Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La discapacidad física



  1. Antecedentes de la educación especial en
    República Dominicana
  2. Marco
    teórico: discapacidad física
  3. Estrategias para el aula
  4. Enfoque educativo para los niños con
    discapacidad física
  5. Discapacidad en el entorno
    familiar
  6. Adecuaciones a los
    materiales
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Antecedentes de
la
educación especial en República
Dominicana

  La Educación
Especial  en República Dominicana se consideraba en
sus inicios como un sistema paralelo al margen de la
educación regular, que atendía de manera
específica a una población determinada, que
presentaba deficiencias intelectuales, sensoriales o
físicas.

El Departamento de Educación
Especial, creado en 1969 para coordinar todas las acciones
relacionadas con la educación especial dominicana,
asumió un modelo clínico-rehabilitado, obedeciendo
a concepciones de la época. Este modelo de la
educación especial asume que las dificultades del alumno o
de la alumna son fundamentalmente internas y causadas
principalmente por deficiencias o limitaciones personales, tiende
además a sobre valorar las categoría
diagnósticas que se desprenden de evaluaciones
clínicas, deposita la responsabilidad educativa en un
profesorado especial y en consecuencia limita la responsabilidad
del maestro o maestra y de la escuela, aumentando la
segregación.

A partir de finales de la década de los 80
comienzan a cuestionarse en el ámbito mundial los sistemas
educativos imperantes. Este movimiento culmina con la Conferencia
Mundial de Educación para todos celebrada en el año
1990 en Jomtiem, Tailandia, donde los países asumen el
compromiso de transformar sus sistemas educativos, 
considerando el derecho que todo ser humano tiene a la
educación, sin ningún tipo de
discriminación.

En nuestro país, el movimiento denominado Plan
Educativo, iniciado a fines de esa década, culmina en
el año  1992, con el Plan Decenal de
Educación.  Es en este marco que  comienza la
reconceptualización de la Educación Especial y
de

 sus servicios. Estos cambios conceptuales
están fundamentados en principios de índole
filosófico y  de índole psicopedagógico
que pernearon nuestra Transformación Curricular y que se
establecen en el nuevo currículo en el año
1995. 

Desde esta perspectiva, la educación especial
tiene carácter de transversalidad, permeando todo el
sistema educativo.  Se asume así, como un conjunto de
recursos sistematizados de apoyo a los niveles educativos para
contribuir a que los alumnos y las alumnas que presentan
necesidades educativas especiales a lo largo de su escolaridad,
desarrollen al máximo sus capacidades y
potencialidades.

 Los principios que permean las nuevas concepciones
de Educación Especial, están expresados en la Ley
General de Educación. Estos son:

  • El derecho de todos los seres humanos a una
    educación integral, sin ningún tipo de
    discriminación

  • La igualdad de oportunidades y la equidad en la
    prestación de servicios educacionales.

El Curriculum dominicano establece  estas
concepciones y las nuevas funciones en los artículos
siguientes:

Art.44  "El Curriculum concibe la
Educación Especial como un conjunto de recursos
sistematizados: normativos, administrativos, materiales,
personales y metodológicos, con el fin de que el sistema
educativo haga realidad, en la práctica, el principio de
que todo alumno es educable y de que los niños aún
con necesidades educativas especiales, pueden educarse en su
grupo de edad, asumiendo los principios de normalización,
integración y diversificación de

la educación".

Art. 45 "El propósito de la Educación
Especial es hacer que cada niño con necesidades educativas
especiales pueda desarrollar todas sus capacidades;  para
ello habrá de asegurar:

  • Que todos los niños dispongan de un lugar en
    la escuela, adaptado a sus necesidades o que transitoriamente
    reciban otro tipo de atención educativa.

  • Que el puesto escolar de que cada niño
    dispone le permita disfrutar de una atención acorde
    con sus necesidades especiales y así recibir los
    apoyos necesarios.

  • Que cada niño cuente con los recursos de
    apoyo materiales y personales necesarios para integrarse a la
    escuela y desarrollarse en condiciones de
    normalidad.

  • Que ningún niño sea expuesto a
    barreras arquitectónicas o de otro tipo que dificulten
    su vida escolar.

  • Que cada alumno disfrute de una evaluación
    multiprofesional que garantice las adecuaciones curriculares
    que se hagan necesarias en cada momento y que les permitan
    avanzar hasta donde sus capacidades lo permitan

  • Que cada educando tenga la oportunidad de una
    educación para el trabajo que le permita
    desempeñarse en una ocupación en el
    futuro.

Art. 46 " La Educación Especial dentro de la
concepción propuesta se desarrollará en todos los
niveles de la educación, integrando al alumno con
necesidades educativas especiales al programa regular, adecuando
el Curriculum a sus necesidades o desarrollando alternativas en
función de éstas".

En el año 1998 se crea una normativa que
establece la escolarización en centros educativos
regulares de todos los alumnos y todas las alumnas
independientemente de las necesidades educativas especiales que
presenten por sus circunstancias personales, familiares, sociales
o procesos educativos inadecuados.  La creación de
esta normativa consideró la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, la Declaración Mundial sobre
Educación para Todos, las Normas Uniformes de Naciones
Unidas y el Marco de Acción sobre Necesidades Educativas
Especiales, aprobado en Salamanca, España.

Marco
teórico:
discapacidad física

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD
MOTORA?

La discapacidad motora es la alteración
transitara o permanente en la funcionalidad del aparato motor de
una persona. Puede tener origen genético,
congénito, o ser causada por lecciones de diversas
índoles.

Las personas que presentan una discapacidad motora
pueden presentar una serie de características
físicas derivadas, directa o indirectamente, de su
alteración neurológica, logran ciertas habilidades
motrices en forma más lenta y – o distorsionada o
incluso es posible que no las adquieran. A demás pueden
tener ciertas alteraciones del sistema nervoso central que
originen convulsiones, comprometan sus sentidos su capacidad de
aprendizaje y razonamiento su conducta y sus relaciones
interpersonales.

Si se dispone de las mediadas, recursos de apoyos
adecuados, estas dificultades pueden mejorar y en algunas
ocasiones pueden llegar a ser superadas. Una discapacidad
física no necesariamente es un motivo que incapacita al
niño o a la niña a realizar actividades educativas
y – o sociales.

CLASIFICACIÓN

Fecha de aparición:

Según el momento en que se origina el
trastorno.

  • Durante el nacimiento: mal formaciones, espina
    bilida, luxación congénita de cadenas,
    artrogriposis.

  • Después del nacimiento: parálisis
    cerebral, miopatía de duchenne.

  • Durante la adolescencia: miopatías Facio
    – escapulo – humerales.

  • Durante la vida: tumores y traumatismos
    craneoencefálicos.

Etiología: causa del trastorno.

  • Transmisión genética: madre portadora,
    portador con hándicap, portador recesivo de
    alteración genética.

  • Infecciones microbianas: tuberculosis ósea
    poliomielitis anterior aguda.

  • Accidentes.

Topográfica: el lugar donde se localiza el
trastorno.

  • Plejia (parálisis total): monoplejia –
    en una extremidad, hemiplejia – en un hemisferio,
    paraplejia – extremidades interiores, diplejía
    – dos extremidades tetraplejia – cuatro
    extremidades.

  • Paresia: (parálisis parcial): mono
    paresía, hemiparesiadiparecia,
    tetraparesia.

Origen:

  • Cerebral: Parálisis, traumatismo y
    tumores.

  • Espinal: poliomielitis, espina bífida,
    lesiones medulares y traumatismo.

  • Muscular: miopatías.

  • Óseo: mal formaciones, distrofias,
    microbianas, reumatismo y lesiones.

LAS DISCAPACIDADES MOTORAS MÁS COMUNES EN EL
CONTEXTO ESCOLAR SON:

  • Parálisis cerebral: es una
    alteración o pérdida del control motor
    ocasionada por lecciones que se producen durante el embarazo,
    cerca del momento del parto o al comienzo de la lactancia
    (como consecuencia de enfermedades, traumatismo craneales,
    lesiones en los vasos sanguíneos, entre otros),
    también pueden presentar problemas a nivel visual
    auditivo sensitivo, de lenguaje e intelectual.

  • Espina bífida: es una mal
    formación que se produce en el tubo neural del feto
    durante el embarazo. Tiene como principal causa la
    deficiencia de ácido fólico en las madres en
    los meses previos al embarazo o durante las primeras semanas
    de este. Se caracteriza por la no función de uno o
    varios arcos vertebrales posteriores, está mal
    formación de la columna hace que la parte de la medula
    espinal quede sin protección ósea. El nivel de
    discapacidad que presenta la persona con espina bífida
    dependerá del área de la columna vertebral
    donde se haya producido la lesión.

  • Focomelia: es una malformacióndel
    origen congénito, consistente en la ausencia en la
    parte media de una extremidad (brazo o pierna) de tal modo
    que por ejemplo la persona puede tener la mano y el brazo
    pero no tiene el antebrazo.

  • Derivados de accidentes: traumatismos
    craneoencefálicos. Lesiones medulares, amputaciones
    entre otras.

Estrategias para
el aula

Una condición de discapacidad motora no impide la
discapacidad para aprender, participar, trabajar, tener derechos,
y cumplir deberes, si se deben usar distintas estrategias dentro
del salón de clases que respondan las necesidades del
alumno o alumna:

  • Situar al alumno – a en los extremos laterales
    de las flas o próximo a las puertas.

  • Organizar el aula con espacios que faciliten al
    – la alumno – a moverse en silla de ruedas, con
    muletas o andadores. Adecuar el mobiliario a las necesidades
    que puedan necesitar los niños y
    niñas.

  • Dar la oportunidad para que ejecuten funciones de
    ayuda o de gestión en el aula.

  • Apoyar la construcción de estructuras que
    permitan el desplazamiento de los – las estudiantes:
    rampas, bordes rebajados, baños adoptados.

  • Promover la participación de los alumnos y
    alumnas con discapacidad motora en grupos
    normalizados.

  • Situar a los niños y niñas con
    movimientos incontrolables en un entorno sin demasiados
    riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la
    frustración que esto supone.

  • Cuando el grado de discapacidad afecta la
    expresión oral:

  • Proporcionar tiempos más largos para realizar
    la comprensión del mensaje.

  • Mirar al alumno o alumna de frente y apoyarse en sus
    gestos para facilitar la comprensión del
    mensaje.

  • Realizar preguntas que requieran de respuestas
    cortas.

  • Respetar el ritmo de emisión esperando un
    lapso determinado para ayudar o insistir en la
    respuesta.

Enfoque educativo
para los niños con discapacidad
física

El sistema educativo tiene un único
currículo para todo el alumnado de diferentes etapas
educativas, no obstante, este es flexible y abierto y puede ser
adaptado para satisfacer las necesidades educativas del
alumno.

Analizar, por lo tanto, el nivel de desarrollo de los
niños discapacitados es una tarea básica y
prioritaria antes de poder realizar ese proceso de
adaptación, también es una misión compleja,
ya que detrás de cada grupo de discapacidades existen
grandes diferencias en cuanto a la gravedad y naturaleza de la
misma.

Asistir al Centro Educativo y desenvolverse en él
supondrá la eliminación de barreras
arquitectónicas, la utilización de medios para el
desplazamiento (sillas, andadores, elevadores, etc.),
adaptaciones para la manipulación de los útiles
escolares y de los materiales curriculares, ayudas
técnicas para el control postural y la adaptación
del puesto de estudio (pupitres adaptados, atriles,
férulas de torso, ordenadores personales adaptados,
etc.).

El alumnado con discapacidad física suele tener
diferentes problemas motrices que le impide acceder muchas veces
a la información usada en el aula.

La tecnología usada con los alumnos suele ir
encaminada a facilitar su manejo.

COMUNICACIÓN

Si el trastorno motor compromete a la
comunicación verbal se verá, la manera de favorecer
otras formas alternativas para establecer el vínculo
directo con el ambiente que lo rodea.

En ciertas maneras es conveniente disponer de material
gráfico especifico, que sea accesible y fácilmente
manipulable al que el niño pueda recurrir para expresar
sus deseos, necesidades o respuestas.

Se pueden hacer carteles con fotos o dibujos claros que
representen los lugares:

El baño, el patio, los salones, los talleres etc;
las personas: docentes, compañeros, padres, hermanos; y
las actividades: Dormir higienizarse, jugar, pasear.
También suelen establecerse señales, gestos o
símbolos que contribuyen a lograr la
comunicación.

Discapacidad en
el entorno familiar

La complejidad de la sociedad actual influye en el
sistema familiar produciendo transformaciones aceleradas donde ya
no es posible pensar en un modelo ideal organizado y permanente
de familia. En este proceso de cambio que vive las familias es
importante destacar que la misma constituye una red que va mas
allá del orden biológico, ya que la familia se
ofrece como un escenario con modelos identificatorios que la
trasciende. La llegada de un hijo despliega fantasías,
ilusiones y ansiedades enmarcadas en los ideales de ambos padres.
Pero ¿qué sucede en el caso del nacimiento de un
niño diferente?

En algunos casos el hijo aparece objetivado a
través de una patología. No se lo ubica en la
categoría de hijo ni de niño, sino es considerado
desde el nacimiento como un problema que debe ser resuelto. Lo
diferente no es su nombre, su lugar con respecto a sus
progenitores o hermanos, ni su ubicación en la historia
familiar, sino la marca en su propio cuerpo; la discapacidad es
lo que le da su identidad. En el discurso familiar cuando se hace
referencia al niño se utilizan habitualmente palabras
ligadas a la patología. Cuántas veces hemos
escuchado ante la pregunta ¿qué tuvo?, pregunta
clásica referida al sexo, un Down, un Paralítico
Cerebral. Se presenta al hijo como "un caso"

Otras veces la patología se vuelve innombrable,
no se habla de ella, aunque genera un saber que inmoviliza a los
padres. Se identifica al niño con la patología,
pero no se indaga, no se particulariza, ni se buscan los lugares
específicos de atención de esa
discapacidad.

Es necesario que los padres reconozcan la presencia de
"un niño con características particulares". Este es
un proceso en donde entran en juego las angustias de los padres y
las dificultades para interpretar las necesidades y las demandas
de un niño diferente.

Proceso que va a depender del interjuego de la
función materna y paterna, no necesariamente ejercida por
la madre y el padre. La función materna ofrece un
continente inicial al hijo a través de su cuidado y su
sostén. La función paterna que no depende de la
presencia real de un padre, funciona desde la función
materna cuando permite el acceso al mundo de lo social sin
ofrecerse como único sostén, posibilitando la
salida al mundo ex Proceso que va a depender del interjuego de la
función materna y paterna, no necesariamente ejercida por
la madre y el padre. La función materna ofrece un
continente inicial al hijo a través de su cuidado y su
sostén. La función paterna que no depende de la
presencia real de un padre, funciona desde la función
materna cuando permite el acceso al mundo de lo social sin
ofrecerse como único sostén, posibilitando la
salida al mundo externo y el reconocimiento de si
mismo.

¿Qué sucede en el caso de un niño
con discapacidad?

Es frecuente el establecimiento de una relación
simbiótica. La madre se constituya en una proveedora de
todas las respuestas y gratificaciones, que en una ilusión
omnipotente cree calmarlo en todas sus carencias. El niño
no podrá diferenciarse y quedará ubicado en el
lugar de "impotencia". Escuchamos a estas mamás decir
"solamente yo lo entiendo", "yo soy las piernas y los brazos de
María", "nadie la conoce como yo". En el caso del padre se
observan dificultades para entrar activamente en el mundo del
niño. Aparecen actitudes de exclusión del padre a
las que se agrega su propia exclusión. Es una presencia
pasiva, no concurre a los tratamientos con el niño, no
pregunta, no cuestiona. Es frecuente escuchar decir "es la madre
la que se ocupa de eso".

Otro aspecto importante en relación con el
entorno familiar del niño con discapacidad es el
vínculo con el hermano "normal". El efecto que el
niño con dificultad ejerce sobre su hermano varía
de acuerdo a las características particulares del entorno
familiar.

Una de ellas es la forma en que dicho déficit es
aceptado e interpretado por los padres. Sus actitudes y
sentimientos en relación al niño especial influyen
en la adaptación y aceptación del mismo por parte
de los hermanos "normales".

Adecuaciones a
los materiales

En ciertas situaciones es oportuno seleccionar el
material, los juegos y juguetes a manipular y ofrecer aquellos
que reúnen características acordes con las
posibilidades y necesidades individuales.

Es conveniente adaptar el material trabajo que maneja el
alumno, retirando aquel que resulte peligroso y costoso de
aprender o sostener. Se evitaran los útiles que impliquen
una coordinación o precisión excesiva, al igual que
el materia de conteo que rueda y cae al suelo. Y se los
reemplazara por elementos que puedan ser utilizados con seguridad
y autonomía por el alumno.

También se considera la adaptación de los
elementos de trabajos. Si el uso de lápiz o el
bolígrafo resulta dificultoso, se le puede, embutir en un
cilindro de madera para facilitar su prensión o recurrir
con goma o toalla, evitando así que resbalen de las
manos.

  • 1. A la hora de sentar adecuadamente a un
    niño o una niña con problemas moto ricos hay
    que tener en cuenta como medida principal que debe realizarse
    el trasvase de la silla de ruedas, que es una silla de y para
    transporte, a la silla escolar.

  • 2. Las adaptaciones a realizar deben obedecer a
    las necesidades de cada alumno en particular.

  • 3. Las adaptaciones deben ser siempre la
    más sencillas posibles.

  • 4. Hay que seguir controlando la postura que
    adopta el niño cuando ya se hayan facilitado las
    adaptaciones pertinentes.

  • 5. Hay que prever las aulas en las que van a
    trabajar.

  • 6. Es necesario concienciar a la
    administración educativa de la dotación de
    estos materiales.

Apoyo familiar de los niños y niñas con
discapacidad.

Una vez iniciada la escolaridad de la niña o el
niño con discapacidad motora, es necesario que la familia
sea integrada y colabore con la iniciativa de apoyo al proceso de
desarrollo de su hijo-a.

Es importante dar a conocer a los familiares los
objetivos planteados por el centro educativo y, a la vez,
ofrecerle capacitación con relación a las
principales discapacidades motoras. De esta manera las familias
podrán tener mayores y mejores conocimientos de las
necesidades de sus hijos-as y por tanto, dar mayor apoyo desde
hogar a la labor educativa.

Recomendaciones para favorecer la inclusión del
alumno o alumna con discapacidad motora.

Tratar al alumno de forma natural: evitar los prejuicios
y sobreprotección que dificulten una adecuada
relación con él o ella.

Centrarse en las capacidades y no a las limitaciones:
tener una visión positiva de nuestro alumnos/as,
favorecerá su aprendizaje y la calidad educativa en su
conjunto.

Preguntar, directamente, como podemos ayudar: motivar a
que el alumno y la alumna identifique sus propias
necesidades.

Facilitar y colaborar en la incorporación de
ayudas técnicas en el aula.

Eliminar cualquier tipo de barreras físicas o
arquitectónicas que dificulte la movilidad o el acceso al
entorno educativo.

Recomendaciones

  • Infórmese al máximo sobre la
    Discapacidad Física. Mientras más conozca,
    más podrá ayudar al alumno.

  • Promueva la independencia. Por ejemplo, ayudar al
    alumno a aprender habilidades para el cuidado diario, tales
    como: vestirse, comer sólo, usar el baño,
    etc.

  • Enséñele al alumno destrezas para la
    vida diaria tales como las habilidades sociales. Asimismo,
    permita la exploración ocupacional cuando sea
    apropiado. Haga que el alumno participe en actividades en
    grupos o en organizaciones.

  • Trabaje junto con los padres del niño y
    demás personal escolar para crear e implementar un
    plan educativo que permita satisfacer las necesidades del
    alumno. Comparta información en una forma regular
    sobre cómo le va al alumno en la escuela y en
    casa.

Bibliografía

  • Aranis Pilar, (2003). Los estudiantes con
    discapacidad en una escuela para todos.

  • Blanco Guijarro Rosa. Conferencia centro Nacional de
    Recursos para la inclusión educativa. San José,
    Costa Rica.

  • Congreso de CEAPA sobre Necesidades Educativas
    Especiales (1996)- La escuela que incluye las diferencias,
    excluye las desigualdades. Madrid, España

  • Morris, Richard J, Blatt Burton (1989).
    Educación especial, investigaciones y tendencias.
    Editorial Médica Panamericana.

  • Mshea Thomas, Bauer Anne Marie (1999).
    Educación Especial. Un enfoque ecológico.
    México, McGraw-Hill. Interamericana
    Editores.

  • Maurillo Galindo Soledad (1992). Evolución
    histórica, conceptual y practica de la
    rehabilitación en Costa Rica, 1940-1990. Universidad
    de Costa Rica. Tesis de grado.

  • Pérez Isabel Paula (2003). Técnicas de
    Investigación. Educación Especial.
    España. McGraw-Hill.

  • Sánchez Palomino Antonio, Torres Gonzales
    José Antonio (1997). Educación especial I. una
    perspectiva curricular, organizativa y profesional.
    España. Pirámide.

  • Sánchez Palomino Antonio, Torres Gonzales
    José Antonio (1997). Educación especial II.
    Ámbitos específicos de intervención.
    España. Pirámide

 

 

Autor:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo
S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA
LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR
SIEMPRE"®

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter