La propia naturaleza endógena y espontánea
de las iniciativas económicas supone que sean, lo que
demanda una postura de flexibilidad y de gran creatividad para
enfrentar con posibilidades de éxito estos
desafíos.

g) Acciones que se pueden emprender y que se transforman
en características específicas de estos
procesos.

Entre las acciones que se pueden emprender para la
consecución del desarrollo local, está en primer
lugar la función de las pequeñas y medianas
empresas (pyme). Las nuevas empresas deben beneficiarse
de una situación geográfica y de un entorno
económico favorable a su implantación.

Por ello, se debe informar a los posibles empresarios
para que elijan correctamente los lugares de implantación
en función del tipo de tejido empresarial y servicios
existentes, de los ejes geográficos, de la
evolución industrial y tecnológica y de la
adecuación de la producción en función de
los mercados.

Este planteamiento es muy central en las recomendaciones
asociadas a los impulsos de procesos de desarrollo local y, por
lo tanto, es muy importante que en localidades que, a priori,
parecería que no reúnen buenas condiciones para
fomentar la renovación, creación e impulso de
empresas de pequeño tamaño, sea ampliamente
discutido. Se trata, en definitiva, de averiguar si es posible
incentivar el desarrollo de algún tipo de redes
productivas que pudieran generar actividad económica y
empleo estable. Y, de no ser así, con qué
alternativas de propuestas se puede contar para asegurar la
viabilidad de algún tipo de proceso de desarrollo
alternativo. En otras palabras, que hacer, ya que olvidarnos no
podemos ni es humana ni éticamente aconsejable, en
aquellas localidades pobres, con muchos problemas sociales, con
escaso número de empresas formales, con muchas
microempresas sumergidas, con baja calificación de la mano
de obra, y donde la búsqueda de otras alternativas es
esencial.

Conclusión

El Desarrollo Local puede ser definido como un proceso
por el que se organiza el futuro de un territorio, como resultado
de la planeación llevada a cabo por los diferentes agentes
locales que intervienen en el proceso, con el fin de aprovechar
los recursos humanos y materiales de un determinado territorio,
manteniendo una negociación o dialogo con los agentes
económicos, sociales y políticos del
mismo.

En Venezuela es necesario desarrollar y mantener el
poderío económico de la Nación en base al
aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen
nuestros recursos para la generación de la máxima
suprema felicidad de nuestro pueblo, que se traduce en potenciar
las misiones sociales, dichos programas impulsado por el gobierno
bolivariano, con el fin de supremo de reducir la brecha de la
pobreza extrema y el fin sagrado de mejorar exponencialmente la
calidad de vida de los venezolanos, así como de las bases
materiales para la construcción de nuestro socialismo
bolivariano.

El Desarrollo implica la búsqueda del bienestar
social y la mejora de la calidad de vida de la Comunidad Local y
concierne a múltiples factores, tanto públicos como
privados que deben movilizar los numerosos factores, para
responder a la estrategia de Desarrollo previamente
consensuada.

Bibliografía

Camargo María Gabriela. (2006,
diciembre). EL DESARROLLO LOCAL Y LAS TENDENCIAS SOCIO
TERRITORIALES EMERGENTES EN VENEZUELA.

Dr. Francisco Ángel Becerra Lois.,
& Dr. Jesús René Pino Alonso. (s. f.).
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO Y SUS IMPLICACIONES
EN EL ÁMBITO TERRITORIAL: EXPERIENCIA desde CUBA.,
44.

Ivan Silva Lira. (2003, noviembre).
METODOLOGIA PARA LA ELEBORACION DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
LOCAL. 42, 1 – 64.

Ligia García Lobo. (2004, junio). EL
DESARROLLO LOCAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO EMERGENTE EN UN
MUNDO GLOBALIZADO, VOLUMEN 9. N°17,
137-152.

LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2001 –
2007 – Plan-de-la-Nación-2001-2007.pdf. (s. f.).
Recuperado a partir de
http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2013/09/Plan-de-la-Naci%C3%B3n-2001-2007.pdf.

PROYECTO NACIONAL SIMÓN
BOLÍVAR 2007 – 2013. pdf. (s. f.). Recuperado a
partir de
http://www.superior.consejos.usb.ve/sites/default/files/Proyecto%20Nacional%20Sim%C3%B3n%20Bol%C3%ADvar%20-%20Primer%20Plan%20Socialista%20-%20Desarrollo%20Econ%C3%B3mico%20y%20Social%20de%20la%20Naci%C3%B3n%202007-2013.pdf

PLAN DE LA PATRIA 2013-2019. (s. f.).
Recuperado a partir de
http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61a54764da3be94c3715079a7e74416eba.pdf

 

 

Autor:

Lic. Alfredo de Jesús Díaz
Colina

CABIMAS-ZULIA-VENEZUELA

2015

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter