Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El diván de las esencias: Resumen de datos históricos curiosos (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Tan antigua como la humanidad. En Roma el Censor se ocupaba no solo del censo de la población y sus pertenencias a fin de asignar los impuestos sino también de mantener la moral pública tan temprano como desde -350. Catón el Viejo (243 – 149) fue censor de los primeros tiempos de la República y posteriormente en el Senado arengó por la invasión de Cartago, hecho por lo cual es conocido. En las enciclopedias de hace medio siglo se hacía mención del postmaster general, que administraba la censura de tal forma que impedía la transmisión de cualquier comunicación incluso en los monopolios gubernamentales de información. Sin embargo, en las ediciones recientes de las mismas enciclopedias se enuncia que la censura existe solo en los países tiránicos y que en el occidente impera la mayor libertad (sic). Es cierto en algunos casos. Jean-Luc Dehaene, primer ministro belga (1992 – 1999) censuró débilmente la red de pederastia europea con base en Bélgica; la cantautora argentina María Elena Walsh (1930- ) fue censurada por citar el verso de San Juan de la Cruz: "Amada en el Amado transformada"; Manuel Vázquez en la España de los setentas fue censurado por un personaje de historietas: "Determinado censor censuró el moño de Hermenegilda (la hermana obesa, que opone su bondad e ingenuidad a la delgaducha, seca y maledicente Leovigilda) por considerarlo pornográfico. Veía, quizá, no sé qué reminiscencias sexuales"; en la Real Academia de la Lengua existe el cargo de censor; y, en fin, cuando un editor está bajo coacción para eliminar un libro, pero ya ha firmado contrato con el escritor, puede realizar una tirada intencionadamente pequeña y disminuir a un mínimo las tentativas de darlo a conocer. No es censura, es el llamado privishing a partir del año 2000.

Cesoria (c – 5, Roma)

Cortesana de Calígula. Las furias del emperador no la tocaban y a pesar de múltiples denuncias no la mató porque, aunque no era bella ni joven ni honrada, el césar quedaba arrobado ante su espantosa sensualidad.

Cinque

Jefe de los mendi, de la etnia oromi de Kenia. En 1833 fue apresado por negreros y conducido a La Habana junto a otros esclavos. Vendido en el mercado junto a otros 52 negros fue conducido a los campos de caña en la goleta Amistad. Cinque encabezó una revuelta en el barco, mataron a un capitán y a un marino en la refriega y evacuaron al resto de la tripulación en la costa. Pero Montes y Ruiz, los compradores que continuaban a bordo se las ingeniaron para desviar la ruta – que tenía rumbo hacia África – y dieron fondo en Punta Montauk, Estados Unidos, donde fueron detenidos por un guardacostas. Se entabló un ruidoso proceso, el tribunal de Washington los liberó y, a expensas del erario público fueron enviados a Sierra Leona donde fundaron una misión a expensas de Estados Unidos.

Ciudad de Roma

Durante el imperio (en tiempos de Honorio o de Valentiniano lll) tenía 8 barrios, 28 bibliotecas, 6 obeliscos, 8 puentes, 8 campos, 11 foros, 10 basílicas, 10 termas, 20 conductoras de agua, 18 vías, 2 capitolios, 2 circos, 2 anfiteatros, 2 colosos, 2 columnas cíclidas, 3 teatros, 3 juegos, 5 naumaquias, 15 ninfeos, 70 dioses de oro y 74 de marfil, 37 arcos de mármol, 37 puertas, 1790 palacios, 290 graneros, 856 baños, 1352 pozos, 254 hornos, 46 lupanares y 144 letrinas.

color y raza

A mediados del siglo XIX el conde Joseph Arthur Gobineau, en su libro "Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas", furibundo anti hebreo, proclamó que los verdaderos germánicos nórdicos, que él identificaba con la aristocracia francesa, constituían la raza creativa por excelencia, por ser una raza pura procedente de los arios (o nórdicos, o germánicos). Artistas como Richard Wagner popularizaron el descubrimiento. Wagner añadió que existe una jerarquía entre las razas humanas y la raza aria está en la cúspide. Años después Hitler dejaba demostrada esta estupidez. Escribe Hitler en Mi Lucha: También la historia humana ofrece innumerables ejemplos en este orden; ya que demuestra con asombrosa claridad que toda mezcla de sangre aria con la de pueblos inferiores tuvo por resultado la ruina de la raza de cultura superior. La América del Norte, cuya población se compone en su mayor parte de elementos germanos, que se mezclaron sólo en mínima escala con los pueblos de color, racialmente inferiores, representa un mundo étnico y una civilización diferentes de lo que son los pueblos de la América Central y la del Sur, países en los cuales los emigrantes, principalmente de origen latino, se mezclaron en gran escala con los elementos aborígenes. Este solo ejemplo permite claramente darse cuenta del efecto producido por la mezcla de razas. El elemento germano de la América del Norte, que racialmente conservó su pureza, se ha convertido en el señor del Continente americano y mantendrá esa posición mientras no caiga en la ignominia de mezclar su sangre. Este pintor fracasado, austríaco ignorante, jamás supo que entre los primeros colonizadores de Nueva Inglaterra había muy temprano cien graduados universitarios que profesaban la fe puritana, y que por ello mismo eran expulsados hacia la colonia, pues molestaban a la corona. Y que en sucesivas oleadas ocurrió lo mismo, y que estaban dispuestos a dar a sus hijos una educación similar a la que ellos habían recibido. Dinero, libros y profesionales fueron continuamente enviados por los puritanos que habitaban Inglaterra hacia la colonia de la Nueva Inglaterra. No ocurrió lo mismo con la colonia de Virginia, que era una colonia de explotación mientras que la colonia de la Nueva Inglaterra era una colonia de asentamiento. Ese lugar inhóspito a donde llegaron los peregrinos no le interesaba a mucho a la metrópoli por lo que ignoró su desarrollo. No ocurría lo mismo con las ricas plantaciones de Virginia. Aquí sucedió lo mismo que en la Europa feudal. Abelardo pudo fundar la universidad de París porque vivía en regiones frías y deshabitadas si se las compara con el Languedoc, el cual sí era estrechamente vigilado. Es el "efecto musaraña", los mamíferos pudieron conquistar el mundo porque las primitivas musarañas eran demasiado despreciables para tenerlas en cuenta como bocado. De aquí también el desigual desarrollo del norte estadounidense con respecto al sur y la consecuente guerra civil. Sin embargo, a Nuestra América habían llegado en los barcos soldados, aventureros, bandoleros y convictos forzados a sacarle oro y plata al débil indio. Esta es la semilla de la verdad entre el desarrollo del norte de América y el desarrollo del sur.

comics y el periodismo amarillo

El New York World, de Joseph Pulitzer, publica en 1896 en su sección cómica, una tira que incluía la imagen de una tarta de cumpleaños junto a un niño – el Yellow Kid – en un color amarillo tan llamativo que por el solo gusto de ver colores se incrementaron las ventas. El competidor de este periódico era el New York Journal, propiedad de W. R. Hearst, quien paga al dibujante para que lo plasme también en su periódico. Inmediatamente se establece una batalla de colores entre ambos periódicos cuya producción consumen ávidamente los lectores. En ese mismo momento se transforma el gusto por informarse en el gusto por la recreación visual. Este periodismo que atrapa por lo llamativo y no por lo esencial, lo cual se generaliza hasta hoy, recibe el nombre de periodismo amarillo.

Confucio (n.c. – 551)

Enaltecía el cultivo de la virtud, la virtud por la virtud misma. Era prácticamente ateo. La virtud transforma al hombre y a su colectivo porque penetra en los principios de las acciones como causa eficiente. Confucio fue el primer ser humano en utilizar la enseñanza como instrumento de cambio, fue el primer maestro público de China. Enseñaba la sinceridad, la benevolencia y el amor filial. Estudiaba el temperamento de cada discípulo para lograr transformar sus actitudes. Para alimentar las mentes y hacerlas profundas las hacía estudiar historia, poesía y música. Los entrenaba en relaciones humanas y en cómo actuar ante variadas situaciones. No fue un líder religioso, sino que condenaba las supersticiones de su tiempo. Como Jesús, no fue muy conocido, y solo dado a conocer por sus alumnos o los alumnos de estos. Solo veía en el universo la existencia de una fuerza: el bien. "Escuchar mucho, seleccionar lo que es bueno y seguirlo, verlo todo y tomar nota de lo que se ve, son estos los escalones por los que se asciende al conocimiento". Como el concepto de familia siempre fue un pilote de la cultura china Confucio consideraba a la humanidad como una gran familia. La educación debía dárseles a todos los ciudadanos para así seleccionar a los más capaces y desarrollarlos. Hay gran diferencia entre las ideas de Confucio y lo que se conoció posteriormente como confucionismo, pro si miramos la forma de gobierno en China después de la dinastía Han (inaugurada por un líder campesino), la cual duró desde -206 hasta +220 vemos que en la teoría y mucho también en la práctica los ministros no fueron seleccionados por su cuna sino por sus cualidades e incluso algunos fueron de humildísimo origen.

D

Dama Blanca (La)

Hace apariciones sorpresivas, vestida toda de blanco y con guantes negros y es porque alguien va a morir o sucederá algún desastre. Napoleón la vio en Bayruth en 1812 antes de invadir Rusia. En Roma una viejita se sienta a la puerta del Quirinal si está pronto a morir el jefe de estado. Los espectros pueblan Frisia desde 830.

Demócrata (Partido)

En 1789 se elige por unanimidad a Washington. Alguien le propuso convertirlo en rey dado ciertos ancestros lejanos pero la idea no prosperó. El Secretaro del Tesoro se alía a poderosos núcleos financieros y mercantiles con el fin de fortalecer la economía dañada por la guerra. Así se casan desde el principio gobierno con riqueza. Se forman empresas urbanas promovidas por el gobierno y los hombres ricos. En su contra se forma otra base de poder llamada primero "republicana" y más adelante Partido Demócrata Republicano en 1791, formada por pequeños granjeros, artesanos, productores, comerciantes y muchos dueños de plantaciones del Sur. En 1801 estos proponen que Estados Unidos (nombre que recibe la nación a partir de la Colonias Unidas de la guerra) sea una república democrática a semejanza de la Grecia de Pericles. Ello implicaba la eliminación gradual de la cantidad de propiedades y del derecho al voto solo para aquellos que pagaban cierto monto. Además, la admisión de otros estados. O sea, de hecho se proponía el derecho al voto de todos los hombres blancos. Pero la dura prueba de la guerra contra el Reino Unido en 1812 (en la cual los ingleses llegaron hasta Philadelphia – la capital– y quemaron la Casa Blanca, la Casa del Tesoro y dejaron en ruinas el Capitolio) destruyó estas ensoñaciones arcádicas. Las únicas ventajas de esta guerra, promovida parcialmente por los deseos del nuevo país de hacerse lugar entre los países de Europa, el resentimiento británico y el bloqueo parcial del comercio estadounidense, fue el crear un fuerte sentimiento de unidad y orgullo nacional y acabar con el dominio que los acontecimientos europeos tenían en la vida política estadounidense. Así, terminada la guerra el partido Demócrata Republicano adopta también posiciones neohamiltonianas, lo cual en parte se debió a la influencia del magnate y político Henry Clay. A partir de este momento ambos partidos adoptan un idéntico fondo ideológico y únicamente se diferencian en formas superficiales. A partir de ese momento ambos tienden a aliarse a grupos heterogéneos, designados con el solo propósito de triunfar en las elecciones más que encaminarse hacia claros programas de gobierno.

Dixie

Probablemente, por el nombre de las tierras de un propietario de esclavos el Norte quien trataba muy bien a sus hombres, o quizás en referencia a la Línea Mason-Dixon, lo cierto es que las Dixie´s lands fue el nombre que recibió el sur de Estados Unidos. Primigeniamente la palabra fue usada por los esclavos del sur para recordar sus tierras natales. En sus canciones ellos clamaban por las Dixie´s lands melancólicamente. En 1859 se estrena una canción con ese nombre en un teatro de New York, canción el compositor de raza negra Daniel Emmet, ministro protestante, nostálgico recuerdo de la Dixieland. Cuando Jefferson Davies inaugura la presidencia de la Confederación de Estados del Sur, esta adopta como himno de guerra esta canción. "Away down South in Dixie…"

duelos

Tuvo su nacimiento en los bosques del norte de Europa y fue llevado a todos los países del continente por los germanos. Podían ser de tres tipos: a muerte, propugnatorio (donde solo se intenta defender el honor y no matar) y satisfactorio (si el ofendido acepta una cumplida satisfacción). En tiempos de Richelieu morían unos 20 nobles por año por causa de los duelos, entre ellos, un tío de Richelieu y su propio hermano. El cardenal lo persiguió por edicto bajo pena de muerte pero reapareció en 1715. Hace un siglo eran muy frecuentes entre los estudiantes universitarios alemanes, obligados a batirse con sus camaradas al menos una vez si querían pertenecer a asociaciones. En estos duelos se prohibía atacar de punta y solo se podía herir el rostro. Solo en 1911 se dieron 100 duelos de este tipo en Alemania. En Italia se dieron 60 en 1901, aunque después fue decayendo la costumbre. Las ofensas, que las determinaban los padrinos presididos por un presidente -el Tribunal del Honor- podían ser simples, graves o gravísimas y de esta clasificación se selecciona quién elige las armas y en las condiciones que se efectuará el duelo. Antes de esto, el Tribunal trata de zanjar la disputa. El duelo solo podía efectuarse a pistola, espada o sable. Si alguna de las partes faltaba al encuentro era el padrino quien debía de batirse. En Alemania se expulsaba del ejército al militar que rehusara un duelo.

Dumas, Alexandre (1762 – 1806, Haití)

General haitiano hijo de un rico colono francés y una mujer negra esclava. Padre del autor de "Los Tres Mosqueteros". Fue general de Napoleón, tenía una fuerza descomunal y un valor extraordinario. Murió sin fortuna.

duendes

Viven más tiempo que los humanos y se reproducen robando niñas o muchachas jóvenes. Hacen que las mujeres que están criando amamanten a sus hijos suplantando al niño por el duendecillo. Su pequeña estatura se relaciona con la semejanza que guardan con las almas de los muertos, las que se han representado en antiguas cerámicas griegas, en los bajorrelieves egipcios y en el Mahabharata hindú, diminutos hombrecillos. En casi todos los pueblos aparecen – aunque se los nombre con formas autóctonas – para hacer daño e inquietar, a veces para ayudar. En Cuba son los chichiricúes. Los germanos conocen que trabajaron en las minas pues lo subterráneo y lo estrecho de las galerías solo pudo haber sido hecho para ellos.

E

edades griegas

En la Grecia antigua la Historia se dividía en Edades: Edad de Oro, Edad de Plata, Edad de Cobre, Edad de los Héroes y Edad de Hierro. Pero ahora… la continuamos dividiendo en Edades: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Si perpetuamos esta división la Edad Contemporánea no tendría fin. Esto puede superarse, porque la Ciencia Histórica, como cualquier otra ciencia también tiene leyes. Véase la monografía "La breve sonrisa de Leonardo" en este sitio digital. Según Hesíodo en su poema "Las edades y los días" en la Edad de Oro los hombres vivían todos felices junto a los dioses lo cual les garantizaba que no tuvieran que trabajar; en la Edad de Plata vivíamos cien años felices como niños y un corto lapso como adultos pero de adultos -como es natural- guerreábamos unos con los otros, nos hicimos ateos y Zeus destruyó nuestra sociedad; en la del Bronce vivíamos continuamente guerreando -efectivamente el hombre descubrió el bronce para hacer guerras, entre otras cosas- y nos exterminamos unos a los otros; en la de los Héroes nos disciplinamos y algunos se hicieron semidioses como Hércules y otros pasaron a la leyenda como Aquiles y Odiseo; la del Hierro fue lo peor de lo peor: fratricidios, asesinatos, mediocridades, en fin, lo que vivía Hesíodo. La división de la Historia en edades tales como la estudiamos ahora fue hecha nada menos que en 1685 por Christophorus Cellarius. ¿Cambiará eso?

ejecución de animales

En 1545 un juez francés hizo llenar 29 folios contra los insectos que devastaban los viñedos. Asustados, los insectos desaparecieron. Sus descendientes retornaron 13 años después y se volvieron a llenar otros 29 folios. En 1314 se juzgó en Francia a un toro escapado que había asesinado a un hombre y fue condenado a la pena de muerte. En 1714 condenaron en Suiza a un gallo por el delito de haber puesto un huevo. En Eslavonia fue condenado a muerte un cerdo por morder las orejas de una niña. Demóstenes dijo en uno de sus discursos que si un pedazo de hierro o madera hiere a un hombre (¿mujer no?) y no se conoce quién lo ha lanzado debe ser conducido ante el tribunal. Los delitos de los animales se han atribuido a la acción demoníaca, la encarnación en ellos de un alma perversa y más recientemente a la infección por bacterias procedentes del infierno (bacillus infernalis, 1914) como postuló un alemán como causa de la epilepsia. Hoy tampoco sabemos mucho más de ella pero tenemos fenobarbital.

electrocución

Se aplica una tensión eléctrica de 2 000 Volt. Los electrodos se colocan en la cabeza y en el tobillo de una pierna y tienen que ser esponjosos para que se humedezcan bien. Se varía la tensión entre 500 y 2 000 Volt a intervalos de 30 segundos y durante 120 segundos a fin de hacerla efectiva y lograr el objetivo pues de esta manera la corriente se puede desplazar por el cuerpo con una intensidad óptima, o sea entre 4 Ampere y 8 Ampere a fin de asegurar 16 000 Watt. En el electrodo de la pierna la temperatura es de 50 grados y en la columna vertebral 45 grados y se mantiene así durante 15 minutos. Cuando ejecutaron a Ethel Rosenberg, como era de muñecas y tobillos muy delgados y los electrodos quedaban sueltos, hubo que aplicarle la descarga tres veces. Resistió las dos primeras. Diversas investigaciones en 1995 del FBI demostraron que era inocente.

elíseos, campos

La noción de elíseo surge con los paganos en la Gracia Clásica, mucho antes que el cristianismo. Era la residencia de los benditos después de la muerte. Se representaba como una región de felicidad perfecta donde el cielo estaba siempre sin nubes y la luz celestial esparcía un brillo mágico sobre cada objeto. Allí cada cual era libre de llevar a cabo su afición favorita y las ansiedades y los achaques eran desconocidos.

endemoniado

Señales ciertas para conocerlo.

De orden intelectual.

• Pronuncian frases en una lengua que no conocen y entienden lo que se les dice en esa lengua, como el caso del padre Lacour.

• Revela cosas ocultas o muy distantes que no pudo conocer por medios naturales y tal revelación viene acompañada de injurias contra Dios.

De orden corporal.

• Obra contrariamente a las leyes de gravedad, como el padre Lacour y Paulino de Noda.

• Da pruebas de estar atormentado cuando se le aplica a hurtadillas un objeto santo.

Señales dudosas

• Gritos y aullidos, rostro horrible que produce espanto en el ánimo, aumento de fuerza física que le hace romper las cadenas que lo atan, sostén de pesos anormales (esta prueba se considera cierta si el peso es sobrehumano, de los contrario es dudosa).

espiritismo

Se promueve a partir de 1848 en Estados Unidos con el doctor Fox y su familia quienes habitaban una casa donde se comunicaban con los espíritus, de aquí que sus hijas Catalina y Margarita se consideren las primeras médium. Los fenómenos espiritistas a partir de ahí se propagaron a Inglaterra y fueron publicados en la prensa y libros británicos. En Francia Alan Kardek escribió "Le livre des espirits" donde se le concede ser la tercera revelación de Dios después de la Tabla de Moisés y la llegada de Cristo. Los fenómenos espiritistas se conocen por sus manifestaciones: 1) movimiento de cuerpos pesados, 2) ruidos y golpes, 3) cambio el peso de los cuerpos, 4) levitación de mesas y sillas, 5) levitación humana, 6) aparición de manos luminosas , 7) formas o figuras de fantasmas y otros. La Congregación del Santo Oficio el 17 de abril de 1917 prohibió asistir a las sesiones de espiritismo aunque no niega la posibilidad de la comunicación de los espíritus con los hombres.

espíritus

Las salamandras viven en el fuego, las ondinas en el agua, los silfos en el aire, los gnomos en la tierra. Son seres casi tan diminutos como las almas de los muertos.

evolución de la vida

Alexandr Oparin, químico y bioquímico soviético, dio en 1936 una explicación consecuente: tomando en cuenta las afinidades que tienen las largas cadenas carbonadas con compuestos también largos de bases nitrogenadas ocurre que se forman aminoácidos. Estos aminoácidos pueden establecerse en cuerpos que naturalmente poseen enzimas (fermentos solubles de naturaleza compleja) con lo que continúan absorbiendo aminoácidos hasta formar volúmenes cuyas limitadas superficies los lleva a separarse, como ocurre con el fenómeno de las gotas. Debido a este mecanismo el cuerpo se reproduce a sí mismo. La esencia de la vida es la propiedad que tiene un cuerpo de reproducirse a sí mismo con exactitud. La alta complejidad de estas síntesis dan lugar a coacervados y protobiontes, moléculas estas últimas gigantes similares a aquellas donde se originó la vida. En 1952 Miller y Urey, en la universidad de Chicago, sometieron un caldo primigenio a descargas eléctricas y radiaciones parecidas a las que ocurrían en el planeta Tierra hace millones de años y lograron formar tales moléculas. Como consigna la Encarta de cualquier edición, la proposición de Oparin conforme pasó el tiempo recibió apoyo experimental y fue aprobada como hipótesis legítima por la comunidad científica.

F

Federico ll (1194 – 1250, Italia)

Desde ya algo avanzada la cristiandad, en declive el mundo occidental y los picos civilizatorios establecidos en Persia, India y después en el mundo musulmán, el anhelo papal de reinar sobre el antiguo imperio romano se hace cada vez más manifiesto. Pero por la centralización también luchaban los señores feudales. Un nieto de Federico Barbarroja iba a convertirse en verdadero precursor de la necesaria centralización social. Se establece una lucha feroz, guerra abierta en muchos casos entre el papa y el rey emperador, ambos por el imperio romano de occidente. Federico ll consideraba iguales a los hombres, quienes junto con la iglesia, debían de someterse a la autoridad real. Sus administradores eran cuidadosamente elegidos, protegió la agricultura, mandó plantar viñedos en los terrenos incultos y los dominios reales se transformaron en plantaciones modelo donde se aclimataban toda suerte de cultivos. Se rodeó de sabios árabes, españoles, griegos, italianos y franceses. Estableció su gobierno en Palermo, Sicilia, la corte más brillante de la cristiandad. Hablaba seis idiomas y se interesaba en la ciencia, la medicina y la arquitectura. Solo ha habido un papa que pudiera comparársele si no sobrepujarlo: Silvestre ll, pero lamentablemente sus sucesores no lucharon por continuar su ejemplo y fue tachado de brujo. Fundó la Universidad de Nápoles en 1224. Era también poeta y Dante lo consideró "el padre de la poesía italiana". Aceptó la libertad de costumbres y creencias religiosas. La prosperidad y la cultura se extendieron por Sicilia y Alemania, pero tuvo que enfrentar a los ejércitos pontificios y lombardos y fue excomulgado dos veces. Atacado por todas partes, huérfano de razones para enfrentar el fanatismo religioso, tuvo que hacer concesiones que más tarde inclinaron la balanza a favor de los papas. Los obispos, príncipes eclesiásticos en aquella época, le arrancaron privilegios: derecho a acuñar moneda en sus señoríos, decretar impuestos y construir fortificaciones, instituir tribunales y recibir del emperador asistencia para hacer respetar las órdenes que emanaban en sus principados. Este equilibrio de poderes si bien le permitió al emperador controlar un vasto territorio que abarcaba casi toda la Europa occidental y central, en cambio le prohibió transmitir su legado. Incapaz de satisfacer tantas ambiciones diferentes a la vez el imperio sucumbió en tanto que institución a mediados del siglo Xlll. Solo sobrevivió la idea imperial como un sueño de unidad y paz, vivificada por toda una corriente de pensamiento mesiánico que se alimentaba de las obras del sacerdote italiano Joaquín de Fiore y de los tratados doctrinales que mandó redactar Federico ll en su lucha contra el papa. El pueblo le llamó "el rey faro" y nunca creyó que había muerto realmente de lo cual se aprovecharon muchos impostores.

forty-niners (los del cuarenta y nueve)

Torrente humano que pobló el oeste cercano a San Francisco y California a partir de 1849 al llamado del gobernador: "Hay más oro en el país, drenado por los ríos Sacramento y San Joaquín, que el oro que ha costado la última guerra con México, multiplicado por diez veces". Naturalmente, se pobló la región de forty-niners, región hacía muy poco arrebatada a México y que se hacía necesario desarrollar por pobladores estadounidenses. La publicidad atrajo también a cierta porción de franceses, ingleses, noruegos, alemanes y hasta australianos. Fue una mentira dorada para poblar el Oeste, la misma que posteriormente se usó para poblar Alaska ("La quimera del oro", incluyendo el título de la película, da una genialísima fe de ello). El optimismo alegre, ignorante de las condiciones reales, con que los forty-niners emprendieron su aventura está convincentemente pintado en la canción de Stephen Foster que todo el mundo cantaba aquel año:

I´ll scrape the mountains clean, old girl / I´ll drain the river dry. / I´m off to California, Susannah, don´nt you cry. / I´m off to California with my wash bowl on my knee!

Rasparé las montañas peladas, viejo amor, / drenaré los ríos secos. / Salgo para California, Susana, no llores. / ¡Salgo para California con mi palangana en las rodillas!

francmasonería

Nace probablemente entre los arquitectos del estilo gótico, cuando se proyectan aquellas agujas que parecen desafíos a la ley de gravedad. Estos arquitectos ya desde el siglo Vlll viajaban por Europa construyendo basílicas y catedrales, y querían evitar la publicidad de ciertos trabajos y procedimientos que conocían solo ellos, por lo cual los practicaban en secreto y exigían un largo noviciado. Su lengua es una variante del esperanto y tienen además una lengua en jeroglífico.

G

Galileo Galilei (1564 – 1642, Italia)

Cuando Galileo perfecciona un telescopio para ver la luna, quedó anonadado. De linda, nada. Enormes montañas y depresiones. Comienza a confirmar todo de lo que había estado dudando. Enfoca a Júpiter y tras varias pacientes noches descubre que cuatro "estrellas" giran a su alrededor. Se da cuenta que tiene en la mano la prueba de que la tierra y las demás "estrellas" de Copérnico realmente giran alrededor del sol. Kepler tiene razón. Escalofrío que recorre la columna vertebral. Está en riesgo no solo su abundante pensión, sino su cuerpo. A su cuerpo no le place el calor. Deseos de acudir al baño. Sentado sobre la bacinilla le llega a la mente una idea salvadora: bautizará a los cuerpos descubiertos en torno a Júpiter con los nombres de la familia Medici. Tal vez eso lo libre. Presenta en Roma su descubrimiento y lo colman de honores. Respira. Regresa a Florencia. Nada pueden hacer quienes lo impugnan, basta que miren por su telescopio. Por eso han aceptado hasta las manchas del sol. Y si este astro se mueve es porque la tierra da vueltas, pero él permanece quieto. Movimiento relativo, puro movimiento relativo como había pensado. Es feliz. De repente un jesuita pronuncia un sermón contra la rotación de la tierra. Podrás mostrar por tu telescopio que estrellas le giran a Júpiter a la redonda, pero no que la tierra da vueltas, macho cabrío, tu telescopio no sabe eso. Más tarde Belarmino, martillo de herejes y tostador de Bruno, se dirige a la Inquisición. Así que Josué pudo detener el movimiento del sol (Josué X, 12-14) y tú ahora dices que eso no tiene ninguna importancia porque de todas formas ya estaba quieto. Pero el movimiento es relativo, ¿no? Te parto como un lápiz. Y esto, ¡es materia de fe! Los jesuitas la toman con el papa que lo recibió. Debía llamarse Simplicio ese papa. Y resulta que el papa siente una autoestima que no cabe en el universo. Se duele en su autoestima. Requieren de Galileo que se presente en Roma. Galileo presenta un montón de certificados médicos. O vienes por voluntad o vienes por fuerza. Le exigen que confiese. (Pero, ¿qué?). Confiesa. Cadena perpetua a pesar de tener ya 68 años. ¡Abjura! Abjuro. Se le conmuta la pena por cadena perpetua domiciliaria. ¿Quién luciferes va a decir "¿Y sin embargo se mueve?" Únicamente en ruso y si no hay embajador. La noticia recorre el mundo. Descartes prudentemente guarda en el armario su "Mundo" que ya tenía listo y le echa llave y la llave la tira al Sena. Pero, a pesar de todo. A pesar de todos los miedos. Galileo, ciego y con más de 70 años, escribe "Discurso sobre dos nuevas ciencias". Lo pasa clandestinamente a Elzevir para su impresión. Muere Aristóteles. Nace la Mecánica. Ese fue su "Eppur si muove". En 1990 un cardenal no solo condena su teoría sino que lo hace responsable indirecto de la bomba atómica. La fe es la razón y la razón es la fe. En 2008 lo reafirma, ya como papa. 100 000 fieles se reúnen en la Plaza de San Pedro para apoyarlo.

Galois, Evariste (1811 – 1832, Francia)

Pocas veces conoceremos una vida tan dramática como esta. No es muy conocido Galois, suenan más los nombres de otros matemáticos como Cauchy, Fourier y otros contemporáneos de él. Sin embargo Galois se les adelantó tanto que no llegaron a comprenderlo jamás. A veces los polinomios pueden resolverse con radicales y otras veces no. Esta pregunta llevaba un siglo sin responder hasta que fue resuelta por un joven de 19 años que apenas pudo entrar en la universidad debido a que desaprobaba las pruebas de ingreso. A los 15 años Galois tuvo que repetir el curso del liceo (enseñanza media) por desaprobar Retórica. Y es que desde esa época el adolescente se fascinaba con la geometría de Legendre y el Algebra de Lagrange y le dedicaba todo el tiempo. A pesar de tener que repetir el curso, sorprendió a todos demostrando un teorema inédito sobre fracciones continuas periódicas, el cual le fue publicado. Algo después conoció del problema irresuelto expresado arriba y quiso ingresar a la universidad a fin de recibir una base para enfrentarse a él. Le gustaban los retos. Se presentó al examen de acceso sin la preparación general que se requería para entrar en la École Polytechnique y lo reprobaron. Se declaró en rebeldía contra aquellos obstáculos y en rebeldía contra la Iglesia y el Estado. Un profesor que aquilataba su inteligencia recomendó el ingreso saltándose el examen de acceso como permiso extraordinario pero ello no fue aceptado. Entonces comenzó a trabajar en las condiciones requeridas para resolver un polinomio mediante radicales y…lo resuelve. Se lo envía a Cauchy y este lo rechaza por considerarlo una copia de otro teorema resuelto por un matemático noruego recientemente. Estaba equivocado Cauchy, el teorema de Galois era mucho más general y los métodos matemáticos empleados para probarlo abrían una provechosa puerta a la teoría. Eran métodos desconocidos hasta ese momento. El muchacho lo revisa, lo formaliza y se lo vuelve a enviar. Cauchy, cansado, se lo reenvía al presidente de la Academia de Ciencias, el famoso Jean Baptiste Fourier, también matemático, pero este no le hace caso, el trabajo se traspapela y queda olvidado. Afanoso se presenta por segunda vez al examen de ingreso y vuelve a quedar, ahora definitivamente, reprobado. Se presenta entonces a la Escuela Normal, cuyo examen de ingreso era menos exigente. Aprueba al mismo tiempo que la Academia de Ciencias revisaba su Teoría de Grupos, su nuevo aporte. Y este es aún más importante, pero tampoco es entendido. La Academia no hace caso porque no lo entiende. El joven había nacido napoleonista y anárquico, revolucionario de corazón en los tiempos que en Francia se vivía el Terror Blanco. Durante su año en la escuela Normal se une a otros rebeldes y participa activamente en la revolución de 1840 en París. Enardecido, sobre las barricadas arenga al pueblo. La revolución vence, expulsa al tirano, pero es traicionada. Se echa a Carlos X y se coloca a Luis Felipe de Orleans. Nada de República. El pueblo se siente vendido por doce monedas. Galois le escribe al director de la Escuela Normal una violenta carta sabiendo que es orleanista. Lo expulsan de la escuela. Entra al cuerpo de artilleros, que intenta entregar cañones al pueblo engañado, los amotinados son juzgados y perdonados. Un grupo de ellos se reúne para celebrar, Galois levanta una copa en una mano y en la otra un cuchillo y grita "Para Luis Felipe". Pasa 8 meses en prisión. Cuando sale le envían a un provocador para que destruya al revolucionario. Lo reta a duelo. Es campeón de esgrima. No puede rehuir del duelo sin manchar su honor. La noche final de su vida escribe a sus amigos: "He sido provocado por dos patriotas y me ha sido imposible negarme. Os pido perdón por no haberos prevenido; pero mis adversarios me han obligado a jurar por mi honor guardar el secreto. Sólo os hago un encargo muy sencillo: probar que me he batido…" Esa noche final da configuración rigurosa a las condiciones de solución para las ecuaciones de cuarto y quinto grados. Esa noche final genera la Teoría de Grupos tal como se estudia hoy. Quedaron establecidos para siempre los conceptos de grupo, subgrupo e invariante. A la madrugada un campesino encuentra el cuerpo agonizante con una herida en el vientre. En el hospital los médicos comprueban que la peritonitis generada por la infección va a matarlo. Le ofrecen los servicios de un sacerdote. Se niega. Muere a los 21 años. Doce años después, cuando Joseph Liouville revisa sus manuscritos, declara que aquel joven en verdad había resuelto el problema de Abel por otros medios que suponían una verdadera revolución en la teoría de las matemáticas empleadas. Sus últimas palabras en su última carta a un amigo producen tristeza. "Conservad mi recuerdo ya que la suerte no me ha dado vida bastante para que la Patria conozca mi nombre."

H

Hamlet (El Problema)

(aportación del autor)

El llamado "problema Hamlet" es digno de análisis. Se nos presenta un joven idealista, cortesano, soldado, erudito y corajudo por lo que esperamos que barra con la traición de que es víctima. Su padre ha sido su modelo de hombre ideal y de rey, pero se comporta indeciso ante la enorme afrenta que le han infligido. La literatura, cuando es verdadera y llama al espíritu, nos vuelve la cara; como Jano, mira a lo inmediato desde sus orígenes. La esencia del valor no radica, por supuesto, en no sentir miedo, sino en someterlo. En el ciclo completo de la tragedia el joven príncipe pelea con sus obsesiones, va quebrando sus prejuicios, porque le es más fácil vencer de un enemigo que de sí mismo. La grandiosidad de la tragedia surge del valor, oculto en su dialéctica frente al temor, aunque el actor pronuncie frases de vacilación o precisamente porque las pronuncia se siente lo que vale el coraje por todo lo que se requiere para triunfar de nuestro "no ser". Ser o no ser, he ahí la cuestión. Las grandes obras de la literatura están hechas casi todas con esa misma costura. La grandeza del caballero de La Mancha está en que al embestir gigantes siendo un anciano, tengamos que reír ante el pobre loco. Pero cuando leemos su frase: "No huyáis terribles y viles criaturas que es un solo hombre quien os acomete" nuestra risa moja los ojos de lágrimas. Porque esa frase es verdad que la pronuncia un loco, pues loco hay que estar para creer que se puede luchar contra gigantes, pero esa frase también la pronuncia un héroe porque héroe hay que ser para embestir gigantes. El Doctor Fausto padece cuando troca su vida entregada a la ciencia de su tiempo, que es en la que él cree, o sea, su vida entregada al mejoramiento de la humanidad, en la alegre vida de un joven disparatado reo de sus placeres. Y solo lo salva el sentimiento, algo más grande que la razón. Entonces, el Hamlet es una obra sobre el valor y no sobre la indecisión, Don Quijote es una novela sobre la heroicidad y no sobre la locura, y Romeo y Julieta es una tragedia escrita acerca de la guerra y no en virtud del amor. El artista verdadero, cualquiera sea su arte, oculta su intención, para que se sienta, no para que se piense, y tomando en apariencia lo opuesto, lo sentido se torna grandioso.

Harvard

La más antigua y prestigiosa universidad de los Estados Unidos, con escuelas en Cambridge, Massachusetts y también en Boston y otros lugares. Tan temprano como 1636 el concejo de la colonia de la Nueva Inglaterra votó un presupuesto de 400 £ en recuerdo de la universidad inglesa donde muchos de los principales de la incipiente colonia religiosa habían sido educados (alrededor de 70 miembros). A diferencia de los seminarios españoles, los colegios ingleses tenían por norma formar sacerdotes cultos, por lo cual recibían una profunda educación general. Ese mismo año John Harvard, inmigrante puritano, maestro en artes y bachiller por el Emmanuel College legó 780 £ (la mitad de su patrimonio) y 260 libros. En contraposición otros eruditos inmigrantes de tendencia conservadora fundaron Yale. Según la revista Eortune, Yale ha graduado más ejecutivos de Fortune 500 (las 500 mayores empresas de EEUU) que ninguna otra universidad. La universidad Radcliffe, fundada para señoritas y anexa a Harvard fue obra de un esfuerzo por la igualdad de géneros. Como se puede ver, el espíritu estadounidense fue moldeado en una cultura exquisita por intelectuales disidentes que querían una religión protestante ortodoxa, mientras que los países de Nuestra América fueron fundados por aventureros, maleantes o soldados ignorantes con la única misión de sacarle oro al indígena. He ahí la semilla de la diferencia en el desarrollo de ambas regiones. No se busque otra cosa.

himen

Sobrevalorado aún hoy, esa membrana virginal que podía reconstruirse ya desde el siglo XV y posiblemente antes, originariamente fue tan solo el nombre del estribillo que se cantaba en las bodas de los antiguos griegos. Como ocurre siempre, el nombre produjo la idea de que existió una persona real cuyas aventuras hicieron nacer la canción: en este caso el dios de los matrimonios. Hoy se puede implantar artificialmente mediante un revestimiento de gel que aun desprende sangre artificial. La amada con una excusa va al baño, se coloca su himen unos minutos antes del sexo, y garantiza al señor la pureza de la entrañable virgen que ha adquirido.

hielo

La Habana de la segunda mitad del XIX e inicios del XX era descrita por los corresponsales como la gloria de la Tierra. Ciudad de las más elegantes del mundo…palacios esparcidos por doquier…mansiones con espléndidos jardines, y así otras dulzuras. No eran falsas estas descripciones, pero engañaban, porque es común engañar diciendo la verdad. Por algo los palacios estaban esparcidos, porque eran islas en un océano de tugurios enfermos. En aquella Habana era frecuente la venta de horchatas – bebida llegada a los españoles desde los árabes – para refrescar los mediodías. No había Coca-Cola entonces en La Habana, aunque llegó poco después. Por cierto, fue la Coca-Cola la que creó la imagen actual de Santa con sus colores rojo y blanco, obviamente para que sus anuncios sonaran a días felices de Navidad. Pero volvamos a las horchatas. En países septentrionales no hace falta enfriarlas pero en el trópico sí. Aquí sí son refrescos. Pero, ¿cómo enfriarlas? Las máquinas refrigerantes no existían. Pues sorpréndase, los enormes casquetes de hielo eran embarcados y hasta tirados por vapores desde el Septentrión hasta las ciudades de Las Antillas que podían pagarlos. En el verano los calurosos habaneros oteaban el horizonte y al grito de "¡Llegó el hielo!" avisaban que pronto se acabaría el calor.

Hood, el Robin del bosque

La real persona que dio lugar a esta leyenda fue, muy probablemente, un héroe de los bosques de Yorkshire y no de Nottinghamshire, porque lo sitúan allá las primeras baladas. Estos cantos expresan los sentimientos que anidaban en la masa campesina y que más tarde se descargaron en la mayor revuelta ocurrida jamás en la historia de Inglaterra, la Rebelión de Watt Tyler de 1381. Este último personaje, sí históricamente documentado, logró rendir Canterbury y ajusticiar al arzobispo. Solo la traición permitió vencerlo al ser llamado aparentemente a pactar con el alcalde de Londres quien, fingiendo que lo nombraba caballero, le cortó la nuca. En la distancia veinte mil hombres armados con guadañas creyeron el engaño. En lo que se refiere a Robin Hood, siempre fue el héroe del pueblo en contraparte del rey Arturo, héroe de la nobleza.

Hipatia

El mayor de los intelectos femeninos de la Historia. Esto parece una exageración pero imagínese a una persona que mejora la teoría sobre la elipse, la hipérbola y la parábola; resume catorce tomos de Álgebra, hace contribuciones a la Geometría y la Mecánica, da a conocer estudios sobre Lógica, construye un canon para la Astronomía incluyendo la revisión y mejora de las tablas astronómicas vigentes, cartografía cuerpos celestes, confecciona un nuevo planisferio, perfecciona el diseño de los instrumentos que miden la posición de las estrellas, inventa un densímetro, un destilador y un dispositivo para medir el nivel del agua, realiza estudios sobre oratoria y pedagogía, y además de todo eso es cabeza de una escuela filosófica la cual defiende con valor a pesar de no ser la preferida por los gobernantes. No conozco vida de otra mujer que haya hecho tantas maravillas.

Pero Hipatia no solo se restringía a lo referido. Educa a sus discípulos sin miramientos acerca de sus opiniones filosóficas, y los educa con afán, muchos acuden a ella desde regiones lejanas a clases que ofrece en su propia casa, y tanto empeño pone que algunos acaban ocupando lustrosos cargos; lleva una vida de perfeccionamiento espiritual, destaca entre las mujeres por su belleza pero ni envanece ni se corrompe sino que toma por esposo a un filósofo manteniéndose virgen hasta ese momento. Y qué tal si relato que a cambio de todo y porque no cede ante el poder religioso la secuestran, una turba la golpea y la arrastra por toda la ciudad hasta llevarla a la catedral y allí le arrancan a tiras la ropa, la acuchillan a pedradas hasta descuartizarla miembro a miembro y cuando muere exhiben sus trozos por toda la ciudad, queman sus restos y destruyen todas sus obras. Cómo es posible tanta alevosía, tanta maldad.

La conocemos solamente por lo que escribieron sus discípulos. Se llamó Hipatia de Alejandría. Vivió en el siglo V de nuestra era. Al instigador de su asesinato lo hicieron santo. Fue proclamado doctor de la iglesia por el papa León XIII. En el siglo diecinueve. Ante Dios. Nadie se disculpa. La Tierra gira. Pasmo.

hechicería

Los feitos fueron encontrados por los portugueses en África. Encantados por alguna fuerza espiritual, raras piedras que permiten la potencia en el hombre y embrujan mujeres -enajenan mujeres-, hechizos tutelares para cuidar de las familias, vengadores de injurias en muñecos representativos del ser aborrecido, acribillado con alfilerazos; hechizos formados por tiras de tela en perfumes y sangres en los arrabales de París o de Londres que han visto mis ojos, encantos nacidos entre los paganos para fertilizar casadas; brujas de Endor que invocan a los muertos y traen a los muertos ante ti como hizo el rey Saúl cuando volvió a la vida el espectro de Samuel; brujas danesas responsables de las tormentas del mar y las epidemias, asesinadas bárbaramente; pactos con el demonio castigados en la hoguera purificadora, enajenadas en el fuego luego de confesar de corazón haber procreado monstruos con un demonio – hechos todos certificados por santo Tomás y san Buenaventura-, viejas transformadas verídicamente en animales aunque el matemático Nicolás de Cusa lo niegue, persecuciones de brujos ordenadas por Lutero, mil niños, mujeres y hombres en Wurzburgo ejecutados por brujería; cien brujos, doscientos brujos calcinados vivos y decomisadas sus tierras que compró el príncipe Liechtenstein; la linda maestra de Goya volando con Satanás: feitos encontrados por los portugueses en África, redimid al hombre blanco.

hermafroditismo

Término de las Ciencias Naturales, para los organismos que poseen a la vez órganos reproductivos usualmente asociados a los dos sexos: macho y hembra. Muy pocas veces se ha comprobado en seres humanos el hecho de que un sujeto posea esta propiedad, pero se han constatado casos de personas que pueden producir óvulos y espermatozoides al mismo tiempo, por lo cual pudieran engendrarse a sí mismos. Generalmente una de las dos gónadas degenera. Cualquiera de los casos son de índole patológica y requieren tratamiento clínico.

Holanda

Singularmente, cuando luchaba por su independencia frente a España era el país más rico de Europa: las islas de Sonda, Ceylán (hoy Sri Lanka) y la colonia del Cabo estaban en poder de su Compañía de Indias Orientales y simultáneamente su Compañía de Indias Occidentales conquistaba en 1636 el Brasil, aunque lo iba a retener por poco tiempo. Su flota mercante en 1634 disponía de 35 000 barcos y vendía productos a todo el mundo. En el Banco de Amsterdam se guardaban trescientos millones de florines en oro para el año de 1638. Sin embargo, el Acta de Navegación del gobernante inglés Oliverio Cromwell iba a dar un golpe de muerte a su tráfico marítimo con Inglaterra por lo cual llevó a cabo la primera guerra con este país, después de la independencia de las provincias septentrionales.

Los hispanohablantes generalmente llamamos Holanda a Países Bajos, pero en realidad Holanda es el nombre de una sola de sus provincias del norte, entre las que se cuentan otras, como Zelanda y Utrecht. El hecho de que a finales del siglo XVI una revuelta contra la autoridad del rey de España -que como se ha dicho gobernaba lo que en la actualidad constituyen los Países Bajos-, tuviera éxito en las provincias del norte, fijó el nombre Holanda en el vocabulario ibérico. Estas provincias posteriormente se convirtieron en la República de las Provincias Unidas, cuyo miembro principal era la noroccidental Holanda y vieron reconocida su independencia de manera oficial en 1648. Pero el resto del territorio continuó colonizado por el hijo de Carlos V, Felipe II. La independencia total de Países Bajos costó una guerra de ochenta años (1568-1648). El saqueo y matanza en Amberes fue el detonante final.

I

Index Librorum Prohibitorum (o simplemente, el Índice)

Cesó en 1966. Pero la censura sobre autores católicos romanos que deseen publicar un libro relacionado con la moral o la fe, continúa todavía. Su origen se remonta a la quema de libros considerados supersticiosos o paganos efectuada en Éfeso por los nuevos conversos de Pablo (Hechos: 19:19).

El primer Índice Romano se hizo público por Gelasio I en 496, papa de 492 a 496, beatificado posteriormente. Este papa enunció el credo de "las dos espadas", justificación de la preponderancia del poder espiritual del Papa sobre el temporal del emperador. En el imperio bizantino el basileus fue más radical: el poder espiritual y temporal era un solo poder. De esta forma la Iglesia bendecía los actos del Estado y obligaba a la obediencia a este por voluntad de Dios, mientras el Estado aumentaba los ingresos y privilegios de la Iglesia. Esta forma de gobierno fue bautizada por el anticomunista Karl Wittfogel (siglo XX) con el nombre de "despotismo oriental".

El Index no solo prohibía leer determinados libros, también obligaba al bibliotecario el arrancar páginas prohibidas antes de entregar el libro a los lectores. Se permitía que el autor tachara determinados párrafos o capítulos, o simples frases antes de la edición. De esta manera se lograba la autocensura antes de escribirlas. El Quijote fue censurado, obligando a Cervantes a eliminar la frase: las obras de caridad que se hacen tibia y flojamente no tienen mérito ni valen nada (2da. Parte del capítulo 36), entre otras más. Fueron censurados la obra completa de Rabelais, los cuentos de La Fontaine, los trabajos de Copérnico, los más significativos de Descartes, todo Montesquieu y Kepler, las obras completas de Balzac y Zola, y Los Miserables de Victor Hugo. La última edición del Index contenía 4 000 títulos y autores censurados. La pena por leerlos era la excomunión, así que la mayoría de nosotros está excomulgado y por tanto impuestos del pecado original, al igual que todos los comunistas según la decisión de Pío XII. El infierno debe estar lleno a no dar más. Pascal, Kant, Condorcet y nada menos que Berqueley a pesar de su idealismo absoluto y Hume incluyendo sus sortilegios para evadir las conclusiones científicas. La lista continúa: Anatole France, André Gide, Sartre. Van de Velde fue prohibido porque su trabajo incitaba a los matrimonios a disfrutar del sexo (El matrimonio perfecto). Schopenhauer, Marx y Nietzsche nunca estuvieron en el Índice. Su lectura está prohibida por orden ipso facto, o sea, los fieles deben ser conscientes por sí mismos que constituye excomunión leer y por lo tanto entender de que tratan tales apostasías (don recibido durante el bautismo). Erasmo, Montaigne y Bergson también estaban incluidos.

No fue juego. En países muy católicos como España, Italia y Polonia era casi imposible encontrar los libros malévolos hasta hace muy poco. También en la provincia de Quebec. Hoy día se pueden leer sin excomunión, pero esto constituye pecado venial. O sea, a los hijos de aquellos que están en el infierno por leerlos, se les permite por lo mismo penar en el purgatorio, menuda injusticia. De todas maneras, existe una regulación vigente que prohíbe escribir o leer todo aquello que ataque a la religión o las buenas costumbres. Y, ¿quién dicta las buenas costumbres? ¿Rebelarse contra una injusticia es mala costumbre? ¿Acusar a la Iglesia Romana de equivocarse al impedir que algunas personas deseen y amen es mala costumbre? ¿Qué tiene de perverso leer y comprender la Economía Política de Stuart Mill, El Contrato Social o El Capital? ¿Por qué Mein Kampf no fue incluida en el Índice? ¿Por qué no podía consultarse el Gran Diccionario Universal Larousse del Siglo XIX? ¿Por qué fue impura Madame Bovary?

Ingenieros, José (1877 – 1925)

Carlyle exalta la vida espiritual frente a la vida material que proporcionan las riquezas, Emerson concluye que solo el poder de la voluntad y el trabajo le darán felicidad al ser humano; Nietzsche, influido a su vez por la Teoría de la Evolución, concibe al hombre como un ser intermedio entre los simios y el superhombre, todo esto de una manera figurada: el superhombre por supuesto no es una nueva especie sino la perfección del hombre en cuanto a voluntad indomable, infinito valor ante los peligros y voluntad de poder tal que puede someter al medio que lo rodea. Es probable que esta voluntad de someter al medio incluyera a una masa de personas que para él no valían casi nada. Todos estaban envueltos en esa atmósfera romántica del XIX, a todos probablemente sobrecogía la hazaña de Byron luchando junto a los griegos, de Wordsworth morando en Dios, de Shelley peleando junto a los radicales irlandeses, de Keats proclamando que en el mundo solo existe la belleza. Vale en todos decir: le emoción impera sobre la razón.

Ingenieros está obligado a recibir esta influencia, dado el momento que le tocó vivir. Ingenieros declaraba: es preferible morir antes de envejecer. ¿Se precisa una actitud más romántica? Sí, con su propia muerte lo demostró. ¿Aún más emotiva? En política fue primero antiimperialista, luego comunista y finalmente anarquista. En filosofía fue primero positivista pensando que la ciencia objetiva por sí misma puede arreglar la humanidad y de paso controlar las fuerzas naturales; más tarde fue medio metafísico, reconociendo en la experiencia que se vive un residuo de otra experiencia misteriosa pero accesible y cognoscible. Y en fin, si la filosofía marxista caló muy fuerte su pensamiento joven, una concepción idealista basada en valores morales antirreligiosos embargó su pensamiento maduro, olvidando la lucha de clases.

Pero. Posiblemente no exista joven latinoamericano que no haya leído a Ingenieros, si es intelectual. No existe persona que no se haya conmovido con Ingenieros. Dudo que los líderes más puros de hoy, sean de la bandera que sean, no conserven El Hombre Mediocre o Las Fuerzas Morales. Dudo que los héroes abatidos no hayan recordado en su martirio a Ingenieros. Dudo que Che Guevara no haya tenido a Ingenieros junto a Marx. Dudo que Fidel Castro, en su mochila de guerra, no haya cargado su libro. Porque, aquello de: "Si se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la hoguera encendida a Bruno o la cruz izada a Cristo, es porque llevas en ti la llama de un ideal. Custódiala. Es ascua sagrada capaz de templarte para grandes acciones". Aquello no se puede separar del sentimiento. No se puede separar del sacrificio. Cuando lees en la adolescencia o en la juventud ese libro ya te conviertes en otra persona. Se te abren los ojos. Entiendes la vida humana. Comprendes a todos aquellos personajes que estudiaste en Historia. Y por qué. ¿Qué anda dentro de ese libro y dentro de ese pensamiento, que te conmueve?

Algunos años más tarde me di una respuesta. Allí vive el futuro. Sin metáforas, allí vive el futuro. Porque llegará el momento, obligadamente, en que aquellas personas destinadas a dirigir a los demás sean las más sacrificadas personas, o nos convertiremos todos en salvajes. No creo, como Ingenieros, que los humanos puedan encasillarse en inferiores, mediocres e idealistas. Todos los humanos somos inferiores, mediocres e idealistas en alguna ocasión, en muchas ocasiones somos lo uno o lo otro. Pero todos tenemos la oportunidad de elegir quién ser. Todos nacemos mediocres, envueltos en moco y caca, como dijo Quevedo. Pero hasta cierto punto tenemos la oportunidad, una que otra vez, de convertirnos en otra cosa. Poco a poco. Con abnegación. Nos transformamos. Elegimos ser Mozart o Salieri, ser Jesús o Pilatos, Bruno o Torquemada, Bolívar o Boves, Hidalgo o Iturbide, Francisco Franco o Julián Grimau.

Quien tiene el derecho de dirigir a los hombres tiene el deber de sacrificarse por ellos. Si no quiere, si no puede, renuncie al derecho. Y además de conservar ideales los dirigentes deben ser altruistas. Todos los jóvenes debieran elegir entre el altruismo o la mediocridad. Es muy fácil conocer cuándo un dirigente político no es altruista, solo basta estimar el contorno de su cintura. El que continúe la existencia del género humano, de la especie humana, depende de si puedan formarse o no personas altruistas. En "La breve sonrisa de Leonardo", en este mismo sitio digital, está demostrado. Durante la revolución estadounidense el jefe de la infantería de Washington tuvo encontronazos con el grueso comandante de la artillería, quien se las arreglaba para no pertenecer a la masa de soldados descalzos y famélicos que tenía a su alrededor. "Ser gordo en una revolución es ser contrarrevolucionario", le espetó un día. Se comprende que muchísimas personas no están dispuestas al altruismo y por otro lado esa es la condición necesaria y suficiente para crear el futuro ahora y ya. Si no hay altruismo no hay ejemplo y si este no existe las civilizaciones no pueden conducirse al éxito. Por lo tanto más temprano que tarde hay que comenzar cierta centralización de la sociedad, menos cargos para escoger a los mejores. Y los mejores no pueden ser escogidos mediante la propaganda que acompaña a unas elecciones, ni con la designación del amigo de confianza: tienen que ser escogidos por el ejemplo de sus vidas. Y para saber si los ejemplos son fidedignos, mírese el vientre y su circunstancia.

industria lanera

El arte antiguo de esquilar y tejer la lana floreció en Egipto y de este país pasó a Grecia en tiempos remotos. Este arte señalaba el desarrollo de los países hasta muy entrada la Edad Moderna y fue la locomotora de la industria inglesa y de su industrialización, como lo fueron el azúcar de remolacha y el algodón para la industria estadounidense. Refinado y desarrollado por los árabes en España en tal magnitud que, cuando en el siglo XIII solo en algunas regiones de Flandes, Francia e Italia florecía la industria lanera, en Sevilla había 16 000 telares y gozaban de gran fama los paños de Lérida, ciudad catalana. La oveja merina, creada por los árabes, producía la lana de mayor calidad del mundo y el secreto de su raza permanecía celosamente guardado. En el siglo XIV se exportaba a Europa paños de Barcelona, Tortosa y Perpiñán, regiones todas en aquella época muy relacionadas entre sí. Su decadencia en España llegó con la expulsión de los moros y judíos después de la Reconquista, muchos de los cuales se establecieron en Francia y los Países Bajos y comenzaron a competir con la industria española. La competencia era parcial, porque no pudieron llevarse los merinos con su lana blanca y abundante, pero los ingleses sí se las arreglaron para obtener crías de merinos. Inglaterra tenía su tejeduría desarrollada ya a partir del refugio que allí buscaron numerosos tejedores flamencos al amparo de Guillermo el Conquistador desde el siglo XI. Con la llegada de los merinos principia la riqueza de Inglaterra y la industria lanera llegó a considerarse el primer producto de la renta nacional, "la sangre y la savia de la nación".

Inquisición

El nombre aparece por primera vez en Roma como procedimiento judicial. Aquel hombre que tuviera determinada "fama" y contra él testificaran dos o más testigos, caía en el "infamatus" y debía defenderse ante el "Inquisitio". Ello se deriva de los dos procedimientos legales que existían frente al crimen: el acusatorial y el inquisitorial.

La Ecclesia Romana, como se la llamaba en la Edad Media, invocaba para sí el título de Societas Perfecta lo que le suponía el derecho a no ser nunca reformada en sentido alguno pues lo perfecto no es perfectible, pero ya en su primer siglo de existencia existían al menos un centenar de sectas diferentes, con mayor importancia el arrianismo y el nestorianismo (que se oponía al dogma de que María fuese madre de Dios) por lo cual Teodosio II -emperador romano de Oriente desde 408 hasta su muerte en 450- proclamó que la Societas Perfecta tenía que defenderse castigando el paganismo y la herejía. Pero conforme pasaban los siglos la situación cada vez era peor. A partir del siglo XIII temprano ocurrió en Alemania y Lombardía la represión violenta contra los albigenses (el centro de esta secta era Albi, en el sur de Francia, y creían en solo dos poderes: Jesús y Satán, el bien y el mal; arremetían con fuerza contra los monjes corruptos de la época) a quienes primero trataron de disuadir de sus creencias y al no conseguirlo el papa Inocencio III lanzó la Cruzada albigense (1209-1229) que mató a casi todos los adeptos y asoló la mayor parte del sur de Francia. En esta represión a los cátaros, a los "puros", específicamente cuando se produjo la toma de Bézier (22 de julio 1209), se pasó a cuchillo a 60 000 habitantes. Preguntado el abad Arnoldo cómo distinguir a los que fueran católicos para no matarlos, este respondió: "Matadlos a todos que Dios los distinguirá en el cielo".

A partir del siglo XIV se procedió de manera más sutil, reprimiendo la herejía en su origen, llevando a proceso legal a los sospechosos antes de que pudiesen juntar seguidores como hicieron los albigenses .Pero estos procesos eran todos secretos y arbitrarios, todo acusado era presumiblemente culpable, y el juez era a su vez acusador. La ausencia a juicio se consideraba rebeldía e incrementaba la presunción de culpabilidad. El acusado podía defenderse por escrito pero no se le daba a conocer quién era el demandante ni los testigos del demandante. Estas medidas personales no obstaban para que si en algún lugar la herejía fuera masiva como sucedió mucho más tarde con los valdenses, se enviara tropas contra ella. Así, después que los albigenses fueran aplastados, los valdenses fueron las siguientes víctimas de la ya establecida Inquisición. En 1487, el papa Inocencio VIII organizó una cruzada contra ellos en el Delfinado y Saboya. Los valdenses solamente lo que hacían era enseñar la Biblia y hacer voto de pobreza, una especie de monjes mendigos no sancionados por la iglesia oficial.

La Inquisición se estableció de oficio simplemente porque era imposible eliminar las protestas: los obispos reunidos en concilio (1229), en Toulouse, acordaron de conjunto con los barones y señores establecer la Santa Inquisición.

Una batalla que duró diez siglos

La Inquisición persiguió tenazmente todo intento de menoscabar, en realidad, el poder temporal de la iglesia. Pero los más beneficiados no fueron los obispos ni el papa sino los señores feudales, quienes tomaron para sí la mayor parte de bienes y haciendas de los inculpados. Por ello padecieron inquisición tantos mercaderes y especialmente los banqueros judíos. Esto fue particularmente notorio en los siglos XV y XVI, cuando los Reyes Católicos acabaron con los talleres laneros instaurados por descendientes de árabes en el sur de España y con ello el progreso del país. Expulsaron a los judíos confiscándoles las riquezas y con ello acabaron con toda esa experiencia financista que tuvo que mudarse. Latitudes altas y pobres, como Holanda, se convirtieron en potencias manufactureras de tejidos y cuna de financistas que enriquecieron con el tiempo este país. No es precisamente el frío lo que hace más inteligentes a las personas. El merino, producto ganadero árabe español que daba la lana más blanca y pura conocida, fue a parar a Inglaterra. A los Reyes Católicos esto no les importaba porque habían descubierto un continente lleno de oro. Pero, como después afirmó Quesnay, la riqueza no existe donde está el oro sino donde están los bienes que sirven para comprar ese oro.

Y los hombres reaccionaron ante tamañas injusticias. Esta batalla duró diez siglos:

Siglos IV al VIII. La Europa está sumida en la ignorancia. Se vive para ganar el cielo. En los monasterios se estudia el latín. La vida es generalmente ascética, pero de acuerdo con el enfoque protestante la corrupción comienza con Constantino, cuando el papa Silvestre logra la primera posesión temporal para el papado. La herejía arriana siembra dudas en el dogma.

Siglos VIII y IX. Aparece la escuela como tal en la Europa no árabe. Carlomagno busca al monje inglés Alcuino para establecer un programa educativo entre los franceses. Pasa nueve años en este empeño. El estudio que se hace es únicamente con el fin de ganar el cielo mediante la lectura y comprensión de las Escrituras. Se estudia el Trivium y el Quadrivium para desarrollar la mente y así lograr dicho objetivo. Trivium comprende gramática, retórica y lógica (mayormente dialéctica); Quadrivium comprende aritmética, geometría, astronomía (mayormente astrología) y música. Son las célebres siete artes liberales.

Siglos IX y X. Se estudia la ciencia árabe en Barcelona con maestros judíos. El mundo árabe es extremadamente desarrollado y nada tiene que ver con lo que aquí se expone, pues ello merece un estudio independiente. Silvestre II, papa, se hace sospechoso de brujería porque se dedica a las ciencias. Inventa el reloj o es uno de los inventores del reloj de cuerda. El papa Gregorio VII trata de eliminar la corrupción.

Siglo XI. Aparece una nueva dialéctica con el monje Anselmo de Laon. Ya no es entender las escrituras sino razonarlas. Abelardo, ya en el XII, racionalista, reúne miles de alumnos a campo traviesa enseñando el método Sic et Non, o sea afirmar el pasaje bíblico con todos los argumentos lógicos posibles y después rebatirlo de igual manera. Ello daría con el tiempo origen a la universidad de París, la primera de Europa si no contamos en Italia la dedicada a las leyes. La de París dio a su vez origen a la de Oxford en Inglaterra. Métodos escolásticos en la enseñanza, pero constituían un grandísimo progreso. Abelardo es castrado y muere posiblemente envenenado.

Siglo XII. Surge la represión de los intelectuales. El monje Arnaldo de Brescia, seguidor de Abelardo, por oponerse a la corrupción del clero y a la posesión de tierras por este, es ahorcado a instancias del papa inglés Adriano IV. La orden la dicta el emperador Federico I. Por esta causa algunos se moderan temerosos, como Pedro Lombardo. Otros se rebelan, como el rico comerciante francés Pierre Valdo. Aparece la herejía valdense. Valdo tuvo que exiliarse a Bohemia. Hoy tiene una estatua en Worms, Alemania.

Siglo XIII. Se comienza a estudiar la ciencia separándola de la materia teosófica. Alberto Magno, Francis Bacon. Se razona el dogma (Tomás de Aquino). Se propaga el estudio del árabe (monje Ramón Lull, barcelonés). Época de los doctores de la iglesia: Alberto, Aquinas, pero simultáneamente se recrudece la represión. Matanza de Beziers en 1209. Albigenses. Guerra entre las centralizaciones del papa por un lado y los príncipes por el otro (Federico II). Querella de las investiduras. El pensamiento toma el partido del príncipe: Marsilio, "Defensor pacis" ya en el s XIV.

Siglo XIV. El pensamiento se refugia en los príncipes. Wyclif: La autoridad la concede la gracia de Dios y la pierde quien comete pecado mortal, como estaban haciendo algunos papas. Traduce la Vulgata al inglés, lo cual estaba prohibido. Hay rebelión abierta con Jan Huss por la reforma de la Iglesia Católica y abierta represión con la Inquisición.

Siglo XV. Copérnico. La Teoría Heliocéntrica contradice las Escrituras pero es más armoniosa y regular, como la imaginaría Dios.

Siglo XVI. Surge la religión reformada, se establece y se expande. Aparece la Pornocracia en el papado. Comienzan a aflorar importantes científicos, como Tycho Brahe.

Siglo XVII. Tienen lugar los más importantes avances de la ciencia desde la época de los griegos. Galileo se retracta ante el Inquisidor pero hace nacer la Mecánica en su presidio domiciliario y clandestinamente la publica. Johannes Kepler llena de rigor la Teoría Heliocéntrica. Newton formaliza la Mecánica y el Cálculo. Leibniz crea independientemente el Cálculo Diferencial que se estudia hoy. Pascal y Fermat descubren la Teoría de las Probabilidades. Torricelli descubre la presión de la atmósfera sobre nosotros y la determina con su barómetro.

Inmaculada Concepción

De acuerdo con la semántica de la frase, sería la propiedad divina que tuvo la madre de Dios de nacer libre del pecado original por gracia y privilegio de Dios. No puede confundirse con la Virginal Concepción y el Virginal Nacimiento, que expresa la perpetua virginidad de María.

Ile-de France

En la Edad Media la palabra "isle" frecuentemente designaba territorios más o menos confinados por ríos. Un ejemplo es la región entre el Rhin y el Sena durante la época merovingia. También la confinada por el Aisne, el Oire y el Sena durante la época carolingia. Pero en los siglos X y XI el territorio nombrado continuó "estrechándose" al limitado por el Sena, el Marne, el Benvronne, el Oire y el Nouette. Así se le fue dando nombre a Francia. La isla de los francos. Es también interesante conocer que el primer idioma oficial que evolucionó del latín fue el francés, pero este evolucionó del Languedoc, que se hablaba en los territorios del sur de Francia y hoy en Barcelona. Esto fue así porque la dominación romana se estableció con más fuerza en el sur de Francia y España que en las demás regiones.

Italiano, Itálica

La lengua italiana nace en Toscana. El himno italiano es una marcha real compuesta por Gabbeti en honor de la Casa de Saboya. Itálica es la Sevilla romana.

inteligencia y enseñanza (aportación del autor)

La inteligencia es algo aún imposible de definir dado el nivel de desarrollo actual de la ciencia psicológica. Hay tantas definiciones de ella como autores hay. Una definición de inteligencia necesariamente debe abarcar dicha capacidad también en animales. Las conductas de un chimpancé, por ejemplo, no se diferencian en esencia de las que ejecuta el ser humano. Son cualitativamente diferentes, por supuesto, pero tienen una base común.

Podemos establecer algo parecido a un experimento mental para entender esta capacidad. Imaginemos dos individuos de la misma especie (pueden ser dos personas) frente a un objeto común igualmente necesario para ambos. Imaginemos también que existen determinados obstáculos para alcanzarlo. Será más inteligente de los dos aquel que logre seleccionar la (o las) vía (s) más eficaz (ces) para alcanzar totalmente el objeto. Dicho de otra manera, será más inteligente de los dos aquel que logre hacer mejor-suyo el objeto. No aquel que lo logre más rápido. No aquel que alcance antes una parte del objeto. Solo aquel que lo haga mejor. Solo aquel que sea más eficaz en la acción. La integridad del resultado final determina el más inteligente.

Ocurre que para ejecutar esta acción con eficacia hay precondiciones que no se pueden obviar. Si uno de los dos individuos tiene experiencias parecidas a las descritas en el experimento anterior, tendrá más ventaja en lograrlo. Si uno de los dos individuos es capaz de razonar mejor, de comparar mejor las diferentes vías para alcanzar el objeto y no se equivoca en seleccionar aquella o aquellas que debe emprender, tendrá más ventajas en lograrlo. Si uno de los individuos está más motivado parta alcanzar el objeto también tendrá más ventaja para lograrlo. Y finalmente, si a uno de los dos individuos le viene a la mente la vía más expedita, alcanzará mejor el objeto.

De lo anterior se desprende que los resultados inteligentes dependen de: la experiencia, la capacidad de razonamiento, la motivación (componente emotivo) y la imaginación. Habrá otros muchos, la habilidad de percepción espacial, la capacidad verbal, etc., y entre ellos: el tiempo que tarda el individuo en reaccionar. Atiéndase a un detalle interesante: los cuatro elementos antes enunciados no tienen ninguno preponderancia sobre los demás, son igualmente importantes. El caso particular de la situación en concreto que se debe resolver determina cuál de los cuatro será más importante en la consecución del objetivo. Para un poeta o un músico, el componente emotivo será más importante, para un matemático lo será el razonamiento. Pero, dada una gran cantidad de situaciones e individuos, a nivel global, al final resulta que una o la otra se pone preponderantemente en juego por lo que al final las cuatro resultan igualmente importantes.

Y ahora tendremos que analizar cómo la enseñanza actual acierta o falla en el desarrollo de las capacidades cognitivas del estudiante. De las cuatro condiciones antes mencionadas, la enseñanza actual, a pesar de las críticas que teóricamente se hace a la enseñanza memorística, es la experiencia pasada la que más se evalúa. En los exámenes nos enfrentamos a situaciones muy parecidas a las que hemos recibido en clases, eso, considerando no se pida la memorización de exactamente las mismas palabras escritas en los textos y explicadas por el maestro (o sea, hechas más potables por el maestro pero no diferentes). En matemáticas, incluso, nos enfrentamos a problemas o preguntas no iguales, pero de la misma naturaleza que las hechas una y otra vez en la clase. Aun en la enseñanza universitaria de disciplinas como la Física y la Matemática, frecuentemente se exige memorizar largas demostraciones teóricas, las cuales están ya escritas en los textos. Y conforme más se avanza en los cursos de estas disciplinas, al ser más complejos cada vez los contenidos, más todavía se exige la memorización de teoremas y demostraciones ya estudiadas.

Dado que la Matemática se presta para hacer pequeñas variaciones en los problemas propuestos, es una ciencia que desarrolla notablemente las capacidades intelectivas de los estudiantes, así mismo se comporta el Español u otro idioma para desarrollar el lenguaje. Pero el problema está en el tiempo limitado para responder los exámenes. No se puede evaluar ese desarrollo y por tanto la masa de alumnos, no las excepciones, se preparan limitándose a las exigencias que saben se les va a pedir con lo cual el desarrollo cognoscitivo de esta masa no es el deseable. En las carreras de ingeniería tampoco hay mucha diferencia. Se presentan situaciones muy similares a las analizadas anteriormente una y otra vez. Hay una causa para que esto ocurra así, la hemos mencionado. El tiempo restringido para hacer los exámenes. Recuerdo que un excelente profesor universitario nos evaluó, en el examen final de Química en el nivel universitario, con preguntas que requerían de todas las capacidades mencionadas arriba y que conforman la inteligencia. El examen duró doce horas y tuvimos que salir a cenar a una pizzería con el profesor. Fue la única ocasión en mi vida de estudiante que esto ocurrió. Al transcurrir tres horas de un examen teórico, ya el profesor, cansado, comienza a exigir que sean entregadas las contestaciones y al acercarse al final del tiempo establecido, recoge lo que le han entregado y se va, perseguido por una turba de estudiantes con sus cuestionarios en las manos.

Entonces, ¿cuáles alumnos son los más favorecidos? Aquellos con mejor mezcla de memoria y rapidez de razonamiento. Hemos escrito rapidez del razonamiento y no eficacia del razonamiento. Esas personas pueden razonar rápidamente lo que no es muy complejo. Y, ni se hable de creatividad, que no existe casi en los exámenes. Y esas mismas personas son las que terminan con expedientes de oro y pasan a ocupar los mejores cargos disponibles en las empresas. Solo que aquí comienzan las dificultades. Porque ahora la vida les exige hacer mejor el objeto. Si la empresa estúpidamente exige rapidez versus dinero obtendrá mediocridades de sus profesionales. Este es uno de los mayores problemas que tiene ante sí la Organización del Trabajo y los Salarios. La productividad es enemiga de la calidad. Pero el hecho es que la sociedad necesita que sus profesionales mejoren la calidad de vida legítimamente. No que brinden una mejor Coca-Cola, sino que curen el cáncer. Esto es lo que necesitan las personas, no lo que quieren, pues se sabe que hoy los gustos humanos vienen condicionados artificialmente por la propaganda.

En definitiva, resolver estos problemas de la enseñanza exige modificar sustancialmente las maneras de evaluación. Debemos empezar por cuestionarnos los exámenes como vías eficaces de evaluación de las capacidades que necesita la sociedad para su desarrollo. Pero esto daría para otro artículo aun mayor que este, por lo cual solo exponemos los problemas y no las posibles soluciones. Si es que existen.

inteligencia creativa (aportación del autor)

Hace ya varios años llevé a cabo un experimento pedagógico. Me desempeñaba como profesor de Física en los últimos años del bachillerato y me propuse comparar el tipo de enseñanza tradicional al que estaba acostumbrado, con otro tipo de enseñanza basada en el descubrimiento del contenido y no en la explicación de ese contenido como se hace habitualmente.

Como conocía detalles de las circunstancias en que fueron descubiertos los fenómenos físicos, adapté ejercicios docentes similares a esas mismas condiciones, haciéndolos a su vez más asequibles, por supuesto. Voy a poner un ejemplo. Mostraba a los alumnos una lámina con una lámpara colgando del techo y les decía: La cadena de esta lámpara resiste exactamente el peso de ella, si una mosca se posara la cadena se rompería. ¿Cómo hacer para romper la cadena sin halar la lámpara? Daba un largo tiempo para que los alumnos me contestaran. En principio, quedaban boquiabiertos. Después comenzaban a intentar respuestas. Colocar un peso sobre la lámpara era la primera respuesta, pero no válida, porque en ese caso la gravedad está halando la lámpara a través del cuerpo dispuesto sobre ella. Resultó que la mayoría de los alumnos sobresalientes en los exámenes ordinarios no respondían adecuadamente. Tampoco los alumnos de más bajas puntuaciones. Para mi sorpresa, uno de estos alumnos de bajas puntuaciones dio la respuesta correcta: balancear la lámpara. Una vez encontrada la solución por el alumno, procedí a explicar esas fuerzas ficticias que son la fuerza centrípeta y centrífuga. Como durante todo el curso realicé preguntas como esa cada vez que correspondía un contenido nuevo, al final resultó que alumnos que permanecían callados ahora eran los "inteligentes" y alumnos estimados como inteligentes permanecieron callados durante todo el curso. Algunos pocos mantuvieron su estatus de "inteligentes". El experimento fue hecho en dos aulas, y a otras dos les continué explicando el contenido como se hace de manera tradicional. Las dos aulas en que empleé el nuevo método de enseñanza resultaron con mucha mejor calificación que aquellas en que empleé el método tradicional. Pero esto no fue lo más interesante. Al hacer test sociológicos en los grupos experimentales, resultaban estrellas esos alumnos que antes casi ni hablaban y ahora resolvían problemas que para los demás resultaban asombrosos. Como antes de empezar la experiencia había hecho también estos tipos de test, comprobé que la estimación por los alumnos imaginativos había aumentado considerablemente. O sea, cambió casi totalmente la estructura de jerarquías en las aulas. Esta investigación fue monitoreada por un grupo de funcionaros del Ministerio de Educación, y publicada.

La necesidad de transformar la manera en que estamos enseñando a nuestros niños y jóvenes es perentoria. No basta desarrollar en ellos el pensamiento crítico, es necesario desarrollar el pensamiento creativo. Para ello hay que comprender qué es creatividad. Y para entender la creatividad es necesario conocer bien cómo funcionaron las mentes de las personas que han llevado a cabo nuevos descubrimientos. No es la flexibilidad del pensamiento el germen de la creatividad, no lo es la tormenta de ideas y no lo es el pensamiento divergente aunque todos estos vectores contribuyan a provocar imágenes creadoras. La intuición no es ningún enigma, no es nada mágico ni esotérico aunque se produzca inconscientemente.

La idea de llevar a cabo ese experimento pedagógico me llegó de repente cuando estaba estudiando por mi gusto el libro "Psicodiagnóstico" de Hermann Rorschach. Fue una revelación para mí. Porque lo que miran los pacientes son simples manchas de tinta y ven figuras en ellas -condicionadas por sus personalidades, pero esto a mí nada me interesaba-. Porque lo importante es que ven figuras, que solucionan el problema de las manchas de tinta. De esta misma forma August Kekulé, entre ensoñaciones de serpientes que se retorcían y mordían su cola, pudo entender la estructura cíclica de las moléculas de benceno y desarrollar las fórmulas de la Química Orgánica. La mancha de tinta fue resuelta por Kekulé en forma de una molécula que no tiene principio ni fin, algo inimaginable para un pensador crítico que parte de premisas que no se pueden modificar.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter